triptico salud niño. niña y adolescente

2
Atención Integral en Salud pa- ra el Adolescente. El programa de Atención Integral en Salud para el Adolescente, en Barquisimeto, se inicio en 1991, en algunos ambulatorios urbanos del distrito sanitario No. 1 (Iribarren), conducido por pediatras, pero sin la debida normativa, por tal razón en febrero de 1992 la coordinación Regional de Atención al Niño y al Ado- lescente, solicita a la división de Materno Infantil, el adiestramien- to y asesoría para realizar la actividad y llevar el programa con la Normativa Nacional. Está dirigido a todos los jóvenes en edades comprendidas entre 10 y 19 años. Tiene por objetivos: 1. Brindar atención de salud integral al adolescente en forma oportuna, continua y humana. 2. Desarrollar entre la comunidad, la familia y el individuo, el ambiente propicio para el adolescente de manera tal que pueda desarrollarse armoniosamente 3. Disminuir la mortalidad en la población adolescente, cuando sea por causas prevenibles, ya que en el país pierde un buen porcentaje de jóvenes solo porque no reciben a tiempo la orientación y la ayuda que pueda evitar inclusive hasta el suici- dio. 4. Normar la atención del adolescente. 5. Disminuir la morbilidad por enfermedades específicas. Programa de control de Enfer- medades Diarreicas Agudas (E.D.A.) Medidas de prevención La lactancia materna como factor importante para la reducción de la incidencia por diarreas en los niños menores de seis meses. 1. El uso de agua potable 2. La eliminación adecuada de excretas 3. El lavado de manos y el manejo correcto de las heces, en niños con diarrea Las tareas específicas efectivas para prevenir las enfermedades dia- rreicas, son: Cloración del agua y procedimientos de desinfección. Lactancia materna exclusiva, durante los primeros cuatro a seis meses de vida. Mejoramiento de las prácticas de ablactación, a partir de los cuatro a seis meses de edad. Promoción de la higiene en el hogar, con énfasis en el lava- do de manos, manejo higiénico de los alimentos y la elimi- nación correcta de las excretas en niños con diarrea. Administración de vitamina "A" como suplemento, que juega un papel central en la resistencia inmunológica a la infección. Capacitar a la madre para reconocer los signos de deshidratación y otros de alarma por enfermedades diarreicas: (sed intensa, poca ingesta de líquidos y alimentos, numerosas heces líquidas, fiebre, vómito y sangre en las evacuaciones), con el propósito de que acuda nuevamente a solicitar atención médica en forma oportuna. Tutor: Lcda. Elizabeth Loaiza Autores: Fuentes Anniev, Granado Julio, Rodrí- guez Jonathan, Rodríguez Rossana, Rodríguez Yoel, Romero María, Sánchez Yojana, Yance Aumary, Vera Jonathan Mayo de 2011 Medicina Comunitaria Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Medicina EL MÉDICO EN LOS PROGRAMAS PRIORI- TARIOS DEL SECTOR SALUD

Transcript of triptico salud niño. niña y adolescente

Page 1: triptico salud  niño. niña y adolescente

Atención Integral en Salud pa-

ra el Adolescente.

El programa de Atención Integral en Salud para el Adolescente, en Barquisimeto, se inicio en 1991, en algunos ambulatorios urbanos del distrito sanitario No. 1 (Iribarren), conducido por pediatras, pero sin la debida normativa, por tal razón en febrero de 1992 la coordinación Regional de Atención al Niño y al Ado-lescente, solicita a la división de Materno Infantil, el adiestramien-to y asesoría para realizar la actividad y llevar el programa con la Normativa Nacional. Está dirigido a todos los jóvenes en edades comprendidas entre 10 y 19 años. Tiene por objetivos: 1. Brindar atención de salud integral al adolescente en

forma oportuna, continua y humana. 2. Desarrollar entre la comunidad, la familia y el individuo,

el ambiente propicio para el adolescente de manera tal que pueda desarrollarse armoniosamente

3. Disminuir la mortalidad en la población adolescente, cuando sea por causas prevenibles, ya que en el país pierde un buen porcentaje de jóvenes solo porque no reciben a tiempo la orientación y la ayuda que pueda evitar inclusive hasta el suici-dio.

4. Normar la atención del adolescente. 5. Disminuir la morbilidad por enfermedades específicas.

Programa de control de Enfer-

medades Diarreicas Agudas

(E.D.A.)

Medidas de prevención

La lactancia materna como factor importante para la reducción de

la incidencia por diarreas en los niños menores de seis meses.

1. El uso de agua potable

2. La eliminación adecuada de excretas

3. El lavado de manos y el manejo correcto de las heces, en

niños con diarrea

Las tareas específicas efectivas para prevenir las enfermedades dia-

rreicas, son:

Cloración del agua y procedimientos de desinfección.

Lactancia materna exclusiva, durante los primeros cuatro a

seis meses de vida.

Mejoramiento de las prácticas de ablactación, a partir de los

cuatro a seis meses de edad.

Promoción de la higiene en el hogar, con énfasis en el lava-

do de manos, manejo higiénico de los alimentos y la elimi-

nación correcta de las excretas en niños con diarrea.

Administración de vitamina "A" como suplemento, que

juega un papel central en la resistencia inmunológica a la

infección.

Capacitar a la madre para reconocer los signos de deshidratación y

otros de alarma por enfermedades diarreicas: (sed intensa, poca

ingesta de líquidos y alimentos, numerosas heces líquidas, fiebre,

vómito y sangre en las evacuaciones), con el propósito de que acuda

nuevamente a solicitar atención médica en forma oportuna.

Tutor: Lcda. Elizabeth Loaiza

Autores: Fuentes Anniev, Granado Julio, Rodrí-

guez Jonathan, Rodríguez Rossana, Rodríguez Yoel,

Romero María, Sánchez Yojana, Yance Aumary,

Vera Jonathan

Mayo de 2011

Medicina Comunitaria

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Medicina

EL MÉDICO EN LOS

PROGRAMAS PRIORI-

TARIOS DEL SECTOR

SALUD

Page 2: triptico salud  niño. niña y adolescente

Atención al Recién Nacido.

Objetivo: Brindar a todos los recién nacidos las condiciones óptimas para la adaptación inmediata a la vida extrauterina, intervi-niendo precozmente en aquellos casos que presenten situa-ciones que pongan en riesgo su vida o se asocien con secue-las. En la atención inmediata, el equipo de salud determinará aquellas situaciones peri natales (a través de la historia mater-na, del embarazo, trabajo de parto), que se asocian a naci-mientos de alto riesgo, facilitará una interacción inmediata madre e hijo, lograr un ambiente térmico neutro, prevenir infecciones y realizará un examen clínico breve y sistematiza-do que posibilite la detección precoz de factores de riesgo neonatal , además, suministrará apoyo cardio-respiratorio y metabólico en los casos que lo requieran, dependiendo de la complejidad asistencial, en algunos casos se trasladará el neonato al Servicio de Patología Neonatal del mismo esta-blecimiento o a otro con mayores recursos. En el examen físico se expresa la adaptación cardiorrespiratoria y neurológi-ca del recién nacido (Evaluación APGAR). Atención Mediata Este programa va dirigido al recién nacido, niño menor de 30 días, una vez dado de alta con su madre, se recomienda iniciar su control a nivel de los ambulatorios o consultas pediátricas externas de los hospitales (en caso de haber estado hospitalizado), a los 15 y 30 días de edad de-ben ser controlados, con la finalidad de vigilar el crecimiento y desarrollo del niño durante su primer mes de vida, así como también orientar a la madre sobre los cuidados del RN, la importancia de la alimentación, lactancia materna y vacunas.

Atención al Lactante y Pre-

escolar.

El programa está dirigido a la vigilancia del crecimiento y desarrollo del niño desde un mes de edad hasta los seis años, los que deben ser controlados a los 2, 4, 6,9 meses (4 contro-les en el 1º año de vida), a los 12, 15,18 y 21 (4 controles en el 2º año de la vida) meses; el niño de 2 a 4 años se realizará controles semestrales, a los 4 a 6 años, control anual. Los objetivos del programa son:

Contribuir a disminuir la morbi-mortalidad por causas prevenibles en la población lactante y preescolar.

Vigilar el crecimiento y desarrollo de la población lactante y preescolar.

Capacitar y actualizar al equipo de salud en las normas que rigen la atención para ese grupo de edad.

Organizar un sistema de detección y seguimiento del crecimiento y desarrollo mediante la aplicación ade-cuada de las técnicas de evaluación e instrumentos gráfi-cos de registro.

Establecer los criterios de riesgo en los grupos seña-lados.

Promoción y educación para la salud Su importancia radica en que una actuación temprana en el desarrollo integral del niño puede introducir mejoras en su vida y proporcionar beneficios a toda la sociedad. Los prime-ros años son decisivos en la formación y el desarrollo de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social.

Atención de Salud Esco-

lar.

Dirigido a todos los niños en edades comprendidas entre 7 y 14 años; inscritos en la matricula escolar. Se defina como el conjunto de acciones orientadas a la atención de problemas de índole sanitaria, tales como protección específica y atención de enfermeda-des transmisibles y parasitarias del niño desde que ingresa al sistema educativo formal hasta la salida del mismo. Tiene por objetivos:

La vigilancia y protección de la salud del escolar, mediante la apreciación periódica del estado de salud y la corrección de los defectos o desviaciones del desarrollo que se descubren me-diante exámenes de agudeza visual, lenguaje, lecto-escritura, agudeza auditiva, de columna y miem-bros.

Prevención y control de las enfermedades transmisibles en la escuela, prevención y control de accidentes, despistaje, tratamiento y educación de niños irregulares e inadaptados escolares.

Integrar un comité de salud escolar que desarrolle tareas promocionales de salud, tanto en el ámbito escolar como en la comunidad.

Importancia de la atención al escolar. Es importante porque los niños constituyen la futura población adulta, esta edad representa el 21,3% de la población total del país, por la naturaleza de sus eta-pas de desarrollo y de los riesgos que enfrentan, los escolares requieren atención específica. La incorpora-ción al sistema escolar genera conflictos emocionales que, de no ser adecuadamente atendidos, conducen a desviaciones de la conducta del niño.