tupac amaru, tomas katari y tupac katari ensayo.doc

4
Gonzalo Peña 15/04/2013 Prof. Robles La explosión de la politización añorada Interesante es pensar como la politización de las comunidades juega un rol completamente preponderante en esta revolución de los Andes. El libro de Serulnikov, centrado en las repercusiones de lo que fué la rebelión de Tupac Amaru, se configura como un texto que permite esclarecer el fenómeno mediante la restitución de su dimensión política. Desde mi punto de vista, uno de los principales argumentos del texto es el que las comunidades involucradas desde un inicio se encontraron inmersas en un proceso de carácter político- social, caracterizado por la presencia de contestación local, hasta que llegó un punto en que fué posible lanzarse en una campaña insurreccional de amplia escala regional que llegaría a subvertir el orden colonial en sí mismo. De esta forma, se puede comprender el que el levantamiento campesino de Charcas haya planteado el tema de las formas legítimas de gobierno (Tomás Katari), mientras que el liderado por Tupac Amaru II, plantearía el de la soberanía.

Transcript of tupac amaru, tomas katari y tupac katari ensayo.doc

Page 1: tupac amaru, tomas katari y tupac katari ensayo.doc

Gonzalo Peña15/04/2013

Prof. Robles

La explosión de la politización añorada

Interesante es pensar como la politización de las comunidades juega un rol

completamente preponderante en esta revolución de los Andes. El libro de Serulnikov,

centrado en las repercusiones de lo que fué la rebelión de Tupac Amaru, se configura como

un texto que permite esclarecer el fenómeno mediante la restitución de su dimensión

política. Desde mi punto de vista, uno de los principales argumentos del texto es el que las

comunidades involucradas desde un inicio se encontraron inmersas en un proceso de carácter

político-social, caracterizado por la presencia de contestación local, hasta que llegó un punto

en que fué posible lanzarse en una campaña insurreccional de amplia escala regional que

llegaría a subvertir el orden colonial en sí mismo. De esta forma, se puede comprender el

que el levantamiento campesino de Charcas haya planteado el tema de las formas legítimas

de gobierno (Tomás Katari), mientras que el liderado por Tupac Amaru II, plantearía el de la

soberanía.

El primer movimiento, aunque aparentemente bajo el marco de conservadurismo

colonial, logra minar la legitimidad de las elites regionales mediante la acumulación

progresiva de poder indígena, y por ende, genera autonomía. La pelea de Katari por su

“verdad y justicia” fué el verdadero acto subversivo de éste sujeto, brindando las

herramientas necesarias para una correcta campaña política anticolonial, marcadamente

contrahegemónica gracias al empoderamiento de los sectores indígenas. El segundo

movimiento, por su parte, a pesar de que ocurre con cierto paralelismo con respecto al

primero, difiere en contenido (y por ende en significado) gracias a su contexto socio-cultural,

Page 2: tupac amaru, tomas katari y tupac katari ensayo.doc

el cual se entiende por dos rasgos fundamentales: el “renacimiento cultural incaico”, y el

elevado status social de la aristocracia indígena en esta zona, lo que determinaría en cierto

momento el que las fuerzas tupamaristas se extendieran por casi la totalidad del altiplano

peruano. Así, en estos movimientos lo que se vislumbra es la idea de que el gobierno debe

ser restituido a los antigüos dueños de la tierra, siendo víctimas de la violencia popular de los

movimientos insurreccionales aquellos que se autoploclamaron en una posición de clases

superior a la de los “indígenas”. Esto, para mí, representaría la crisis del sistema de

dominación colonial que daría lugar a estos eventos mayores que conmovieron los cimientos

del orden colonial en Hispanoamérica, en tanto que las comunidades indígenas se

configuraron como actores políticos fundamentales al sentar estos precedentes.

Dado esto, es consecuente pensar que la lectura realizada por las distintas facciones

oligárquicas con respecto a la revolución de carácter “precursor” -según los historiadores

peruanos liberales- de Tupac Amaru II daría pie a una serie de políticas represivas, avaladas

por sectores que iban de conservadores a progresistas, que repercutirían en las dificultades

posteriores para llevar a cabo la independencia. Los eventos de 1780 se erigirían como una

respuesta al masivo desafío al dominio colonial español que las elites hispánicas ostentaban,

desafíos que fueron planteados gracias a la explosión del proceso de politización añorado

que vivieron las comunidades indígenas. El concepto de explosión implica una acumulación

previa de concientización de las comunidades indígenas con respecto a la posición a la cual

habían sido relegados, lo que sumado a los profundos antagonismos ideológicos,

jurisdiccionales y económicos de los principales grupos de poder colonial, permitieron la

realización coyuntural de las añoradas (en tanto que esperadas, como contornos de la idea de

la restitución del gobierno a los antigos dueños de la tierra) movilizaciones/revoluciones

andinas.