TÍTULO · para explicar, comprobar lo que decimos o simplemente para hacer memoria y divertirnos...

14
Cómo crear mentiras para escribir verdades: El cuento de Gabriel García Márquez, “Un señor muy viejo con unas alas enormes” Todos recodamos historias que se contaban en familia y en el pueblo, algunas de misterio, otras divertidas, y aunque los narradores o las narradoras añadían o quitaban detalles, todos reconocíamos a los mismos personajes en las mismas situaciones. Estas historias reales o exageradas formaron nuestro universo interior al crecer en algún lugar particular y convivir con otras personas. Estas vivencias nos acompañan siempre y las usamos para explicar, comprobar lo que decimos o simplemente para hacer memoria y divertirnos en las pláticas. García Márquez toma recuerdos de su vida para inventar historias que tienen mucho de verdad. TÍTULO VIVENCIA

Transcript of TÍTULO · para explicar, comprobar lo que decimos o simplemente para hacer memoria y divertirnos...

Page 1: TÍTULO · para explicar, comprobar lo que decimos o simplemente para hacer memoria y divertirnos en las pláticas. García Márquez toma recuerdos de su vida para inventar historias

Cómo crear mentiras para escribir verdades: El cuento de Gabriel García Márquez, “Un señor muy viejo con unas alas enormes”

Todos recodamos historias que se contaban en familia y en el pueblo, algunas de misterio, otras divertidas, y aunque los narradores o las narradoras añadían o quitaban detalles, todos reconocíamos a los mismos personajes en las mismas situaciones. Estas historias reales o exageradas formaron nuestro universo interior al crecer en algún lugar particular y convivir con otras personas. Estas vivencias nos acompañan siempre y las usamos para explicar, comprobar lo que decimos o simplemente para hacer memoria y divertirnos en las pláticas. García Márquez toma recuerdos de su vida para inventar historias que tienen mucho de verdad.

TÍTULO

VIVENCIA

Page 2: TÍTULO · para explicar, comprobar lo que decimos o simplemente para hacer memoria y divertirnos en las pláticas. García Márquez toma recuerdos de su vida para inventar historias

2

CONTEXTO

Gabriel García Márquez fue un escritor Colombiano que se hizo famoso por escribir historias en las que las costumbres y realidades de su país, sobre todo de pueblos pequeños del mar Caribe, se mezclan con sucesos imaginarios y mágicos. “Un señor muy viejo con unas alas enormes” es uno de esos cuentos y el reto educativo es leerlo para entenderlo bien y divertirse; pero también para estudiar de cerca el artificio con el que García Márquez arma historias interesantes, porque así nos preparamos no sólo para leer con provecho otras obras, sino también para imitarlo y prepararnos a elaborar nuestro propio estilo literario –aunque no será igual al de García Márquez.

Page 3: TÍTULO · para explicar, comprobar lo que decimos o simplemente para hacer memoria y divertirnos en las pláticas. García Márquez toma recuerdos de su vida para inventar historias

3 [email protected]. (55) 5207-4543 www.redesdetutoria.com

Leer el escrito y atrapar lo que de entrada pensamos nos quiso decir el autor. Lo que explica que mucha gente lo lea; independientemente de que haya cosas que todavía no entendamos o entendiéndolas no nos parezcan relevantes.

Releer el cuento con más cuidado para despejar dudas –palabras desconocidas a partir del contexto, detalles que pasaron inadvertidos, escenas que no se entienden, etc.

¿Cómo demostramos con base en el escrito lo que pensamos nos dice el autor? Nuestros juicios deberán basarse en “hechos” del escrito, aunque sea un escrito imaginativo, como el de García Márquez.

¿Qué artificios emplea el escritor para lograr lo que percibimos –entendemos, sentimos, imaginamos, gozamos, etc., etc., – en el cuento?

Sugerencias para acercarnos al cuento con sólo nuestros recursos, entenderlo y apreciarlo.

ENFRENTAR EL DESAFÍO POR CUENTA PROPIA

?

Page 4: TÍTULO · para explicar, comprobar lo que decimos o simplemente para hacer memoria y divertirnos en las pláticas. García Márquez toma recuerdos de su vida para inventar historias

4

NO QUEDAR CON DUDAS Y ENTENDER MEJOR EL CUENTOPara profundizar el texto –entenderlo mejor, apreciarlo y ejercitar el oficio del autor -- se proponen preguntas y actividades que complementan el trabajo anterior. (Si hay palabras que todavía no se entienden, más abajo se da la traducción de las menos conocidas)

El cuento empieza con la llegada del ángel y se acaba cuando emprende el vuelo y se va del pueblo. ¿Cómo preparó García Márquez el esquema de la historia, para primero provocar un gran alboroto, aprovechar de varias formas la venida del ángel y finalmente hacer que la gente se olvidara y hasta se aburriera de él?

La secuencia del escrito se va enlazando en párrafos y ayuda que al final de un episodio se anticipe el siguiente, como “Aquellas cartas de parsimonia habrían ido y venido hasta el fin de los siglos, si un acontecimiento providencial no hubiera puesto término a las tribulaciones del párroco”. ¿Qué otros enlaces semejantes encuentras?

Para hacerte una idea de la manera como el autor se refiere al ángel, junta todas las descripciones que hace de él (por ejemplo “el pobre estaba tan viejo…”) y piensa qué es lo que quiso decirnos.

¿Qué efecto logra García Márquez al empezar el escrito con un párrafo largo en el que nos distrae describiendo los detalles de un día triste y lo termina con la palabra “alas”?

¿Qué tan común te parece el sentimiento que describe esta frase: “Tanto lo observaron, y con tanta atención, que Pelayo y Elisenda se sobrepusieron muy pronto del asombro y acabaron por encontrarlo familiar”?. ¿Qué otras descripciones semejantes encuentras en el texto que hablan de sentimientos que apreciamos por haberlos experimentado de alguna manera?

¿Por sus reacciones, cómo describirías al padre Gonzaga?

Cuando el autor hace una enumeración no da sólo dos ejemplos, pero tampoco da cuatro. Encuéntralos y reflexiona el porqué de algo que es frecuente en los escritos.

Considerando la condición de la mujer araña el autor dice “espectáculo cargado de tanta verdad humana y de tan terrible escarmiento”. En el entendido que se refiere a un espectáculo de feria, ¿cómo juzgarías esta frase?

Page 5: TÍTULO · para explicar, comprobar lo que decimos o simplemente para hacer memoria y divertirnos en las pláticas. García Márquez toma recuerdos de su vida para inventar historias

De las muchas frases de García Márquez, ¿qué es lo que hace a éstas imaginativas, no ordinarias? ¿cómo el autor crea imágenes combinando lenguaje que no esperaríamos? Creo que así se llegaría más profundamente al tema de los recursos que usa García Márquez.

-“el mundo estaba triste desde el martes”-“el cielo y el mar eran una misma cosa de ceniza”-“con voz de navegante”-“vecina que sabía todas las cosas de la vida y de la muerte”-“insoportable olor de intemperie”-“su prudencia cayó en corazones estériles”-“estaban felices de cansancio”-“la fila llegaba hasta el otro lado del horizonte”-“aletazos indignos que no encontraban asidero en el aire”-“pasaron por alto el inconveniente de las alas”-“retozando con el ángel sin la menor devoción”-“gallinas absortas”-“mansedumbre de perro sin ilusiones”-“infierno lleno de ángeles”-“un ángel de carne y hueso”-“el ángel era el único que no participaba de su propio acontecimiento”-“ventarrón de pánico”-“cataclismo en reposo”

Practica describiendo situaciones y sentimientos con frases creativas, no de manera acostumbrada.

Intenta diseñar un cuento para decir algo que valga la pena comunicar.

Anímate a escribir imitando el estilo de Gabriel García Márquez. Al concluir un párrafo como el que se menciona en el 2., deja la historia de García Márquez y continúa tú el cuento, para llegar al mismo fin cuando el ángel se retira. No obstante la irrealidad del ángel, hay que hacer la historia creíble, es decir verosímil.

La competencia que resultará de los ejercicios será apreciar mejor los artificios literarios en lo que se lee y ayudarse de ellos cuando uno hace sus propios escritos.

5 [email protected]. (55) 5207-4543 www.redesdetutoria.com

Page 6: TÍTULO · para explicar, comprobar lo que decimos o simplemente para hacer memoria y divertirnos en las pláticas. García Márquez toma recuerdos de su vida para inventar historias

El sentido de palabras menos conocidas o de plano desconocidas se encuentra en el contexto y , a veces, sólo en el contexto; porque el autor las emplea imaginativamente. Es el caso de la palabra “encallar”, que si la buscamos en el diccionario leemos que es un verbo y describe lo que le sucede a un navío en aguas poco profundas cuando se atora en la arena o en las piedras. Pero aquí García Márquez aplica el verbo encallar a las uñas. Como no puede uno decir que las uñas “encallan”, porque no van navegando, ¿qué hemos de decir que sucede?

Otro ejemplo del uso de palabras quizás desconocidas es la siguiente oración: “El médico que atendió al niño no resistió la tentación de auscultar al ángel, y encontró tantos soplos en el corazón y tantos ruidos en los riñones, que no le pareció posible que estuviera vivo.”

•¿Quién está auscultando? ¿A quién se ausculta?•¿Que encuentra u oye cuando ausculta?•Con esta información, ¿puedes determinar que significa auscultar?

Aun cuando el autor describe la vida pueblerina, emplea palabras que la gente de esos pueblos no usa aunque sí los muy letrados. En ocasiones el contexto no da suficientes pistas, urge avanzar y hay que acudir al diccionario. Quizá es el caso con “hermética”, “baldados” “estupor”, “tribulaciones”.

6

VOCABULARIO

Page 7: TÍTULO · para explicar, comprobar lo que decimos o simplemente para hacer memoria y divertirnos en las pláticas. García Márquez toma recuerdos de su vida para inventar historias

Anegado = inundadoFulgor = resplandorCompresas = paños con agua fría o calienteEstupor = sorpresaTrapero = gente que viste haraposEnsopado = empapadoGallinazo = ave grande (buitre,Encalladas = encajadas, enterradasTemporal = tormentaAlguacil = policía de la comunidadMagnánimos = generosos (magno = grande)Retozando = Moverse alegremente y sin trabas, generalmente las personas jóvenes o los animales, saltando, revolcándose, jugueteandoEstirpe = familia de donde proviene una personaFrívolos = que no dan a las cosas la importancia que se merecenAnticuario = que vende o colecciona antigüedadesSemental = animal destinado a hacer que las hembras se reproduzcanEgregia = ilustre, importanteIncautos = que no tiene precaución en sus actos, que se es ingenuoArtificios = algo ingenioso para conseguir un objetivoTapiar = cerrar con un muro o paredSideral = enorme, parecido al universoAlcanfor = planta medicinalPapillas de berenjena = puré de berenjenaBaldados = impedidos, lisiadosAbrasar = quemarDespotricando = maldiciendo, insultando

Hermética = ocultaConvicto = condenadoArameo = dialecto del tiempo de JesucristoParsimonia = hacer algo con mucha calma o tranquilidadTribulaciones = penasEscarmiento = castigo por un errorAniquilar = destruirSardineles = barreras para evitar que se meta el agua por el pisoCreolina = químico desinfectanteMirra = aceite de Arabia y Etiopía que se usa como perfumeDisplicente = indiferenteMuladar = basureroCánulas = raíces de las plumasPercance = accidente inesperadoDecrepitud = envejecimientoAsidero = lugar de donde se agarra una cosaAuscultar = escuchar los sonidos del pecho con un estetoscopio

7 [email protected]. (55) 5207-4543 www.redesdetutoria.com

A

Page 8: TÍTULO · para explicar, comprobar lo que decimos o simplemente para hacer memoria y divertirnos en las pláticas. García Márquez toma recuerdos de su vida para inventar historias

8

INVESTIGACIÓN

Aunque cada autor desarrolla su estilo personal, todos reconocen la influencia que autores tuvieron en sus propias trayectorias. No fue fortuito que Gabriel García Márquez hiciera del realismo mágico su estilo ni que, en la actualidad, sea considerado uno de los mayores exponentes. Las aficiones que desarrolló, los lugares donde vivió, las amistades que consagró, sumadas a su ingenio, fueron moldeando las historias que quiso contarnos. Conocer un poco de los aspectos más relevantes de su vida, sin duda te ayudarán a comprender y disfrutar aún más sus lecturas. García Márquez citó, por ejemplo, su admiración por el argentino Julio Cortázar, del mexicano Juan Rulfo y del estadounidense William Faulkner. Es así que incluimos cuentos de estos tres autores: “Casa tomada” de Cortázar, “Nos han dado la tierra” de Rulfo y “Esquileo I” de Faulkner. Además de exponernos a una muestra (así sea limitada) de las obras de estos reconocidos escritores, leer estos cuentos nos permiten reconocer cómo “Un señor muy viejo con alas enormes” cabe dentro de un universo literario más amplio.

Además de estas influencias literarias, García Márquez resaltó también que su formación como escritor estuvo íntimamente conectada

con sus experiencias creciendo en el Caribe Colombiano. Mantiene que la historia nacional, local y personal se ven reflejadas en los mundos imaginarios de sus cuentos y novelas. Ello se puede apreciar en “Un señor muy viejo con alas enormes,” así como en los otros dos cuentos que presentamos, “El ahogado más hermoso del mundo” y “La siesta del martes.”

Los textos “De dónde Gabriel García Márquez” y “Gabriel García Márquez: Historia de un deicidio” localizan la obra (del) dentro de este contexto literario, cultural y personal. Nos permiten entender cómo estas influencias son aprovechadas por Gabo en el desarrollo de su propio estilo de escritura, al que críticos literarios han denominado “realismo mágico” y del cual proporcionamos una introducción con “El realismo mágico en la pintura y en la literatura en tres continentes: 1918-1978.”

Claro está, el material que seleccionamos representa una ínfima fracción de los posibles textos que contribuyen a profundizar el tema. Pretendemos tan sólo introducir algunas líneas de estudio, las cuáles a su vez podrían ser abordadas con mayor detalle dependiendo de lo que consideres más importante.

Page 9: TÍTULO · para explicar, comprobar lo que decimos o simplemente para hacer memoria y divertirnos en las pláticas. García Márquez toma recuerdos de su vida para inventar historias

9 [email protected]. (55) 5207-4543 www.redesdetutoria.com

ÍNDICECuentos• “El ahogado más hermoso del mundo” por Gabriel García Márquez: se crea un gran revuelo causado cuando un ahogado aparece en la en la orilla de un pueblo caribeño.• “La siesta del martes” por Gabriel García Márquez: madre e hija viajan para una visita que podría enfrentarlas con la hostilidad de un pueblo desconocido. • “Casa tomada” por Julio Cortázar: dos hermanos intentan continuar su vida tranquila aun cuando partes de su casa van siendo “tomadas.”• “Nos han dado la tierra” por Juan Rulfo: el calor sofocante va afectando a un grupo de amigos que caminan hacia la tierra • “Esquileo I” por William Faulkner: al viejo Jackson se le ocurren una serie de innovaciones creativas para mantener su negocio a flote

Textos de consulta• “De dónde Gabriel García Márquez” por Yolanda Robledo: texto que trata de las partes más importantes de la vida y personalidad de García Márquez, incluyendo la influencia que tuvieron en él autores como Cortázar y Rulfo. • “Gabriel García Márquez: historia de un deicidio” por Mario Vargas Llosa: fragmento que trata de la inspiración literaria de Faulkner y de la historia personal y cultural de García Márquez en su obra. • “El realismo mágico en la pintura y en la literatura en tres continentes: 1918-1978”: presentación de las características e historia del realismo mágico en América Latina y el mundo.

Page 10: TÍTULO · para explicar, comprobar lo que decimos o simplemente para hacer memoria y divertirnos en las pláticas. García Márquez toma recuerdos de su vida para inventar historias

10

DE DÓNDE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZAlegre, fiel a sus principios, leal a sus amigos. Esos son los comentarios más comunes cuando los amigos recuerdan a Gabriel García Márquez. No es de extrañarse, entonces, que su obra gire en torno a todo ello.

Le tocó vivir en una época difícil, la de las dictaduras y los duros cambios de transformación mundial. Ello lo llevo a que desde temprano en su vida adoptara a México como su país de residencia siendo él originario de Aracataca, Colombia. Su acercamiento a las letras fue más bien periodístico; de hecho, mientras era corresponsal en Nueva York en 1960, recibió amenazas a causa de sus posiciones políticas y decidió que México podría ser un buen lugar para vivir junto con su familia. Ya Carlos Monsiváis lo declaró “mexicano de cepa, por lo mismo que era colombiano y cubano y español de cepa, porque, entre otra razones, nada le molestaba tanto como verse declarado culpable de extranjería literaria, musical y sentimental”.

Amante de la tradición oral, de las historias de los abuelos, de las cosas simples que realiza la gente; no es de extrañarse el estilo que rápidamente despuntó en la producción literaria del autor. Cuando llegó a México apenas había escrito algunos cuentos y dos novelas cortas El coronel no tiene quien le escriba y Hojarasca, pero la recepción y estrecha amistad que rápidamente entabló con uno de sus compatriotas –también escritor- Álvaro Mutis, así como

su personalidad, lo llevó a moverse y rápidamente sentirse a sus anchas en los círculos intelectuales mexicanos, afianzando relaciones con muchos otros escritores, otros tantos que ahora notamos como prolíficos para la literatura latinoamericana.

Mutis se encargó de llevarlo a las reuniones que se hacían en casa de Augusto Monterroso y Milena Esguerra, donde forjó sus amistades de toda la vida; entre ellas Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, José Emilio Pacheco, entre otros, con quienes compartía sus pasiones literarios y políticas. Los lazos que estrechó con Carlos Fuentes fueron especiales; García Márquez mismo los recuerda así, “yo había llegado a México dos meses antes, con la cabeza llena de novelas y películas que no encontraban por dónde salir, y había leído La región más transparente, poco después de su publicación. Lo sorprendente para mí fue que Carlos Fuentes no tuvo que escarbar en la memoria para quién era yo, y me dijo de entrada que había leído las dos únicas novelas que yo había escrito hasta entonces”.

Fue también con unos pocos meses de haber llegado, que Álvaro Mutis le presento un libro “tenga, para que aprenda”, nada más ni nada menos que El llano en llamas de Juan Rulfo. Gabriel García Márquez lo reconoce como uno de los libros que marcó y cambió su vida; un texto que lo enseño a ver la vida de otro modo, a percibir el

Yolanda Robledo-Arratia

Page 11: TÍTULO · para explicar, comprobar lo que decimos o simplemente para hacer memoria y divertirnos en las pláticas. García Márquez toma recuerdos de su vida para inventar historias

11 [email protected]. (55) 5207-4543 www.redesdetutoria.com

mundo con otra piel, a conocer a un México despiadado. Para García Márquez ese libro fue una catarsis: en todo momento, una inspiración literaria. Más adelante, Rulfo también se convertiría en un buen amigo.

Otro momento así de crucial en la vida del escritor como escritor, fue cuando ya entrada su relación de amistad con Carlos Fuentes, viajaron a París y conocieron a Cortázar. García Márquez no lograba salir de su asombro. Era mejor de lo que imaginaba. A manera de obituario, escribió esto sobre el genio argentino, “yo había leído Bestiario, su primer libro de cuentos, en un hotel de Lance de Barranquilla donde dormía por un peso con cincuenta, entre peloteros más mal pagados y putas felices, y desde la primera página me di cuenta de que aquél era un escritor como el que yo hubiera querido ser cuando fuera grande. (…) Los ídolos infunden respeto, admiración, cariño y, por supuesto, grandes envidias. Cortázar inspiraba todos esos sentimientos como muy pocos escritores, pero inspiraba además otro menos frecuente: la devoción”. Y sus amigos, aseguran que, sin duda, al autor colombiano se sentía inspirado por él en cada escrito.

Ávido viajero, sus cimientos quedaron en México. Por muchos años mantuvo una relación muy estrecha con su natal Colombia, pero el 1981, una publicación editorial de allá, lo acusó de tener nexos con un grupo guerrillero colombiano (el M-19) y prácticamente se le vetó la entrada al país. Ello no le impidió el amor a la nostalgia por cada pueblo del Caribe. A él “le importaban de cada lugar la narrativa, la poesía y la eterna lucha de facciones”1 ; y todo ello bien lo deja plasmado en cada historia que nos cuenta.

Era también un melómano “tengo más discos que libros, pero muchos amigos, sobre todo los más intelectuales, se sorprenden de que la lista en orden alfabético no termine con Vivaldi (…) Mi colección de música del Caribe va desde Rafael Hernández y el Trío Matamoros, los tamboritos de Panamá, los polos de la isla Margarita, en Venezuela, o los merengues de Santo Domingo. Y, por supuesto, la que más ha tenido que ver con mi vida y con mis libros: los cantos vallenatos de la costa del 1 Monsiváis, C. El mexicano. Sin fecha.

Caribe de Colombia”2.

Antes de tratar con las letras, García Márquez tuvo otra pasión: el cine. Quiso ser director, incluso estudió en Roma e intentó poner con algunos amigos una escuela de cine en Cuba, pero el proyecto fracaso. Lo que sí hizo fue escribir cine y sobre cine; en ocasiones obras suyas fueron adaptadas a pantalla grande, y otras tantas él mismo apareció en ella.

Sus pasiones políticas lo llevaron a establecer una amistad cercana con Fidel Castro; causa que lo llevó a merecer severas críticas, generar varios desacuerdos y perder muchas amistades. En el caso de México, su postura era “en política, mientras dure el PRI, todos somos extranjeros”. Fue esta pasión por la política y su preciso conocimiento de la historia contemporánea, lo que hicieron que la noche de julio de 2006 en que se esperaba el veredicto del cambio de poder más importante en la historia de la vida política en México, se reuniera en casa de Carlos Fuentes a esperar el veredicto, escuchando todo el tiempo como su corazón latía bien fuerte a la izquierda, sólo para encontrarse con otro descarado fraude electoral. No vivió García Márquez para hablar de política en México (aún cuando el PRI dejó de estar en el poder).

Afortunadamente, el mundo y la circunstancia en la que vivió le permitió que su producción literaria fuera basta: en México escribió su novela más famosa, prolífica y quizá, significativa: Cien años de soledad. Aquí también escribió el texto estudiado Un señor muy viejo con unas alas enormes, pero su producción literaria fue más allá. Diez novelas, cuatro cuentos largos y muchos cortos, muchos relatos periodísticos y tantas y tantas metáforas y alegorías que por siempre perdurarán en la memoria de las letras universales.

Bien lo dijo Poniatowska en homenaje póstumo ““García Márquez le dio alas a América Latina. Y es ese gran vuelo el que hoy nos envuelve, nos levanta y hace que nos crezcan flores en la cabeza”.

2 García Márquez, notas de prensa, 1980-1984

Page 12: TÍTULO · para explicar, comprobar lo que decimos o simplemente para hacer memoria y divertirnos en las pláticas. García Márquez toma recuerdos de su vida para inventar historias

12

REFERENCIAS

García Márquez, G. El argentino que se hizo querer por todos. El País. Febrero 22 de 1984. < http://elpais.com/diario/1984/02/22/opinion/446252413_850215.html> [Consultado ell 22 de marzo de 2017].

Cobo Borda, JG. 1996. García Márquez y la música: contar cantando. (De los cantos vallenatos a las seis suites para cello de Bach). Anales de literatura hispanoamericana. (25) 255-261 pp.

García Márquez, G. Carlos Fuentes dos veces bueno. La Jornada. Mayo 18 de 2012. < http://www.jornada.unam.mx/2012/05/18/opinion/a05a1cul> [Consulta el 22 de marzo de 2017].

Monsiváis, C. El mexicano. Semana. 2014. < http://especiales.semana.com/especiales/gabriel-garcia-marquez/el-mexicano.html> [Consultado el 22 de marzo de 2017].

García Márquez y sus enemistades. Redacción de animal político. Animal Político. Abril 18 de 2014. < http://www.animalpolitico.com/2014/04/garcia-marquez-y-sus-enemistades/> [Consultado el 22 de marzo de 2017].

Monsalve, JA. Gabo y la Música. Cromos. Abril 19 de 2014. < http://cromos.elespectador.com/jscroll_view_entity/node/376/full> [Conssultado el 22 de marzo dde 2014].

Rodríguez, A. Un amor no correspondido. Especial García Márquez. El mundo. 2014. < http://www.elmundo.es/especiales/cultura/gabriel-garcia-marquez/cine.html> [Consultado el 22 de marzo de 2017].

Travería, A. La política como inspiración y compromiso. El periódico opinión. Abril 17 del2014. < http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/garcia-marquez-politica-3252742> [Consultado el 22 de marzo de 2017].

Hernández, JF. Gabo y Mutis. El País. Noviembre 4 de 2014. < http://internacional.elpais.com/internacional/2014/11/04/actualidad/1415112014_319711.html> [Consultado el 22 de marzo de 2017].

Juan Villoro recuerda en Tijuena la obra de García Márquez. Notimex. Febrero 24 de 2017. < http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/letras/2017/02/24/juan-villoro-recuerda-en-tijuana-la-obra-de-garcia-marquez> [Consultado el 22 dde marzo de 2017].

Page 13: TÍTULO · para explicar, comprobar lo que decimos o simplemente para hacer memoria y divertirnos en las pláticas. García Márquez toma recuerdos de su vida para inventar historias

13 [email protected]. (55) 5207-4543 www.redesdetutoria.com

ILUSTRACIONES Y FOTOGRAFÍA

Ilustración recuperada de http://www.lahojadearena.com/gabriel-garcia-marquez-voz-de-america-latina/Un señor muy viejo con alas enormes, ilustración recuperada dehttp://danielavargasmariaca.wix.com/pepitavargas#!portfolioOld menhttps://www.pexels.com/photo/beard-black-and-white-close-up-dark-186680/Animal bird flyinghttps://www.pexels.com/photo/animal-bird-feathers-flying-38056/Bookshttps://static.pexels.com/photos/300412/pexels-photo-300412.jpegGabriel García Márquezhttp://cultura.elpais.com/cultura/2015/04/17/actualidad/1429264299_362545.html

Page 14: TÍTULO · para explicar, comprobar lo que decimos o simplemente para hacer memoria y divertirnos en las pláticas. García Márquez toma recuerdos de su vida para inventar historias

Av Oaxaca 96, Roma Nte., 06700 Ciudad de México, Mx.

Teléfono: (55) 5207-4543Email: [email protected]

website: redesdetutoria.com

© 2017 Redes de Tutoría