Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y...

74

Transcript of Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y...

Page 1: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas
Page 2: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

2

Título original

Base de conocimiento para potenciar el emprendimiento y la empresarialidad familiar

Autores

Luis Alejandro Lagunes Toledo

Margarita Herrera Avilés

Lizbeth Alicia González Tamayo

Kenneth Edgar Hernández Ruiz

Fotografía

Lourdes Mateos Espejel

Primera edición, 2012

Derechos Reservados

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Av. Eugenio Garza Sada Sur No. 2501, C.P. 64849, Monterrey, N.L.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin previo y expreso

consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier

persona y actividad que sean ajenas al mismo.

ISBN 978-607-501-112-7

El Tecnológico de Monterrey propicia las investigaciones de sus profesores, sin embargo, de acuerdo al

principio de libertad de cátedra, el contenido, los datos y las opiniones expresadas en este texto son

responsabilidad de los autores y no expresa la opinión institucional del ITESM.

Page 3: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

3

Mensaje del Director de Vinculación

El Tecnológico de Monterrey es una institución que desde su fundación se ha

caracterizado por su compromiso con el desarrollo económico, social y

cultural de México, siendo pionera en el desarrollo de proyectos que permiten

contribuir en el progreso de las regiones.

Resultado de años de investigación, observación y experiencia, el Tecnológico

de Monterrey se ha percatado de la imperiosa necesidad de promover la

creación y desarrollo de empresas, siendo éstas fuente de riqueza y

desarrollo, por lo que desde los años ochenta ha destinado grandes recursos

para crear un ambiente de emprendimiento que permita crear capital

humano con talento empresarial.

Con el objetivo de lograr que los proyectos desarrollados promuevan la

Cultura Emprendedora y alcancen un nivel máximo de efectividad, el ITESM se

ha preocupado en desarrollarlos con bases sólidas, producto del

conocimiento. Es así como el Centro de Cultura Emprendedora del ITESM

Campus Puebla llevó a cabo una profunda investigación que desemboca en

una base de conocimiento que permite identificar los rasgos que comparten

los estudiantes universitarios con una clara intención emprendedora y

conocer la composición empresarial familiar universitaria.

Presentamos esta investigación confiados en que los resultados obtenidos

contribuyan al desarrollo de programas cada vez más eficaces para la

potenciación del espíritu emprendedor en los estudiantes, así como en el

crecimiento sostenido y transgeneracionalidad de las empresas familiares.

Luis Alejandro Lagunes Toledo

Director de Vinculación

ITESM Campus Puebla

Page 4: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

4

Contenido

Presentación .......................................................................................................................................... 10

Resumen Ejecutivo ................................................................................................................................ 14

El Emprendimiento y la Empresarialidad Familiar ............................................................................. 14

Descripción y Resultados del Estudio ................................................................................................. 15

Hallazgos ........................................................................................................................................... 19

Conclusiones y futuras acciones......................................................................................................... 21

CAPÍTULO 1. El Emprendimiento y la Empresarialidad Familiar............................................................... 23

Concepción y características del emprendedor ............................................................................... 23

El emprendimiento como motor para el desarrollo de las economías ............................................... 25

La actividad emprendedora y el desarrollo económico ................................................................... 25

La Empresa familiar ........................................................................................................................... 26

Definición de empresa familiar y su importancia en México ........................................................... 26

Empresarialidad familiar ................................................................................................................ 27

CAPITULO 2. Descripción y Resultados del Estudio ................................................................................. 31

Descripción del estudio ..................................................................................................................... 31

SECCIÓN 1. Universitarios Emprendedores ....................................................................................... 33

Criterios de selección ..................................................................................................................... 33

Caracterización de los universitarios emprendedores del ITESM Campus Puebla ............................ 34

Edad ............................................................................................................................................... 34

Género ........................................................................................................................................... 35

Orden de nacimiento ..................................................................................................................... 35

Familia emprendedora ................................................................................................................... 36

Valores individualistas .................................................................................................................... 36

Experiencia emprendedora ............................................................................................................ 36

Liderazgo ....................................................................................................................................... 37

Motivación emprendedora por parte de la institución educativa .................................................... 37

Apoyo familiar ................................................................................................................................ 37

Carrera profesional ........................................................................................................................ 38

Page 5: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

5

SECCIÓN 2. Composición Empresarial Familiar .................................................................................. 39

Criterios de selección ..................................................................................................................... 39

Estructura empresarial familiar ...................................................................................................... 41

Años de fundación ......................................................................................................................... 42

Número de empleados ................................................................................................................... 42

Actividad económica ...................................................................................................................... 42

Responsabilidad social empresarial ................................................................................................ 43

Localización .................................................................................................................................... 43

Contratación de consultoría ........................................................................................................... 43

Situación generacional ................................................................................................................... 44

Propietarios ................................................................................................................................... 44

Sucesor gerencial ........................................................................................................................... 45

Conflictos familiares versus conflictos empresariales ...................................................................... 45

Continuidad familiar ....................................................................................................................... 45

Innovación ......................................................................................................................................... 46

Innovación respecto a los años de fundación.................................................................................. 46

Innovación respecto al número de empleados ............................................................................... 47

Innovación respecto a la actividad económica ................................................................................ 47

Relación del estudiante universitario con la empresa familiar .......................................................... 48

Relación desde edades tempranas ................................................................................................. 48

Relación con los propietarios de la empresa familiar ...................................................................... 48

Compromiso .................................................................................................................................. 48

Ideas para la mejora continua ........................................................................................................ 48

Formación profesional ................................................................................................................... 49

Aspiración por ser sucesor gerencial............................................................................................... 49

Intención de obtener experiencia laboral externa .......................................................................... 49

Experiencia laboral interna ............................................................................................................. 50

Nivel de satisfacción al trabajar en la empresa familiar................................................................... 50

CAPÍTULO 3. Hallazgos ........................................................................................................................... 51

Identificación del emprendedor universitario ................................................................................... 51

Rasgos significativos de la composición empresarial familiar ............................................................ 52

CAPÍTULO 4. Conclusiones y Futuras Acciones ........................................................................................ 56

Page 6: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

6

Fortalecimiento del espíritu emprendedor en la comunidad universitaria........................................ 57

Acciones dirigidas a estudiantes inscritos en la carrea LCDE........................................................... 58

Acciones para estudiantes inscritos en programas diferentes a LCDE.............................................. 59

Proyectos para fortalecer la cultura emprendedora en el ITESM Campus Puebla ............................ 64

Potenciación de la actividad empresarial en las empresas familiares ............................................... 64

Proceso emprendedor de alto impacto .......................................................................................... 65

Incubadora de Empresas ................................................................................................................ 66

Aceleradora de Empresas ............................................................................................................... 67

Enlace E+E ...................................................................................................................................... 68

FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................................................................... 70

Page 7: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

7

Índice de tablas y figuras

Tabla 1 Características distintivas del emprendedor ................................................................ 24

Tabla 2 Variables que integran la estructura empresarial familiar ............................................ 27

Tabla 3 Variables que determinan la relación del descendiente con la empresa familiar.......... 29

Tabla 4 Reactivos utilizados en la sección Universitarios Emprendedores ... Error! Bookmark not

defined.

Tabla 5 Reactivos utilizados en la sección Composición Empresarial Familiar ........................... 39

Figura 1 Alumnos con espíritu emprendedor .......................................................................... 34

Figura 2 Edad de universitarios con intención emprendedora ................................................. 35

Figura 3 Género de universitarios con intención emprendedora ............................................ 35

Figura 4 Universitarios con intención emprendedora: distribución hombres-mujeres ............. 35

Figura 5 Orden de nacimiento de universitarios con intención emprendedora ....................... 35

Figura 6 Universitarios provenientes de familias empresarias con intención emprendedora .. 36

Figura 7 Valores individualistas de universitarios con intención emprendedora ..................... 36

Figura 8 Experiencia emprendedora de universitarios con intención emprendedora .............. 37

Figura 9 Liderazgo de universitarios con intención emprendedora ......................................... 37

Figura 10 Percepción de motivación emprendedora en la institución educativa ...................... 37

Figura 11 Percepción de apoyo familiar de universitarios con intención emprendedora .......... 37

Figura 12 Alumnos con intención emprendedora: Resultados segmentados por carrera

universitaria .............................................................................................................. 38

Figura 13 Familias emprendedoras del ITESM Campus Puebla .................................................. 41

Figura 14 Años de fundación .................................................................................................... 42

Figura 15 Número de empleados ............................................................................................. 42

Figura 16 Actividad económica ................................................................................................ 42

Figura 17 Localización .............................................................................................................. 43

Figura 18 Empresas familiares socialmente responsables ........................................................ 43

Figura 19 Empresas familiares que contratan consultoría ........................................................ 44

Figura 20 Fundadores de las empresas familiares .................................................................... 44

Figura 21 Generaciones a las que pertenecen las empresas familiares del ITESM Campus Puebla

.................................................................................................................................. 44

Figura 22 Propietarios de las empresas familiares .................................................................... 44

Figura 23 Definición de sucesor ............................................................................................... 45

Figura 24 Separación de conflictos familiares y empresariales ................................................. 45

Page 8: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

8

Figura 25 Directivos que desean que la empresa continúe siendo propiedad de la familia ....... 45

Figura 26 Nivel de innovación de las empresas familiares ........................................................ 46

Figura 27 Innovación respecto a los años de fundación ............................................................ 46

Figura 28 Innovación respecto al número de empleados ......................................................... 47

Figura 29 Innovación respecto a la actividad económica .......................................................... 47

Figura 30 Relación del alumno con la empresa familiar desde edades tempranas .................... 48

Figura 31 Relación del alumno con los propietarios de la empresa familiar .............................. 48

Figura 32 Nivel de compromiso ................................................................................................ 48

Figura 33 Nivel en que el alumno piensa en acciones que mejoren la empresa familiar ........... 49

Figura 34 Relación de la carrera profesional de los estudiantes con el giro de la empresa

familiar ...................................................................................................................... 49

Figura 35 Aspiración de los alumnos por ser sucesor gerencial de la empresa familiar ............ 49

Figura 36 Intención del alumno por obtener experiencia laboral en un lugar diferente de la

empresa familiar........................................................................................................ 49

Figura 37 Alumnos que han trabajado en la empresa familiar .................................................. 50

Figura 38 Número aproximado de horas diarias que los alumnos laboran................................ 50

Figura 39 Nivel de satisfacción que sienten los alumnos al trabajar en la empresa familiar ...... 50

Figura 40 Características del emprendedor universitario ......................................................... 51

Figura 41 Estructura empresarial familiar del ITESM Campus Puebla ....................................... 53

Figura 42 Nivel de innovación de las empresas familiares del ITESM Campus Puebla ............... 54

Figura 43 Relación de los estudiantes del ITESM Campus Puebla con su empresa familiar ....... 55

Figura 44 Variables consideradas en la medición del perfil emprendedor universitario ........... 57

Figura 45 Puntajes promedio asignados para medir el perfil emprendedor universitario ......... 57

Figura 46 Diagrama de flujo de acciones dirigidas a alumnos inscritos en la carrera LCDE ........ 59

Figura 47 Diagrama de flujo de acciones dirigidas a alumnos inscritos en carreras diferentes a

LCDE .......................................................................................................................... 63

Figura 48 Proceso Emprendedor de Alto Impacto ................................................................... 65

Figura 49 Proceso de captación de EF para la Incubadora de Empresas ................................... 67

Figura 50 Proceso de captación de EF para la Aceleradora de Empresas .................................. 68

Figura 51 Selección de empresas susceptibles a integrarse al Enlace E+E ................................. 69

Page 9: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

9

Diccionario de acrónimos

CCE Centro de Cultura Emprendedora

EF Empresa Familiar

IEF Instituto de la Empresa Familiar

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

ITESM Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

LCDE Licenciatura en Creación y Desarrollo de Empresas

NAFIN Nacional Financiera

PIB Producto Interno Bruto

RSE Responsabilidad Social Empresarial

Page 10: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

10

Presentación

El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) es una institución

pionera en el desarrollo del espíritu emprendedor de sus estudiantes. Desde la estructuración

formal del Programa Emprendedor en 1985, ha contribuido con el fortalecimiento de la

actividad emprendedora de los alumnos que han realizado sus estudios en la institución, esto ha

derivado en una importante contribución al desarrollo económico del país al generar una

considerable cantidad de empresas que, al consolidarse, mejoran el nivel de vida de los

habitantes e incrementan la riqueza de las regiones. La cultura emprendedora se ha convertido

en la esencia que caracteriza a la institución.

Además de impulsar el espíritu emprendedor de la comunidad universitaria, el Tecnológico de

Monterrey también se ha concentrado en brindar apoyo para fortalecer la empresarialidad

familiar pues, en la actualidad, las empresas familiares conforman la gran mayoría del total de

las empresas del mundo, lo que las convierte en el soporte principal de la economía global, esto

se puede observar mediante su importante participación en términos de creación de riqueza y

generación de empleo. Estudios empíricos afirman que el 90% de los negocios y empresas en el

mundo son administradas por una familia, generan el 70% de los puestos de trabajo y causan el

80% del producto bruto mundial (Echaiz, 2010). Para el caso de México, actualmente no existe

alguna institución que se encargue de regular a este tipo de empresas, el tema ha sido poco

estudiado y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) no las contempla en su

clasificación de empresas mexicanas por lo que no existen cifras oficiales, sin embargo, se

estima que alrededor del 90% de las empresas son familiares.

A nivel global, las empresas administradas por una familia se encuentran enfrentando un fuerte

problema, pues debido a su carácter familiar están constituidas por dos subsistemas: familia y

empresa, lo que las convierte en sistemas muy complejos y difíciles de controlar por lo que

presentan una elevada tasa de mortalidad. En los países en donde más se han estudiado, en

promedio, entre la primera y segunda generación se registran tasas de sobrevivencia del 20% al

30% y entre la segunda y la tercera del 10% al 15% (De la Garza, Medina, Cheín, Jiménez, Ayup y

Díaz, 2011). También es importante mencionar que de las 200 mil empresas que abren sus

puertas cada año en México, solamente el 17.5% sobrevive los primeros dos años de

operaciones (Tan, López-Acevedo, Flores, Rubio, Slota, Tinajero y Becker, 2007).

Page 11: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

11

El Tecnológico de Monterrey, comprometido con su visión y consciente de la importancia y el

impacto que presentan los emprendedores y la empresarialidad familiar a la economía del país,

multiplicó esfuerzos para reunir los recursos necesarios y crear un ambiente en donde es

posible impulsar el espíritu emprendedor y fortalecer a las familias emprendedoras mediante

los siguientes servicios: una red de Centros de Familias Emprendedoras, programas académicos

en emprendimiento (curso sello de Desarrollo Emprendedor, Modalidad Emprendedora y la

Licenciatura en Creación y Desarrollo de Empresas), una red de incubadoras de empresas,

aceleradoras de empresas, parques tecnológicos, vinculación con fuentes de financiamiento

(capital semilla, capital ángel y capital de riesgo) y programas de mentoría especializada a

emprendedores destacados (Enlace E+E). Todas estas herramientas conforman el “Ecosistema

de Emprendimiento” de la institución consolidado en el 2011.

Como parte de estos esfuerzos y con la finalidad de continuar fortaleciendo el espíritu

emprendedor de la comunidad universitaria y de potenciar la actividad empresarial de las

empresas familiares, el Centro de Cultura Emprendedora (CCE) del ITESM Campus Puebla en

colaboración con investigadores, académicos y estudiantes del mismo campus, desarrolló un

censo dirigido a los alumnos de nivel licenciatura denominado: “Base de Conocimiento para

Potenciar el Emprendimiento y la Empresarialidad Familiar”, fue aplicado en los meses de

diciembre de 2011 y en enero del presente año. El objetivo general del censo es el de conocer

detalladamente a los estudiantes y a sus familias con relación al grado de emprendimiento que

estos manifiestan, los resultados obtenidos crean una base de conocimiento la cual será

utilizada para desarrollar nuevas herramientas y tomar acciones concretas que se adecuen a

ambos grupos y así cumplir con las metas planteadas. Se espera que este censo pueda ser

replicado y aplicado en todos los campus del país para obtener más y mejores beneficios para el

desarrollo de la Institución.

El censo, además de crear una base de conocimiento con relación al grado de emprendimiento

de la comunidad universitaria y sus familias, permite visualizar información importante sobre la

composición empresarial del campus, en este aspecto se presentan datos referentes a la

estructura empresarial familiar, al nivel de innovación de las empresas familiares y la relación

que manifiesta el estudiante universitario con la empresa de su familia.

El presente documento se encuentra estructurado de la siguiente manera: se inicia con un

resumen ejecutivo en donde se presenta de forma breve, pero detallada, los resultados más

importantes del estudio y, enseguida, se enlistan y describen cuatro capítulos que dan cuerpo al

documento.

Page 12: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

12

En el capítulo 1, denominado “El Emprendimiento y la Empresarialidad Familiar” se presenta un

marco de referencia para el lector en donde se le pone en contexto acerca de lo que es un

emprendedor y los rasgos característicos que los distinguen, de la misma forma se muestra el

impacto que la actividad emprendedora manifiesta en el desarrollo económico de las regiones

así como la importancia y la participación de las empresas familiares en México, también se

profundiza en el conocimiento de éstas a través del estudio de su composición empresarial.

El capítulo 2, llamado “Descripción y Resultados del Estudio”, se enuncia la forma en que está

diseñado el instrumento utilizado para la recolección de información, para quienes está dirigido,

los periodos y la forma de su aplicación así como la cantidad de encuestas realizadas. Es en este

capítulo en donde se muestran de forma detallada los resultados obtenidos de cada sección del

instrumento.

En el capítulo 3, denominado “Hallazgos”, se presenta una interpretación con detalle de los

resultados obtenidos, es decir, se recopilan en forma de figuras las características halladas de

los emprendedores universitarios, los rasgos significativos de la composición empresarial

familiar, el nivel de innovación de las empresas familiares identificadas dentro de la comunidad

universitaria y la relación que manifiestan los estudiantes con la empresa de su familia.

Finalmente, en el capítulo 4 llamado “conclusiones y Futuras Acciones”, se muestran las

conclusiones generales del estudio y se presentan una serie de futuras acciones encaminados a

lograr los objetivos planteados por el CCE que son los de continuar con el fortalecimiento y la

potenciación del espíritu emprendedor y brindar apoyo y asesoría especializada a la

empresarialidad familiar, esto se espera lograr a través del trabajo conjunto entre la Incubadora

de Empresas, la Aceleradora de Empresas, el Enlace E+E y la coordinación del Centro de Familias

Emprendedoras del ITESM Campus Puebla.

Page 13: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

13

6

Page 14: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

14

Resumen Ejecutivo

El Centro de Cultura Emprendedora (CCE) del ITESM Campus Puebla en colaboración con

investigadores, académicos y estudiantes del mismo campus, desarrolló un censo dirigido a los

alumnos de nivel licenciatura denominado: “Base de Conocimiento para Potenciar el

Emprendimiento y la Empresarialidad Familiar”, el cual fue aplicado en los meses de diciembre

2011 y enero 2012.

El censo tuvo como objetivo general el conocer detalladamente a los estudiantes y a sus familias

mediante la creación de una base de conocimiento con relación al grado de emprendimiento de

la comunidad universitaria así como una recopilación de información relevante de la

composición empresarial del campus.

El Emprendimiento y la Empresarialidad Familiar

Un emprendedor es toda aquella persona en proceso de crear, desarrollar o consolidar una

empresa a partir de una idea, inicia con la identificación de un negocio mediante la necesidad

de un producto o servicio, o simplemente, tienen el entusiasmo para abrir una empresa (SE,

2012a). El reconocer su importancia, ha dado como resultado el fomento de distintos

programas de impulso a la actividad empresarial, sin embargo, para configurarlos

adecuadamente, primero se deben conocer las características distintivas de los emprendedores

(Contín, Larraza y Mas, 2007) como edad, género, orden de nacimiento, carrera profesional,

familia emprendedora, valores individualistas, experiencia emprendedora, liderazgo, motivación

emprendedora por parte de la institución educativa y apoyo familiar.

Siendo que el emprendedor es el eje alrededor del cual giran aspectos trascendentales para el

bienestar de la sociedad, es fundamental ahondar en su conocimiento y en promover la

generación de ambientes propicios que permitan su desarrollo, es necesario motivar y preparar

a las nuevas generaciones a ser emprendedores.

De igual forma que los emprendedores, las empresas familiares juegan un rol sumamente

importante en las economías, sin embargo, en un entorno globalizado, la permanencia y

continuidad de éstas se ha vuelto especialmente compleja (Instituto Panamericano de Alta

Page 15: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

15

Dirección de Empresa [IPADE], 2012), lo que motiva a llevar a cabo estudios que permitan

definir líneas de acción para enfrentar con éxito los retos actuales.

La Vicerrectoría en Emprendimiento del ITESM, propone que es mediante el conocimiento de la

composición empresarial como se logra la caracterización e identificación de la empresarialidad

familiar; en este sentido, la composición empresarial es la primera fase para generar un proceso

de sensibilización y enseñanza aprendizaje basado en la innovación. El Centro de Cultura

Emprendedora del ITESM Campus Puebla, considera relevantes los siguientes factores para

conocer la composición empresarial familiar: conocimiento de la estructura empresarial,

innovación y relación del estudiante con la empresa familiar.

Descripción y Resultados del Estudio

El estudio presenta un enfoque cuantitativo, transversal de tipo exploratorio y descriptivo, está

dirigido para los estudiantes de nivel licenciatura de la institución, fue aplicado de manera

electrónica en los meses de diciembre de 2011 y enero de 2012 durante los procesos de

inscripción y reinscripción. El cuestionario consta únicamente de preguntas cerradas y se aplicó

a un total de 3,017 estudiantes.

El instrumento está constituido por dos grandes secciones, en la primera se evalúan los datos

generales y el perfil emprendedor de los estudiantes, en la segunda parte se evalúa la

composición empresarial familiar la cual comprende tres aspectos: estructura empresarial,

innovación y relación del estudiante universitario con la empresa.

Sección 1. Universitarios Emprendedores

En la tabla R.1 se presentan las características que comparten 2,347 estudiantes universitarios

(78% de los alumnos encuestados) que tienen el propósito de poner en marcha una empresa al

concluir sus estudios. Dicha información brinda un panorama amplio respecto a los rasgos

fundamentales que denotan los jóvenes con un fuerte espíritu emprendedor.

Tabla R.1 Caracterización de los universitarios emprendedores del ITESM Campus Puebla

Características evaluadas a universitarios con espíritu

emprendedor Resultados

Grupos de edad Menos de 19 años: 81%; 19 años: 80%; 20 años: 79%; 21 años: 77%; 22 años: 73%; 23 años: 72%; Más de 23 años: 82%

Género Mujeres: 75%; hombres: 80% Orden de nacimiento Hijo único: 9%; primogénito: 41%; segundo: 33%; tercero: 12%; otro: 5%

Page 16: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

16

Tipo de familia Con empresa familiar: 42%; sin empresa familiar: 58% Identificación hacia valores individualistas

Poder: 49%; logro: 99%; hedonismo: 59%; estimulación: 91%; autodirección: 96%

Experiencia emprendedora Con experiencia emprendedora: 66% Liderazgo Líderes: 90% Percepción de motivación emprendedora por parte de la institución educativa

Consideran que la universidad los motiva a emprender: 92%

Percepción de apoyo familiar respecto al emprendimiento

Consideran que su familia apoya su espíritu emprendedor: 97%

Carreras profesionales Lic. en Ciencias de la Comunicación: 79% Lic. en Relaciones Internacionales: 47% Lic. en Comunicación y Medios Digitales: 78% Lic. en Negocios Internacionales: 83% Lic. en Mercadotecnia: 79% Lic. en Derecho: 85% Lic. en Diseño Industrial: 81% Lic. en Creación y Desarrollo e Empresas: 94% Lic. en Administración Financiera: 81% Lic. en Administración y Estrategia de Negocios: 83% Lic. en Animación y Arte Digital: 57% Ing. en Tecnologías Electrónicas: 68% Ing. en Tecnologías Computacionales: 64% Ing. en Negocios y Tecnologías de Información: 79% Ing. en Mecatrónica: 76% Ing. en Mecánico Administrador: 69% Ing. Industrial y de Sistemas: 74% Ing. en Diseño Automotriz: 86% Ing. Civil: 86% Ing. en Biotecnología: 81% Arquitectura: 85%

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM Campus Puebla 2012.

Sección 2. Composición Empresarial Familiar

Para conocer la composición empresarial universitaria del ITESM Campus Puebla, es necesario

profundizar en el conocimiento de la estructura empresarial de las 1,174 empresas familiares

detectadas (39% de la comunidad universitaria proviene de una familia emprendedora) su nivel

de innovación y la relación del estudiante universitario con la empresa. En la siguiente tabla se

describen las variables que permiten conocer la estructura de las empresas familiares

detectadas en el campus.

Page 17: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

17

Tabla R.2 Estructura empresarial familiar

Variable Resultados

Años de fundación 0-5 años: 16%; 6-10 años: 19%; 11-20 años: 34%; 21-30 años: 19%; 31-50 años: 8%; Más de 50 años: 4%

Número de empleados 0-10 empleados: 50%; 11-50 empleados: 32%; 51-100 empleados: 10%; Más de 100 empleados: 8%

Actividad económica Agricultura, ganadería, silvicultura o pesca: 9%; energía: 1%; comercio: 40%; minería: 0 %; comunicación y transporte: 5%; manufactura: 6%; construcción: 14%; turismo: 2%; otros: 23%

Responsabilidad social empresarial

Empresas con RSE: 79%; empresas sin RSE: 6%; no identificado: 15%

Localización (Estados con más de 20 EF)

Aguascalientes: 28; Chiapas: 53; Distrito Federal: 21; Guerrero: 28; Hidalgo: 24; México: 24; Morelos: 21; Oaxaca: 56; Puebla: 536; Tabasco: 21; Tlaxcala: 93; Veracruz: 194

Contratación de consultoría Empresas que reciben consultoría: 23%; empresas que no reciben consultoría: 57%; no identificado: 20%

Fundadores Bisabuelo: 2.7%; abuelo(a): 16.6%; papá: 48.5%; papá y tíos: 1.1%; papá y abuelo: 1.6%; papá y mamá: 17.3%; mamá: 6.6%; papá, mamá, hermanos y/o tíos: 4.2%; otros: 1.4%

Generaciones Primera generación: 79.3%; segunda generación: 16.6%; tercera generación: 2.7%; no identificado: 1.4%

Propietarios Papá: 28%; mamá: 5%;papá y mamá: 27%; papá, mamá, hermano(s) y alumno: 7%; papá, mamá y alumno: 1%; abuelo(a): 1%; abuelo(a), papá y/o tíos: 4%; papá y tíos: 5%; mamá y tíos: 1%; otros familiares: 21%

Definición de sucesor gerencial

Sucesor gerencial definido: 38%; sucesor gerencial no definido: 43%; no identificado: 19%

Manejo de conflictos Separan conflictos empresariales de familiares: 69%; no separan conflictos: 19%; no identificado: 12%

Continuidad familiar Directivos que desean que la propiedad continúe dentro de la familia: 73%; directivos que no desean que la propiedad continúe en manos de la familia: 4%; no identificado: 23%

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM Campus Puebla 2012.

El segundo aspecto que se tomó en cuenta para conocer la composición empresarial, fue la

innovación que presentan las empresas familiares. Dado que para evaluar el nivel de innovación

se requiere un mayor conocimiento e involucramiento en la empresa familiar, esta sección fue

contestada exclusivamente por aquellos alumnos que han trabajado en la misma, resultando un

total de 870 empresas analizadas.

En la tabla R.3 se observan los resultados de las variables tomadas en cuenta para analizar el

nivel de innovación de las empresas familiares.

Page 18: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

18

Tabla R.3 Innovación

Variable Resultados

Nivel de innovación de las EF Alto: 62%; bajo: 6%; neutral: 32% Innovación alta respecto a los años de fundación

0-5 años: 57%; 6-10 años: 59%; 11-20 años: 61%; 21-30 años: 70%; 31-50 años: 64%; más de 50 años: 58%

Innovación alta respecto al número de empleados

0-10 empleados: 53%; 11-50 empleados: 68%; 51-100 empleados: 79%; más de 100 empleados: 80%

Innovación alta respecto a la actividad económica

Turismo: 85.7%; energía: 80.0%; manufactura: 75.0%; comercio: 60.4%; construcción: 59.2%; agricultura, ganadería, silvicultura o pesca: 57.6%; comunicación y transporte: 55.3%

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM Campus Puebla 2012.

El tercer elemento que se tomó en cuenta para conocer la composición empresarial es la

relación del estudiante universitario con la empresa de su familiar. Los resultados de esta

sección se pueden observar en la tabla R.4.

Tabla R.4 Relación del estudiante universitario con la empresa familiar

Relación desde edades tempranas con la EF

Relación desde niño: 86%; sin relación: 5%; respuesta neutral: 9%

Relación de los universitarios con los propietarios de la EF

Buena relación: 91%; mala relación: 2%; respuesta neutral: 7%

Nivel de compromiso del universitario respecto a la EF

Alto nivel de compromiso: 75%; bajo nivel de compromiso: 5%; respuesta neutral: 20%

Nivel de aportación de ideas del universitario para mejorar la EF

Alto nivel de aportación de ideas: 79%; bajo nivel de aportación de ideas: 5%; respuesta neutral: 16%

Relación de la carrera universitaria del alumno con el giro de la EF

Carrera relacionada: 45%; carrera no relacionada: 33%; respuesta neutral: 22%

Aspiración de los universitarios por convertirse en sucesores gerenciales

Aspiran a ser sucesores gerenciales: 62%; no aspiran a ser sucesores gerenciales: 14%; respuesta neutral: 24%

Intención de los universitarios de obtener experiencia laboral externa, en caso de integrarse a la EF

Con intención de obtener experiencia laboral externa: 72%; sin intención de obtener experiencia laboral externa: 8%; respuesta neutral: 20%

Universitarios que han trabajado en la EF

Con experiencia laboral interna: 74%; sin experiencia laboral interna: 26%

Número de horas diarias que trabajan los universitarios en la EF

0-2 horas: 23%; 3-5 horas: 43%; 6-8 horas: 25%; más de 8 horas: 9%

Nivel de satisfacción que sienten los universitarios al trabajar en la EF

Alto nivel de satisfacción: 77%; bajo nivel de satisfacción: 4%; respuesta neutral: 19%

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM Campus Puebla 2012.

Page 19: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

19

Hallazgos

Tomando en cuenta que más de tres cuartas partes de la comunidad universitaria tienen

espíritu emprendedor, se puede indicar que la universidad está cumpliendo con el objetivo de

generar profesionistas con interés por iniciar su propio negocio.

De forma puntual, se determina que las características que integran el perfil de los

emprendedores universitarios del ITESM Campus Puebla son:

Se encuentran en un rango de edad entre 19 y 23 años.

Existen más hombres emprendedores que mujeres emprendedoras.

El grupo más representativo de emprendedores son primogénitos.

La mayoría no proviene de una familia empresaria.

Consideran el logro, la autodirección y la estimulación, como valores que guían sus vidas.

La mayoría realiza negocios económicamente redituables con amigos, familiares y

compañeros.

Tienen habilidades para crear equipos y organizar personas.

Su institución educativa los motiva en la creación de empresas.

Cuentan con el apoyo de su familia nuclear.

56% se encuentran inscritos en programas de licenciatura y 44% en programas de

ingenierías.

Respecto a la composición empresarial de las familias emprendedoras detectadas en el campus,

se considera que los rasgos más significativos son:

Estructura empresarial familiar

Cerca del 40% de los alumnos provienen de una familia emprendedora.

El grupo más representativo de empresas tiene entre 11 y 20 años de fundación.

El 12% de las empresas familiares están consolidadas (tienen más de 30 años de

fundación).

El 50% son microempresas.

9% pertenecen al sector primario, 21% al secundario y 47% al terciario. El 23% restante

no fue identificado.

54% están distribuidas en los estados de Puebla y Tlaxcala.

79% se consideran empresas socialmente responsables.

23% contratan los servicios de consultoría.

79.3% son empresas de primera generación, 16.6% son de segunda generación y 2.7%

pertenecen a la tercera generación.

Page 20: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

20

68% de las empresas tienen concentrada la propiedad en la familia nuclear del

estudiante.

38% han definido quien será sucesor gerencial.

69% separan conflictos propios de los de la empresa.

Sólo 4% de los dirigentes de la mayoría de las empresas familiares no desean que ésta

siga siendo propiedad de la familia.

Innovación

62% de las empresas familiares tienen un nivel de innovación alto.

El nivel de innovación más alto lo tienen aquellas empresas que tienen entre 21 y 30

años de antigüedad.

El nivel de innovación más bajo lo presentan aquellas empresas que tienen entre 0-5

años y más de 50 años de antigüedad.

Conforme aumenta el número de empleados, se incrementa el nivel de innovación.

Las empresas familiares más innovadoras son las que realizan actividades relacionadas

con el turismo, la energía y la manufactura.

Relación del estudiante universitario con la empresa familiar

86% de los estudiantes han tenido relación con la empresa familiar desde edades

tempranas.

El 91% mantiene una buena relación con los miembros propietarios de la empresa.

75% de los alumnos denotan un alto compromiso con la empresa.

79% piensa continuamente en cómo mejorar la empresa familiar.

45% de los estudiantes estudian una carrera relacionada con el giro de la empresa

familiar.

62% de los alumnos tienen deseos de convertirse en sucesores gerenciales.

De los aspirantes a la dirección gerencial, el 67% estudia una carrera relacionada con el

giro principal de la empresa familiar.

Si se incorporaran a la empresa familiar, 72% de los estudiantes desearían obtener

experiencia laboral externa con anterioridad.

74% han trabajado en la empresa de su familia.

43% de estudiantes que han laborado en la empresa familiar lo hacen de 3 a 5 horas

diarias, 25% laboran de 6 a 8 horas y 23% un máximo de 2 horas.

77% disfruta trabajar en la empresa familiar.

Page 21: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

21

Conclusiones y futuras acciones

El Centro de Cultura Emprendedora del ITESM Campus Puebla es una iniciativa creada con el

objetivo de apoyar y fortalecer la actividad empresarial en cualquiera de sus etapas, desde la

concepción de una idea de negocio hasta su consolidación, fortalecimiento y mejora continua

en todas sus áreas, buscando fomentar la cultura emprendedora a través de la innovación y la

generación de valor. De esta forma, el CCE llevará a cabo acciones que fortalezcan el espíritu

emprendedor de los estudiantes e incorporen a las empresas familiares del campus a través de

de los programas de atención para la generación de nuevas líneas de negocios o para la

consolidación de las empresas.

Fortalecimiento del espíritu emprendedor en la comunidad universitaria

Con el objetivo de fortalecer el espíritu emprendedor de los estudiantes, se sugiere tomar

acciones con base en dos aspectos fundamentales: considerar si están inscritos en la

Licenciatura en Creación y Desarrollo de Empresas (LCDE) y determinar su perfil emprendedor

(superior, alto, indefinido o bajo:

Inscritos en la carrera LCDE: Dar un seguimiento personalizado a aquellos alumnos con

perfil emprendedor bajo e indefinido. Para alumnos con perfil alto y superior, el CCE en

conjunto con la dirección de LCDE, pueden crear eventos especializados en fortalecer la

capacidad emprendedora, como son conferencias, talleres, cursos y concursos de alto

nivel.

Inscritos en carreras diferentes a LCDE: Se sugiere motivar a los estudiantes a

incorporarse a la Modalidad Emprendedora, donde las acciones a seguir dependerán del

semestre que estén cursando y el nivel de emprendimiento que obtuvieron al realizar la

encuesta.

Potenciación de la actividad empresarial en las empresas familiares

Se propone trabajar con las familias emprendedoras con base en sus características específicas,

mediante los siguientes programas y procesos:

Proceso emprendedor de alto impacto: Invitación a empresas familiares con un alto nivel

de innovación y con más de 10 años de fundación.

Incubadora de empresas: Enfoque en empresas familiares que tienen un máximo de 5

años de fundación y que presentan niveles de innovación bajos.

Aceleradora de empresas: Primer acercamiento con empresas familiares de mínimo 5

años de fundación y por lo menos diez empleados.

Page 22: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

22

Enlace E+E: Invitación para formar parte del proceso de selección, a aquellas empresas

familiares detectadas con los niveles de innovación más altos y que tengan como

máximo diez años de fundación.

Page 23: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

23

CAPÍTULO 1. El Emprendimiento y la Empresarialidad Familiar

El objetivo que persigue este capítulo es el de proporcionarle al lector un marco de referencia

sobre lo que es un emprendedor y las características que los distinguen, mostrar el impacto que

la actividad emprendedora manifiesta en el ámbito económico y social reconociendo al

emprendedor como pieza clave en el desarrollo de las economías. De igual forma, se detallan

aspectos claves sobre las empresas familiares como su conceptualización, su presencia y su

importante participación en la creación de riqueza y generación de empleo en México y en el

mundo. También se distingue la empresarialidad familiar como fuente de valor y se profundiza

en su conocimiento a través de la composición empresarial familiar la cual involucra conceptos

como son: estructura empresarial, innovación y relación del descendiente con la empresa.

Concepción y características del emprendedor

El primer investigador en considerar al emprendedor como un ente generador de crecimiento

económico, fue Schumpeter en su obra “The theory of economic development” en 1934 (García

del Junco, Álvarez y Reyna, 2007). Actualmente, se consideran como emprendedor a toda

aquella persona en proceso de crear, desarrollar o consolidar una empresa a partir de una idea,

iniciando su identificación de un negocio, de la necesidad de un producto o servicio o

simplemente tienen el entusiasmo para iniciar una empresa (SE, 2012a).

La relevancia del emprendedor en el bienestar de las economías, ha dado como resultado que

distintos actores como el gobierno, las redes empresariales y las instituciones educativas, traten

de influir en la motivación emprendedora de los individuos. Sin embargo, es importante señalar

que para iniciar cualquier programa de fomento a la actividad empresarial, primero se deben

conocer las características distintivas de los emprendedores, lo que se convierte en un punto

elemental para entender el proceso emprendedor en su conjunto (Contín, Larraza y Mas, 2007).

En la tabla 1 se describen diversas características que los estudiosos en la materia encuentran

como distintivas entre los emprendedores.

CAPÍTULO 1

Page 24: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

24

Tabla 1 Características distintivas del emprendedor

Característica Descripción

Edad

Existen investigaciones que concluyen que son los jóvenes los que tienen mayor inclinación a iniciar un negocio debido a sus pocos compromisos financieros y familiares, o como respuesta al bajo nivel de oferta laboral. Otros declaran que las personas mayores son más propensas al emprendimiento debido a su experiencia, contactos y capital (Kelley, Bosma y Amorós, 2010).

Género

Los estudios de género en el ámbito del emprendimiento han adquirido gran importancia debido a que la tendencia de las naciones es generar una cultura de equidad. En México, una de cada 5 empresas mexicanas pertenecen a una mujer (Nacional Financiera [NAFIN], 2011).

Orden de nacimiento

El orden de nacimiento es una característica que ha generado controversia en la literatura respecto a si es válido considerarlo como influencia de la motivación emprendedora. Se sugiere que los hijos mayores tienden a mostrar una mayor iniciativa empresarial, sin embargo, hay investigadores que no encuentran significativo el factor "nacido primero" (Sánchez, 2003).

Carrera profesional

Algunos jóvenes eligen su carrera con la intención de que la institución educativa les brinde una formación que le ofrezca los conocimientos y habilidades necesarias para poder crear y desarrollar su propia empresa; otros no tienen definido si desean iniciar un negocio o incorporarse a empresas establecidas. En ambos casos la motivación en emprendimiento que brinda la universidad es fundamental para el desarrollo y consolidación del espíritu emprendedor.

Familia emprendedora

El desarrollo del espíritu emprendedor tiene una estrecha relación con el hecho de proceder de un núcleo familiar empresarial (López, Montilla y Briceño, 2007).

Valores individualistas

Los valores han sido abordados como factores determinantes de la intención emprendedora del individuo, pues forman parte de la naturaleza de la persona. Concretamente, los valores individualistas que involucran el poder, el logro, el hedonismo, la estimulación y la autodirección, han sido vistos como característicos en los emprendedores (Moriano, Palací y Morales, 2006).

Experiencia emprendedora

En la literatura se encuentran contradicciones respecto a esta característica; autores como Harris y Gibson (2008) consideran que la experiencia emprendedora se asocia con actitudes emprendedoras, mientras que hay autores que no encuentran relación entre estas dos variables (Delgado, Gómez, Romero y Vázquez, 2007).

Liderazgo

Ponce (2008) señala que muchas veces se confunde la propiedad con la capacidad para dirigir, lo cual puede ser fatal para el desempeño de la empresa; así una persona puede ser accionista, pero esa condición no tiene nada que ver con ser un líder.

Motivación emprendedora por parte de la

institución educativa

Al ser las instituciones educativas pilares clave en la formación del individuo, la motivación en emprendimiento se considera una estrategia clave para desarrollar el espíritu emprendedor de los estudiantes e incrementar el número de empresas (Léger-Jarniou and Kaloussis, 2006).

Apoyo familiar Moriano, et al. (2006), encontraron que la intención emprendedora se relaciona de forma positiva y significativa, con el grupo de pertenencia (padres, hermanos y cónyuge).

Fuente: Elaboración propia, con base en la revisión de literatura.

Page 25: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

25

Existen aspectos que han sido definidos como determinantes en la motivación emprendedora,

como la motivación de la institución educativa, determinados valores y el apoyo familiar; sin

embargo, existen otros elementos como la edad y el orden de nacimiento que hasta la fecha

siguen causando controversia, pues los investigadores no han llegado a un acuerdo respecto al

grado en que éstos pueden influenciar el ánimo por emprender entre las personas. No obstante,

son éstas diferencias las que motivan a seguir investigando en el tema, hasta lograr un consenso

entre los grupos interesados en potencializar la actividad emprendedora.

El emprendimiento como motor para el desarrollo de las economías

La actividad emprendedora y el desarrollo económico

La creación y consolidación de nuevas empresas se considera en la actualidad como uno de los

aspectos más importantes de la actividad económica (Contín, Larraza y Mas, 2007), por esta

razón, el tema de emprendimiento se ha convertido en un asunto de gran relevancia y es

tratado con especial atención a nivel internacional, esto se debe a que las empresas son el pilar

principal de las economías, son las creadoras de riqueza para las regiones y las principales

fuentes generadoras de empleo. La mayoría de los investigadores sobre el tema coinciden en

que el espíritu emprendedor es vital para el desarrollo y el bienestar de la sociedad, siendo un

catalizador para el crecimiento económico y la competitividad empresarial. Los emprendedores

al crear empresas generan puestos de trabajo, dan pie a la innovación, contribuyen en la

aceleración de cambios estructurales en la economía e incrementan la productividad a través de

la competitividad (Kelley, Bosma y Amorós, 2010).

En México, la mayor parte de la comunidad emprendedora crean pequeñas y medianas

empresas (PYME’s), estas conforman el eje fundamental para el desarrollo y el crecimiento del

país, representan el 99% de los negocios y generan cerca del 80% de los empleos. Sin embargo,

las grandes empresas nacionales, cuyo uno por ciento de presencia, producen el 65% del

Producto Interno Bruto (PIB) (Secretaría de Economía [SE], 2012a).

Por lo anterior, es necesario desarrollar más y mejores programas de fomento y de

fortalecimiento al espíritu emprendedor con el objetivo de concientizar y dirigir a la población

hacia una mayor participación a la actividad emprendedora mostrando los beneficios que

pueden ser obtenidos, tanto económicos como sociales y culturales. El emprendedor es el eje

alrededor del cual giran aspectos trascendentales para el bienestar de la sociedad, es

fundamental profundizar en su conocimiento y en promover la generación de ambientes

propicios que permitan su óptimo desarrollo, es necesario motivar a las nuevas generaciones a

ser emprendedores.

Page 26: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

26

La Empresa familiar

Definición de empresa familiar y su importancia en México

Se define a la Empresa Familiar (EF) como una unidad económica constituida por miembros de

una familia, quienes tienen el control administrativo y financiero sobre ella, donde la propiedad

y control recae en el grupo familiar, sin importar su tamaño y el sector en el que se desarrolle, y

a medida que se da un cambio generacional, la propiedad se divide entre los herederos (NAFIN,

2012). Desde otro enfoque, Gon (2003, p. 2) define a la empresa familiar como “una unidad de

negocio con complejas relaciones en su interior, donde los valores familiares como la lealtad,

protección, se mezclan con los valores empresariales, rendimiento y resultados”.

Posso y Urbano (2008), consideran que, a pesar de no existir una unificación con el concepto, las

dimensiones fundamentales que contribuyen a su definición son: propiedad/dirección de los

miembros de la familia, la implicación familiar y la transferencia generacional. El Instituto de la

Empresa Familiar [IEF] (2012), menciona que la empresa familiar, en su identidad como

empresa, presenta las mismas características que cualquier otra compañía, donde la diferencia

reside en su íntima conexión con un grupo familiar que posee influencia directa en su gobierno

y gestión, lo que genera ventajas como alto compromiso, valores y flexibilidad, pero presenta

grandes retos como falta de objetividad en la toma de decisiones, control unipersonal y

problemas en la sucesión (NAFIN, 2012).

Estas unidades económicas son también una pieza fundamental para las economías; en la Unión

Europea existen 17 millones de empresas familiares, que representan el 60% del total de

empresas, generando 100 millones de empleos, mientras que en Estados Unidos, del total de

empresas, 80% son familiares, generando el 50% de los empleos (IEF, 2012). En México, existen

aproximadamente 10 millones de negocios familiares, en éstos se ocupan alrededor de 14.4

millones de personas, poco más de una tercera parte del total de personas ocupadas en el país

(SE, 2012b).

Las empresas familiares son una gran fuerza que mueve a las economías del mundo, sin

embargo, en un entorno globalizado, cada vez más competitivo y que cambia a una velocidad

cada vez mayor, la permanencia y continuidad de éstas se ha vuelto especialmente compleja

(IPADE, 2012), lo que motiva a llevar a cabo estudios que permitan definir líneas de acción para

enfrentar con éxito los retos actuales”.

Page 27: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

27

Empresarialidad familiar

La empresarialidad familiar es la capacidad sistemática de una familia empresaria de

perfeccionar en el tiempo el negocio familiar y detonar exitosamente la existencia de nuevos

procesos generadores de valor. Su identificación consiste en cubrir un patrón de competencias,

capacidades, actitudes y valores en las familias empresarias, con capacidad de incrementar o

crear procesos generadores de valor.

La Vicerrectoría en Emprendimiento del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey, reconoce que es mediante el conocimiento de la composición empresarial como se

logra la caracterización e identificación de la empresarialidad familiar; en este sentido, la

composición empresarial es la primera fase para generar un proceso de sensibilización y

enseñanza aprendizaje basado en la innovación.

El Centro de Cultura Emprendedora (CCE) del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey (ITESM) Campus Puebla, considera relevantes los siguientes factores para conocer la

composición empresarial familiar: conocimiento de la estructura empresarial, innovación y

relación del estudiante con la empresa familiar.

Estructura empresarial

Las variables que inciden en el conocimiento de la estructura empresarial de la empresa familiar

se describen en la siguiente tabla.

Tabla 2 Variables que integran la estructura empresarial familiar

Variable Descripción

Años de fundación

Conocer los años de fundación de una empresa permite tener un panorama de su consolidación. En las empresas familiares, la esperanza media de vida se estima en 24 años (Beckhard y Dyer, 1983, citado en Lee, Lim y Lim, 2003).

Número de empleados

De acuerdo con la SE (2012), las empresas se clasifican en microempresas (0 a 10 empleados), pequeñas (11 a 30 empleados), medianas (31 a 100 empleados) y grandes (101 a 251 empleados).

Actividad económica

Las actividades económicas pueden pertenecer a los sectores primario (agricultura, explotación forestal, ganadería, minería y pesca), secundario (construcción, industria manufacturera y electricidad, gas y agua) o terciario (comercio, servicios, comunicaciones y transportes) (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2012).

Localización Debido a que existen empresas que tienen sucursales en distintos puntos geográficos, la localización se refiere al lugar donde se sitúan las oficinas centrales de la empresa familiar.

Responsabilidad social

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores, contribuyendo al logro de una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio (Comisión de las

Page 28: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

28

Comunidades Europeas, 2001).

Contratación de consultoría

La demanda y oferta de los servicios de consultoría para empresas familiares ha tenido un crecimiento paulatino, existiendo particularidades que otro tipo de consultoría no exige, como una alta presencia de elementos emocionales (Posso, 2009).

Situación generacional

Uno de los mayores retos de las empresas familiares es sobrevivir cuando el liderazgo de los fundadores es cedido a la nueva generación. Autores como Walsh (2005), indican que sólo alrededor de un tercio de los negocios logran sobrevivir a la segunda generación.

Propietarios Conocer quiénes son los propietarios de las empresas familiares del campus permite tener una idea más clara sobre quiénes serán los candidatos a tomar el liderazgo de la empresa familiar.

Sucesor gerencial

El proceso de sucesión gerencial termina destruyendo al 90 por ciento de las empresas familiares (Moncada, 2007). Es la elección del sucesor una de las decisiones más difíciles, debido a que se involucran tanto los sentimientos, como la razón, debiendo predominar la razón (Azargado y López, 2008).

Conflictos familiares vs

empresariales

Una empresa familiar tiende a ser más compleja que empresas con otro tipo de estructura, ya que además lidiar con las preocupaciones propias de la empresa, se deben considerar los intereses de los miembros de la familia (Brenes y Madrigal, 2008).

Continuidad familiar

En un estudio donde participaron empresas familiares de México, Estados Unidos, Canadá y otros países de Europa y América Latina, Vera (2007) encontró que el 53.3% de empresarios no venderían su empresa.

Fuente: Elaboración propia, con base en la revisión de literatura.

Innovación

Hoy en día, la innovación es considerada como uno de los factores básicos de desarrollo en los

países avanzados y lo debe ser así para las economías emergentes, como México, como una

reacción ante los cambios que imponen los mercados globalizados (Herrera, 2012).

En 1911, Schumpeter consideró que el proceso creativo de desarrollo económico puede

dividirse en las etapas de invención, innovación e imitación, siendo la innovación la que

presenta una mayor vinculación con el desarrollo empresarial, debido a que involucra la

comercialización exitosa de un nuevo bien o servicio, derivado de descubrimientos técnicos o de

una nueva combinación de conocimientos nuevos y antiguos (Braunerhjelm y Svensson, 2010).

Actualmente, la innovación puede definirse como “la introducción de un nuevo, o

significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de

comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la

organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores” (Organización para la Cooperación

y el Desarrollo Económicos [OCDE], 2005, p. 56). A nivel empresarial, la OCDE clasifica la

innovación de acuerdo a las siguientes categorías:

Page 29: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

29

Producto: Introducción de un producto o servicio, nuevo o significativamente mejorado,

en cuanto a sus características o uso.

Proceso: Introducción de un proceso de producción o de distribución, nuevo o

significativamente mejorado, implicando cambios en las técnicas, materiales y/

programas informáticos.

Organización: Introducción de un nuevo método organizativo en las prácticas

empresariales, la organización del centro de trabajo o las relaciones exteriores de la

empresa.

Mercadotecnia: Aplicación de un nuevo método de comercialización, donde se

involucran cambios significativos en el diseño o envasado de un producto,

posicionamiento, promoción o tarificación.

La importancia de la innovación radica en su contribución a la sociedad al crear beneficios y

ventajas relevantes como lo es la generación de retornos de inversión atractivos, la creación de

empleos, la definición de tendencias de comportamiento en los mercados, entre otros (Dosal,

Gutiérrez y Saracho, 2011), y las empresas familiares no escapan a esta dinámica, de hecho,

contrario al pensamiento convencional, Gudmundson, Tower y Hartman (2003), encontraron

que éstas crean e implementan más ideas nuevas que las empresas no familiares.

Relación del descendiente con la empresa familiar

Tomando en cuenta que los descendientes de familias empresarias tienen altas posibilidades de

ser candidatos a dirigir la empresa familiar en su edad adulta, es relevante conocer su situación

actual respecto a la empresa, donde los elementos propuestos para identificar dicha relación se

presentan en la tabla 3.

Tabla 3 Variables que determinan la relación del descendiente con la empresa familiar

Variable Descripción

Edades tempranas

Bracci y Vagnoni (2011) hablan de la existencia de una relación entre la exposición temprana del candidato a la sucesión gerencial y una sucesión exitosa.

Relación con los

propietarios

La importancia de llevar una relación sana con los propietarios de la empresa familiar radica en que la nueva generación probablemente trabajará con la generación anterior por un largo periodo de tiempo (Robinson, 2011).

Compromiso

“Las familias deben ir más allá de asegurar la propiedad familiar y de establecer un liderazgo familiar, deben además tratar de definir y establecer un vínculo sostenible de la familia y un compromiso con el desarrollo del negocio” (Brenes y Madrigal, 2008, p. 3).

Mejora continua

Esta variable hace referencia al nivel en que el descendiente piensa en acciones que podrían contribuir al progreso de la empresa familiar.

Formación profesional

Posso (2008) habla de la importancia de la formación profesional, debido a que ésta brinda al potencial sucesor las capacidades para desempeñarse adecuadamente en la empresa familiar.

Page 30: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

30

Aspiración por ser sucesor gerencial

Es importante que el candidato a ser sucesor gerencial tenga deseos de dirigir la empresa familiar, ya que la falta de aspiración está considerada como una de las razones de una sucesión problemática (Van der Merwe, 2011).

Experiencia laboral externa

Robinson (2011) considera que el tener experiencia laboral externa es una cualidad que un sucesor debe tener, siendo una excelente oportunidad para conocer nuevos sistemas, procesos, adquirir nuevas habilidades y para entender la industria en una perspectiva diferente (Frey, 2010)

Experiencia laboral interna

De acuerdo con Azargado y López (2008), un sucesor debe conocer con profundidad el negocio, por lo que es conveniente llevarlos a trabajar mediante un plan específico y definido, sin preferencias ni excepciones.

Satisfacción al trabajar en la

empresa

Robinson (2011) menciona que es importante trabajar en la empresa familiar teniendo una buena razón para llegar a ser parte ésta, ya que un mal desempeño puede retrasar el progreso de la compañía.

Fuente: Elaboración propia, con base en la revisión de literatura.

El identificarse positivamente con las variables descritas anteriormente, conduce al estudiante

hacia una formación que brinda capacidades que le ayudan a desenvolverse satisfactoriamente

en el ambiente empresarial familiar, lo que, llegado el momento, incrementa las posibilidades

de fortalecer y dar continuidad a la empresa.

Page 31: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

31

CAPITULO 2. Descripción y Resultados del Estudio

Este capítulo describe la forma en que se encuentra diseñado el instrumento de recolección de

datos utilizado para la elaboración de censo. Es aquí en donde de manera detallada, se

presentan los resultados obtenidos de cada una de las secciones del instrumento.

Descripción del estudio

En agosto del 2011, después del análisis de algunas estadísticas internas referentes al tema de

emprendimiento del ITESM Campus Puebla, el Centro de Cultura Emprendedora del mismo

campus detectó la necesidad de crear una base de conocimiento que recopilara información de

forma detallada con relación a la composición empresarial dentro de él, el grado de

emprendimiento que los estudiantes manifiestan y las características que estos comparten en

este sentido. Se determinó que el realizar esta base de información serviría para mejorar y

desarrollar nuevas herramientas para continuar con la labor de fortalecimiento y potenciación

del espíritu emprendedor y la empresarialidad familiar de la comunidad universitaria. Se tomó

la decisión de realizar este estudio mediante un censo el cual utilizaría un cuestionario como

instrumento de recolección de dicha información, la preparación y el diseño de este

instrumento tuvo una duración de aproximadamente tres meses.

El estudio presenta un enfoque cuantitativo, transversal de tipo exploratorio y descriptivo, está

dirigido para los estudiantes de nivel licenciatura de la institución, fue aplicado de manera

electrónica en los meses de diciembre de 2011 y enero de 2012 durante los procesos de

inscripción y reinscripción. El cuestionario consta únicamente de preguntas cerradas y se aplicó

a un total de 3,017 estudiantes.

El instrumento está constituido por dos grandes secciones, en la primera se evalúan los datos

generales y el perfil emprendedor de los estudiantes, en la segunda parte se evalúa la

composición empresarial familiar la cual comprende tres aspectos: estructura empresarial,

innovación y relación del estudiante universitario con la empresa. Las tablas 4 y 5 muestran los

reactivos evaluados para cada parte respectivamente.

CAPÍTULO 2

Page 32: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

32

Tabla 4 Datos generales y perfil del emprendedor

Sección Reactivos Datos generales o Edad

o Sexo o Orden de nacimiento

o Carrera profesional o Familia emprendedora o no

emprendedora

Perfil del emprendedor o Valores individualistas Poder Logro Hedonismo Estimulación Autodirección

o Experiencia emprendedora o Liderazgo o Motivación emprendedora

por parte de la institución educativa

o Apoyo de la familia nuclear o Intención emprendedora

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5 Composición empresarial familiar.

Sección Reactivos

Estructura empresarial

familiar

o Años de fundación o Número de empleados o Actividad económica o Localización o Responsabilidad social o Contratación de consultoría

o Fundadores o Propietarios o Sucesor gerencial o Conflictos familiares vs. conflictos

empresariales o Continuidad familiar

Innovación

o Introducción de productos y/o servicios nuevos o mejorados significativamente en el periodo 2008-2011.

o Innovaciones de productos y/o servicios desarrollados por la empresa. o Impacto en ventas de las innovaciones en bienes y servicios. o Introducción de métodos de producción de bienes y/o servicios nuevos o

mejorados significativamente en el periodo 2008-2011. o Importancia en la innovación de la investigación desarrollada por la

empresa en el periodo 2008-2011. o Influencia de los factores financieros en las actividades de innovación de la

empresa en el periodo 2008-2011.

Relación del estudiante

universitario con la empresa familiar

o Relación desde edades tempranas. o Relación con los propietarios de la empresa familiar. o Compromiso. o Apoyo en la mejora continua. o Formación profesional. o Aspiración por ser sucesor gerencial. o Intención de obtener experiencia laboral externa. o Experiencia laboral interna. o Nivel de satisfacción al trabajar en la empresa familiar. o Número de horas laborables en la empresa familiar.

Fuente: Elaboración propia.

Los siguientes apartados describen los resultados obtenidos de cada una de las secciones del instrumento.

Page 33: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

33

SECCIÓN 1. Universitarios Emprendedores

Esta sección muestra las características que comparten 2,347 alumnos que tienen el propósito

de poner en marcha una empresa al concluir sus estudios, lo que brinda un panorama amplio

respecto a los rasgos fundamentales que denotan los jóvenes con un fuerte espíritu

emprendedor.

Criterios de selección

Se seleccionaron estudiantes que además de estar inscritos en una carrera profesional del

ITESM Campus Puebla, manifestaron tener el firme propósito de iniciar su propio negocio al

finalizar sus estudios. No se establecieron restricciones en cuanto al semestre o programa

académico en el que el alumno estuviera inscrito, sin embargo, no se consideraron los

estudiantes que estuvieran cursando materias en el Campus de Puebla bajo programas de

intercambio.

Los reactivos que corresponde a la sección “Perfil del emprendedor” se midieron en escala de

Likert a través de cinco criterios que fueron: “totalmente de acuerdo”, “de acuerdo”, “ni de

acuerdo ni en desacuerdo”, “en desacuerdo” y “totalmente en desacuerdo”. El análisis

estadístico resultante de esta sección generó un alfa de Cronbach de 0.768, lo que indica que

existe consistencia interna satisfactoria, ya que de acuerdo con Hair, Bush y Ortinau (2010), para

cumplir con ésta aseveración se requiere un alfa mayor a 0.6.

Precauciones y limitaciones Es importante señalar que los datos proporcionados por los estudiantes fueron tomados

como verdaderos en esta publicación, ya que dadas las limitaciones de tiempo y recursos, la

información obtenida a través de los cuestionarios en línea no fue verificada, estando su

validez en función de la disposición del estudiante a proporcionar datos auténticos. Asimismo,

los resultados de esta publicación se limitan a la población objetivo.

SECCIÓN 1

Page 34: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

34

Caracterización de los universitarios emprendedores del ITESM Campus Puebla

El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey es actualmente un sistema

multicampus con parámetros comunes entre los que destacan: su cultura de responsabilidad y

apego al trabajo, la integridad y honestidad, así como la innovación y el espíritu emprendedor

(Ramírez, 2012).

A finales de la década de los setenta, el ITESM consideró deseable que sus egresados tuvieran

una actitud emprendedora y no tuvieran como meta única el ocupar puestos en empresas ya

establecidas; desde entonces, ha buscado fortalecer el espíritu emprendedor para que sus

alumnos desarrollen y hagan crecer sus propias empresas al mismo tiempo que se les brindan

espacios diseñados para el desarrollo de sus operaciones y con ello incentivar la generación de

empleos (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey [ITESM], 2011a).

En el desarrollo del presente estudio se detectaron 2,347 estudiantes del ITESM Campus

Puebla, con firmes intenciones de crear su propia empresa al finalizar sus estudios

universitarios, representando el 78% de la población universitaria (Figura 1).

Figura 1 Alumnos con espíritu emprendedor

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM Campus Puebla 2012

Edad

Los resultados del censo del ITESM Campus

Puebla mostraron que la intención de crear

una empresa disminuye ligeramente

conforme aumenta la edad en estudiantes

menores a 23 años, sin embargo, a partir de

los 24 años la intención emprendedora

aumenta significativamente (Figura 2).

78%

Resto de los

alumnos

22% Alumnos con

espíritu

emprendedor

Page 35: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

35

Figura 2 Edad de universitarios con intención emprendedora

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM

Campus Puebla 2012

Género

De los 2,347 alumnos que desean abrir un

negocio, el 37% corresponde al género

femenino (Figura 3).

Figura 3 Género de universitarios con intención emprendedora

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM

Campus Puebla 2012

Es importante señalar que el 38% de la

población total del campus son mujeres, de

las cuales el 75% desea iniciar su propio

negocio, mientras que del total de hombres

inscritos, el 80% tiene intenciones

emprendedoras (Figura 4), por tal motivo se

determina que la brecha entre hombres y

mujeres con intenciones emprendedores es

corta.

Figura 4 Universitarios con intención emprendedora: distribución hombres-mujeres

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM

Campus Puebla 2012

Orden de nacimiento

En lo referente al hijo primogénito y la

intención emprendedora, se observa que a

pesar de que los hermanos mayores no son

la mayoría de los alumnos con intención

emprendedora, sí son el grupo más

representativo en los diferentes segmentos

(Figura 5).

Figura 5 Orden de nacimiento de universitarios con intención emprendedora

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM

Campus Puebla 2012

82%

72%

73%

77%

79%

80%

81%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

+ 23 años

23 años

22 años

21 años

20 años

19 años

- 19 años

% Emprendedores

Mujeres

37% Hombres

63%

80%

75%

20%

25%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Hombres

Mujeres

% Emprendedores % No emprendedores

Hijo

único

9%

41% Segundo

33%

Tercero

12%

Otro

5%

Primogénito

Page 36: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

36

Familia emprendedora

El 42% de los alumnos del ITESM Campus

Puebla que tienen la intención de iniciar un

negocio, provienen de una familia

empresaria (Figura 6).

Figura 6 Universitarios provenientes de familias empresarias con intención emprendedora

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM

Campus Puebla 2012

Valores individualistas

Como se observa en la figura 7, destaca el

hecho que el logro es el valor con mayor

presencia entre los universitarios

emprendedores, donde el 99% de los

estudiantes encuestados se identifican con

él; el segundo valor más importante es la

autodirección (96%) y en tercer puesto se

encuentra la estimulación con un 91%.

El poder y el hedonismo son valor que no

fueron ampliamente considerandos como

valores que guían la vida de los

emprendedores.

Figura 7 Valores individualistas de universitarios con intención emprendedora

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM

Campus Puebla 2012

Experiencia emprendedora

Comúnmente esta variable ha sido medida

tomando en cuenta a personas que ya han

puesto en marcha un negocio, sin embargo,

dado que la población investigada en el

presente estudio son estudiantes jóvenes,

es poco probable que ya hayan iniciado una

empresa formal, por lo que la experiencia

emprendedora se midió en relación a la

frecuencia con que el universitario realiza

negocios económicamente redituables con

amigos, familiares, compañeros o

conocidos.

Se observa que el 66% de los estudiantes

con intención emprendedora realizan estas

actividades de forma frecuente (Figura 8), lo

que favorece el desarrollo de sus

habilidades de negociación, contribuyendo

en el desarrollo de sus competencias

empresariales de forma efectiva.

42%

58%

96%

91%

59%

99%

49%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Autodirección

Estimulación

Hedonismo

Logro

Poder

Porcentaje de alumnos emprendedores que seidentifican con los valores individualistas

Familia

emprendedora Sin empresa

familiar

Page 37: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

37

Figura 8 Experiencia emprendedora de universitarios con intención emprendedora

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM

Campus Puebla 2012

Liderazgo

Se detectó que el 90% de los estudiantes

consideran que tienen desarrollada la

capacidad de crear equipos y organizar

personas, lo que muestra un primer

acercamiento a su nivel de liderazgo (Figura

9).

Figura 9 Liderazgo de universitarios con intención emprendedora

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM

Campus Puebla 2012

Motivación emprendedora por parte

de la institución educativa

Los resultados obtenidos muestran que los

esfuerzos del ITESM por promover la cultura

emprendedora están siendo percibidos

favorablemente por los estudiantes, dado

que el 92% considera que su institución

educativa los motiva para que al finalizar sus

estudios inicien su propio negocio (Figura

10).

Figura 10 Percepción de motivación emprendedora

en la institución educativa

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM Campus Puebla 2012

Apoyo familiar

Se observa que el 97% de los estudiantes

emprendedores indican que su familia

nuclear estaría de acuerdo si decidieran

iniciar un negocio (Figura 11).

Figura 11 Percepción de apoyo familiar de

universitarios con intención emprendedora

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM

Campus Puebla 2012

66%

Resto de los

alumnos

34%

Líderes

90%

Resto de los

alumnos

10%

Motiva

92%

No

motiva

8%

Percibe apoyo

familiar

97%

Resto de los

alumnos

3%

Con experiencia

emprendedora

Page 38: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

Carrera profesional

El ITESM ofrece a sus alumnos tres programas de apoyo al emprendimiento: El Curso Sello de

Liderazgo para el Desarrollo de Emprendedores1, la Modalidad Emprendedora2 y la Licenciatura

en Creación y Desarrollo de Empresas (LCDE)3 (ITESM, 2011b). Sin embargo, es claro que aunado

a los programas dirigidos al fortalecimiento del potencial emprendedor, la formación en aula

que el alumno recibe, en relación a su carrera profesional, es determinante para la decisión de

iniciar su propia empresa o emplearse en otra organización. Se observa que la carrera que

destaca por tener el mayor porcentaje de alumnos con firmes intenciones de iniciar una

empresa es LCDE, mientras que el menor porcentaje de alumnos con intención emprendedora

se encuentran en la Licenciatura en Relaciones Internacionales (Figura 12).

Figura 12 Alumnos con intención emprendedora: Resultados segmentados por carrera universitaria

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM Campus Puebla 2012. Carreras profesionales con más de treinta alumnos inscritos.

1 Curso impartido en todas las carreras para desarrollar formalmente las ideas de negocios de los estudiantes. 2 Busca fortalecer los conocimientos y habilidades necesarias para gestar y desarrollar una nueva empresa.

3 Carrera profesional que forma profesionistas capaces de detectar oportunidades, asumiendo riesgos para incubar y propiciar nuevos negocios.

85% 81%

86% 86%

74% 69%

76% 79%

64% 68%

57% 83%

81% 94%

81% 85%

79% 83%

78% 47%

79%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Arquitectura

Ing. en Biotecnología

Ing. Civil

Ing. en Diseño Automotriz

Ing. Industrial y de Sistemas

Ing. Mecánico Administrador

Ing. en Mecatrónica

Ing. en Negocios y Tec. de Inf.

Ing. en Tec. Computacionales

Ing. en Tecnologías Electrónicas

Lic. en Animación y Arte Digital

Lic. en Admon. y Est. de Negocios

Lic. en Administración Financiera

Lic. en Creación y Des. de Empresas

Lic. en Diseño Industrial

Lic. en Derecho

Lic. en Mercadotecnia

Lic. en Negocios Internacionales

Lic. en Com. y Medios Digitales

Lic. en Relaciones Internacionales

Lic. en Ciencias de la Comunicación

% de alumnos con intención emprendedora Resto de los alumnos

Page 39: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

39

SECCIÓN 2. Composición Empresarial Familiar

La presente sección del instrumento tiene por objetivo dar a conocer la composición

empresarial universitaria del ITESM Campus Puebla, profundizando en el conocimiento de la

estructura empresarial de las 1,174 empresas familiares detectadas, su nivel de innovación y la

relación del estudiante universitario con la empresa.

Criterios de selección

Para el desarrollo de esta sección se seleccionaron estudiantes que además de estar inscritos en

una carrera profesional del ITESM Campus Puebla, su padre, madre o ambos, tuvieran

participación parcial o total en la propiedad de una empresa. No se consideraron los

estudiantes que estuvieran inscritos en la institución temporalmente, es decir, aquellos que

están en un programa de intercambio.

El objetivo es generar una base de conocimiento de la composición empresarial familiar

universitaria que permita generar herramientas que ayuden al desarrollo y fortalecimiento de la

actividad empresarial, buscando un crecimiento sostenido y transgeneracional en las empresas

estudiadas y en futuras familias emprendedoras del ITESM.

Para lograr los objetivos planteados se analizaron los apartados del instrumento “Estructura

empresarial familiar”, “Innovación” y “Relación del estudiante universitario con la empresa

familiar”, siendo un total de 27 reactivos los cuales se muestran en la tabla 6.

Tabla 6 Reactivos utilizados en la sección Composición Empresarial Familiar

Sección Reactivos

Estructura empresarial

familiar

o Años de fundación o Número de empleados o Actividad económica o Localización o Responsabilidad social o Contratación de consultoría

o Fundadores o Propietarios o Sucesor gerencial o Conflictos familiares vs. conflictos

empresariales o Continuidad familiar

Innovación

o Introducción de productos y/o servicios nuevos o mejorados significativamente en el periodo 2008-2011.

o Innovaciones de productos y/o servicios desarrollados por la empresa. o Impacto en ventas de las innovaciones en bienes y servicios. o Introducción de métodos de producción de bienes y/o servicios nuevos o

SECCIÓN 2

Page 40: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

40

mejorados significativamente en el periodo 2008-2011. o Importancia en la innovación de la investigación desarrollada por la

empresa en el periodo 2008-2011. o Influencia de los factores financieros en las actividades de innovación de la

empresa en el periodo 2008-2011.

Relación del estudiante

universitario con la empresa familiar

o Relación desde edades tempranas. o Relación con los propietarios de la empresa familiar. o Compromiso. o Apoyo en la mejora continua. o Formación profesional. o Aspiración por ser sucesor gerencial. o Intención de obtener experiencia laboral externa. o Experiencia laboral interna. o Nivel de satisfacción al trabajar en la empresa familiar. o Número de horas laborables en la empresa familiar.

Fuente: Elaboración propia.

Los reactivos que corresponden a la sección “Relación del estudiante universitario con la

empresa familiar” se midieron en escala de Likert (excepto los reactivos “experiencia laboral

interna” y “Número de horas laborables en la empresa familiar”). Se realizó un análisis

estadístico donde el alfa de Cronbach resultante fue de 0.827 para esta sección. También se

utilizó la escala de Likert para la sección “Innovación”, donde se obtuvo un alfa de Cronbach de

0.908. En ambos casos la escala de Likert fue de cinco opciones: “totalmente de acuerdo”, “de

acuerdo”, “ni de acuerdo ni en desacuerdo”, “en desacuerdo” y “totalmente en desacuerdo”.

Del total de alumnos que participaron en el censo, sólo los que contestaron “SI” al enunciado

“Mi papá y/o mamá son dueños de una empresa (Es propietario o dueño de un negocio

relacionado con actividades como agricultura, ganadería, silvicultura o pesca, transformación de

materias primas, servicios, comercio o actividades financieras en bancos, bolsa e inversiones)”,

fueron seleccionados para su análisis en este capítulo, siendo un total de 1,174 empresas

familiares detectadas.

Dado que para evaluar el nivel de innovación de las empresas familiares se requiere un mayor

conocimiento e involucramiento en la empresa familiar, esta sección fue contestada

exclusivamente por aquellos alumnos que han trabajado en la misma, siendo un total de 870

empresas analizadas.

Precauciones y limitaciones

Es importante señalar que los datos proporcionados por los estudiantes fueron tomados

como verdaderos en esta publicación, ya que dadas las limitaciones de tiempo y recursos, la

información obtenida a través de los cuestionarios en línea no fue verificada, estando su

Page 41: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

41

validez en función de la disposición del estudiante a proporcionar datos auténticos y del

conocimiento que éstos tienen de la empresa familiar. Asimismo, es relevante señalar que los

resultados de esta publicación se limitan a la población objetivo.

Estructura empresarial familiar

El conocimiento de la estructura empresarial familiar es la primera fase para conocer la

composición empresarial familiar. En esta fase se busca obtener información básica de la

empresa como años de fundación, número de empleados, actividad económica, localización,

responsabilidad social, contratación de consultoría externa, así como información enfocada a la

participación de la familia en la actividad empresarial, como lo es quiénes fueron los fundadores

de la empresa, quiénes son los propietarios, quién va a ser el sucesor gerencial, si existe

separación de los conflictos familiares con los de la empresa y si el dueño desea que la empresa

continúe siendo propiedad de la familia.

Como se observa en la figura 13, el total de empresas familiares detectadas en la comunidad

universitaria del ITESM Campus Puebla fue de 1,174 empresas, representando el 39% del total

de familias del campus.

Figura 13 Familias emprendedoras del ITESM Campus Puebla

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM Campus Puebla 2012

39%

61%

Familias emprendedoras

Sin empresa familiar

Page 42: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

Años de fundación

Se observa que en el ITESM Campus Puebla,

el 34% de las empresas familiares tiene

entre 11 y 20 años de fundación, mientras

que sólo el 4% tiene más de 50 años. Con

base en los resultados, se puede deducir

que aproximadamente el 12% de las

empresas familiares se consideran

consolidadas, debido a que tienen más de

30 años de fundación (Figura 14).

Figura 14 Años de fundación

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM

Campus Puebla 2012

Número de empleados

Respecto al número de empleados, se

observa que las microempresas representan

el 50% del total de familias emprendedoras

(Figura 15).

Figura 15 Número de empleados

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM

Campus Puebla 2012

Actividad económica

La actividad económica preponderante de

las empresas familiares es el comercio

(Figura 16). El 23% restante no fue posible

clasificarlo por desconocimiento de los

encuestados respecto a la actividad que

realiza la empresa familiar.

Figura 16 Actividad económica

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM

Campus Puebla 2012

0-5

años

16%

6-10

años

19%

11-20

años

34%

21-30

años

19%

31-50

años

8%

Más de

50 años

4%

0-10

50% 11-50

32%

51-100

10% Más de

100

8%

Agriculturaganadería silvicultura

o pesca

9%

Energía

1%

Comercio

40%

Minería

0%

Comunica-ción y

transporte

5%

Manufac-tura

6%

Construc-ción

14%

Turismo

2%

Otros

23%

Page 43: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

43

Responsabilidad social empresarial

Al preguntar a los alumnos si consideraban

que la empresa de su familia era

socialmente responsable, el 79% respondió

de forma afirmativa, mientras que sólo el

6% manifestó que la empresa no tomaba

acciones que involucran RSE (Figura 17).

Figura 17 Empresas familiares socialmente

responsables.

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM

Campus Puebla 2012

Localización

La localización de las empresas familiares se

determina con base en la ubicación de sus

oficinas centrales, destacando que de las

1,174 familias emprendedoras del campus,

536 se encuentran en Puebla, 194 en

Veracruz y 93 en Tlaxcala (Figura 18).

Figura 18 Localización

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM Campus Puebla 2012. Estados con más de 20 empresas

familiares.

Contratación de consultoría

Llama la atención que la contratación de

servicios de consultoría familiar no es un

factor que destaque entre las empresas

familiares, donde sólo el 23% de las

empresas han contratado este tipo de

servicios (Figura 19).

RSE

79%

Sin RSE

6% No se sabe

15%

194

93

21

536

56

21

24

24

28

21

53

28

0 200 400 600

Veracruz

Tlaxcala

Tabasco

Puebla

Oaxaca

Morelos

México

Hidalgo

Guerrero

Distrito Federal

Chiapas

Aguascalientes

Page 44: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

44

Figura 19 Empresas familiares que contratan consultoría

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM

Campus Puebla 2012

Situación generacional

Para determinar la distribución generacional

de las empresas familiares, primeramente

se indagó sobre quiénes fueron los

fundadores de la empresa propiedad de la

familia a la que pertenece el estudiante

universitario encuestado (Figura 20).

Figura 20 Fundadores de las empresas familiares

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM

Campus Puebla 2012

A partir de la información obtenida, se

encontró que alrededor del 79.3% de las

empresas familiares pertenecen a la

primera generación, 16.6% son de segunda

generación y sólo un 2.7% forman parte de

la tercera generación (Figura 21).

Figura 21 Generaciones a las que pertenecen las empresas familiares del ITESM Campus Puebla

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM Campus Puebla 2012

Propietarios

La propiedad de la empresa familiar está

concentrada en un 68% en la familia nuclear

(padre, madre e hijos). En contraparte, 30%

de los alumnos mencionan que la empresa,

además de pertenecer a su papá y/o mamá,

pertenece a otros miembros familiares,

como tíos y abuelos (Figura 22).

Figura 22 Propietarios de las empresas familiares

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM Campus Puebla 2012

23%

57%

No se

sabe

20%

Bisabuelo

2.7%

Abuelo(a)

16.6%

Papá

48.5% Papá y tíos

1.1%

Papá y abuelo

1.6%

Papá y mamá

17.3%

Mamá

6.6%

Papá, mamá,

hermanos y/o tíos

4.2%

Otros 1.4%

Papá

28%

Mamá

5%

Papá y mamá

27% Papá,

mamá,

hno. y yo

7%

Papá, mamá y

yo

1%

Abuelo(a) 1%

Abuelo(a), papá y/o

tíos

4%

Papá y

tíos

5%

Mamá

y tíos

1% Otros

familiares

21%

Sin consultoría

Recibe consultoría

Page 45: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

45

Sucesor gerencial

Resulta interesante saber que el 38% de las

empresas familiares ya tienen definido

quién será el sucesor gerencial (Figura 23),

lo que representa un avance positivo debido

a que un proceso de sucesión exitosa toma

muchos años (Bruce-Gardyne, 2012).

Figura 23 Definición de sucesor

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM Campus Puebla 2012

Conflictos familiares versus conflictos

empresariales

El 69% de los estudiantes expresan que los

conflictos familiares se separan de los

conflictos propios de la empresa familiar en

la que se encuentran inmersos (Figura 24).

Figura 24 Separación de conflictos familiares y

empresariales

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM Campus Puebla 2012

Continuidad familiar

El 73% de los alumnos participantes en esta

sección consideran que los directivos de la

empresa familiar desean que la empresa

continúe siendo propiedad de la familia

(Figura 25).

Figura 25 Directivos que desean que la empresa

continúe siendo propiedad de la familia

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM Campus Puebla 2012

38%

43%

No se

sabe

19%

69%

19%

No se sabe

12%

73%

4%

No se

sabe

23%

Definido

No definido

No separan

conflictos Separan

conflictos

Desea continuidad

familiar

No continuidad

Page 46: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

46

Innovación

Las medidas de innovación deben ser vistas como herramientas esenciales para la toma

decisiones. El instrumento aplicado a las empresas familiares estudiadas para medir su nivel de

innovación, es una adaptación del cuestionario sobre innovación tecnológica en las empresas

españolas, un instrumento aplicado por el Sistema Estadístico Español. En palabras de Herrera

(2012), el cuestionario mencionado tiene como objetivo facilitar la información sobre la

estructura del proceso de innovación, así como mostrar las relaciones entre dicho proceso y la

estrategia tecnológica de las empresas y los factores que influyen positiva o negativamente en

su capacidad para innovar. Resulta interesante observar que el 62% de las empresas familiares

del ITESM Campus Puebla presentan un nivel alto de innovación (Figura 26).

Figura 26 Nivel de innovación de las empresas familiares

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM Campus Puebla 2012

Innovación respecto a los años de

fundación

En la figura 27 se observa una gráfica con

comportamiento de una distribución

normal, donde las empresas que tienen de

21 a 30 años de fundación presentan los

mayores niveles de innovación y los niveles

más bajos los tienen aquellas que tienen de

cero a cinco años y más de 50 años.

Figura 27 Innovación respecto a los años de fundación

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM

Campus Puebla 2012

62%

Puntaje

neutral

32%

Bajo nivel de

innovación

6%

58%

64%

70%

61%

59%

57%

0% 20% 40% 60% 80%

Más de 50 años

31-50 años

21-30 años

11-20 años

6-10 años

0-5 años

Empresas con alto nivel de innovación

Alto nivel de innovación

Page 47: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

47

Innovación respecto al número de

empleados

Se observa que 53% de las empresas con

máximo diez empleados, son innovadoras,

mientras que el porcentaje sube a 80% en

empresas con más de 100 empleados

(Figura 28).

Figura 28 Innovación respecto al número de

empleados

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM Campus Puebla 2012

Innovación respecto a la actividad

económica

Finalmente, en la figura 29 se muestra el

porcentaje de empresas con un nivel alto de

innovación con base en las actividades

económicas.

Figura 29 Innovación respecto a la actividad

económica

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM

Campus Puebla 2012. Actividades económicas con más de diez empresas

80%

79%

68%

53%

0% 50% 100%

Más de 100empleados

51-100 empleados

11-50 empleados

0-10 empleados

Empresas con alto nivel de innovación

55.3%

57.6%

59.2%

60.4%

75.0%

80.0%

85.7%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Com. y transp.

Agr., gan., silv. o pesca

Construcción

Comercio

Manufactura

Energía

Turismo

Page 48: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

48

Relación del estudiante universitario con la empresa familiar

En este apartado se brinda un panorama de

la relación de los estudiantes del ITESM

Campus Puebla con la empresa de su

familia.

Relación desde edades tempranas

El 86% de los estudiantes expresan que

desde niños visitaban las instalaciones y

conocen al personal que labora en la

empresa (Figura 30).

Figura 30 Relación del alumno con la empresa

familiar desde edades tempranas

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM

Campus Puebla 2012

Relación con los propietarios de la

empresa familiar

El 91% de los alumnos manifiestan tener

una buena relación con los miembros

propietarios de la empresa familiar (Figura

31).

Figura 31 Relación del alumno con los propietarios de la empresa familiar

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM Campus

Puebla 2012

Compromiso

Para medir el nivel de compromiso se

preguntó a los alumnos si estarían

dispuestos a hacer cualquier sacrificio por el

bien de la empresa familiar, respondiendo

positivamente el 75% (Figura 32).

Figura 32 Nivel de compromiso

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM

Campus Puebla 2012

Ideas para la mejora continua

El 79% de los alumnos encuestados

manifiestan que continuamente piensan en

acciones que podrían servir para mejorar la

empresa familiar (Figura 33).

86%

Respues-ta

neutral 9%

Sin relación

5%

Buena

91%

7%

Mala

2%

Alto

75%

20%

Bajo

5%

Relación desde niño

Respuesta neutral

Respuesta neutral

Page 49: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

49

Figura 33 Nivel en que el alumno aporta ideas para mejorar la empresa familiar

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM

Campus Puebla 2012

Formación profesional

Es claro que la población encuestada se está

preparando a nivel profesional, sin embargo

es interesante conocer si la carrera que

estudian está estrechamente relacionada

con el giro de la empresa de su familia. Los

resultados indican que sólo el 45% de los

encuestados eligieron su carrera de tal

forma que existiera una relación con la

actividad principal de la empresa familiar

(Figura 34).

Figura 34 Relación de la carrera profesional de los

estudiantes con el giro de la empresa familiar

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM

Campus Puebla 2012

Aspiración por ser sucesor gerencial

Destaca el hecho que sólo un 62% de los

descendientes de empresas familiares

desean dirigir la empresa de su familia

(Figura 35).

Figura 35 Aspiración de los alumnos por ser sucesor gerencial de la empresa familiar

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM

Campus Puebla 2012

Intención de obtener experiencia

laboral externa

72% de los encuestados consideran que si

se integraran a la empresa familiar, antes de

hacerlo, trabajarían un tiempo en otra

empresa (Figura 36).

Figura 36 Intención del alumno por obtener

experiencia laboral en un lugar diferente de la empresa familiar

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM

Campus Puebla 2012

Alto

79%

Respuesta neutral

16%

Bajo 5%

45%

Respuesta

neutral 22%

33%

Aspira ser sucesor

gerencial

62%

Respuesta

neutral 24%

No aspira

ser sucesor

gerencial

14%

Con

intención

72%

20%

Sin

intención

8% Carrera no relacionada Carrera

relacionada

Respuesta neutral

Page 50: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

50

Experiencia laboral interna

Llama la atención que cerca de tres cuartas

partes de los alumnos (74%) han trabajado

en la empresa de su familia (Figura 37).

Figura 37 Alumnos que han trabajado en la empresa

familiar

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM

Campus Puebla 2012

De estos alumnos, el 43% trabaja de 3 a 5

horas diarias, 23% trabajan menos de dos

horas, otro 25% cumple una jornada de 6 a

8 horas, y sólo un 9% manifiestan trabajar

más de 8 horas (Figura 38).

Figura 38 Horas diarias que los alumnos laboran

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM

Campus Puebla 2012

Nivel de satisfacción al trabajar en la

empresa familiar

Los resultados del censo muestran que más

de tres cuartas partes de los descendientes

de empresas familiares, expresan que

trabajar en la empresa de su familia es una

actividad que disfrutan (Figura 39).

Figura 39 Nivel de satisfacción que sienten los alumnos al trabajar en la empresa familiar

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM Campus Puebla 2012

74%

26%

0-2 horas

23%

3-5 horas

43%

6-8 horas

25%

Más de 8 horas

9%

Alto

nivel

77%

Respuesta

neutral 19%

Bajo

nivel

4%

Sin experiencia laboral interna

Experiencia laboral interna

Page 51: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

CAPÍTULO 3. Hallazgos

Este capítulo presenta una interpretación detallada de los resultados obtenidos del censo, se

recopilan en forma de figuras las características halladas de los emprendedores universitarios,

los rasgos significativos de la composición empresarial familiar, el nivel de innovación de las

empresas familiares identificadas y la relación que manifiestan los estudiantes con la empresa

de su familia.

Identificación del emprendedor universitario

Los resultados obtenidos por el Censo, permitieron profundizar en el conocimiento de los rasgos

característicos de los emprendedores universitarios de la institución, destacando el hecho que

más de tres cuartas partes de la comunidad universitaria posee espíritu emprendedor, lo que

demuestra que la universidad está cumpliendo con el objetivo de generar profesionistas con

interés por iniciar su propio negocio. En la figura 40 se enlistan las características que integran el

perfil de los emprendedores universitarios del ITESM Campus Puebla.

Figura 40 Características del emprendedor universitario

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM Campus Puebla 2012

Se encuentran en un rango de edad entre 19 y 23 años

Existen más hombres emprendedores que mujeres emprendedoras

El grupo más representativo de emprendedores son primogénitos

La mayoría no proviene de una familia empresaria

Consideran el logro, la autodirección y la estimulación, como valores que guían sus vidas

La mayoría realiza negocios económicamente redituables con amigos, familiares y compañeros

Tienen habilidades para crear equipos y organizar personas

Su institución educativa los motiva en la creación de empresas

Cuentan con el apoyo de su familia nuclear

56% se encuentran inscritos en programas de licenciatura y 44% en programas de ingenierías

CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 3

Page 52: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

52

Hay variables que no se pueden controlar, como son la edad, el género y el orden de

nacimiento, sin embargo, es posible crear programas especializados en aquellos grupos que no

se han identificado como característicos de emprendedores, donde el objetivo sea incrementar

su espíritu emprendedor. Estar conscientes de que determinados valores individualistas, la

experiencia emprendedora, el liderazgo, la motivación por parte de la institución educativa y el

apoyo familiar, son variables que influyen en el nivel de emprendimiento y que son sujetas a

manipulación, lo que estimula la creación de programas y herramientas que incentiven su

desarrollo dando como resultado el incremento y/o fortalecimiento de la actividad

emprendedora.

En otro orden de ideas, contrario a lo plantado en la literatura, no se encontró una relación

significativa entre el factor “provenir de una familia emprendedora” y la intención de iniciar un

negocio. No así con el resto de las variables estudiadas, las cuales coincidieron con lo expuesto

por otros estudiosos en el tema.

Rasgos significativos de la composición empresarial familiar

El estudio permitió conocer con mayor profundidad la composición empresarial familiar del

campus. A continuación se muestran los rasgos significativos de las empresas familiares

respecto a su estructura empresarial familiar (Figura 41), nivel de innovación (Figura 42) y la

relación que mantiene el estudiante respeto a la empresa familiar (Figura 43).

Page 53: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

53

Figura 41 Estructura empresarial familiar del ITESM Campus Puebla

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM Campus Puebla 2012

Al analizar los resultados de la Estructura empresarial familiar, destaca la gran cantidad de

alumnos que provienen de familias emprendedoras (1,174), lo que representa una magnífica

oportunidad para que a través de procesos colaborativos, el ITESM contribuya al fortalecimiento

y crecimiento de dichas empresas familiares, lo cual no sólo beneficiará a las familias

involucradas, también ayudará al desarrollo regional. La viabilidad de este objetivo se refuerza

al advertir que más de la mitad de las empresas están localizadas en el estado de Puebla y

Tlaxcala, lo que facilita una atención personalizada por parte del CCE.

Resulta relevante mencionar que el 95.2% de las unidades económicas de México son

microempresas (INEGI, 2010), favorablemente, sólo la mitad de las empresas familiares del

ITESM Campus Puebla pertenecen a este grupo, lo que indica que al contar con empresas de

mayor tamaño, existe una mayor probabilidad que las acciones tomadas para ayudar al

desarrollo empresarial, generen un impacto significativo en la sociedad.

•Cerca del 40% de los alumnos provienen de una familia emprendedora.

•El grupo más representativo de empresas tiene entre 11 y 20 años de fundación.

•El 12% de las empresas familiares están consolidadas (tienen más de 30 años de fundación).

•El 50% son microempresas.

•9% pertenecen al sector primario, 21% al secundario y 47% al terciario. El 23% restante no fue identificado.

•54% están distribuidas en los estados de Puebla y Tlaxcala.

•79% se consideran empresas socialmente responsables.

•23% contratan los servicios de consultoría.

•79.3% son empresas de primera generación, 16.6% son de segunda generación y 2.7% pertenecen a la tercera generación.

•68% de las empresas tienen concentrada la propiedad en la familia nuclear del estudiante.

•38% han definido quien será sucesor gerencial.

•69% separan conflictos propios de los de la empresa.

•Sólo 4% de los dirigentes de la mayoría de las empresas familiares no desean que ésta siga siendo propiedad de la familia.

Estructura empresarial familiar

Page 54: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

54

Respecto a la responsabilidad social, Rosas (2010) considera que en comparación con otros

países de economías similares, la RSE en México tiene escasa penetración y poco

reconocimiento entre las compañías y la sociedad, sin embargo los resultados del censo

muestran datos alentadores.

También se destaca el hecho de que la mayoría de los estudiantes con familia emprendedora

tienen altas posibilidades de llegar a ser sucesores gerenciales debido a que la propiedad de la

empresa familiar está distribuida exclusivamente entre sus hermanos, padre y/o madre. En este

sentido, como se aprecia en la figura 43, la mayoría también tienen el deseo de convertirse en

sucesor gerencial.

Al realizar el análisis de Innovación de las empresas familiares, sobresale el hecho que la

mayoría presenta un nivel alto de innovación (Figura 42). De igual forma, llama la atención que

los resultados indican que el nivel de innovación muestra un comportamiento de tipo normal

en relación a los años de fundación, donde el menor porcentaje de empresas innovadoras (57%)

se encuentran en el grupo de 0-5 años de fundación; conforme aumentan los años, el

porcentaje de empresas innovadoras incrementa, alcanzando el máximo nivel el grupo de 21-30

años (70%); después se muestra un decremento paulatino que llega hasta el 58% de empresas

innovadoras para el grupo de empresas que tienen más de 50 años. Otro aspecto que resulta

interesante en el análisis de los resultados, es el relacionado con el número de empleados,

destacando el hecho que las empresas más innovadoras son aquellas que tienen más

colaboradores, lo que remarca la importancia que cumple el capital humano en las

organizaciones.

Figura 42 Nivel de innovación de las empresas familiares del ITESM Campus Puebla

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM Campus Puebla 2012

•62% de las empresas familiares tienen un nivel de innovación alto.

•El nivel de innovación más alto lo tienen aquellas empresas que tienen entre 21 y 30 años de antigüedad.

•El nivel de innovación más bajo lo presentan aquellas empresas que tienen entre 0-5 años y más de 50 años de antigüedad.

•Conforme aumenta el número de empleados, se incrementa el nivel de innovación.

•Las empresas familiares más innovadoras son las que realizan actividades relacionadas con el turismo, la energía y la manufactura.

Innovación

Page 55: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

55

Respecto a la Relación de los estudiantes universitarios con la empresa familiar, en la figura 43

se observa que la mayoría de los estudiantes revelan aspectos positivos como son el haber

establecido una relación con la empresa desde niños, mantienen una buena relación con los

propietarios, muestran un alto compromiso con la empresa, buscan la mejora continua de la

misma y tienen experiencia laboral interna, expresando que el trabajar es un actividad que

disfrutan totalmente. En relación con la sucesión gerencial, destaca el hecho que de los alumnos

que quieren convertirse en dirigentes, el 67% está estudiando una carrera que está relacionada

con el giro principal de la empresa familiar.

Figura 43 Relación de los estudiantes del ITESM Campus Puebla con su empresa familiar

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo ITESM Campus Puebla 2012

Los resultados analizados anteriormente permiten tener un conocimiento más profundo de la

comunidad empresarial del ITESM Campus Puebla, donde por medio de la comprensión de las

características de su estructura, el nivel de innovación y la relación existente entre el

universitario y la empresa, el CCE busca generar herramientas que coadyuven a maximizar el

desarrollo de las empresas familiares, transformando los problemas detectados en áreas de

oportunidad y potenciando los talentos de las familias empresarias.

•86% de los estudiantes han tenido relación con la empresa familiar desde edades tempranas.

•El 91% mantiene una buena relación con los miembros propietarios de la empresa.

•75% de los alumnos denotan un alto compromiso con la empresa.

•79% piensa continuamente en cómo mejorar la empresa familiar.

•45% de los estudiantes estudian una carrera relacionada con el giro de la empresa familiar.

•62% de los alumnos tienen deseos de convertirse en sucesores gerenciales.

•De los aspirantes a la dirección gerencial, el 67% estudia una carrera relacionada con el giro principal de la empresa familiar.

•Si se incorporaran a la empresa familiar, 72% de los estudiantes desearian obtener experiencia laboral externa con anterioridad.

•74% han trabajado en la empresa de su familia.

•43% de estudiantes que han laborado en la empresa familiar lo hacen de 3 a 5 horas diarias, 25% laboran de 6 a 8 horas y 23% un máximo de 2 horas.

•77% disfruta trabajar en la empresa familiar.

Relación del estudiante con la empresa familiar

Page 56: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

56

CAPÍTULO 4. Conclusiones y Futuras Acciones

El Centro de Cultura Emprendedora del ITESM Campus Puebla es una iniciativa creada con el

objetivo de apoyar y fortalecer la actividad empresarial en cualquiera de sus etapas, desde la

concepción de una idea de negocio hasta su consolidación, fortalecimiento y mejora continua

en todas sus áreas, buscando fomentar la cultura emprendedora a través de la innovación y la

generación de valor.

Entre los departamentos que conforman el CCE se encuentra el Centro de Familias

Emprendedoras, que es una plataforma de apoyo en la creación de un ambiente propicio para

fomentar, desarrollar y potenciar la actividad emprendedora de las familias y los individuos de

forma integral, así como de buscar el desarrollo y consolidación de las empresas a través de

programas académicos, infraestructura, asesoría, consultoría, investigación y servicios, sirviendo

como plataforma para los programas de Modalidad Emprendedora, Creación y Desarrollo de

Empresas e Investigación en Emprendimiento.

Es así como el Centro de Familias Emprendedoras consideró dos temas fundamentales en la

presente investigación: el emprendimiento y la empresarialidad familiar. A pesar de estar

relacionados por el concepto de emprendedurismo, cada tema está compuesto por elementos

diferentes, por lo cual se consideró necesario dividir el apartado “Conclusiones y

recomendaciones” en dos secciones, siendo el objetivo brindar elementos para:

Desarrollar y fortalecer el espíritu emprendedor de los estudiantes universitarios,

permitiendo que sus ideas de negocios se transformen en una realidad, a través de

programas que se adecuen a las características del estudiante.

Fortalecer la actividad empresarial dentro del campus a través de la incorporación de las

familias empresarias mediante la participación del Proceso Emprendedor de Alto

Impacto, de la Aceleradora de Empresas, la Incubadora de Empresas y el Enlace E+E.

De esta forma, el CCE a través del Centro de Familias Emprendedoras llevará a cabo acciones

que fortalezcan el espíritu emprendedor de los estudiantes e incorporen a las empresas

familiares del campus en un proceso emprendedor.

CAPÍTULO 4

Page 57: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

57

Fortalecimiento del espíritu emprendedor en la comunidad universitaria

Como estrategia para fortalecer el espíritu emprendedor entre los estudiantes del ITESM

Campus Puebla, se requiere clasificarlos en grupos con base en su perfil emprendedor.

Para medir el perfil emprendedor universitario se toman en cuenta las variables que, de

acuerdo a la literatura, son características de los emprendedores: iniciativa emprendedora,

experiencia emprendedora, liderazgo, motivación emprendedora por parte de la institución

educativa, apoyo familiar en emprendimiento y valores individualistas como son autodirección,

estimulación, hedonismo, logro y poder (Figura 44).

Figura 44 Variables consideradas en la medición del perfil emprendedor universitario

Fuente: Elaboración propia.

Una vez obtenidas las puntuaciones de las variables que conforman el perfil emprendedor de

cada estudiante, se puede determinar si el alumno tiene un perfil emprendedor superior, alto,

indefinido o bajo (Figura 45).

Figura 45 Puntajes promedio asignados para medir el perfil emprendedor universitario

Fuente: Elaboración propia.

Perfil emprendedor

Iniciativa

Experiencia emprendedora

Liderazgo

Institución educativa

Apoyo familiar

Poder

Logro

Hedonismo

Estimulación

Autodirección

4.4 - 5 puntos

Superior

3.7-4.3 puntos

Alto

2.4-3.6 puntos

Indefinido

1-2.3 puntos

Bajo

Page 58: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

58

Cabe destacar que entre los programas que ofrece el Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Monterrey, se encuentra la Licenciatura en Creación y Desarrollo de Empresas, la

cual, mediante su programa académico, permite desarrollar las capacidades emprendedoras en

sus estudiantes; por tal motivo, conforme a lo desarrollado en los siguientes apartados, las

acciones que genere el CCE se enfocarán en dos grupos: alumnos inscritos en LCDE y alumnos

inscritos en otras carreras.

Acciones dirigidas a estudiantes inscritos en la carrea LCDE

Resulta interesante notar que 50% de los alumnos inscritos en la carrera LCDE tienen un perfil

emprendedor superior, 44% cuentan con un perfil emprendedor alto, sólo un 6% resultaron con

un puntaje indefinido y ningún estudiante puntuó con un perfil emprendedor bajo.

Con base en los resultados anteriores se recomienda dar una atención personalizada a aquellos

alumnos con perfil bajo e indefinido, donde el director de carrera sea quien se acerque a cada

uno de estos alumnos e identifique sus necesidades y, en conjunto con el CCE, desarrollen

estrategias para fortalecer la capacidad empresarial de estos estudiantes. En el caso de los

alumnos con perfil emprendedor alto y superior, el CCE en conjunto con la dirección de la

Licenciatura en Creación y Desarrollo de Empresas, deben crear una serie de eventos

académicos especializados en fortalecer su capacidad emprendedora, como son conferencias,

talleres, cursos y concursos de alto nivel (Figura 46).

Page 59: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

59

Figura 46 Diagrama de flujo de acciones dirigidas a alumnos inscritos en la carrera LCDE

Fuente: Elaboración propia.

Acciones para estudiantes inscritos en programas diferentes a LCDE.

El Centro de Cultura Emprendedora coordina dos programas específicos para materializar en

acciones concretas el espíritu emprendedor de los alumnos: Modalidad Emprendedora e

Incubadora de Empresas.

Page 60: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

60

Es importante señalar que los alumnos pueden cursar la Modalidad Emprendedora utilizando

los tópicos de su plan de estudios; para certificarse, el alumno deberá cursar la modalidad

emprendedora completa, siendo necesario iniciarla en cuarto o quinto semestre. En el caso de

aquellos alumnos que no inscribieron la Modalidad Emprendedora en tiempo, también tienen la

opción de cursar algunos tópicos concernientes a ésta modalidad, y al finalizar su carrera,

pueden continuar su proyecto emprendedor a través de la Incubadora de Empresas, obteniendo

beneficios especiales.

Con base en lo anterior, la estrategia a seguir por parte del CCE para fortalecer el espíritu

emprendedor de la comunidad universitaria, será motivar a los estudiantes a incorporarse a la

Modalidad Emprendedora, para dar seguimiento a esta estrategia, se propone difundir los

programas entre los estudiantes tomando en cuenta el semestre que cursan y su perfil

emprendedor.

El primer paso consiste en enfocarse en aquellos alumnos que no están inscritos en la

Licenciatura en Creación y Desarrollo de Empresas. En seguida se identificará a los alumnos que

están cursando el primero ó segundo semestre, clasificándolos de acuerdo a su perfil

emprendedor, tomando acciones conforme a lo siguiente:

Perfil emprendedor superior:

Envío de correos electrónicos personalizados informándoles que debido a su

nivel de perfil emprendedor, se les invita a formar parte de la Modalidad

Emprendedora, haciendo de su conocimiento los objetivos de la modalidad y

fechas en que deberán inscribirse.

Sesiones informativas, donde se invite tanto a los alumnos con perfil

emprendedor superior como a los Directores de Carrera.

Los alumnos formarán parte de una base de datos, recibiendo invitaciones a

eventos especiales relacionados con el emprendimiento, tales como

conferencias, talleres, cursos, entre otras actividades, obteniendo beneficios

especiales por pertenecer a este grupo.

Perfil emprendedor no superior:

Envío de correos electrónicos informativos, donde se enfaticen los objetivos,

beneficios y fechas importantes de la Modalidad Emprendedora.

Los alumnos que están cursando el tercero ó cuarto semestre, podrán inscribirse a la Modalidad

Emprendedora en su siguiente periodo, por lo que es de suma importancia que la estrategia se

Page 61: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

61

desarrolle con prioridad en este grupo. Las acciones concretas se llevarán a cabo con base en las

puntuaciones que obtuvieron en la evaluación de su perfil emprendedor:

Perfil emprendedor superior:

Envío de correos electrónicos personalizados informándoles que debido a su

nivel de perfil emprendedor, se les invita a formar parte de la Modalidad

Emprendedora, haciendo de su conocimiento los objetivos de la modalidad y

fechas en que deberán inscribirse.

Sesiones informativas organizadas por carrera, donde se invite tanto a los

alumnos con perfil emprendedor superior como a su Director de Carrera,

exponiendo los beneficios de la Modalidad Emprendedora con relación al

desarrollo profesión específico del estudiante.

Los alumnos formarán parte de una base de datos, recibiendo invitaciones a

eventos especiales relacionados con el emprendimiento, tales como

conferencias, talleres, cursos, entre otras actividades, obteniendo beneficios

especiales por pertenecer a este grupo.

Perfil emprendedor no superior:

Envío de correos electrónicos informativos, donde se enfaticen los objetivos,

beneficios y fechas importantes para inscribirse en la Modalidad Emprendedora.

Se realizarán visitas a los salones donde se informe de los objetivos, beneficios y

fechas importantes de la Modalidad Emprendedora.

Aquellos alumnos que están cursando de quinto semestre en adelante, ya no tienen la

oportunidad de cursar la Modalidad Emprendedora completa, sin embargo, los que tienen la

oportunidad de seguir inscribiendo créditos, pueden iniciar el proceso emprendedor al cursar

algunos tópicos de la modalidad, y al finalizar su carrera, pueden continuar con el desarrollo de

su idea de negocio a través de la Incubadora de Empresas de ITESM.

Perfil emprendedor superior:

Envío de correos electrónicos personalizados informándoles que debido a su

nivel de perfil emprendedor, se les invita a formar parte de la Modalidad

Emprendedora, haciendo de su conocimiento que pueden terminar el desarrollo

de su idea de negocio a través de la Incubadora de Empresas.

Sesiones informativas organizadas por carrera, donde se invite tanto a los

alumnos con perfil emprendedor superior como a su Director de Carrera,

exponiendo los beneficios de la Modalidad Emprendedora con relación a su

Page 62: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

62

desarrollo profesional específico y cómo pueden terminar el desarrollo de su idea

de negocio a través de la Incubadora de Empresas.

Los alumnos formarán parte de una base de datos, recibiendo invitaciones a

eventos especiales relacionados con el emprendimiento, tales como

conferencias, talleres, cursos, entre otras actividades, obteniendo beneficios

especiales por pertenecer a este grupo.

Perfil emprendedor no superior:

Envío de correos electrónicos informativos, donde se enfaticen los objetivos,

beneficios y complementariedad de la Modalidad Emprendedora y la

Incubadora de Empresas.

Se realizarán visitas a los salones donde se informe de los objetivos, beneficios y

complementariedad de la Modalidad Emprendedora y la Incubadora de

Empresas.

En la Figura 47 se representan gráficamente las acciones propuestas con base en el semestre

que cursa el alumno y su perfil emprendedor.

Page 63: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

63

Figura 47 Diagrama de flujo de acciones dirigidas a alumnos inscritos en carreras diferentes a LCDE

Fuente: Elaboración propia.

Page 64: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

64

Proyectos para fortalecer la cultura emprendedora en el ITESM Campus Puebla

Con los resultados arrojados por el censo es posible plantear futuros proyectos que serán

determinantes para impulsar un ambiente de emprendimiento entre la comunidad

universitaria. A continuación se mencionan brevemente:

Taller de introducción a la Cultura Emprendedora con sentido humano. Es un taller que

tendrá la intención de promover el espíritu emprendedor con sentido humano en el

alumno, desarrollará las capacidades de actuar éticamente y de forma responsable

preocupándose por su entorno, aplicará conceptos básicos y herramientas para

entender y ser capaz de encauzarse en la detección de oportunidades de innovación con

valor e impacto social.

Implantación del nuevo modelo de emprendimiento pragmático. Se busca implantar en

la comunidad académica relacionada a los programas de emprendimiento un modelo

que asegure que todas las acciones estén encaminadas a fomentar la cultura

emprendedora con sentido humano.

Creación de espacios para fomentar la creatividad e innovación. Se creará un espacio

físico equipado con diversas herramientas tecnológicas en donde los emprendedores

podrán interactuar entre ellos y dar impulso a sus ideas para convertirlas en modelos de

negocios de alto valor.

Potenciación de la actividad empresarial en las empresas familiares

Con el objetivo de potencializar la actividad empresarial dentro del campus, el CCE Campus

Puebla, propone trabajar con las familias emprendedoras con base en sus características

específicas, mediante los siguientes programas y procesos:

Proceso emprendedor de alto impacto

Incubadora de empresas

Aceleradora de empresas

Enlace E+E

Page 65: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

65

Proceso emprendedor de alto impacto

La Vicerrectoría en Emprendimiento del ITESM señala que el Proceso Emprendedor de Alto

Impacto consiste en el desarrollo de un mecanismo para la creación de empresas al interior de

una familia empresaria, haciendo convergente las virtudes de esquemas para el desarrollo de

ideas emprendedoras, así como de incubación y aceleración de empresas.

El CCE del ITESM Campus Puebla propone las actividades mostradas en la figura 48, para iniciar

el proceso emprendedor de alto impacto.

Figura 48 Proceso Emprendedor de Alto Impacto

Fuente: Elaboración propia con base en información de Vicerrectoría en Emprendimiento del ITESM

Como se observa en la figura 48, el primer paso para dar inicio al proceso emprendedor de alto

impacto es la detección de familias empresarias a través del Censo; en seguida, se hace una

selección de familias con un alto nivel de innovación y con más de 10 años de fundación, las

cuales son sensibles a incorporarse al proceso, invitándolas a una serie de conferencias que

tendrán como objetivo sensibilizar y mostrar las virtudes del proceso propuesto;

posteriormente, se identificarán las competencias, capacidades, actitudes y valores de aquellas

familias interesadas, donde mediante un análisis de expertos se determinará si reúnen las

características necesarias para integrarse al proceso. Finalmente, se invitará a los alumnos de

familias emprendedoras seleccionadas, a integrarse al proceso emprendedor de alto impacto, el

cual se desarrollará a través de la Incubadora de empresas con un enfoque de “spin off”.

Detección de empresas familiares

• Identifica-ción de alumnos con EF a través del Censo

Selección de familias sensibles a incorporarse al proceso

• Invitación a familias con más de 10 años de fundación y con nivel alto de innovación

Sensibiliza-ción y enseñanza-aprendizaje basado en la innovación

• Conferen-cias para familias invitadas

Caracteriza-ción e identificación de la empresariali-dad familiar

• Identifica-ción de competen-cias, capacida-des, actitudes y valores de familias interesadas

Inicio del proceso emprendedor de alto impacto

• Integración de los alumnos y su familia a la incuba-dora de empresas con enfo-que "spin off"

Page 66: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

66

Incubadora de Empresas

La Incubadora de Empresas es una plataforma integral para la creación y desarrollo de

empresas, busca facilitar las herramientas y recursos necesarios para que estudiantes,

egresados y toda la comunidad emprendedora cuenten con oportunidades para lograr que sus

ideas de negocios se conviertan en empresas exitosas.

Es importante señalar que la Incubadora de Empresas también trabaja con empresas que ya

están establecidas, con necesidades particulares tales como:

Nueva idea de negocio. La Incubadora de Empresas puede ayudar a una empresa a

desarrollar y poner en marcha una nueva idea de negocio.

Mejorar o diseñar plan de negocios. Existen empresas que no tienen un plan de

negocios, o que está planteado incorrectamente.

Consolidación y crecimiento de la empresa. Muchas empresas no tienen una

estructura formal, lo que a largo plazo afecta para su consolidación y crecimiento.

En este sentido, la Incubadora de Empresas cuenta con los recursos humanos adecuados para

atender las necesidades anteriormente mencionadas, generando un impacto positivo a nivel

microeconómico y como consecuencia, en el desarrollo económico de la región en que se

encuentre.

El CCE Campus Puebla, con base en la experiencia del capital humano que conforma la

Incubadora de Empresas, ha determinado que la estrategia a seguir para invitar a las familias

emprendedoras del campus al proceso de incubación, es enfocarse en las que tienen un

máximo de 5 años de fundación y que presentan niveles de innovación bajos debido a que son

éstas las que generalmente tienen necesidades que pueden cubrirse bajo los programas de la

Incubadora de Empresas. El siguiente paso consiste en la invitación a una serie de eventos que

tendrán como objetivo hacer conscientes a las empresas de la importancia de tener una

estructura organizacional perfectamente definida y de seguir un proceso sistematizado al

momento de desarrollar una nueva idea de negocio. Finalmente, se iniciará el contacto

personalizado con aquellas empresas familiares interesadas en los procesos de Incubación

(Figura 49).

Page 67: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

67

Figura 49 Proceso de captación de EF para la Incubadora de Empresas

Fuente: Elaboración propia con base en información del CCE

Aceleradora de Empresas

La Aceleradora de Empresas es un conjunto de esfuerzos de infraestructura, conocimiento y

capital humano, encaminados a la sistematización de procesos de formación y transmisión de

conocimientos para los agentes económicos y sociales sensibles al proceso, convierte el

fenómeno emprendedor y la empresa familiar en detonadores de crecimiento y bienestar. Para

incorporarse a un proceso de aceleración, primero se debe determinar si la empresa familiar es

susceptible de incorporarse a este tipo de procesos; posteriormente se lleva a cabo un

diagnóstico donde un grupo de expertos identifican las áreas de oportunidad, y a partir de los

resultados del diagnóstico se inicia el proceso de aceleración.

Tradicionalmente, los procesos de aceleración han sido aprovechados por empresas externas a

la comunidad universitaria, sin embargo, la estrategia del ITESM tiene un enfoque hacia el

interior, donde el objetivo es que las familias emprendedoras del campus sean las principales

beneficiarias de estos programas. En la figura 50 se muestra el procedimiento a seguir para

incorporar a las familias empresarias al programa de aceleración de empresas del ITESM

Campus Puebla.

Detección de EF Máximo 5 años y

nivel de innovación bajo

Eventos de concientización

Entrevistas con EF interesadas

Page 68: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

68

Figura 50 Proceso de captación de EF para la Aceleradora de Empresas

Fuente: Elaboración propia con base en información del CCE

La primera actividad es la detección de las familias empresarias mediante los resultados

obtenidos del Censo de las cuales sólo se seleccionarán aquellas que tengan como mínimo 5

años de fundación y empleen por lo menos a diez personas, en seguida se programan diversas

actividades de acercamiento dirigidas a las familias seleccionadas, como son conferencias y

sesiones informativas. A partir de estos acercamientos se detecta a las empresas familiares

interesadas en integrarse al proceso de aceleración de empresas, iniciando una comunicación

personalizada con estas, para determinar la viabilidad de que se integren al programa de la

Aceleradora de Empresas o se canalicen a otros programas como incubadora de empresas,

enlace E+E o consultorías especializadas.

Enlace E+E

Es una iniciativa que busca contribuir con el desarrollo económico y social de México al impulsar

el desarrollo de un selecto grupo de empresas con la orientación y apoyo de empresarios

exitosos, integrando así una comunidad empresarial de Alto Valor. Entre las empresas apoyadas

se encuentran tanto empresas relacionadas con los programas de emprendimiento del

Tecnológico de Monterrey como de la comunidad en general (ITESM, 2012).

Para formar parte de esta iniciativa, es necesario acreditar un proceso de selección donde se

evalúa la trayectoria, potencial y afinidad de las empresas con los objetivos de la Red. En este

sentido, el CCE invitará a formar parte del proceso de selección a aquellas empresas familiares

detectadas a través del Censo con los niveles de innovación más altos y que tengan como

Detección de EF

Selección: mínimo 5 años y más de 10 empleados

Acercamiento: Conferencias y sesiones informativas

Inicio de contacto personalizado con EF interesadas

Page 69: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

69

máximo diez años de fundación, dado que por sus características son la más susceptibles de

aprovechar los beneficios que brinda el Enlace E+E (Figura 51).

Figura 51 Selección de empresas susceptibles a integrarse al Enlace E+E

Fuente: Elaboración propia con base en información del CCE

Aquellas empresas que acrediten el proceso de selección, tendrán a su disposición la

experiencia, el conocimiento, el talento y el capital relacional del grupo de empresarios que

conforman la red Enlace E+E, generando una comunidad empresarial que favorece el

crecimiento de sus empresas.

Empresas susceptibles a integrarse al Enlace E+E

Máximo 10 años de fundación

Nivel de innovación

superior

Empresas Familiares

Page 70: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

70

FUENTES DE INFORMACIÓN

Azargado, H. y López, D. (2008). Los 10 mandamientos de la empresa familiar. Entrepreneur

Mexico, 16(7), 94-96.

Bracci, E. y Vagnoni, E. (2011). Understanding Small Family Business Succession in a Knowledge

Management Perspective. IUP Journal of Knowledge Management, 9(1), 7-36.

Braunerhjelm, P. y Svensson, R. (2010). The inventor’s role: was Schumpeter right? Journal Of

Evolutionary Economics, 20(3), 413-444.

Brenes, E., y Madrigal, K. (2008). Reglas del juego claras: La clave del éxito para la continuidad

de la empresa familiar. Temas De Management, 86-8.

Bruce-Gardyne, T. (2012). The succession time bomb. Director, 65(6), 40.

Contín, I., Larraza, M. y Mas, I. (2007). Características distintivas de los emprendedores y los

empresarios establecidos: evidencia a partir de los datos REM de Navarra. Revista de

Empresa, 1 (20), 10-19.

De la Garza, M. I., Medina, J. M., Cheín, N. F., Jiménez, K. P. Ayup, J. y Díaz, J. G (2011). Los

valores familiares y la empresa familiar en el nordeste de México. Cuadernos de

administración, 24(42), 315-333. Recuperado el 15 de Marzo, 2012, de

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=20520042015

Delgado, M. Gómez, L. Romero, A.M. y Vázquez, E. (2007). Determinantes sociales y cognitivos

en el espíritu emprendedor: un estudio exploratorio entre estudiantes argentinos.

Cuaderno de Gestión, 8(1), 11-24.

Dosal, C., Gutiérrez, C.I. y Saracho, A. (2011). ¿Quiénes son los emprendedores innovadores

mexicanos? Fundación IDEA, A.C.-Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID).

Recuperado el 13 de febrero, 2012, de

http://biblioteca.iiec.unam.mx/index.php?option=com_content&task=

view&id=13745&Itemid=111

Echaiz, D. (2010). El protocolo familiar: la contractualización en las familias empresarias para la

gestión de las empresas familiares. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. 127(43),

101-130. Extraído el 25 de Marzo desde

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=42715760003#

Frey, E. (2010). The benefits of a next-generation internship program. Grand Rapids Business

Journal, 28(8), 9.

Page 71: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

71

García del Junco, J., Álvarez, P. y Reyna, R. (2007). Características del emprendedor de éxito en

la creación de PYMES Españolas. Estudios de Economía Aplicada, 25(3), 951-974.

Recuperado el 2 de febrero, 2012, de

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30113818017#

Gon, P. (2003). Problemas de las empresas de familia desde la perspectiva de los recursos

humanos. Un estudio de campo. Invenio, 6(11), 101-112. Recuperado el 18 de febrero,

2012, de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=87761111#

Gudmundson, D., Tower, C., y Hartman, E. (2003). Innovation in Small Businesses: Culture and

Ownership Structure Do Matter. Journal of Developmental Entrepreneurship, 8(1), 1-17.

Hair, J.F., Bush,R. P., y Ortinau,D.J. (2010). Investigación de mercados. México, D.F.: McGraw-

Hill.

Harris, M. L. y Gibson, S. G. (2008). Examining the Entrepreneurial Attitudes of US Business

Students. Education & Training, 50(7), 568-581.

Herrera, M. (2012). Modelo de emprendimiento en red para empresas de base tecnológica: Caso

México (Tesis doctoral, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México).

Instituto de la Empresa Familiar (2012). La empresa familiar. Recuperado el 8 de febrero, 2012,

de http://www.iefamiliar.com/web/es/ief.html

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). INEGI presenta resultados definitivos de los

censos económicos 2009. Recuperado el 20 de febrero, 2012, de

http://www.inegi.org.mx/ inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/

censoseconomicos09.asp

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2012). Economía de México. Recuperado el 10 de

febrero, 2012, de http://cuentame.inegi.org.mx/economia/default.aspx?tema=E

Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (2012). ¿Cómo Lograr Continuidad en la

Empresa Familiar? Recuperado el 3 de febrero, 2012, de

http://www.ipade.mx/programas/enfocados/ programas-internacionales-conjuntos-

IPADE-IAE/Pages/como-lograr-continuidad-en-la-empresa-familiar.aspx

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2011a). Historia del programa

emprendedor. Sistema Tecnológico de Monterrey. Recuperado el 15 de febrero, 2012, de

http://www.itesm.edu/wps/wcm/connect/ITESM/Tecnologico+de+Monterrey/Emprendi

miento/Formacion+emprendedora/Historia+del+programa+emprendedor/

Page 72: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

72

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2011b). Programas de apoyo al

emprendimiento. Sistema Tecnológico de Monterrey. Recuperado el 1 de marzo, 2012 de

http://www.itesm.edu/wps/wcm/connect/ITESM/Tecnologico+de+Monterrey/Emprendi

miento/Formacion+emprendedora/Programas+de+apoyo+al+emprendimiento/

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2012). Enlace E+E. Sistema

Tecnológico de Monterrey. Recuperado el 2 de abril, 2012 de http://enlacee.org/

Kelley, D., Bosma, N. y Amorós, J. (2010). Global Entrepreneurship Monitor 2010 Global Report.

Recuperado el 1 de febrero, 2012 de

ttp://www.gemconsortium.org/download/1323797918464/

GEM%20GLOBAL%20REPORT%202010rev.pdf

Lagunes, L. A. (2011). La cultura emprendedora de alto espectro, una vía para el desarrollo de los

países. Conferencia presentada en la 4ta Semana Regional PYME Puebla, 27-29 de marzo

de 2011. Puebla, México.

Lee, K., Lim, G. y Lim, W. (2003). Family business succession: Appropriation risk and choice of

successor. Academy Of Management Review, 28(4), 657-666.

Léger-Jarniou, C. y Kaloussis, G. (2006). Entrepreneurship and Engineers: how to develop the

spirit? Estudios de Economía Aplicada, 24(2), 525-544.

López, W., Montilla, M. y Briceño, M. (2007). Rasgos determinantes de las aptitudes

emprendedoras que forman el perfil de los estudiantes de Contaduría Pública. Actualidad

contable FACES, 10(14), 80-94.

Moncada, J. F. (2007). La gran prueba final. Entrepreneur Mexico, 15(7), 64.

Moriano, J., Palací, F. y Morales, J. (2006). El perfil psicosocial del emprendedor universitario.

Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones, 22(1), 75-99.

Nacional Financiera (2011). Mujeres emprendedoras y empresarias. Recuperado el 16 de

febrero, 2012, de http://www.nafin.com/portalnf/content/capacitacion-

empresarial/cursos-presenciales/ mujeres-emprendedoras.html

Nacional Financiera (2012). Los retos de la empresa familiar. Recuperado el 10 de febrero, 2012,

de http://www.nafin.com/portalnf/content/capacitacion-empresarial/cursos-

presenciales/retos-empresa-familiar.html

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2005). Manual de Oslo.

Recuperado el 16 de febrero, 2012, de

Page 73: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

73

http://www.conacyt.gob.sv/Indicadores%20Sector%20Academcio/

Manual_de_Oslo%2005.pdf

Ponce, A. (2008). Abre el paso a la nueva generación. Entrepreneur México, 16(7), 54-55.

Posso, M. (2008). Elementos del proceso de formación de descendientes antes de su vinculación

a la empresa familiar: Un estudio de casos colombianos. Cuadernos De Administración,

21(37), 243-268.

Posso, M. y Urbano, D. (2008). La vinculación de descendientes a la empresa familiar. Un

estudio de casos colombianos. Estudios Gerenciales, 24(109), 37-63. Recuperado el 12 de

marzo, 2012 de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=21211518002.

Posso, M. (2009). Elementos para la consultoría en empresas familiares. Pensamiento & Gestión,

(26), 214-237.

Ramírez, D.N. (2012). Mensaje del rector. Sistema Tecnológico de Monterrey. Recuperado el 15

de febrero, 2012, de

http://www.itesm.edu/wps/wcm/connect/ITESM/Tecnologico+de+Monterrey/

Nosotros/Oficina+del+Rector/Mensaje+del+Rector/

Rosas, A. (2010). Responsabilidad social empresarial: Hacia una agenda de investigación en

México. Administración y Organizaciones, 12(24), 75-89.

Robinson, T.M. (2011). All in the family. Black Enterpris, 41(11), 94-98.

Sánchez, M. (2003). Perfil psicológico del autoempleado (Tesis doctoral, Universidad

Complutense de Madrid, España). ISBN: 84-669-2386-1.

Secretaría de Economía (2012a). México Emprende. Recuperado el 15 de febrero, 2012, de

http://www.economia.gob.mx/mexico-emprende/empresas

Secretaría de Economía. (2012b). Estrategia del Gobierno Federal para los negocios familiares.

Talleres familiares. Recuperado el 1 de febrero, 2012, de

http://www.talleresfamiliares.gob.mx/ swb/es/talleresfamiliares/home

Tan, H., López-Acevedo, G., Flores, R., Rubio, M., Slota, E., Tinajero, M. y Becker, B. (2007).

Evaluando los programas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas en México.

Washington: Banco Mundial

Page 74: Título original - EDITORIAL DIGITAL TEC · consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas

74

Van der Merwe, S. (2011). An investigation into the suitability of younger generation successors

in small and medium-sized family businesses. South African Journal of Business

Management, 42(1), 31-44.

Vera, H. (2007). Mi empresa es mi casa. Entrepreneur Mexico, 15(7), 70-73.

Walsh, T. (2005). Succession planning can't begin soon enough. Business Journal (Central New

York), 19(47), 23.