Tuberculosis

47
TUBERCULOSIS INTERNO: GIOVANNI BISPO EIDT

Transcript of Tuberculosis

TUBERCULOSIS

INTERNO: GIOVANNI BISPO EIDT

De acuerdo a datos de la OMS/OPS, Cada minuto, entre 17 y 18 personas adquieren tuberculosis en el mundo; es decir, más de 9.000.000 al año.

TB A NIVER MUNDIAL

En la región de las Américas son 12 países que reportan el 80% de los casos, de éstos Perú y Brasil representan un 50%.

SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS

Bolivia forma parte de esta estadística desalentadora. En la región, sólo Haití reporta una tasa de incidencia mayor a la boliviana, al menos 83 bolivianos de cada 100.000 tienen tuberculosis en cualquiera de sus formas; de ellos, el 80% es pulmonar y esta es una realidad que debe ser enfrentada con seriedad.

TB X BOLÍVIA

Aproximadamente el 10% de los infectados pueden desarrollar la enfermedad durante su vida.

ASPECTOS GENERALES DE LA TUBERCULOSIS

INFECCIÓN Y ENFERMEDAD

ENFERMEDAD TUBERCULOSA

Se produce cuando existen factores de riesgo para que se desarrolle la enfermedad propiamente dicha, donde el sistema inmunológico de la persona es vencido por el bacilo.

INFECCIÓN TUBERCULOSA

Ocurre cuando el Mycobacterium tuberculosis entra en contacto por primera vez con una persona sana, denominándose primoinfección tuberculosa, que desencadena una respuesta de defensa del sistema inmunológico de la persona.

La tuberculosis es una enfermedad social, infecciosa, contagiosa, de evolución crónica y curable.

1. Social2. Infecciosa3. Contagiosa4. Crónica5. Curable

ASPECTOS ESENCIALES

La persona TBP bacilifera al hablar, reír, estornudar,

cantar y sobre todo, al toser elimina diminutas gotas

al aire (con tamaño menor a 5 micras de diámetro)

que contienen bacilos, penetran a la vía respiratoria

de otra persona y se depositan en sus alveolos

pulmonares.

MECANISMO DE TRANSMISIÓN

Los macrófagos en primera instancia, luego las células “natural Killer” y finalmente los linfocitos T, acudirán a la zona de la infección donde se encuentran los bacilos y en la gran mayoría de los casos lograrán detener su multiplicación, pero en otros se verán incapacitados y se desarrollará la tuberculosis pulmonar.

MECANISMOS DE DENFESAS

1. Concentración de los bacilos en el ambiente. 2. Poca ventilación de los ambientes (que

favorecen la concentración y persistencia de los bacilos).

3. Grado de contacto: existiendo mayor riesgo en contactos íntimos y prolongados.

4. Ausencia de luz solar.

LOS FACTORES QUE FAVORECEN LA TRANSMISIÓN SON

Clasifican en síntomas locales (respiratorios) y generales (sistémicos):

CUADRO CLÍNICO

SINTOMAS LOCALESTos y expectoración mucosa,

mucopurulenta ó purulenta Expectoración hemoptoica

(manchada con sangre) Hemoptisis (sangre abundante

viva proveniente de los pulmones)

Disnea (dificultad para respirar) Dolor torácico (no es frecuente,

se presenta en los casos con compromiso pleural)

SINTOMAS GENERALESHiporexia y anorexia (disminución o perdida de apetito). Astenia (falta o pérdida de fuerza muscular y energía) Pérdida de peso Fiebre y diaforesis nocturna (sudoración) Malestar general

. Al ser la tos el principal síntoma orientador de la enfermedad, el paciente es identificado como sintomático respiratorio con sospecha de tuberculosis. Que al comienzo es seca, irritativa, y que se vuelve productiva con expectoración mucosa, mucopurulenta o purulenta

SINTOMA MAS REPRESENTATIVO

Sintomático Respiratorio (SR) es la persona que tiene tos y expectoración por más de 15 días y que debe ser examinado con baciloscopía seriada de esputo.

OJO si se observa sangre en la flema, ésta debe ser sometida a baciloscopía, sin esperar la evolución de 15 días.

PACIENTE SINTOMATICO RESPIRATÓRIO

Desde el punto de vista de su localización, se clasifica en:

Tuberculosis Pulmonar Tuberculosis extrapulmonar

FORMAS DE LA TUBERCULOSIS

Es la localización más frecuente, representando más del 80% de los casos de Tuberculosis en todas sus formas, pudiendo ser BAAR (+) y BAAR (-).

Enfermedad que afecta al parénquima pulmonar documentada por estudios bacteriológicos (baciloscopía y/o cultivo) o evidencia clínica y radiológica en casos excepcionales.

Tuberculosis Pulmonar

La tuberculosis pulmonar BAAR (+), es la forma más contagiosa.

Los casos de TB pulmonar BAAR (-) pero cultivo positivo, son 10 veces menos contagiosos que los BAAR (+).

BAAR – BACILO ÁCIDO ALCOHOL RESISTENTE

Representa el 20% de los casos.

Afecta otros órganos fuera de los pulmones,

frecuentemente la pleura, los ganglios linfáticos, la

columna vertebral, las articulaciones, el tracto

genitourinario, el sistema nervioso,, sin embargo la

TB laríngea es una de las más contagiosas.

Tuberculosis extrapulmonar

HemoptisisNeumotórax secundarioInsuficiencia respiratoriaBronquiectasiasFibrosis Pulmonar localizada

COMPLICACIONES

Deben ser sometidos a un examen baciloscópico seriado de esputo, para descartar neumonía tuberculosa.

LOS PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE NEUMONÍA BACTERIANA

Si un paciente tiene tuberculosis pulmonar y extrapulmonar simultáneamente se clasificará?

Todo enfermo TB pulmonar con baciloscopía negativa y cultivo positivo debe registrarse como TB?

Paciente que nunca recibió tratamiento antituberculoso.

Paciente que recibió tratamiento antituberculoso por un periodo menor a un mes.

Caso nuevo (sin antecedentes de tratamiento)

Recaída. Fracaso terapéutico Abandono Crónico

CASO PREVIAMENTE TRATADO:

Bacteriología /Baciloscopía

INDICACIONES PARA LA OBTENCIÓN DE LA MUESTRA DE ESPUTO

El cultivo es el único método que asegura un diagnóstico de certeza de tuberculosis y ofrece una mayor capacidad diagnóstica que la baciloscopía pero tiene sus limitaciones por el costo y demora en los resultados (aproximadamente 6 a 8 semanas).

CULTIVO

Es un método complementario que no permite diagnosticar con certeza una TB pulmonar.

Nunca se debe iniciar tratamiento específico sin haber realizado un examen bacteriológico (baciloscopía o cultivo) aunque radiológicamente impresione como una tuberculosis activa.

RADIOGRAFÍA

Consiste en la inoculación intradérmica (técnica de Mantoux) de un derivado proteico purificado de cultivo de bacilos tuberculosos, que dá lugar a una reacción cutánea.

Se puede detectar mediante una induración visible y palpable; pudiéndose acompañar de edema, eritema, necrosis y linfadenitis regional.

La lectura debe ser realizada a las 48 o 72 horas de la inoculación, expresado en milímetros de induración. Una pápula mayor a diez milímetros de diámetro es considerada positiva para la población adulta; en cambio una pápula mayor a cinco milímetros es considerada positiva para los niños menores de cinco años, representando un grupo de alto riesgo de padecer tuberculosis.

La prueba de tuberculina (Derivado Proteico Purificado - PPD)

La evidencia científica fundamenta el tratamiento deben ser:

1. ASOCIADO 2. PROLONGADO 3. SUPERVISADO 4. CONTROLADO 5. EN DOSIS KILOGRAMO PESO

NORMAS DE TRATAMIENTO EN TUBERCULOSIS

MEDICAMENTOS Y ABREVIACIONES INTERNACIONALES

El PNCT con la participación del Comité Asesor, en la gestión 2007, ratificó el esquema I de seis meses, definido en primera instancia en el año 2004:

• 2RHZE / 4RH.

I ESQUEMA DE TRATAMIENTO

VENTAJAS DEL ESQUEMA I

ESQUEMA I (2 RHZE / 4 RH)CASOS NUEVOS: Tuberculosis pulmonar BAAR(+), BAAR(-) y extrapulmonares.

No se contempla el día domingo por no existir garantía en la toma del tratamiento.

Se recomienda la administración de los medicamentos en una sola toma diaria.

LAS TOMAS

INDICACIONES CASOS PREVIAMENTE TRATADOS:

1. Abandono al Esquema I2. Recaída al Esquema I3. Fracaso terapéutico al Esquema I.

ESQUEMA II O RETRATAMIENTO (2RHZES/1RHZE/5RHE)

2RHZES/1RHZE/5RHE

ESQUEMA III O PEDIÁTRICO (2RHZ/4RH)

CASOS ESPECIALES

* Agregar Prednisona 2mg/kg/d (max. 40 mg/dia) en meningitis, peritonitis y pericarditis tuberculosas y en las tuberculosis pulmonares diseminadas endobronquiales o con atelectasa, por 4 semanas y luego disminuir gradualmente 1/4 dosis en forma semanal.

** Se ha demostrado que el Etambutol es seguro para niños, recomendándose administrar una dosis de 15 mg(Kg/día.

CASOS ESPECIALES

DOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS ANTITUBERCULOSOS

Se debe pesar cada mes al paciente, el aumento de peso debe ir acompañado del ajuste de la dosis kg/peso de acuerdo a tabla 1.

• La estreptomicina será administrada en dosis de 0.5 g independientemente del peso del paciente cuando éste es mayor a 50 años.

• En caso de edemas (retención de líquidos), embarazo, obesidad mórbida se debe tomar como referencia el peso ideal10.

10 Peso ideal Ejemplo: 55 kilos para una persona que mide 1.55 m.

NOTA

1. Curado2. Tratamiento terminado3. Fallecido4. Fracaso terapéutico5. Abandono

CONDICIONES DE EGRESO

1. Pérdida inical2. Fallecido antes de iniciar el

tratamiento3. Suspensión de tratamiento por

Reacciones Adversas a Fármacos Antituberculosos (RAFA):

CASOS NO EVALUADO

GRACIAS