Tuberculosis

2
La tuberculosis es una enfermedad infecto – contagiosa, causada por un grupo de bacterias del orden de Actinomicetales de la familia Micobacteriacea, y el complejo M. tuberculosis se compone por el M. Tuberculosis, M. bovis, M. africanum, M. microti, M. canetti. Es una enfermedad sistémica que afecta mayoritariamente al Sistema Respiratorio. El mecanismo más frecuente de transmisión es la vía aérea (al toser o estornudar) por medio de las gotas de “flügge” que emite una persona enferma con tuberculosis. En México Más de 18,000 casos nuevos de tuberculosis por año en todas sus formas. Más de 80% corresponden a la forma pulmonar. Alta asociación con el VIH/ SIDA y con diabetes mellitus. Se registran por año aproximadamente 2,000 muertes por esta causa. Las entidades en el país que concentran el mayor número de casos son: Baja California, Guerrero, Tamaulipas, Chiapas, Veracruz. Las entidades que registran mayor mortalidad son Baja California y Chiapas. De acuerdo con la historia natural de la enfermedad, del total de personas que se infectan con el bacilo de la tuberculosis, 25% curan de manera espontánea, 25% permanecen bacilíferos (que contagian) y 50% morirán en el transcurso de 5 años si no cuentan con tratamiento oportuno. El riesgo de infección se presenta en aquellas personas que se exponen de manera prolongada a las gotas de flügge provenientes de personas enfermas, y porque se cuenta con susceptibilidad para enfermar. El contagio principalmente se realiza por inhalación de las gotas infectantes, se requiere de una baja en la respuesta inmune para favorecer la multiplicación bacilar. En las personas con una respuesta inmune adecuada, la respuesta celular se induce cuando los antígenos bacilares son procesados por células dendríticas y macrófagos (células presentadoras de antígenos, acción de los linfocitos cooperadores y citotóxicos, acción de citocinas, factor de necrosis tumoral e interferón gama). La mejor manera de prevenir la infección es por medio de la vacuna BCG; sin embargo, ésta confiere protección en los niños con énfasis en las formas graves de tuberculosis (miliar y meníngea); es también por la búsqueda activa de Sintomáticos Respiratorios, quienes son definidos como las personas que presentan tos con expectoración de más de 15 días de duración; a quienes se les debe de realizar baciloscopía y cultivo en caso necesario. La forma más frecuente de tuberculosis y la más importante para la Salud Pública, es la pulmonar. Signos y síntomas: Fiebre o febrícula por más de dos semanas En el caso de los niños se presentan poca o nula ganancia ponderal de acuerdo con el peso Tos con expectoración de más de dos semanas Presencia de adenopatías Pérdida de peso Presencia de flemas y/o sangre en la expectoración (hemoptisis) Anorexia, hiporexia Datos de dificultad respiratoria Diaforesis Dolor de Pecho o de Espalda Todos los órganos pueden desarrollar tuberculosis, las formas más frecuentes son: ganglionar, del Sistema Nervioso Central, renal, genital, peritoneal, cutánea, osteoarticular, miliar, tuberculosis en el oído y perinatal entre otras. Epidemiología Que es la tuberculosis Fisiopatología Cuadro clínico Diagnóstico Clínico: Se debe de diagnosticar en toda persona con datos sugestivos de la enfermedad. Epidemiológico: Se establece cuando hay correlación corroborada con otros casos de tuberculosis y residir en zona con alta incidencia de la enfermedad Radiológico: Es deseable contar con este estudio de gabinete, sirve para determinar la localización y la extensión de las lesiones, el no encontrar lesiones en el estudio no excluye el diagnóstico. Bacteriológico: Se debe de demostrar la presencia del bacilo por medio de la baciloscopía o cultivo del esputo u otros tejidos o líquidos corporales. La baciloscopía en orina no es de utilidad en el diagnóstico de tuberculosis renal, se debe solicitar en este caso cultivo de la orina ante la sospecha de Micobacterias. 1. BACILO TUBERCULOSO 2. FAGOCITOSIS POR MACRÓFAGOS 3. ,4. REPLICA EN MACRÓFAGOS 5. CÉLULA PRESENTAADORA DE ANTÍGENO 6. LINFOCITO T. 7. CD 8 8. Th1 9. INTERFEROGAMMA 10. MACRÓFAGOS ACTIVADOS

Transcript of Tuberculosis

Page 1: Tuberculosis

• La tuberculosis es una enfermedad infecto – contagiosa, causada por un grupo de bacterias del orden de Actinomicetales de la familia Micobacteriacea, y el complejo M. tuberculosis se compone por el M. Tuberculosis, M. bovis, M. africanum, M. microti, M. canetti.

• Es una enfermedad sistémica que afecta mayoritariamente al Sistema Respiratorio.

• El mecanismo más frecuente de transmisión es la vía aérea (al toser o estornudar) por medio de las gotas de “flügge” que emite una persona enferma con tuberculosis.

En México

• Más de 18,000 casos nuevos de tuberculosis por año en todas sus formas.

• Más de 80% corresponden a la forma pulmonar. • Alta asociación con el VIH/ SIDA y con diabetes mellitus. • Se registran por año aproximadamente 2,000 muertes por

esta causa. • Las entidades en el país que concentran el mayor número

de casos son: Baja California, Guerrero, Tamaulipas, Chiapas, Veracruz.

• Las entidades que registran mayor mortalidad son Baja California y Chiapas.

De acuerdo con la historia natural de la enfermedad, del total de personas que se infectan con el bacilo de la tuberculosis, 25% curan de manera espontánea, 25% permanecen bacilíferos (que contagian) y 50% morirán en el transcurso de 5 años si no cuentan con tratamiento oportuno.

El riesgo de infección se presenta en aquellas personas que se exponen de manera prolongada a las gotas de flügge provenientes de personas enfermas, y porque se cuenta con susceptibilidad para enfermar.

El contagio principalmente se realiza por inhalación de las gotas infectantes, se requiere de una baja en la respuesta inmune para favorecer la multiplicación bacilar.

En las personas con una respuesta inmune adecuada, la respuesta celular se induce cuando los antígenos bacilares son procesados por células dendríticas y macrófagos (células presentadoras de antígenos, acción de los linfocitos cooperadores y citotóxicos, acción de citocinas, factor de necrosis tumoral e interferón gama).

La mejor manera de prevenir la infección es por medio de la vacuna BCG; sin embargo, ésta confiere protección en los niños con énfasis en las formas graves de tuberculosis (miliar y meníngea); es también por la búsqueda activa de Sintomáticos Respiratorios, quienes son definidos como las personas que presentan tos con expectoración de más de 15 días de duración; a quienes se les debe de realizar baciloscopía y cultivo en caso necesario.

La forma más frecuente de tuberculosis y la más importante para la Salud Pública, es la pulmonar.

Signos y síntomas: • Fiebre o febrícula por más

de dos semanas • En el caso de los niños se presentan poca o

nula ganancia ponderal de acuerdo con el peso

• Tos con expectoración de

más de dos semanas

• Presencia de adenopatías

• Pérdida de peso • Presencia de flemas y/o sangre en la expectoración (hemoptisis)

• Anorexia, hiporexia

• Datos de dificultad respiratoria

• Diaforesis • Dolor de Pecho o de Espalda Todos los órganos pueden desarrollar tuberculosis, las formas más frecuentes son: ganglionar, del Sistema Nervioso Central, renal, genital, peritoneal, cutánea, osteoarticular, miliar, tuberculosis en el oído y perinatal entre otras.

Epidemiología

Que es la tuberculosis

Fisiopatología

Cuadro clínico

Diagnóstico

• Clínico: Se debe de diagnosticar en toda persona con datos sugestivos de la enfermedad. • Epidemiológico: Se establece cuando hay correlación corroborada con otros casos de tuberculosis

y residir en zona con alta incidencia de la enfermedad • Radiológico: Es deseable contar con este estudio de gabinete, sirve para determinar la localización

y la extensión de las lesiones, el no encontrar lesiones en el estudio no excluye el diagnóstico. • Bacteriológico: Se debe de demostrar la presencia del bacilo por medio de la baciloscopía o

cultivo del esputo u otros tejidos o líquidos corporales. La baciloscopía en orina no es de utilidad en el diagnóstico de tuberculosis renal, se debe solicitar en este caso cultivo de la orina ante la sospecha de Micobacterias.

1. BACILO TUBERCULOSO 2. FAGOCITOSIS POR

MACRÓFAGOS 3. ,4. REPLICA EN MACRÓFAGOS

5. CÉLULA PRESENTAADORA DE ANTÍGENO

6. LINFOCITO T.

7. CD 8 8. Th1 9. INTERFEROGAMMA 10. MACRÓFAGOS ACTIVADOS

Page 2: Tuberculosis

El esputo inducido y el aspirado gástrico pueden ser útiles para la obtención de la muestra, en casos como los pediátricos, en quienes es difícil obtener muestras de esputo.

La muestra para la lectura de baciloscopía requiere de una serie de 3 y debe de procesarse no más allá de 5 días de su obtención. La realización de frotis no está indicado, salvo por cuestiones de contingencia epidemiológica o lejanía de los laboratorios. El proceso de obtención de la muestra de flemas es el siguiente:

• La primera, cuando se identifica al Sintomático Respiratorio.

• La segunda, al despertar a la mañana siguiente a la toma de la primera muestra.

• La tercera, es al entregar la segunda muestra en el centro de salud.

• En los enfermos en control se debe de enviar una muestra de esputo mensual durante el tiempo de duración del tratamiento (mínimo 6 meses).

Otros métodos diagnósticos:

• Reacción de la Cadena Polimerasa (PCR) como un método de biología molecular confiable, sobre todo en tuberculosis extrapulmonar.

• Métodos serológicos tales como ELISA y Wenstern Blot. • Medición de la Adenosín Desaminasa (ADA). • PPD, útil en niños como método de apoyo diagnóstico

Tiene los objetivos siguientes:

• Interrumpir la cadena de transmisión. • Prevenir las complicaciones y secuelas. • Curar a las personas afectadas por tuberculosis • Evitar la muerte por tuberculosis.

El tratamiento incluye fármacos bactericidas y bacteriostáticos que, combinados, proporcionan cura microbiológica. La cooperación de la familia y el apego al tratamiento son de vital importancia para la curación.

El tratamiento debe ser administrado Estrictamente Supervisado y consta de las siguientes fases:

Se deben administrar las dosis completas y no fraccionadas y de preferencia en ayuno y garantizar la supervisión estricta del tratamiento durante los 6 meses (105 dosis), solicitar el seguimiento mensual por baciloscopía, y evaluación clínica. El llenado de los instrumentos de registro primarios (tarjeta de control y expediente clínico) debe realizarse sistemáticamente con la finalidad de garantizar la curación (desaparición de los síntomas y resultados negativos de los dos últimos resultados de baciloscopías).

El éxito del tratamiento depende de la estricta vigilancia de la toma de los medicamentos

Es importante identificar a los contactos de la persona afectada por tuberculosis, teniendo principal énfasis en los convivientes familiares, buscar contactos en los ambientes laborales, escolares y sociales si fuese el caso y solicitar baciloscopía a aquellos que presenten tos con flemas con más de 15 días de duración y realizar seguimiento por lo menos en dos ocasiones durante el transcurso del tratamiento del enfermo. El estudio de contactos es fundamental para la identificación del caso índice, así como de la interrupción de la cadena de transmisión. El uso del PPD es un apoyo diagnóstico importante, sobre todo enfocado en la población infantil en quienes el diagnóstico de tuberculosis es difícil. La principal consecuencia de un tratamiento no supervisado o que sea autoadministrado, es el desarrollo de tuberculosis fármacorresistente, cuyo esquema de tratamiento es más prolongado (18 a 24 meses) con pocas probabilidades de curación, presencia de efectos secundarios más severos a los medicamentos y alto costo social, institucional y mayor sufrimiento humano.

Tratamiento

Estudio de contactos

Fase Intensiva: (2 meses)

4 fármacos (Izoniacida, Rifampicina, Pirazinamida y Etambutol). Las dosis son en total 60 y se administra de manera diaria con descanso día domingo.

Fase de Sostén: (4 meses)

2 fármacos (Rifampicina e Izoniacida). Las dosis en total son de 45 dosis, se administra los lunes, miércoles y viernes.

Responsable de la información: Programa Nacional y Control de tuberculosis / CENAVECE / DGAPP / SS