Triptico Día Mundial Sin Tabaco

2
Ambientes Libres de Humo de Tabaco 31 de Mayo Día Mundial Sin Tabaco Secretaría de Extensión Universitaria Comisión Promotora Universitaria de Ciencias de la Salud Antes de prender un cigarrillo es bueno saber que: En Argentina, mueren más de 100 fumadores por día. Fuma un tercio de la población adulta. El 60% de los no fumadores está expuesto al humo del cigarrillo en su hogar. Se gastan más de doce millones de pesos por día para atender las enfermedades derivadas del uso del tabaco. Ya hay 100 empresas libres de tabaco. Hay 1 millón y medio de fumadores menos que hace 5 años. Cada vez hay más espacios libres de humo. Todos necesitamos un espacio libre de humo Los ambientes laborales libres de humo de tabaco ayudan a proteger la salud de los tra- bajadores, decrecen el ausentismo, aumen- tan la productividad y mejoran la satisfacción personal. Además reducen los riesgos de accidentes, incendios y deterioros de los equipos a casa del humo ambiental. Todos los que conviven con un fumador se exponen al humo de tabaco y a sus más de 4000 sustancias tóxicas. Los no fumadores que conviven con fumado- res tienen más riesgo de tener cáncer de pulmón y enfermedad cardíaca. El humo de cigarrillo afecta principalmente la salud de los niños pequeños. Ventilación y áreas compartidas no solucionan el problema Una mejor ventilación puede reducir el olor a humo, pero no elimina los contaminantes quí- micos peligrosos. Además ¿por qué invertir en costosos equipos de ventilación si se puede eliminar la fuente de contaminación? La medida más barata, más efectiva y más sen- cilla es eliminar el uso del tabaco en los luga- res cerrados. Programa dejar de fumar El Programa, implementado por DASU consiste en la promoción, atención médica y la provisión de medica- mentos en caso de ser necesarios -cobertura al 50%- Se accederá al programa luego de la visita al médico autorizado mediante su pedido, en un recetario particu- lar. Con esta solicitud el beneficiario concurre a la Obra Social para que se lo inscriba al Programa y pueda reci- bir su prestación.

description

Día Mundial Sin Tabaco Comisión Promotora Universitaria de Ciencias de la salud Secretaría de Extensión Universitaria UNPSJB

Transcript of Triptico Día Mundial Sin Tabaco

Page 1: Triptico Día Mundial Sin Tabaco

Ambientes Libres

de Humo de Tabaco

31 de Mayo Día Mundial Sin Tabaco

Secretaría de Extensión Universitaria Comisión Promotora Universitaria de

Ciencias de la Salud

Antes de prender un cigarrillo es bueno saber que:

En Argentina, mueren más de 100 fumadores por día.

Fuma un tercio de la población adulta. El 60% de los no fumadores está expuesto al

humo del cigarrillo en su hogar. Se gastan más de doce millones de pesos por

día para atender las enfermedades derivadas del uso del tabaco.

Ya hay 100 empresas libres de tabaco. Hay 1 millón y medio de fumadores menos

que hace 5 años. Cada vez hay más espacios libres de humo.

Todos necesitamos un espacio libre de humo

Los ambientes laborales libres de humo de tabaco ayudan a proteger la salud de los tra-bajadores, decrecen el ausentismo, aumen-tan la productividad y mejoran la satisfacción personal.

Además reducen los riesgos de accidentes, incendios y deterioros de los equipos a casa del humo ambiental.

Todos los que conviven con un fumador se exponen al humo de tabaco y a sus más de 4000 sustancias tóxicas.

Los no fumadores que conviven con fumado-res tienen más riesgo de tener cáncer de pulmón y enfermedad cardíaca.

El humo de cigarrillo afecta principalmente la salud de los niños pequeños.

Ventilación y áreas compartidas no solucionan el problema

Una mejor ventilación puede reducir el olor a humo, pero no elimina los contaminantes quí-micos peligrosos.

Además ¿por qué invertir en costosos equipos de ventilación si se puede eliminar la fuente de contaminación?

La medida más barata, más efectiva y más sen-cilla es eliminar el uso del tabaco en los luga-res cerrados.

Programa dejar de fumar

El Programa, implementado por DASU consiste en la promoción, atención médica y la provisión de medica-mentos en caso de ser necesarios -cobertura al 50%- Se accederá al programa luego de la visita al médico autorizado mediante su pedido, en un recetario particu-lar. Con esta solicitud el beneficiario concurre a la Obra Social para que se lo inscriba al Programa y pueda reci-bir su prestación.

Page 2: Triptico Día Mundial Sin Tabaco

31 de Mayo: Día Mundial sin Tabaco

El Programa Nacional de Control del Tabaco convoca a las universidades para que contri-buyan a la modificación de comportamientos que surjan de acciones de prevención de da-ños, educación para la salud e información pertinente. Entre los objetivos específicos del Programa se busca difundir los beneficios de promover ambientes libres de humo de taba-co y lograr que la UNPSJB sea un espacio 100% libre de HAT. Para ello, se ha elaborado una estrategia de intervención para lograr el control en áreas de prevención primaria, protección del fumador pasivo y cesación; contando con el Hospital Regional, CABIN, el Colegio Médico y DASU, como instituciones participantes para dicha acción. El artículo 2° de la Resolución N° 016/08 del Consejo Superior, prohíbe toda publicidad, promoción y venta de tabaco en todo el ámbi-to de la Universidad. Asimismo el Artículo 6° aprueba la Campaña Antitabaco y el Plan de Seguimiento y Evaluación del Programa Inte-grado de Prevención y Disminución del Con-sumo del Tabaco. Del mismo modo, comunica y solicita al Ministerio de Salud de la Nación el registro de la UNPSJB como Institución libre de Humo Ambiental de Tabaco (HAT).

En 1989, la OMS denominó el 31 de Mayo como Día Mundial Sin Tabaco. Cada año, se busca alentar a los fumadores a dejar de fu-mar, reflexionar sobre el impacto que tiene el tabaco en la salud y fomentar políticas eficaces de reducción en el consumo. Nuestro Programa Desde la Secretaría de Extensión se pro-mueve el compromiso y la participación acti-va de todos los integrantes de la comunidad universitaria para cumplir los objetivos pro-puestos por el Programa Integrado de Pre-vención y Disminución del Consumo de Ta-baco en la UNPSJB, impulsado por la Comi-sión Promotora Universitaria de Ciencias de la Salud. Ante la adhesión al Programa Nacional de Control de Tabaco implementado por el Mi-nisterio de Salud y Ambiente, la Comisión Promotora Universitaria de Ciencias de la Salud y la UNPSJB han manifestado la nece-sidad de proteger a la comunidad universita-ria (alumnos, docentes y no docentes) de los efectos del tabaco en la salud y su entorno.

En relación con la campaña “Universidad Libre de Humo de Tabaco”, la Comisión de Salud invi-ta a repasar los motivos de tener un ambiente laboral saludable: Razones de salud: El uso del tabaco es la principal causa de

muerte evitable en el mundo y en las Améri-cas.

El humo de tabaco ajeno no sólo molesta, mata.

Todas las organizaciones médicas y científicas a nivel mundial han concluido que respirar aire contaminado por el humo de tabaco cau-sa graves enfermedades y muerte a los no fumadores.

Los ambientes libres de humo protegen a los no fumadores y reducen el consumo de taba-co.

Salud de los trabajadores:

Muchos químicos contenidos en un cigarrillo

están prohibidos en los lugares de empleo, pero los trabajadores siguen expuestos al humo de tabaco, una forma de contamina-ción ambiental.

Los fumadores y los no fumadores expuestos al humo de tabaco enferman más frecuente-mente que los no fumadores no expuestos.

Los ambientes libres de humo ayudan a los fumadores a dejar de fumar, y contribuyen a que los niños no empiecen.