Tto Conservador Del Sx Del Turne Del Carpo Con Férulas

7
Rehabilitación (Madr) 2000;34(4):313-319 Resumen.—El síndrome del túnel carpiano (STC) es la neuropatía por compresión más frecuente. Varios estudios han demostrado la eficacia de las férulas de muñeca en el alivio de los síntomas del STC. Se ha confirmado que los pacientes con STC tienen una presión intracanal de reposo elevada, y que las férulas en flexión y extensión incrementan la presión de tres a seis veces más que la encontrada en la posición neutra. La inmovilización de la muñeca en posición neutra maximiza el espacio disponible del túnel del carpo, minimiza la compresión del nervio mediano y proporciona mayor alivio sintomático que las férulas en flexión o extensión. El objetivo del trabajo es realizar una revisión bibliográ- fica acerca del tratamiento del síndrome del túnel del carpo mediante inmovilización con férulas. Tras realizar dicha revisión bibliográfica, los autores del presente artículo sugieren la inmovilización de la muñeca en posición neutra, con una férula de termoplástico perforado en forma de canal cubital, de uso nocturno y diurno, que permite la funcionalidad de la mano (actividades laborales y actividades de la vida diaria) a la vez que alivia los síntomas. Palabras clave: Síndrome del túnel carpiano. Presión intracanal. Férulas. CONSERVATIVE TREATMENT OF THE CARPAL TUNNEL SYNDROME WITH IMMOBILIZATION BY SPLINTING Summary.—The carpal tunnel syndrome (CTS) is the most frequent compression neuropathy. Several studies have demonstrated the efficacy of the wrist splinting in re- lieving the CTS symptoms. It has been verified that patients with CTS have an elevated intracanal pressure at rest and the splints in flexion and extension increase the pressure from three to six times that found in the neutral position. Immobilization of the wrists in the neutral position maxi- mizes the space available in the carpal tunnel, minimizes the compression of the median nerve and provides greater symptomatic relief than splints in flexion or extension. This work has aimed to perform a bibliographic review on the treatment of the carpal tunnel syndrome using im- mobilization with splints. After this bibliographic review, the authors of this article suggest that the wrist should be immobilized in neutral po- sition, with a perforated thermoplastic splint in form of cu- bital canal to be used during the day and night, that allows for the functionality of the hand (work activities and daily life activities) while relieving the symptoms. Key words: Carpal tunnel syndrome. Intracanal pres- sure. Splinting. INTRODUCCIÓN Se denomina síndrome del túnel del carpo (STC) a la afectación del nervio mediano en la muñeca, siendo la neuropatía por compresión más frecuente y una de las enfermedades ocupacionales más conocidas cuya in- cidencia se incrementa anualmente. El diagnóstico se sospecha habitualmente en cualquier persona que pre- sente parestesias en el territorio del nervio mediano de la mano, y/o si aparece debilidad o atrofia en el abduc- tor corto del pulgar o en el oponente del pulgar (1, 2). El STC es uno de los problemas más frecuentes vis- tos en la práctica clínica como consecuencia de trau- matismos de repetición. La compresión del nervio mediano en el túnel del carpo ocurre de forma se- cundaria a varios factores, entre los que cabe señalar la vibración, una posición inadecuada de la muñeca y mano, presión local en la base de la palma y movi- mientos forzados de la mano (1-5). Hay muchas causas de STC, pero en algunos pa- cientes no se puede identificar una enfermedad subya- REVISIÓN Tratamiento conservador del síndrome del túnel carpiano mediante inmovilización con férulas J. ARMENTEROS PEDRERO*, G. JUSTO GARCÍA**, M. L. REY PITA*, S. GALLEGO GONZÁLEZ**, A. BUJÁN DE GONZALO** y A. TOBÍO IGLESIAS*** *Médico adjunto de Rehabilitación. **Médico residente de Rehabilitación. ***Jefe de Servicio de Rehabilitación. Servicio de Rehabilitación y Medicina Física. Complejo Hospitalario de Pontevedra. Trabajo recibido el 23-VIII-99. Aceptado el 8-VI-00. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/05/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

description

Tto Conservador Del Sx Del Turne Del Carpo Con Férulas

Transcript of Tto Conservador Del Sx Del Turne Del Carpo Con Férulas

  • Rehabilitacin (Madr) 2000;34(4):313-319

    Resumen.El sndrome del tnel carpiano (STC) es laneuropata por compresin ms frecuente. Varios estudios handemostrado la eficacia de las frulas de mueca en el alivio delos sntomas del STC. Se ha confirmado que los pacientes conSTC tienen una presin intracanal de reposo elevada, y que lasfrulas en flexin y extensin incrementan la presin de tresa seis veces ms que la encontrada en la posicin neutra. Lainmovilizacin de la mueca en posicin neutra maximiza elespacio disponible del tnel del carpo, minimiza la compresindel nervio mediano y proporciona mayor alivio sintomticoque las frulas en flexin o extensin.

    El objetivo del trabajo es realizar una revisin bibliogr-fica acerca del tratamiento del sndrome del tnel del carpomediante inmovilizacin con frulas.

    Tras realizar dicha revisin bibliogrfica, los autores delpresente artculo sugieren la inmovilizacin de la mueca enposicin neutra, con una frula de termoplstico perforadoen forma de canal cubital, de uso nocturno y diurno, quepermite la funcionalidad de la mano (actividades laborales yactividades de la vida diaria) a la vez que alivia los sntomas.

    Palabras clave: Sndrome del tnel carpiano. Presinintracanal. Frulas.

    CONSERVATIVE TREATMENT OF THE CARPALTUNNEL SYNDROME WITH IMMOBILIZATIONBY SPLINTING

    Summary.The carpal tunnel syndrome (CTS) is themost frequent compression neuropathy. Several studieshave demonstrated the efficacy of the wrist splinting in re-lieving the CTS symptoms. It has been verified that patientswith CTS have an elevated intracanal pressure at rest andthe splints in flexion and extension increase the pressurefrom three to six times that found in the neutral position.Immobilization of the wrists in the neutral position maxi-

    mizes the space available in the carpal tunnel, minimizes thecompression of the median nerve and provides greatersymptomatic relief than splints in flexion or extension.

    This work has aimed to perform a bibliographic reviewon the treatment of the carpal tunnel syndrome using im-mobilization with splints.

    After this bibliographic review, the authors of this articlesuggest that the wrist should be immobilized in neutral po-sition, with a perforated thermoplastic splint in form of cu-bital canal to be used during the day and night, that allowsfor the functionality of the hand (work activities and dailylife activities) while relieving the symptoms.

    Key words: Carpal tunnel syndrome. Intracanal pres-sure. Splinting.

    INTRODUCCIN

    Se denomina sndrome del tnel del carpo (STC) ala afectacin del nervio mediano en la mueca, siendola neuropata por compresin ms frecuente y una delas enfermedades ocupacionales ms conocidas cuya in-cidencia se incrementa anualmente. El diagnstico sesospecha habitualmente en cualquier persona que pre-sente parestesias en el territorio del nervio mediano dela mano, y/o si aparece debilidad o atrofia en el abduc-tor corto del pulgar o en el oponente del pulgar (1, 2).

    El STC es uno de los problemas ms frecuentes vis-tos en la prctica clnica como consecuencia de trau-matismos de repeticin. La compresin del nerviomediano en el tnel del carpo ocurre de forma se-cundaria a varios factores, entre los que cabe sealarla vibracin, una posicin inadecuada de la mueca ymano, presin local en la base de la palma y movi-mientos forzados de la mano (1-5).

    Hay muchas causas de STC, pero en algunos pa-cientes no se puede identificar una enfermedad subya-

    REVISIN

    Tratamiento conservador del sndrome del tnel carpianomediante inmovilizacin con frulas

    J. ARMENTEROS PEDRERO*, G. JUSTO GARCA**, M. L. REY PITA*, S. GALLEGO GONZLEZ**,A. BUJN DE GONZALO** y A. TOBO IGLESIAS***

    *Mdico adjunto de Rehabilitacin. **Mdico residente de Rehabilitacin. ***Jefe de Servicio de Rehabilitacin. Servicio de Rehabilitaciny Medicina Fsica. Complejo Hospitalario de Pontevedra.

    Trabajo recibido el 23-VIII-99. Aceptado el 8-VI-00.

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • cente, designndolo en estos casos como STC idiop-tico. El STC es ms frecuente en los profesionales cuyaocupacin requiere el uso sustancial de las manos. Elhecho de que el STC ocurra ms frecuentemente enla mano dominante, apoya el concepto de que la acti-vidad sobreaadida de la mano juega un papel impor-tante en la gnesis de esta alteracin. Entre las enfer-medades ms frecuentemente asociadas con el STCdestacan las lesiones ocupantes de espacio, las enfer-medades del tejido conectivo, las enfermedades reu-matolgicas debidas a depsitos de microcristales, lasenfermedades ocupacionales, las enfermedades meta-blicas y endocrinas, las infecciones, las iatrognicas ymiscelnea (embarazo, amiloidosis, dilisis y fracturas)(tabla 1). Entre las ocupaciones o profesiones ms fre-cuentemente relacionadas con el STC, por un sndro-me de sobreuso repetitivo, destacan los carniceros,msicos y mecangrafos (2, 3).

    En el meta-anlisis realizado por Stock (6) en el queexamina la relacin entre factores ergonmicos en ellugar de trabajo tales como repeticin, fuerza, cargamuscular esttica y posicin extrema de la articula-cin, y el desarrollo de trastornos de atrapamiento delos nervios, msculos y tendones en el cuello y ex-tremidades superiores de los trabajadores expuestos,encuentra una fuerte evidencia de relacin entre eltrabajo enrgico y repetitivo y el desarrollo de tras-tornos musculoesquelticos de tendones y vainas ten-dinosas en las manos y las muecas y atrapamiento delnervio mediano en el tnel del carpo.

    Un reciente estudio de prevalencia del STC en lapoblacin general realizado en Suecia mostraba que lapresencia de sintomatologa (dolor, adormecimiento y/oparestesias recurrentes en el territorio del nervio me-diano) era de un 14,4%, mientras que la presencia de sin-tomatologa asociada con confirmacin electrodiagnsti-ca era del 2,7%. En este estudio la relacin varn/mujerera de 1:1,4 para la poblacin general, mientras que amayor edad se incrementaba a favor de la mujer llegan-do a 1:4. Se observ una mayor prevalencia, de forma sig-nificativa, en los trabajadores de cuello azul (manuales),frente a los de cuello blanco (no manuales); sobre todoen aquellos que trabajan con las muecas en flexin y/oextensin mantenida, movilidad repetida de mueca ymano, y movimientos de vibracin de la mano. Asimismose encontr una relacin significativa entre obesidad ySTC. En uno de cada cinco pacientes con clnica se con-firm STC clnica y electrofisiolgicamente (7).

    VARIACIN DE LA PRESIN INTRACANALSEGN LA POSICIN DE LA MUECA

    Varios mecanismos han sido propuestos para la pa-tognesis del STC. Todos los modelos incluyen la ex-

    posicin del nervio mediano a una presin elevada. Elincremento de presin puede llevar a isquemia y daoen el nervio mediano. Pueden ejercerse dos tipos depresin sobre el tnel: la presin del fluido intersticialsobre el canal carpiano y la presin de contacto di-recto sobre el nervio mediano desde tejidos adyacen-tes. El efecto de la posicin de la mueca sobre la pre-sin sugiere que la compresin del contenido del canalocurre si la mueca se desva de la posicin neutra. Eltnel del carpo est formado por huesos del carpo entres de sus caras y el retinculo flexor en la cuarta. El

    ARMENTEROS PEDRERO, J., ET AL.TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL SNDROME DEL TNEL CARPIANO MEDIANTE INMOVILIZACIN314 CON FRULAS

    Rehabilitacin (Madr) 2000;34(4):313-319

    TABLA 1. Enfermedades asociadas con el STC.

    Lesiones ocupantes Ganglin.de espacio Hemangioma.

    Osteoma osteoide. Lipoma. Engrosamiento familiar del

    ligamento transverso del carpo. Anomalas musculares. Tenosinovitis (inespecfico).

    Enfermedad del tejido Artritis reumatoide.conectivo Artrosis.

    Esclerosis sistmica progresiva. Polimiositis. Polimialgia reumtica.

    Enfermedad reumtica Gota.inducida por cristales Enfermedad por pirofosfato

    clcico. Enfermedad por hidroxiapatita.

    Enfermedad ocupacional Carniceros.(alteraciones de Msicos.movimiento repetitivo) Mecangrafos.

    Enfermedad endocrino Diabetes.y metablica Tiroides (mixedema).

    Acromegalia. Mucopolisacaridosis.

    Infeccin Osteomielitis (huesos del carpo). Tenosinovitis Mycobacterium tuberculosis. Mycobacteria atpica. Histoplasmosis. Coccidiomicosis.

    Yatrognico Hematoma. Flebitis.

    Miscelnea Embarazo. Amiloidosis. Dilisis. Fracturas.

    STC = Sndrome del tnel del carpo.

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • retinculo flexor es profundo y parcialmente distal alligamento palmar del carpo. Se extiende entre los ex-tremos de la concavidad de los huesos del carpo yconvierte este arco en un canal osteofibroso, el tnelcarpiano, a travs del cual pasan los tendones de losmsculos flexor largo del pulgar, flexor superficial yprofundo de los dedos, as como el nervio mediano.Adems hay un grupo de ligamentos anulares que for-man el retinculo extensor sobre la cara dorsal de lamueca y el ligamento anterior del carpo sobre la caraanterior. La extensin de la mueca comprime los ele-mentos de la cara dorsal. La flexin palmar comprimelos elementos de la cara anterior del canal. Las des-viaciones radial y cubital tambin producen compre-sin pero de menor grado al ser el rango de movili-dad menor (8).

    Se ha demostrado que los pacientes con STC tie-nen elevada la presin intracanal y que las muecas enflexin y extensin incrementan la presin de tres aseis veces ms que las muecas en posicin neutra. Lapresin en la posicin de extensin est en algngrado ms incrementada que la presin en la posicinde flexin especialmente en la porcin distal del tnel.Inmovilizando la mueca en posicin neutra se maxi-miza el espacio del tnel carpiano y se proporcionaalivio sintomtico (9-13).

    Gelberman et al (11) miden la presin intracanal deltnel del carpo mediante un catter en 15 pacientescon STC y en 12 sujetos control. La presin media enel tnel carpiano estaba elevada significativamente enlos pacientes. Cuando la mueca estaba en posicinneutra la presin media era de 32 mm Hg. Con 90de flexin de mueca la presin se incrementaba a 94mm Hg, mientras que con 90 de extensin la presinmedia era de 110 mm Hg. La presin en los sujetoscontrol con la mueca en posicin neutra era de 2,5mm Hg, con la mueca en flexin la presin se eleva-ba a 31 mm Hg, y con la mueca en extensin se in-crementaba a 30 mm Hg (11).

    Los aumentos de presin de 30 mm Hg aplicados alos nervios perifricos pueden dar lugar rpidamente aun enlentecimiento del flujo de sangre intraneural (3).

    Luchetti et al (12) estudian la presin en 15 pa-cientes con STC durante el da y en intervalos de doshoras desde la medianoche hasta las seis de la maa-na con la introduccin de un catter en el canal delcarpo usando la tcnica de infusin constante. La pre-sin intracarpal siempre superaba la presin crtica de30 mm Hg y los valores ms altos se registraron a lasseis de la maana. Se encontraron presiones ligera-mente ms bajas cuando se coloc una frula en lamueca, pero la diferencia no fue significativa, ni se pu-dieron prevenir niveles de presin crtica con dicha f-rula. De los 15 pacientes a siete se les coloc la fru-

    la de mueca en 20 de extensin y en los ocho res-tantes la mueca estaba libre durante la noche. En estetrabajo la frula no redujo la presin en el tnel delcarpo. En la discusin los autores sugieren que la f-rula en 20 de extensin podra incrementar la pre-sin en el tnel del carpo y aconsejan una medicindirecta de la presin nocturna con un catter de fibraptica para ayudar a encontrar la mejor posicin de lamueca para reducir la presin (12).

    Durante la noche por el descenso de la actividadnocturna o por una posicin anmala durante elsueo, el retorno venoso est reducido y la presinen el tnel del carpo est por tanto incrementada.Esta puede ser la razn de la frecuencia de los snto-mas nocturnos en estos pacientes (14-16).

    Un nivel constante de presin cercano o superiora 30 mm Hg ha sido registrado en las mediciones se-riadas entre la medianoche y las seis de la maana entodos los pacientes con STC, que es ms alta que laencontrada en sujetos sin STC usando los mismos m-todos (10, 14-16).

    Una presin de 30 mm Hg aunque se considera su-ficiente para afectar la funcin nerviosa en voluntariosnormotensos no se considera un lmite absoluto, yaque en los pacientes hipertensos la presin umbral es20 mm Hg mayor (13-17).

    EFICACIA DE LA FRULA. RESULTADOSDE DIVERSOS ESTUDIOS

    Existen diversos estudios que preconizan la utilidadde las frulas en el STC en diferentes procesos (em-barazo, trabajadores manuales, etc.), acompaadas ono de otros tratamientos (terapia fsica, iontoforesis,infiltraciones con corticoides, ciruga, etc.) (5, 18-27).

    Gelberman et al (28) realizan un estudio de 50manos (41 pacientes) con STC tratadas mediante in-yeccin en el tnel del carpo de 0,75 ml de triamci-nolona y 0,75 ml de lidocana al 1% sin epinefrinaseguida de inmovilizacin continua de la mueca me-diante una frula volar del antebrazo en posicinneutra durante tres semanas. El 22% de los pacien-tes estaban libres de sntomas en un periodo de se-guimiento de ms de 12 meses. Los pacientes congrado medio de alteracin en los hallazgos electro-diagnsticos y clnicos obtenan la respuesta ms sa-tisfactoria. La inyeccin en el canal del carpo y la f-rula no fueron efectivas en pacientes con sntomasseveros de ms de 12 meses de duracin que tenanatrofia y debilidad, o disminuciones marcadas en elexamen de la conduccin nerviosa (28, 29).

    Kruger et al (30) estudiaron 105 pacientes con STCcon diagnstico comprobado neurofisiolgicamente y

    ARMENTEROS PEDRERO, J., ET AL.TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL SNDROME DEL TNEL CARPIANO MEDIANTE INMOVILIZACINCON FRULAS 315

    Rehabilitacin (Madr) 2000;34(4):313-319

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • seguidos durante 17 meses, tratados con frulas demueca en ngulo neutro, de material termoplsticoperforado (JOBST JU 1000). Este material fue selec-cionado por ser ms ligero, lavable y resistente a tem-peraturas elevadas por encima de 45. Se us undiseo en canaln cubital que permite la movilidad di-gital completa, as como la pronacin y la supinacin,mientras que restringe la flexin, la extensin y la des-viacin de mueca. Las frulas se fijaron con tiras develcro. Se instruy a los pacientes para usar las fru-las por la noche y durante el da el mayor tiempo po-sible. De los 105 pacientes el 67% mostraron aliviosintomtico con el uso de la frula. El 39% de la mues-tra recibi tratamiento precoz despus del inicio delos sntomas; el 25% recibi tratamiento de cuatro a12 meses despus del inicio; y el 36% esper por lomenos un ao desde el inicio de los sntomas antes derecibir tratamiento. El 78% de aquellos con factor deestrs en el trabajo referan alivio de los sntomasfrente a aquellos con daos estructurales (fractura deColles, traumatismo directo), que referan alivio en un53%. Se estudi la conduccin motora y sensitiva del

    nervio mediano en todo el grupo antes y despus deluso de la frula. Asimismo se compararon los valoresde las latencias motoras y sensitivas del grupo de pa-cientes que refera alivio del dolor mediante el uso delas frulas con el grupo que no refera alivio. En elgrupo total se encontr mejora estadsticamente sig-nificativa para la latencia sensitiva despus del trata-miento con la frula. Esta mejora no es sorprenden-te pues se ha demostrado que estas fibras son mssensibles a la compresin y descompresin que las fi-bras motoras. En el grupo que refera alivio tras el usode la frula se encontr mejora estadsticamente sig-nificativa en el resultado de la latencia motora. Estosdatos sugieren que la latencia motora podra estarprobablemente asociada con la percepcin de aliviodel dolor por parte del paciente. La clnica ha pro-movido el uso de la frula para sntomas moderadosde menos de un ao, sensibilidad normal, masa y fuer-za tenar normales y prolongaciones de uno a dos se-gundos de las latencias motora o sensorial. En vista dela tasa del 67% de alivio subjetivo, la mejora de las la-tencias de las fibras motoras distales en el grupo que

    ARMENTEROS PEDRERO, J., ET AL.TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL SNDROME DEL TNEL CARPIANO MEDIANTE INMOVILIZACIN316 CON FRULAS

    Rehabilitacin (Madr) 2000;34(4):313-319

    Fig. 1a y 1b.Frula volar de mueca en posicin neutra hasta la punta de los dedos.

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • mostr alivio, y la mejora de las latencias de las fibrassensoriales distales del grupo completo, el estudioconcluye que las frulas deberan ser objeto de un en-sayo clnico. Este estudio sugiere que el resultado p-timo se obtendra si la frula se aplica en los tres pri-meros meses del inicio de los sntomas y que aquellospacientes sin dao estructural pueden tener una res-puesta ms favorable (30).

    Burke et al (1) realizan un estudio simple ciego yprospectivo de 59 pacientes (90 muecas) con STCcomparando el alivio sintomtico experimentado me-diante la inmovilizacin de la mueca con frula en po-sicin neutra y en 20 de extensin. En la primera vi-sita se describan los sntomas, duracin de los mismos,mano dominante y se registraba el estudio neurofisio-lgico. Se haca una revisin a las dos semanas y a losdos meses preguntando al paciente sobre la sintoma-tologa total, durante la noche y durante el da tras eluso de la frula, sobre una escala de cuatro puntos. Losresultados indican que el ngulo neutro proporcionamayor alivio sintomtico que en 20 de extensin. En

    este estudio se encontr que el alivio de los sntomasdel STC no estaba relacionado con el tiempo de du-racin de dichos sntomas. Para la mayora de los pa-cientes, el alivio global conseguido mediante la frulaen posicin neutra puede manifestarse en dos sema-nas. Segn este estudio, ni la duracin de los sntomasni los resultados del EMG/ECN (electromiografa/estu-dio de conduccin nerviosa) son factores que debandesaconsejar este tipo de tratamiento (1).

    DESCRIPCIN DE LAS FRULAS

    La frula debe ser confortable para facilitar su uso.En su elaboracin deben ser tenidas en cuenta otrascaractersticas como la durabilidad y ser lavable, yaque a veces el paciente precisa una frula sucia paratrabajar y otra limpia para casa y para dormir. El ma-terial que se utiliza habitualmente es el termoplsticomoldeable perforado. Una media de algodn o de po-lipropileno en contacto con la piel puede aumentar el

    ARMENTEROS PEDRERO, J., ET AL.TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL SNDROME DEL TNEL CARPIANO MEDIANTE INMOVILIZACINCON FRULAS 317

    Rehabilitacin (Madr) 2000;34(4):313-319

    Fig. 2a y 2b.Frula de mueca en posicin neutra en forma de canaln cubital.

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • confort y evitar la sudoracin causada por el termo-plstico (1, 10, 18, 30).

    Clsicamente se utilizaban las frulas en ligera dor-siflexin de mueca, pero se ha demostrado que enesta posicin aumenta la presin intracanal, mientrasque la posicin neutra disminuye dicha presin (9-13).

    Tambin se utiliza una frula volar en posicin neu-tra de mueca desde el tercio proximal del antebrazohasta la punta de los dedos, de uso nocturno, y ce-rrada dorsalmente mediante velcros. Esta frula limi-ta totalmente la movilidad de los dedos por lo que nopermite la funcionalidad de la mano y puede originarmolestias secundarias a la inmovilizacin prolongadanocturna (Figs. 1a-1b) (18, 28).

    Para corregir esta situacin se utilizan frulas dematerial termoplstico con diseo en canaln cubitalque dejan libre la eminencia tenar y permiten la movi-lidad digital completa, as como la pronacin y supina-cin del antebrazo, mientras que limitan la flexin, laextensin y la desviacin cubital y radial de la mue-ca. Estas frulas estn diseadas para usarlas la mayor

    parte del tiempo posible, permitiendo la realizacin deactividades de la vida diaria (AVD) y actividades labo-rales (Figs. 2a-2b y 3a-3b) (30).

    CONCLUSIONES

    1. Las frulas de mueca en posicin neutra sonuna herramienta til y efectiva en el tratamiento con-servador del STC en los casos de carcter moderadoy durante los tres primeros meses de la sintomatolo-ga, aunque dado el bajo coste pensamos que deberaintentarse en casos ms severos y de mayor tiempode evolucin.

    2. Las frulas de mueca en posicin neutra enforma de canal colocadas en el borde cubital desde eltercio medio de antebrazo hasta el pliegue distal de lamano son preferibles a las frulas volares hasta lapunta de los dedos. Las primeras dejan los dedos li-bres permitiendo el uso funcional nocturno y diurnode la mano, mientras que las segundas impiden el usofuncional de la mano y el paciente se levanta de la

    ARMENTEROS PEDRERO, J., ET AL.TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL SNDROME DEL TNEL CARPIANO MEDIANTE INMOVILIZACIN318 CON FRULAS

    Rehabilitacin (Madr) 2000;34(4):313-319

    Fig. 3a y 3b.Frula de mueca en posicin neutra en forma de canaln cubital.

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • ARMENTEROS PEDRERO, J., ET AL.TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL SNDROME DEL TNEL CARPIANO MEDIANTE INMOVILIZACINCON FRULAS 319

    Rehabilitacin (Madr) 2000;34(4):313-319

    cama con rigidez y molestias de los dedos con ciertafrecuencia.

    3. Recomendamos el uso de la frula de mueca enposicin neutra en forma de canal cubital por lanoche, y todo el tiempo que se necesite durante elda, con el objetivo de inmovilizar la mueca permi-tiendo la realizacin de las AVD y de las actividadeslaborales.

    BIBLIOGRAFA

    1. Burke DT, Burke MM, Stewart GW, Cambre A. Splin-ting for carpal tunnel syndrome: in search of the opti-mal angle. Arch Phys Med Rehabil 1994;75:1241-4.

    2. Nashel DJ. Entrapment Neuropathies. En: Klippel JH,Dieppe PA, eds. Regional Pain Problems. Soft Tissue.Londres: Mosby-Doyma Libros. Rheumatology; 1995.Section 5. 19.p. 1-12.

    3. Nadler S, Nadler JW. Cumulative trauma disorders. En:Delisa, Gans, eds. Rehabilitation Medicine. Principlesand Practice. 3th ed. Filadelfia: Lippincott; 1998. p.1669-70.

    4. Dur Pujol JC. El sndrome del tnel carpiano. Med In-tegral 1996;27:188-92.

    5. Feuerstein M, Burrell LM, Miller VI, Lincoln A, HuangGD, Berger R. Clinical management of carpal tunnelsyndrome: a 12-year review of outcomes. Am J IndMed 1999;35:232-45.

    6. Stock SR. Workplace ergonomic factors and the deve-lopment of musculoeskeletal disorders of the neckandupper limbs: a meta-analysis. Am J Ind Med 1991;19:87-107.

    7. Atroshi I, Gummesson C, Johnsson R, Ornstein E,Ranstam J, Rosn I. Prevalence of carpal tunnel syn-drome in a general population. JAMA 1999;282:153-8.

    8. Werner RA, Armstrong TJ. Carpal tunel syndrome. Er-gonomic risk factors and intracarpal pressure. PhysMed Rehabil Clin North Am 1997;8:555-69.

    9. Kraft GH. Carpal Tunnel Syndrome in patients with pe-ripheral neuropathy: it can be evaluated and treated.Phys Med Rehabil Clin North Am 1997;8:577-95.

    10. Burke DT. Conservative management of carpal tunnelsyndrome. Phys Med Rehabil Clin North Am 1997;8:513-28.

    11. Gelberman RH, Hergenroeder PT, Hargens AR, Lund-borg GN, Akeson WH. The carpal tunnel syndrome: astudy of carpal canal pressures. J Bone Joint Surg Am1981;63:380-3.

    12. Luchetti R, Schoenhuber R, Alfarano M, Deluca S, DeCicco G, Landi A. Serial overnight recordings of intra-carpal canal pressures in carpal tunnel syndrome pa-tients with and without wrist splinting. J Hand Surg Br1994;19:35-7.

    13. Werner CO, Elmqvist D, Ohlin P. Pressure and nervelesion in the carpal tunnel. Acta Orthop Scand 1983;54:312-6.

    14. Sunderland S. The nerve lesion in the carpal tunnel syn-drome. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1976;39:615-26.

    15. Lundborg G. Nerve Injury and Repair. Edimburgo:Churchill Livingstone; 1988.

    16. Lundborg G, Gelberman RH, Minteer-Convery MA,Lee YF, Hargens AR. Median nerve compression in thecarpal tunnel: functional response to experimentally in-duced controlled pressure. J Hand Surg Am 1982;7:252-9.

    17. Szabo R, Gelberman RH, Williamson RV, Hargens AR.Effects of increased systemic blood pressure on the tis-sue fluid pressure threshold of peripheral nerve. J Ort-hop Res 1983;1:172-8.

    18. Sailer SM. The role of splinting and rehabilitation in thetreatment of carpal and cubital tunnel syndromes.Hand Clin 1996;12:223-41.

    19. Harter BT, McKiernan JE, Kirzinger SS, Archer FW, PetersCK, Harter KC. Carpal tunnel syndrome: surgical andnonsurgical treatment. J Hand Surg Am 1993;18:734-9.

    20. Katz RT. Carpal tunnel syndrome: a practical review.Am Fam Physicians 1994;49:1371-9.

    21. Bury TF, Akelman E, Weiss APC. Prospective, rando-mized trial of splinting after carpal tunnel release. AnnPlast Surg 1995;35:19-22.

    22. Von Schroeder HP, Botte MJ. Carpal tunnel syndrome.Hand Clin 1996;12:643-55.

    23. Courts RB. Splinting for symptoms of carpal tunnelsyndrome during pregnancy. J Hand Ther 1995;8:31-4.

    24. Banta CA. A prospective, nonrandomized study of ion-tophoresis, wrist splinting, and antiinflamatory medica-tion in the treatment of early-mild carpal tunnel syn-drome. J Occup Med 1994;36:166-8.

    25. Bengzon ARA, Eichman PL. An improved splinting fortreatment of the carpal tunnel syndrome. Arch PhysMed Rehabil 1966;47:84-7.

    26. Sandzen SC. Carpal tunnel syndrome. Am Fam Physi-cian 1981;24:190-204.

    27. Dolhanty D. Effectiveness of splinting for carpal tunnelsyndrome. Can J Occup Ther 1986;53:275-80.

    28. Gelberman RH, Aronson D, Weisman MH. Carpal tun-nel syndrome: results of a prospective trial of steroidinjection and splinting. J Bone Joint Surg Am 1980;62:1181-4.

    29. Weiss AP, Sachar K, Gendrau M. Conservative mana-gement of carpal tunnel syndrome: a reexamination ofsteroid injection and splinting. J Hand Surg Am 1994;19:410-5.

    30. Kruger VL, Kraft GH, Deitz JC, Ameis A, Polissar L.Carpal tunnel syndrome: objective measures and splintuse. Arch Phys Med Rehabil 1991;72:517-20.

    Correspondencia:

    Jaime Armenteros PedreroAvda. Conde de Bugallal, 2, p. 2 - 6. FEdificio Los Mirabeles36004 Pontevedra

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.