Tupac Amaru (1)

3
LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II Ilustre cacique de Pampamarca, Tungasuca y Surimana, José Gabriel Condorcanki Noguera Túpac Amaru, más conocido como Túpac Amaru II, nació el 19 de marzo de 1738 en el pueblo de Tinta (Cusco). Descendía de Doña Juana Pilcowaco, hija de Túpac Amaru, el último Inca, ajusticiado en 1572 en la ciudad de Cusco. A la edad de 10 años, es enviado al Colegio de Caciques de San Francisco de Borja en Cusco, donde siempre destacó por su esmero en los estudios. Se forjó en un ambiente de rebeldía ante la opresión española y de apego a las tradiciones incaicas. Al finalizar su educación en el colegio, se interesó por llevar clases de Artes en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la ciudad de Lima. El 25 de mayo de 1760 se casa con Doña Micaela Bastidas Puyucawa, quien sería su fiel compañera y colaboradora, con la cual tuvo tres hijos: Hipólito (1761), Mariano (1762) y Fernando (1768). Ante los constantes abusos a los que los indios eran sometidos (el pago de tributo, el trabajo forzado en las minas – “mita” -), Túpac Amaru buscó en primera instancia negociar y conciliar con las autoridades españolas; en 1776 presenta una petición formal para liberar a los indios del trabajo obligatorio en las minas, la cual es negada desde Lima. Contando con el apoyo de la población indígena, inicia su revolución hacia la segunda mitad del siglo XVIII. El 4 de noviembre de 1780, y debido a los abusos a los que sometía a los indios, apresa al corregidor de Tinta, Don Antonio de Arriaga, a quien ajusticia seis días después. Junto a su esposa y con ayuda de ésta, reclutó adeptos a su causa, venciendo al ejército realista en la batalla de Sangarará, tras lo cual repliega sus tropas en la ciudad de Tungasuca, esperando poder negociar con las autoridades españolas. El 8 de enero de 1781 se enfrenta, sin éxito, al ejército enviado por el Virrey Jáuregui y Aldecoa, siendo perseguido y hecho prisionero por el General Ventura Landa. El Visitador José Antonio Areche, enviado para investigar los abusos contra los indígenas, condena a Túpac Amaru a presenciar la muerte de los miembros de su familia y luego a morir descuartizado. A pesar de la ejecución de Túpac Amaru y de su familia entera, la rebelión continúa bajo el mando de Diego Cristóbal Túpac Amaru, medio hermano de Túpac Amaru II; la fama de Túpac Amaru II precedió su muerte, infundiendo valor y esperanza, pese a los intentos de los españoles de borrar todo recuerdo de él, quemando sus propiedades y esparciendo sus cenizas al río. Su muerte no fue en vano, ya que las causas que motivaron su revolución fueron consideradas para efectuar cambios en el sistema político-administrativo, traduciéndose en la supresión de los corregidores, instaurándose el régimen de las intendencias. Además, se creó la Audiencia del Cusco, donde se ventilaban casos de abusos en contra de los indígenas. COMPRENSION LECTORA -De donde fue cacique-su verdadero nombre-nacimiento-padres-Cuando fue ajusticiado- Donde estudio-Porque se formo la rebeldía-Porque se intereso-que hace en los años :1760-1761-1792-1768-Que hace ante los abuso-Que abusos se hacían al indígena-Que presenta-Que hace con el apoyo de la población-A quien apresa –que hace con el-Porque- Quien lo ayudan esta rebelión-En que batalla vence-Que sucede el 8 de Enero de1871- Que hace el visitador-Que sucede a pesar de la ejecución-Que infundio en el indígena la muerte de Amaru-Que hicieron los españoles-Porque su muerte no fue en vano-Que se suprime-Que se crea "Un testigo anónimo describe la muerte del cacique revolucionario indio [Túpac Amaru II]:

description

biografia

Transcript of Tupac Amaru (1)

LA REBELIN DE TPAC AMARU II

LA REBELIN DE TPAC AMARU II

Ilustre cacique de Pampamarca, Tungasuca y Surimana, Jos Gabriel Condorcanki Noguera Tpac Amaru, ms conocido como Tpac Amaru II, naci el 19 de marzo de 1738 en el pueblo de Tinta (Cusco). Descenda de Doa Juana Pilcowaco, hija de Tpac Amaru, el ltimo Inca, ajusticiado en 1572 en la ciudad de Cusco. A la edad de 10 aos, es enviado al Colegio de Caciques de San Francisco de Borja en Cusco, donde siempre destac por su esmero en los estudios. Se forj en un ambiente de rebelda ante la opresin espaola y de apego a las tradiciones incaicas. Al finalizar su educacin en el colegio, se interes por llevar clases de Artes en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la ciudad de Lima.

El 25 de mayo de 1760 se casa con Doa Micaela Bastidas Puyucawa, quien sera su fiel compaera y colaboradora, con la cual tuvo tres hijos: Hiplito (1761), Mariano (1762) y Fernando (1768).

Ante los constantes abusos a los que los indios eran sometidos (el pago de tributo, el trabajo forzado en las minas mita -), Tpac Amaru busc en primera instancia negociar y conciliar con las autoridades espaolas; en 1776 presenta una peticin formal para liberar a los indios del trabajo obligatorio en las minas, la cual es negada desde Lima.

Contando con el apoyo de la poblacin indgena, inicia su revolucin hacia la segunda mitad del siglo XVIII. El 4 de noviembre de 1780, y debido a los abusos a los que someta a los indios, apresa al corregidor de Tinta, Don Antonio de Arriaga, a quien ajusticia seis das despus.

Junto a su esposa y con ayuda de sta, reclut adeptos a su causa, venciendo al ejrcito realista en la batalla de Sangarar, tras lo cual repliega sus tropas en la ciudad de Tungasuca, esperando poder negociar con las autoridades espaolas. El 8 de enero de 1781 se enfrenta, sin xito, al ejrcito enviado por el Virrey Juregui y Aldecoa, siendo perseguido y hecho prisionero por el General Ventura Landa.

El Visitador Jos Antonio Areche, enviado para investigar los abusos contra los indgenas, condena a Tpac Amaru a presenciar la muerte de los miembros de su familia y luego a morir descuartizado.

A pesar de la ejecucin de Tpac Amaru y de su familia entera, la rebelin contina bajo el mando de Diego Cristbal Tpac Amaru, medio hermano de Tpac Amaru II; la fama de Tpac Amaru II precedi su muerte, infundiendo valor y esperanza, pese a los intentos de los espaoles de borrar todo recuerdo de l, quemando sus propiedades y esparciendo sus cenizas al ro.Su muerte no fue en vano, ya que las causas que motivaron su revolucin fueron consideradas para efectuar cambios en el sistema poltico-administrativo, traducindose en la supresin de los corregidores, instaurndose el rgimen de las intendencias. Adems, se cre la Audiencia del Cusco, donde se ventilaban casos de abusos en contra de los indgenas. COMPRENSION LECTORA

-De donde fue cacique-su verdadero nombre-nacimiento-padres-Cuando fue ajusticiado-Donde estudio-Porque se formo la rebelda-Porque se intereso-que hace en los aos :1760-1761-1792-1768-Que hace ante los abuso-Que abusos se hacan al indgena-Que presenta-Que hace con el apoyo de la poblacin-A quien apresa que hace con el-Porque-Quien lo ayudan esta rebelin-En que batalla vence-Que sucede el 8 de Enero de1871-Que hace el visitador-Que sucede a pesar de la ejecucin-Que infundio en el indgena la muerte de Amaru-Que hicieron los espaoles-Porque su muerte no fue en vano-Que se suprime-Que se crea"Un testigo annimo describe la muerte del cacique revolucionario indio [Tpac Amaru II]:

Se le sac a media plaza: all le cort la lengua el verdugo, y despojado de los grillos y esposas, lo pusieron en el suelo: atronle a las manos y pies cuatro lazos, y asido stos a la cincha de cuatro caballos, tiraban cuatro mestizos a cuatro distintas partes: espectculo que jamas se haba visto en esta ciudad. No s si porque los caballos ni fuesen muy fuertes, o el indio en realidad fuese de fierro, no puedieron absolutamente dividirlo, despus de un largo rato lo tuvieron tironeando, de modo que le tenan en el aire, en un estado que pareca una araa. Tanto que el Visitador, movido de compasin, porque no padeciese ms aquel infeliz despach de la Compaa una rden, mandando le cortase el verdugo la cabeza, como se ejecut. Despus se condujo el cuerpo debajo de la horca, donde le sacaron los brazos y los pies... Este da concurri un crecido nmero de gente, de que entre tanto concurso no se vean indios, los menos en el traje mismo que ellos usan, y si hubo algunos, estaran disfrazados con capas ponchos. Suceden algunas cosas que parece que el diabolo las trama y dispone, para confirmar estos abusos, agero y supersticiones. Digolo porque, habiendo hecho un tiempo muy seco, y das muy serenos, aquel amaneci tan toldado, que no se le vi la cara al sol, amenazando por todas partes llover; y hora de las 12, en que estaban los caballos estirando al indio, se levant un fuerte refregn de viento, y tras este aguacero, que hizo que toda la gente, y aun las guardias se retirasen toda prisa. Esto ha sido causa de que los indios se hayan puesto decir, que el cielo y los elementos sintieron la muerte del Inca, que los espaoles inhumanos impos estaban matando con tanta crueldad. ..

MICAELA BASTIDA Elaboramos un mapa conceptual

Naci en 23 de junio de 1744 enTamburco, Abancay, Virreinato del Per.

Hija de Josefa Puyucahua y de Manuel Bastidas.

Se cas el 25 de mayo de 1760 conTpac AmaruJos Gabriel Condorcanqui, en la iglesia de Nuestra Seora de la Purificacin de Surimana . Tuvieron tres hijos, Hiplito, nacido en Surimana en 1761. Mariano, en Tungasuca el 17 de septiembre de 1762 y Fernando, nacido tambin en Tungasuca en 1768.

El 4 de noviembre de 1780, fecha en que se subleva Tpac Amaru, despus del apresamiento del Corregidor Arriaga y su ajusticiamiento, Micaela rene ejrcitos y redacta proclamas. Se cree que fue la principal consejero de Tpac Amaru, junto al Consejo de los Cinco. Ayud a su marido en el gobierno de los cacicazgos de Surimana, Pampamarca y Tungasuca.

Tpac Amaru es hecho prisionero y condenado a muerte y el 18 de mayo de 1781 fue descuartizado. A Micaela Bastidas se ordena ahorcarla muriendo ese mismo da enCusco. Su cuerpo fue arrastrado y descuartizado, al igual que se hizo con su marido. Recortamos y armamos un mapa conceptual (Haz tus enlaces)