tumores cerebrales

107
Tumores cerebrales integrantes: JOHANNA ESPINOZA C ARMEN FREIRE TERESA GALLEGOS MARTIN ZAPATA

Transcript of tumores cerebrales

Page 1: tumores cerebrales

Tumores cerebrales

integrantes:•JOHANNA ESPINOZA•C ARMEN FREIRE• TERESA GALLEGOS• MARTIN ZAPATA

Page 2: tumores cerebrales

ANATOMIA DEL ENCEFALO

Page 3: tumores cerebrales

•Mesencéfalo•Protuberancia•Bulbo Raquídeo

Page 4: tumores cerebrales
Page 5: tumores cerebrales
Page 6: tumores cerebrales

GENERALIDADES

parte del sistema nervioso central, constituido por 100.000 millones de neuronas. ocupa casi toda la cavidad craneal.forma ovoide con dos extremos: anterior y posterior.Recubierto por un sustancia gris ( CORTEZA CEREBRAL)

VOLUMEN, PESO Y DIMENSION

volumen de 1.350 y 1.500 cm3.Pesa aproximadamente 1.400g longitud de 17 cm 14 cm de ancho y 13 cm de alto.

Page 7: tumores cerebrales

HEMISFERIOS CEREBRALES

Page 8: tumores cerebrales

LÓBULOS CEREBRALES

Page 9: tumores cerebrales
Page 10: tumores cerebrales

CARA DORSOLATERAL

Page 11: tumores cerebrales

CARA MEDIAL

Page 12: tumores cerebrales

CARA BASAL

Page 13: tumores cerebrales

AREAS DE BRODMANN

Page 14: tumores cerebrales

O: El diencéfalo esta situado entre los hemisferios cerebrales y el tronco del encéfalo.

A: A través de él pasan la mayoría de fibras que se dirigen hacia la corteza cerebral.

El diencéfalo se compone de varias partes: tálamo,

hipotálamo, subtálamo y epitálamo.

Page 15: tumores cerebrales

O: Se halla en el centro del cerebro, encima del hipotálamo y separado de éste por el surco hipotalámico de Monroe

A: Los estímulos sensoriales que llegan al cerebro, deberán pasar previamente por el tálamo quien decide si siguen o terminan su camino

L: Si hay una disfunción en el tálamo afecta a la corteza.

Page 16: tumores cerebrales

O: Glándula que forma parte del diencéfalo, y se sitúa por encima de la hipófisis.

A: Libera hormonas que actúan como inhibidoras o estimulantes en la secreción de otras hormonas (hipófisis).

Regula la homeostasis en conjunto con la hipófisis.

Regula el hambre, el apetito y la saciedad

Regula el ciclo del sueño y de la vigilia

L: Disfunciones en el ciclo menstrual, crecimiento y contracciones.

Page 17: tumores cerebrales

O: está delante del tálamo y al lado del hipotálamo.

A: su función principal se relaciona con el movimiento corporal

L: produce Corea

Page 18: tumores cerebrales

O: Situada sobre el tálamo.

A: segrega la hormona de la melatonina.

Favorece la comunicación entre el sistema límbico y la formación reticular.

Page 19: tumores cerebrales

CARACTERISTICAS GENERALESSe localiza en la fosa craneal posterior y se sitúa por detrás de la protuberancia y el bulbo; y por debajo del lóbulo occipital, de

este lóbulo está separado por una porción de las meninges (duramadre) que

es la tienda del cerebelo. Parte del

Encéfalo Deriva del

Ectoderno A nivel general desempeña tres funciones:

Mantenimiento del equilibrioRegulación del tono muscular Coordinación y sintonización fina de los mvtos. voluntarios.

Page 20: tumores cerebrales

1 - En una organización longitudinal, el cerebelo consta de dos grandes hemisferios y entre ellos un estrecho vermis.

2 - En una organización transversal el cerebelo comprende tres divisiones:

• El lóbulo anterior• El lóbulo medio• El lóbulo floculonodular.

fisura primariafisura posterolateral

Page 21: tumores cerebrales

Estructura impar y mediana.

Fosa craneal posterior.

Entre médula espinal y diencéfalo

Descansa clivus (canal basilar)

Cruza el foramen magno, llega hasta el atlas

Se continúa con la médula espinal

Presenta 3 segmentos: el bulbo raquídeo, puente de varolio y el

mesencéfalo

Page 22: tumores cerebrales

Entre el puente de varolio y la medula espinal

Porción cónica e inferior del tronco encefálico

Cara anterior: fisura mediana anterior, a sus lados se

extienden las Pirámides.

Las pirámides compuestas por haces de fibras nerviosas.

La mayoría de estás fibras cruzan el plano mediano =

DECUSACION DE LAS PIRAMIDES

Page 23: tumores cerebrales

Su estructura es semejante a la de la médula,

con la sustancia gris interna y la sustancia blanca periférica.

se encuentran los centros reflejos vitales

Page 24: tumores cerebrales

•Masa cuboidea situada anteriormente encima Masa cuboidea situada anteriormente encima del bulbodel bulbo

Se llama así Se llama así porque sus fibras superficiales porque sus fibras superficiales parecen unir simplemente los dos hemisferios parecen unir simplemente los dos hemisferios cerebelosos.cerebelosos.

Órgano de conducción: pasan las vías sensitivas Órgano de conducción: pasan las vías sensitivas que van de la médula al cerebro y viceversa. que van de la médula al cerebro y viceversa.

Ayuda a controlar el movimiento, y también interviene en el control del sueño y el despertar.

Page 25: tumores cerebrales

El mesencéfalo o cerebro medio es la porción menos diferenciada del tallo cerebral.

Se ubica entre el puente y el diencéfalo.

constituye el acueducto cerebral o de Silvio paso estrecho entre el tercero y cuarto ventrículos.

En la parte superior existen cuatro prominencias denominadas tubérculos los dos superiores relacionados con la vista los dos inferiores con el oído.

Page 27: tumores cerebrales

INTRODUCCION

Masa formada por el crecimiento de células anormales o proliferación incontrolada de células en el cerebro

La importancia de los tumores cerebrales esta dada por que ocurren en grandes variedades; producen numerosos sínto mas neurológicos a causa de :

Page 28: tumores cerebrales

ETIOLOGIA

Alteración de Proto-oncogenes

Oncogenes

Inducen a replicación

celular

Tumor

Page 29: tumores cerebrales

FISIOPATOGENIA DEL TUMOR

PERDIDA DE FUNCION

NEURONAL

Page 30: tumores cerebrales

CLASIFICACION DE ACUERDOA LAS CELULAS DE ORIGEN

Page 31: tumores cerebrales

Origen de Origen de tumorestumores

Origen de las Origen de las celulascelulas

Cèlulas Cèlulas precursorasprecursoras

Tumores Tumores

A partir A partir de células de células presentes presentes en forma en forma normal en normal en SNCSNC

Cel. deriv. del Cel. deriv. del tubo neuraltubo neural

Cel.glialesCel.gliales Astrocitomas Astrocitomas GlioblastomasGlioblastomasOligodendrogliomas Oligodendrogliomas EpendimomasEpendimomas

C.NeuroectodermC.Neuroectodermicas icas indiferenciadasindiferenciadas

MeduloblastomasMeduloblastomasTumores neuroectodermicos Tumores neuroectodermicos primitivosprimitivos

NeuronasNeuronas Neuroblastomas Neurocitomas Neuroblastomas Neurocitomas Gangliomas Ganglio Gangliomas Ganglio neuromasneuromas

PinealocitosPinealocitos Pineocitomas PineoblastomasPineocitomas PineoblastomasCel. deriv. d las Cel. deriv. d las crestas neuralescrestas neurales

Cel.leptomeningCel.leptomeningeaseas

MeningiomasMeningiomas

Cel. SchwannCel. Schwann Neurinomas NeurofibromasNeurinomas NeurofibromasMelanocitosMelanocitos Melanomas Melanomas

A partir A partir de de remanentremanentes es embrionaembrionarios rios presentes presentes en el SNCen el SNC

Derivados del Derivados del epiblastoepiblasto

Craneofaringiomas Craneofaringiomas ColesteatomasColesteatomas

NotocordaNotocorda CordomasCordomasCelulas Celulas germinalesgerminales

Germinomas benignos y malignosGerminomas benignos y malignos

Celulas adiposasCelulas adiposas Lipomas Lipomas Cel.vascularesCel.vasculares HemangioblastomasHemangioblastomas

Otras Otras célulascélulas

C. Adeno-C. Adeno-hipofisiariashipofisiarias

Adenoma hipofisiariosAdenoma hipofisiarios

Cel. Glomus Cel. Glomus yugularyugular

Tumores glòmicosTumores glòmicos

Lf Lf Linfomas primariosLinfomas primarios

Page 32: tumores cerebrales

Clasificación según O.M.S

Page 33: tumores cerebrales

SEGÚN LA MALIGNIDAD

Tumores de evolución lenta (Bajo grado) Tumores de grado I benignos, de crecimiento lento y

circunscriptos. Tumores de grado II De crecimiento lento, pero con

límites imprecisos, o de extensión.

Tumores de evolución rápida (alto grado) Tumores de grado III Tumores anaplásicos, su

evolución es más rápida. Tumores de grado IV Tumores malignos, muestran

signos histológicos de crecimiento muy rápido en todas las regiones examinadas.

Page 34: tumores cerebrales

CLASIFICACION DE ACUERDO A LA LOCALIZACION

Page 35: tumores cerebrales
Page 36: tumores cerebrales
Page 37: tumores cerebrales
Page 38: tumores cerebrales

ESCALA DE KARNOFKY

Page 39: tumores cerebrales

SINTOMATOLOGIA

Aumento de la presión intracraneal (ICP) causado por la presencia de tejidos o fluido adicional en el encéfalo.

El aumento de la ICP puede causar lo siguiente:

Dolor de cabeza. Vómitos (generalmente por la mañana). Náuseas. Irritabilidad. Depresión. Somnolencia. Dificultad en la marcha. Coordinación. Visión doble. Disminución de las funciones cardíaca y

respiratoria que, si no se tratan, pueden resultar en un estado de coma.

Page 40: tumores cerebrales

a) Sintomatología Frontal:

1. Crisis adversivas.2. Crisis

oculocefalogiras.3. Afasia motora.4. Síndrome mental

frontal.5. Ataxia.6. Reflejos primitivos.7. Hiposmia, anosmia.

Page 41: tumores cerebrales

b) Sintomatología Temporal:1. Crisis epilépticas del lóbulo temporal.2. Trastornos de los campos visuales.3. Alteraciones de la memoria.4. Trastornos del lenguaje.C) Sintomatología Parietal:1. Paresia contralateral.2. Hemisomatognosia.3. Anosognosia.4. Autopagnosia.5. Agnosia digital.6. Apraxia ideatoria.7. Afasia de wernicke.8. Agrafia.9. Alexia.10. Cuadrontopsia inferior contralateral.

Page 42: tumores cerebrales

d) Sintomatología Occipital:1. Crisis visuales.2. Hemianopsia lateral homónima.3. Dislexia en lado dominante.4. Agnosia visual en lado no

dominante.5. Disinergia.6. Disdiadococinesia.

e) Sintomatología Cerebelosa:1. Ataxia.2. Hipotonía.3. Adiadococinesia.4. Dismetría.5. Disartria.6. Temblor de intención.

Page 43: tumores cerebrales

TUMORES NEUROEPITELIALES PRIMARIOS Según la OMS se clasifican en:

Desde el punto de vista clínico y patológico los gliomas forman el grupo mayor y más heterogéneo de tumores neuroepiteliales.

 

Page 44: tumores cerebrales

TUMORES NEUROEPITELIALES GLIALESÇ

Page 45: tumores cerebrales

Se subclasifican en:

Page 46: tumores cerebrales

.

Page 47: tumores cerebrales

GRADOS OMS TUMORES

Grado I-OMS: Astrocitoma pilocítico

Grado ll-OMS: Astrocitoma difuso (de bajo grado)

Grado lll-OMS: Astrocitoma anaplasicoGrado IV-OMS: Glioblastoma multiforme

Page 48: tumores cerebrales

ASTROCITOMA PILOCITICO (OMS GRADO I)

Se trata de un tumor astrocitario circunscrito o favorable que crece lentamente y un pronóstico significativamente mejor que los astrocitomas difusos

Predomina en niños y adultos jóvenes. Afecta los hemisferios cerebelosos, III

ventrículo, hipotálamo. Pueden ser estructuras sólidas o

quísticas. Aplicar resección total. Sobrevida de 83% a los 10 años.

Page 49: tumores cerebrales

PRESENTACION CLINICA Elevación de la PIC

Cefalea.Náusea y vómito.Somnolencia.

Problemas Pseudopsiquiátricos. Parálisis de extremidades. Alteración visual Disfasia. Epilepsia.

Page 50: tumores cerebrales

LOCALIZACION : Mas común estructuras de la línea media.

Page 51: tumores cerebrales

Características Astrocitomas circunscritos

Astrocitomas difusos

Frecuencia depresentación

Menos frecuentes. Tendencia a ocurrir enedades tempranas de la vida.

Más frecuentes.Habitualmente se presentandespués de los 35 años.

Bordes lesionales Relativamente definidos. Mal definidos.

Patrón de crecimiento yubicación

Lento. Tendencia a estar bien localizados en elencéfalo.

Infiltrante. Difusos en localización.

Grado de malignidad Bajo grado (I y II) Potencial de progresión de bajogrado a alto grado de malignidad (II-III y IV).

Características Astrocitomas circunscritos

Astrocitomas difusos

Cirugía Posible la exéresis quirúrgica total

Raramente son totalmenteresecables.

Page 52: tumores cerebrales

Características Astrocitomas circunscritos

Astrocitomas difusos

Posibilidad derecidivas Excepcionales Frecuentes

Tiempo de supervivencia Prolongado Corto

Pronóstico Favorable Desfavorable

Incluyen

Astrocitoma pilocítico,

anaplásico, glioblastoma multifomede células gigantes y Xantoastrocitomapleomórfico.

Astrocitoma, Astrocitoma anáplasico y glioblastoma multiforme.

Page 53: tumores cerebrales

ASPECTO MACROSCOPICO

Varía en función de la localización anatómica.

Los tumores cerebelosos, con frecuencia hemisférica están formados por un gran quiste liquido con un nódulo mural realzado, los tumores hipotalámicos y del nervio óptico normalmente son sólidos.

Page 54: tumores cerebrales

DIAGNOSTICO POR IMAGENES

Page 55: tumores cerebrales

ASTROCITOMA DIFUSO de bajo grado Es un tumor de crecimiento lento,

pero generan tejido circundante Muestra una evolución maligna

hacia astrocitoma anaplásico (AA) y glioblastoma multiforme (GBM).

  La edad media de inicio es

aproximadamente a los 35 años

Las tres variantes histologicas:

Page 56: tumores cerebrales

ASTROCITOMA DIFUSO de bajo grado

Page 57: tumores cerebrales

INCIDENCIA DE ASTROCITOMAS SEGÚN LA EDAD

Page 58: tumores cerebrales

Cirugía más radioterapia Algunos médicos tratan a estos

pacientes con cirugía solamente si el paciente es menor de 35 años de edad y si el tumor no se realza por contraste en tomografía computada

TRATAMIENTO

Page 59: tumores cerebrales

ASTROCITOMA DIFUSO FIBRILAR (OMS GRADO II) Es una tumoración glial bien diferenciada

compuesta de una baja densidad de astrocitos neoplásicos fibrilares, con núcleos irregulares e hipercromáticos.

Page 60: tumores cerebrales

Astrocitoma protoplasmático (OMS GRADO II) Es un astrocitoma de baja

celularidad, de aspecto quístico

Compuesto por astrocitos sin expansiones sobre una matriz mucoide.

La actividad mitótica es escasa. Puede existir proliferación microvascular.

Page 61: tumores cerebrales

Es importante diferenciar este

tumor del astrocitoma anaplásico,

En los casos de escasa celularidad debe plantearse

diagnostico diferencial con

gliosis reactiva o incluso una enfermedad

desmielinizante.

Page 62: tumores cerebrales

ASTROCITOMA GEMISTOCITICO (OMS GRADO II)

Page 63: tumores cerebrales

Tumor de celularidad relativamente alta, células tumorales similares a gemistocitos, atípicas. H-E, 200x

ASTROCITOMA GEMISTOCITICO (OMS GRADO II)

Page 64: tumores cerebrales

ASTROCITOMA ANAPLÁSICO (OMS GRADO III)

Page 65: tumores cerebrales

GLIOBLASTOMAS MULTIFORME (OMS GRADO IV)

Page 66: tumores cerebrales

GLIOBLASTOMAS MULTIFORME (OMS GRADO IV)

ASPECTO MACROSCOPICO

Page 67: tumores cerebrales

Microscópicamente, el tumor está compuesto por una marcada densidad se astrocitos pobremente diferenciados, pleomorfos, con atipia nuclear, marcada hiperplasia endotelial y desarrollo de necrosis.

Page 68: tumores cerebrales

GLIOBLASTOMA DE CÉLULAS GIGANTES

Es un tumor bien delimitado, duro, subcortical, que afecta preferentemente al lóbulo temporalmente al lóbulo temporal.

Page 69: tumores cerebrales

ASTROCITOMA SUBEPENDIMARIO DE CÉLULAS GIGANTES (OMS GRADO I)

Aspecto macroscópico• enlongado

•tiene una rica vascularización que le da a la superficies de corte del tumor un aspecto rojo

•La calcificación es una característica constante y es a veces tan extensa que la masa se vuelve dura como una piedra. 

Page 70: tumores cerebrales

OLIGODENDROGLIOMAS (OMS GRADO II O III)

Page 71: tumores cerebrales

CLINICA

ELEVACION DE LA PIC: RETRASO EN

DIAGNOSTICO

Page 72: tumores cerebrales

TRATAMIENTO NO ANAPLASICOS: solo con cirugía ANAPLASICOS: cirugía + radioterapia post

quirúrgica + quimioterapia (sensibles a la quimioterapia por perdida del alelo 1p/19q

PROPUESTA QUIMIOTERAPICA PVC

Page 73: tumores cerebrales

RECIDIVAS

Con frecuencia recidiva localmente, pero en general sus recidivas suelen ser más tardías que en el caso de los astrocitomas.

En estas recidivas se puede mantener la morfología original del tumor, o por el contrario, se aprecian zonas con mayor grado de malignidad.

Para estos casos se recomienda el uso de la temozolomida

Page 74: tumores cerebrales
Page 75: tumores cerebrales
Page 76: tumores cerebrales
Page 77: tumores cerebrales
Page 78: tumores cerebrales

Meduloblastoma (Grado IV de la OMS)

Page 79: tumores cerebrales

Macroscopía:tumor infiltrante,

de aspecto encefaloideo, que invade el cuarto ventrículo.

Microscopía: •tumor altamente celular,•hecho de células pequeñas•de escaso citoplasma •núcleo hipercromático•generalmente con abundantes mitosis

Page 80: tumores cerebrales
Page 81: tumores cerebrales

Pineoblastoma (Grado IV de la OMS)

Tumor altamente maligno que se manifiesta primariamente en los niños.

Son poco comunes y comprenden el 45% de los tumores del parénquima pineal.

Las tasas estimadas de supervivencia de 1,3 y 5 años.

Page 82: tumores cerebrales

Meningiomas (Grados I a III de la OMS)

Page 83: tumores cerebrales

Localización

Page 84: tumores cerebrales

Este meningioma atrofió por presión a la segunda circunvolución frontal izquierda y precentral o frontal ascendente ( R- Cisura de Rolando)

Page 85: tumores cerebrales

TUMORES QUE AFECTAN ALSISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Page 87: tumores cerebrales

SCHWANNOMA

Page 88: tumores cerebrales

Sintomatologia

Page 89: tumores cerebrales

Dx

En las radiografías simples son frecuentes las alteraciones óseas.

Los hallazgos más frecuentes son erosión del pedículo y ensanchamiento de los agujeros de conjunción y de la distancia interpedicular que pueden hacer sospechar de que se trate de una lesión maligna

Frecuentemente hay calcificaciones.

Page 90: tumores cerebrales

Tratamiento El tratamiento es quirúrgico y consiste en la

realización de una hemi o laminectomía a nivel de la localización tumoral.

Lesión nodular hipointensa en T1 y ligeramente hiperintensa en T2 localizada en el agujero de conjunción izquierdo en C3-C4 con agrandamiento del mismo.

Page 91: tumores cerebrales

Tienden a infiltrar las leptomeninges, con conservación del parénquima.

Suelen encontrarse en la medula espinal y la compresión a este nivel es una complicación común.

Por contraste los linfomas primarios del SNC se localizan a nivel profundo del parénquima cerebral, comúnmente con conseravcion de las leptomeninges, lo que puede explicar que al examen del LCR contenga células tumorales en una minoría de pacientes.

LINFOMA PRIMARIO DEL SNCse define como al linfoma limitado al eje craneoespinal

sin enfermedad sistémica.

Page 92: tumores cerebrales

LINFOMA PRIMARIO DEL SNC

En su mayoría son linfomas de células B (tumores del tejido linfático) con grado intermedio o alto de malignidad.

•Predomina en hombres (60 años)•En hombres con SIDA el predominio es mayor aun

Page 93: tumores cerebrales

Sintomatologia

Page 94: tumores cerebrales

TUMORES METASTASICOS CEREBRALES. 

Page 95: tumores cerebrales

Los tumores metastasicos comprometen el SNC y se originan de forma discontinua de neoplasias sistémicas primarias. Los caracteres primarios mas comunes que se diseminan al cerebro son cáncer del pulmón (50%), cáncer de mama, cáncer de sitio primario desconocido (10%-15%), melanoma (10%) y cáncer del colon (5%).

Page 96: tumores cerebrales
Page 97: tumores cerebrales
Page 98: tumores cerebrales

IMAGEN EN TUMORES CEREBRALES

Diferenciar si la neoplasia es intra o extra-axial.

Ver el grado de malignidad. Definir un proceso primario o

metastático. Diferenciarla de un proceso

pseudotumoral.

Page 99: tumores cerebrales

TAC

Más útil. Demostrar imágenes ½ cm d. Con o sin contraste. Alta correlación con dx

anatomo-patológico. Control postoperatorio del

tejido resecado. Descartar hidrocefalia o

sangrado. Controlar y evaluar resultados

de radioterapia.

Page 100: tumores cerebrales

RM

Imágenes más nítidas. Diagnóstico, estudio y control de

lesiones tumorales en el SNC. Observar: masa tumoral, edema,

quistes, hemorragia, calcificación intratumoral, ubicación de la vasculatura.

Control post-radioterapia. Medios de contaste: gadolinio.

Page 101: tumores cerebrales
Page 102: tumores cerebrales

RADIOGRAFIA SIMPLE DE CRANEO Aumento del tamaño de la

silla turca. Aumento de los clinoides

anteriores, posteriores. Calcificaciones en tumores

como craneofaringioma, meningiomas y oligodendrogliomas.

Page 103: tumores cerebrales

Angio-Resonancia

Desplazamiento de los vasos arteriales.

Identificando las lesiones con alto riesgo de sangrado.

Identifica las relaciones anatómicas entre el tumor y los vasos circundantes.

Page 104: tumores cerebrales

Gammagrafía cerebral Captación x la lesión tumoral de la

sustancia radioactiva introducida al organismo.

Dx no es tan preciso. Poco utilizada.

Electroencefalografía Procedimiento no invasivo. En el área tumoral se produce lentificación

de las ondas eléctricas cerebrales.

Page 105: tumores cerebrales

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

ECV. Enfermedades

degenerativas del SNC.

Enfermedades infecciosas del SNC.

Hematomas subdurales crónicos.

Page 106: tumores cerebrales

TRATAMIENTO

El tratamiento específico para los tumores cerebrales será determinado por el médico basándose en lo siguiente:

La edad, estado general de salud y su historia médica.

El tipo, la ubicación y el tamaño del tumor.

Qué tan avanzada está la enfermedad.

La tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.

El tratamiento puede incluir (solo o en combinación)

Page 107: tumores cerebrales

PRONOSTICO

El tipo de tumor. Qué tan avanzada está la enfermedad. El tamaño y la ubicación del tumor. La presencia o ausencia de metástasis. La respuesta del tumor a la terapia. La edad y el estado de salud general. La tolerancia a determinados medicamentos,

procedimientos o terapias. Astrocitomas de grado I y II tienen sobrevida

de varios años. Los atrocitomas de bajo grado de malignidad,

el pronostico es variable. Los grados III y IV son de muy mal pronóstico

(12 meses), después de cirugía y radioterapia.

Pacientes con metástasis al SNC, mal pronóstico.