Trujillo

15
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL - PASCO

description

descripcion de trujillo peru

Transcript of Trujillo

Page 1: Trujillo

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION ESCUELA DE

FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL - PASCO

Page 2: Trujillo

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION ESCUELA DE

FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL - PASCO

INTRODUCCIONEl propósito general de este viaje de estudios, es que el alumno

conozca en forma directa la multiculturalidad que posee la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ya que, “El lugar, es esa

porción de espacio en donde se compartió conocimientos sobre la

carrera que estamos siguiendo”.

Partiendo de este concepto de lugar, como el espacio vivido, que

tiene sentido de identidad y pertenencia, y que está ligado a la

experiencia personal, es que concebimos una serie de experiencias

en contacto directo con un lugar, para transformarlo en algo

significativo. Podemos conocer distintas carreras profesionales, a

través de laboratorios y charlas.

Basado en lo anterior y sustentando que el aprendizaje significativo

desde la perspectiva, plantea que: “el alumno depende de un

conjunto de conceptos e ideas previamente adquiridas en un

determinado campo del conocimiento, para organizarlos y poder

relacionarla con la nueva información”. Se cree conveniente llevar al

plano de las vivencias los conocimientos adquiridos durante el ciclo

universitario, y ampliarlos a través de la observación y práctica

directa, en un viaje de estudios.

Page 3: Trujillo

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION ESCUELA DE

FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL - PASCO

OBJETIVO

Reforzar valores y aptitudes, tales como la responsabilidad y el

bien social.

Ampliar el conocimiento geográfico de la ciudad de Trujillo, para

poder compartir conocimientos de cultura, de la misma, manera

tener experiencia con otras universidades.

Conocer su misión y visión de dicha universidad

Page 4: Trujillo

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION ESCUELA DE

FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL - PASCO

MARCO TEORICO

HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE TRUJILLO

La Fundación de la Universidad Nacional de Trujillo se remonta al inicio de nuestra época Republicana. Fue el General Simón Bolívar, el Libertador de América, quien expide en su cuartel general de Huamachuco el Decreto de Fundación el 10 de Mayo de 1824. Influenció mucho en ello, el entonces Secretario General de la Nación, el Tribuno don José Faustino Sánchez Carrión.

El primer Rector fue Don Carlos Pedemonte y Talavera y su instalación ocurre el 22 de Octubre de 1831 en ceremonia realizada en la capilla interior del Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo prestando el juramento respectivo el Dr. Pedro José Soto y Velarde, Vicerrector encargado del Rectorado en ausencia del titular, el Doctor Tomás Dieguez de Florencia, entonces Senador de la República.

La Universidad Nacional de Trujillo o también llamada Ciudad Universitaria se encuentra ubicada en la Avenida Juan Pablo II s/n en la Urbanización de San Andrés ocupando una extensión de 43 hectáreas (430 000 m2), es una institución educativa que imparte educación superior gratuita conforme a lo establecido en la Constitución de la República, y esta integrado por profesores, estudiantes, y graduados. Se dedica al estudio, la investigación, la difusión del saber y la cultura así como la extensión universitaria y proyección social.

La Universidad Nacional de Trujillo tiene: 12 Facultades, 35 Escuelas, 48 Maestrías, 16 Doctorados y un número de 13000 Estudiantes.

Page 5: Trujillo

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION ESCUELA DE

FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL - PASCO

PROCEDIMIENTO

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS – II

I. SECADO POR ATOMIZACION

Por la tolva echamos un producto por ejemplo huevo lo mezclamos con goma arábiga y lo mandamos al atomizador, el atomizador se calienta a 125 grados de calor. El calentador tiene doble cámara, por dentro calienta todo alrededor. Dentro de el tiene un agujero por donde cae el producto, en seguida se polvoriza y se convierte en polvo pasa por el tubo y se dirige al ciclón.

El huevo se convierte en harina, en este equipo se

puede realizar:

Jugo de piña. Café de cebada. Café de habas. Jugo de naranja. Jugo de papaya, lúcuma.

Este es el atomizador que nosotros llamamos

II. COLUMNA DE DESTILACI Ó N DE ALCOHOL

En este equipo elaboramos alcohol, sacamos la melaza con ácido sulfúrico, la melaza lo hervimos y lo hacemos con un PH 3.5, lo preparamos con un poco de urea el inoculo y el ácido sulfúrico a 3.5, lo dejamos de 24 a 30 horas que se fermente, cuando ya está todo fermentado lo echamos al calderito, encendemos el equipo.

Page 6: Trujillo

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION ESCUELA DE

FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL - PASCO

I. Es la temperatura del tanque, llega a 100 grados de calor

II. La temperatura del plato 5, III. La temperatura del plato 9, LA TEMPERATURA NO

DEBE PASAR DE 90 GRADOS.

Cuando la temperatura llega 90 grados se supone que estamos botando agua ya no alcohol, porque la melaza que hemos que hemos agregado al calderito lo hacemos hervir y solamente suben los vapores, y los vapores que están subiendo es el alcohol. Llega y de ahí mandamos al reflujo, ¿para qué le hacemos reflujo? Para purificar más el alcohol. Al ser el reflujo, el reflujo cae a los platos, el alcohol llega frio y hace contacto con el

sensor y le baja la temperatura, mantendremos la temperatura de 70 a 90 grados, una vez que llega a 90 apagamos el equipo y ya no hay producción de alcohol

III. MEDIDORES DE FLUJO

II I

I

Page 7: Trujillo

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION ESCUELA DE

FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL - PASCO

Es para medir el caudal del agua por conducto cerrado y por conducto abierto, esto más se usa en la represas.

IV. MEDIDOR CON TUBER Í A RECTA Y MEDIDORES CON ACCESORIO

El medidor de tubería recta consiste en que nosotros abrimos la llave y con el manómetro manual lo graduamos con una regla las escalas puede ser 20, 30, 40. Si mandamos en tubería recta, el agua sube, entra por una manguerita y retorna por la otra y llega nuevamente a la tubería donde están abiertas las dos llaves hace contacto con un tubo y regresa al tanque ahí se mide cada 5 segundos el caudal del agua.

Si tratamos con tubería 3 es con accesorios es un poco más lento por los codos que tiene la temperatura sube un poco por la presión que hace, pero en una de ellas tiene una temperatura de 27 grados peor en otra tubería puede subir un poco de 28 a 30 grados. Hacemos el mismo proceso que la tubería 2, cada 5 segundos controlamos el volumen y la temperatura.

V. INTERCAMBIADOR DE CALOR DE DOBLE TUBO

Lo calentamos a 40 grados, tenemos la bomba y abrimos esta llave por

Page 8: Trujillo

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION ESCUELA DE

FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL - PASCO

decir ponemos a 30 en el electrómetro, abrimos la llave de entrada de agua fría con esta controlamos a 30 también. Esta es la tubería de entrada de agua fría, esta es la tubería de entrada de agua caliente, esta es la tubería de salida de agua tibia. Porque esta es la tubería de agua fría, el agua caliente que ingresa por acá, este tubo dentro del hay otro tubo al interior más delgado, abajo tiene un codo ahí se mezclan el agua fría y caliente y regresa tibio y enseguida medimos el caudal y la temperatura obteniendo 5 datos. Arriba de los tubos se ve las temperaturas, en cada toma tenemos que medir la temperatura de los cuatro tubos porque sube los datos, más agua caliente abres las temperaturas tienden a subir. Cerramos esta llave y abrimos otra. Entonces el agua lo pasamos al equipo de humidificación, enfriamiento del agua donde hay un ventilador. El tanque tiene caídas, el agua arriba llega fría, de esta manera los vapores salen y el agua se enfría.

VI. TRATAMIENTO DE AGUA DE MESA

VII. EQUIPO PARA LA PRODUCCI Ó N DE AGUA DE MESA

Page 9: Trujillo

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION ESCUELA DE

FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL - PASCO

VIII. EQUIPO DE EXTRACCI Ó N L Í QUIDO A LIQUIDO

IX. CALDERO

Page 10: Trujillo

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION ESCUELA DE

FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL - PASCO

X. EVAPORADOR

Page 11: Trujillo

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION ESCUELA DE

FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL - PASCO

LABORATORIO DE QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA I Y II

La Química Analítica puede definirse como la ciencia que desarrolla y mejora métodos e instrumentos para obtener información sobre la composición y naturaleza química de la materia. Dentro de la Química Analítica se incluye el Análisis Químico que es la parte práctica que aplica los métodos de análisis para resolver problemas relativos a la composición y naturaleza química de la materia. Los ámbitos de aplicación del Análisis Químicos son muy variados, en la industria destaca el control de calidad de materias primas y productos acabados; en el comercio los laboratorios certificados de análisis aseguran las especificaciones de calidad de las mercancías; en el campo médico los análisis clínicos facilitan el diagnostico de enfermedades.

ESPECTRO ULTRAVIOLETA-VISIBLE

Equipo que permite la determinación cuantitativa de compuestos absorbentes de radiación electromagnética en solución, para longitudes de onda comprendidas entre 200 y 1100 nm. Adecuado para la caracterización y análisis de aguas y efluentes papeleros (DQO, color, hierro, sulfatos, lignina disuelta, etc.), así como la identificación y determinación de aditivos no celulósicos en el papel, almidón, resinas, etc.

Page 12: Trujillo

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION ESCUELA DE

FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL - PASCO

INTRUMENTOS VISTOS

Tubos de ensayo: Consiste en un pequeño tubo de vidrio con una punta abierta (que puede poseer una tapa) y la otra cerrada y redondeada, que se utiliza en los laboratorios para contener pequeñas muestras líquidas.

Placas Petri: La placa de Petri es un recipiente redondo, de cristal o plástico, con una cubierta de la misma forma que la placa, pero algo más grande de diámetro, para que se pueda colocar encima y cerrar el recipiente.

Pipeta: La pipeta es un instrumento volumétrico de laboratorio que permite medir alícuotas de líquido con bastante precisión. Suelen ser de vidrio. Está formado por un tubo hueco transparente que termina en una de sus puntas de forma cónica, y tiene una graduación (una serie de marcas grabadas) indicando distintos volúmenes.

Probeta: La probeta o cilindro graduable es un instrumento volumétrico, que permite medir volúmenes superiores y más rápidamente que las pipetas, aunque con menor precisión.

Matraz Erlenmeyers: Recipientes de forma cónica y cuello corto, volumétricos útiles para la preparación y almacenamiento de sembríos soluciones, colorantes, reactivos, medios de cultivos, etc.

Incubadora: La Incubadora es un equipo con funciones específicas que permite controlar, según su diseño, temperatura y humedad para crear un ambiente adecuado apto para la reproducción y desarrollo de organismos vivos.

Esterilizador: Especialmente para la destrucción de los microorganismos, sean cuáles sean sus características, siendo lo mismo que sean patógenos o no, que estén sobre el material o dentro de el mediante el calor seco Se trabaja a una temperatura de 180° C por un tiempo de 2 horas con determinados materiales; ya sean de vidrio, madera o metal.

Balanza digital: Las balanzas digitales son instrumentos de pesaje de funcionamiento no automático que utilizan la acción de la gravedad para determinación de la masa.

Microscopio Óptico: Se utilizará un microscopio compuesto o lumínico, en el que la luz atraviesa la muestra con el material a observar y, a través de un juego de lentes, llega al ojo del observador

Page 13: Trujillo

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION ESCUELA DE

FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL - PASCO

una imagen aumentada. En la primera parte de la práctica se revisa brevemente la estructura del microscopio y se aprende a enfocar una preparación y las normas para el correcto uso del aparato.

Horno Esterilizador: A estufa de secado es un equipo que se utiliza para secar y esterilizar recipientes de vidrio y metal en el laboratorio. Se identifica también con el nombre Horno de secado. Los fabricantes han desarrollado básicamente dos tipos de estufa: las que operan mediante convección natural y las que operan mediante convección forzada. Las estufas operan, por lo general, entre la temperatura ambientey los 350 °C. Se conocen también con el nombre de Poupinel o pupinel.

Rota Vapor: Básicamente consiste en un motor eléctrico que produce el giro de un tubo con un ajuste esmerilado al que se acopla un matraz de fondo redondo que contiene la disolución. Dicho matraz se sumerge parcialmente en un baño de agua, manteniendo el giro. La temperatura del baño no debe exceder de 35-40º para la manipulación de los disolventes orgánicos más comunes. Acoplado al sistema, se encuentra un refrigerante por el que circula un líquido, por lo general agua, que produce la condensación del disolvente que se recoge en un colector.

Destilador: La destilación es el único método que por si solo nos garantiza obtener agua purificada libre de partículas orgánicas e inorgánicas a partir de cualquier suministro de agua potable. Los destiladores Felisa están fabricados totalmente en acero inoxidable tipo 304, equipados con una válvula desconcentradora, la cual sirve para minimizar la formación de sarro y otras incrustaciones, su tanque evaporador está recubierto con resina antiadherente para nulificar la adherencia de las incrustaciones y facilitar la limpieza.

Page 14: Trujillo

14

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION ESCUELA DE

FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL - PASCO

CONCLUSIÓN La visita a la universidad nacional de Trujillo fue una experiencia donde compartimos conocimientos diferentes conocimos equipos y materiales que en nuestra alma mater no tenemos. Ya que estos equipo es esencial para nuestra carrera profesional.

De esta manera agradecemos al docente del curso por brindarnos la oportunidad de tener un cruce de información.