Tupungato y sus riquezas

9
Colegio 74-P Compañía de María - Tupungato Mendoza - Año 2011 Tupungato y sus riquezas ALUMNAS: Luana Baile Florencia Mazzeo Lujan Falcón PROFESORAS: Susana Sánchez Rita Sierra Geografía e informática 1º “U” 2011- Cia de María

description

Trabajo de investigación sobre la actividad económica de Tupungato Mendoza

Transcript of Tupungato y sus riquezas

Colegio 74-P Compañía de María - Tupungato – Mendoza - Año 2011

1

Tupungato y sus riquezas

ALUMNAS:

Luana Baile

Florencia Mazzeo

Lujan Falcón

PROFESORAS:

Susana Sánchez

Rita Sierra

Geografía e informática

1º “U” 2011- Cia de María

Colegio 74-P Compañía de María - Tupungato – Mendoza - Año 2011

2

Tupungato y sus riquezas

Tupungato esta ubicado en el centro-oeste de la provincia de Mendoza, a 78 Km. de la ciudad capital.

Junto con Tunuyán y San Carlos forman el Valle de Uco. El nombre Tupungato tiene varios

significados, pero el de mayor popularidad es “Mirador de Estrellas”.

En su relieve se destaca el Cerro Tupungato, del que nace el Rió Tupungato y el Rió Vaca, que

alimenta al Rió Mendoza; por lo que contribuye el 50% del agua potable en la provincia de Mendoza,

según estadísticas del I.C.AT (inspecciones de Cauces Asociadas de Tupungato ). Tupungato, posee

vertientes propias, que producen el agua necesaria para el riego de los cultivos. La vertiente

principal es la del Rió las Tunas; los causes mas importantes

son: Canal Esquina con 1000 hectáreas, el Canal Manreguetti

unificado con 4500 hectáreas, el Canal El Peral con 250

hectáreas, el Canal Pampa con 300 hectáreas, el Canal

Anchayuyo Superior con 350 hectáreas. Estos conforman todo

el sistema de riego de Tupungato, tan como nos explica

Irrigación. El riego en Tupungato esta controlado por el

inspector de cause y delegados que le ayudan en la toma de

decisiones respecto a la distribución del agua, esta se realiza según la cantidad de hectáreas

empadronadas que posea el dueño. La distribución se hace a través de una red telemétrica que mide

cada uno de los caudales que tiene cada canal y de allí se saca proporcionalmente el agua que le

corresponde a cada uno de los dueños.

La mayoría de nuestras vertientes nacen en la Estancia Bombal. Tupungato posee una falla geológica

llamada la Falla Geológica del Peral, que nace en los cerrillos y muere en gualtallari, que es una tosca

permeable entonces hace que todas las vertientes lleguen y afloren allí. Esta la vertiente principal del

Canal Sauce, que es la mas grande y riega aproximadamente 1700 hectáreas, ya que no se pueden

realizar perforaciones; se encuentran también las vertientes Del Alto Verde, del Canal Ancón y las del

Anchayuyo. Ese es el sistema principal de lo que es todo el centro de Tupungato. A partir del

Matadero ya no hay derecho de agua superficial y se riega con pozo; el agua es de dominio público

por lo que los pozos también aportan a Irrigación, es decir que para poder hacer un pozo es

necesario que tengan una autorización de la institución. Hace poco tiempo se ha emitido una

resolución que temporariamente no se pueden hacer más pozos en Tupungato, ya que

comprometen a los acuíferos.

En Tupungato se esta viviendo una emergencia hídrica porque no ha nevando lo suficiente y ha

producido una disminución del 20% de sus vertientes. Si esta crisis continua peligra hasta el agua de

consumo humano. Otra problemática es la contaminación; que ha causado que el agua de los causes

no sea bebible y pueda causar la muerte o enfermedades al ingerirla, por la cantidad de basura y

desechos que tira la gente a estos causes.

Hay un descontrol total sobre el uso del agua potable, lo que no debería pasar frente a una crisis

hídrica como la que hay. Se intenta hacer frente a la situación, pidiendo ayuda a los gobernantes, ya

Colegio 74-P Compañía de María - Tupungato – Mendoza - Año 2011

3

que ellos son los encargados de hacerlo, y exigiendo que pongan medidores para esto; y obviamente

concientizando a la gente.

La economía de Tupungato esta basada en la producción agrícola, debido a su tierra tan rica, que

permite la variedad y buena calidad de cultivos. Entre estas variedades se destacan la vid, la nuez,

frutales y chacras. Además, se lo conoce por el famoso camino del vino, donde se puede disfrutar de

las distintas bodegas allí instaladas; algunas de ellas son Sophenia, La Azul, Giaquinta, entre otras.

El dueño de Sophenia cuenta que en el momento que compro las tierras en Tupungato, considera

que fue un visionario porque en el año 1997 en esa localidad no había nada, pensó que era el lugar

en el mundo para hacer vinos de calidad y no se equivocó porque ahora la ruta 89 está llena de

bodegas y en ese momento no había nada.

Los dueños son 4 socios de Argentina, nacidos en Buenos Aires; Roberto Luka, Gustavo Benvenuto,

Néstor Rebagliati y Daniel Sammartino. La finca se hizo en el año

1997 y la bodega en el 2003, utilizan la más alta tecnología tanto

en la finca como en la bodega. Cuenta con 130 hectáreas, el viñedo

fue implantado con clones franceses seleccionados, injertados

sobre pie americano, de las variedades Cabernet Sauvignon,

Merlot, Chardonnay y Sauvignon Blanc.

El agua del riego proviene del deshielo de Los Andes y el sistema

que la distribuye fue concebido para lograr frutos de baya pequeña y poca producción por hectárea

de modo tal que los vinos sean longevos, de gran complejidad y alta concentración frutal.

Para eliminar los desechos de la bodega utilizan un tratamiento de efuente, que son como piletas de

natación. Los desechos sólidos los almacenan en contenedores, los líquidos son tratados y los

eliminan con agua limpia.

Los únicos productos que comercializan son uva y vino. Para la producción y realización del producto

solo utilizan mano de obra de Tupungato y en grandes cantidades, además de la alta tecnología en

sus maquinarias. La variedad de los vinos que producen son: Malbec, Merlot, Cabernet, Syrah,

Chardonnay, Torrontés, Sauvignon Blanc.

El proceso de la fabricación o elaboración del vino comienza con la cosecha, la cual esta bodega

realiza exclusivamente al amanecer cuando la temperatura aun es baja; continua con la recepción de

esta, donde es recibida en sus instalaciones para después ser seleccionada, la molienda donde se

extrae el jugo de la uva, pretendiendo producir la menor lesión de la piel, sin llegar al centro del

grano, puesto que las semillas poseen taninos muy astringentes que afectan negativamente el sabor

del vino; sigue el despalillado; prensado; el encubado; En depósitos de acero inoxidable, equipados

con elementos para el control de temperatura; fermentación, el mosto totalmente limpio, sin

materias sólidas, se fermenta a una temperatura que oscilará entre los 18 y 22 grados centígrados.

De ese modo, se obtiene el desdoblamiento de los azúcares en alcohol. Es ideal que se realice en

forma lenta, para esta manera preservar las mejores cualidades aromáticas y de sabor del vino;

Colegio 74-P Compañía de María - Tupungato – Mendoza - Año 2011

4

continuando con el desborre; la estabilización, que es filtrar el vino para obtener una mejor limpieza

y calidad; por ultimo el embotellado, y así el producto esta listo para su venta.

En resumen:

Esta bodega exporta sus vinos a 27 países mayormente Estados

Unidos, México, Brasil, Inglaterra, Japón, China, Taiwán,

Alemania, Rusia, Hon kong, Venezuela, Ecuador. En Argentina

venden muy pocos. Es una bodega muy importante y reconocida

a nivel mundial por la calidad de sus vinos.

OPINION GRUPAL:

Creemos que fue trabajo muy interesante, recreativo y distinto; lo que nos permitió poder meternos

más en diferentes temas relacionados con Tupungato, como la crisis hídrica de la cual no sabíamos.

Ha sido interesante en el hecho de que tuvimos que hacer entrevistas, y movernos más que en otros

trabajos. El único inconveniente que tuvimos fue que al momento de realizar la entrevista a Sophenia

no obtuvimos los resultados que esperábamos, lo que hizo que nos costara más el trabajo y tener

que recurrir a otras fuentes; pero de todos modos recibimos un trato amable.

Lo que más nos llamo la atención fue la entrevista con Julio Aguado, de Irrigación; quien nos explicó

muy abierta y profundamente el tema del agua. Nos contó sobre la crisis hídrica, de la cual no

sabíamos y nos hizo recapacitar sobre tomar conciencia, al igual que la gran contaminación que hay

en el departamento de Tupungato, producida por los propios habitantes, ya que tiramos mucha

basura en el agua destinada al consumo humano; nos recibió muy bien y nos ayudo muchísimo, nos

aconsejo sobre este trabajo y respondió todas nuestras dudas. Por lo que nos pareció muy

importante rescatar esta actitud que tuvo con nosotros y nuestros compañeros.

Aprendimos muchas cosas interesantes que no sabíamos sobre los temas que nos tocaron tratar,

como que el cerro Tupungato es muy importante a nivel provincial por la distribución del agua, que

el departamento tiene una falla geológica y que en Tupungato se encuentran bodegas con una muy

buena calidad de vinos y que son reconocidas mundialmente.

Nosotros tuvimos la suerte que nos toco el tema de agua, ya que se relacionaba con el tema bodega

y pudimos hallar una mejor conclusión, lo que nos provoco un mayor interés por el trabajo, del cual

UVA

ESTABILIZACION EMBOTELLADO VENTA

RECEPCION

ENCUBADO FERMENTACION

DESBORRE

DESPALILLADO PRENSADO

MOLIENDA COSECHA

Colegio 74-P Compañía de María - Tupungato – Mendoza - Año 2011

5

cosechamos muy buenos frutos y una linda experiencia de trabajo, por lo que nos gustaría que

realizáramos mas trabajos de este tipo.

FUENTES:

Fuentes brindadas por el colegio

http://www.sophenia.com.ar

http://www.innatia.com

http://www.monografias.com

http://www.wikipedia.com

http://www.tupungato.gov.ar/

Julio Aguado, irrigación.

Rogelio Rabino, bodega Sophenia.

Roberto Giuliani y Federico Fuligna, INTA. Videos y power point

Colegio 74-P Compañía de María - Tupungato – Mendoza - Año 2011

6

ANEXOS:

Los dueños son 4 socios de Buenos Aires. La finca se hizo en el año 1997 y la bodega en el 2003,

utilizan la más alta tecnología tanto en la finca como en la bodega.

En el momento que el dueño compro las tierras en Tupungato, consideran que fue un visionario

porque en el año 1997 en esa localidad no había nada, él pensó que era el lugar en el mundo para

hacer vinos de calidad y no se equivocó porque ahora la ruta 89 está llena de bodegas y en ese

momento no había nada.

Esta bodega exporta sus vinos a 27 países mayormente Estados Unidos, México, Brasil, Inglaterra,

Japón, China, Taiwán, Alemania, Rusia, Honkong, Venezuela, Ecuador. En Argentina venden muy

pocos vinos.

Para eliminar los desechos de la bodega utilizan un tratamiento de fluente, que son como piletas de

natación. Los desechos sólidos los almacenan en contenedores, los líquidos son tratados y los

eliminan con agua limpia.

Solo venden uva y vino. El proceso de producción es primero uva, cosecha,

Utilizan mucha mano de obra y es solo de Tupungato.

La variedad de los vinos son: Malbec, Merlot, Cabernet, Syrah, Chardonnay, Torrontés, Sauvignon

Blanc.

Colegio 74-P Compañía de María - Tupungato – Mendoza - Año 2011

7

ENCUESTA EN I.C.A.T. A JULIO AGUADO

“En Tupungato la producción de agua es mixta. Tenemos vertientes propias que producen el 60% del

agua de riego superficial de Tupungato. La fuente principal que hace de vertiente al canal esquina

Gualtallary y Pampa, y refuerza el resto de los canales.

El ICAT la integran 5 inspecciones de cause. Ellas son: canal Esquina con mil hectáreas, el canal

Manriguetti Unificado con 4500 hectáreas aproximadamente, el canal El Peral con 250 hectáreas, el

canal Pampa con 300 hectáreas que llega con agua de las vertientes, el canal Anchayuyo superior con

350 hectáreas. Estos conforman todo el sistema de riego de Tupungato. El resto de la producción se

abastece con aguas subterráneas.

Después de la primavera todos los canales son aumentados por el agua que vierte el Río Las Tunas

quien de invierno a primavera solo abastece a los canales esquina, Gualtallary y pampa; luego que

empieza a crecer en la época de primavera a verano refuerza a todos los demás canales. De esa

manera se produce todo el riego de Tupungato.

El riego en Tupungato consiste en el manejo que está a cargo del inspector de cause que es la

persona que pasa a ser, en parte, el distribuidor del agua, que está acompañado por delegados en su

gestión. Esos delegados ayudan al inspector en la toma de decisiones respecto a la distribución del

agua. Hay gente que pasa por las fincas diciendo: “a usted le toca de tal hora hasta tal hora”, esto se

distribuye según la cantidad de hectáreas empadronadas. Quiere decir que cada propiedad tiene una

cierta cantidad de hectáreas que tiene empadronadas que no paga, pero esto no quiere decir que

toda la finca tenga agua. Puede tener una finca 10 hectáreas y solamente tiene agua para 5. Entonces

esa distribución se hace a través de una red telemétrica que mide cada uno de los caudales que tiene

cada canal y de ahí se saca proporcionalmente el agua que le corresponde a cada uno de los dueños.

Es decir que uno puede tener 4 horas, 5 horas, 6 horas depende de la cantidad de hectáreas que

cada una de las propiedades tenga. De esa manera se maneja el agua potable. Las obras mayores son

realizadas por el departamento general de irrigación, porque son obras mayores. Las obras menores

que son los canales secundarios lo hacen las inspecciones de cause, es decir, a través de obras

menores se van haciendo a medida que se van requiriendo o teniendo fondos. Los fondos que

nosotros tenemos son el aporte que hace cada uno de los regantes, es decir, que cada uno de los

regantes que está empadronado hace un pago de un canon anual que se llama de riego, y con esa

plata es la que se financian las obras que se hacen en todo lo que es el tema de riego.

Colegio 74-P Compañía de María - Tupungato – Mendoza - Año 2011

8

Las vertientes están ubicadas en cada uno de los canales, la mayoría de nuestras vertientes nacen en

la estancia bombal. Nosotros tenemos en Tupungato una falla geológica que se llama la falla

geológica del peral. Esa falla arranca desde los cerrillos y pasa por todo lo que es lo Filipini, el

camping, el autódromo y muere en Gualtallary allí hay una falla geológica que es muy profunda, que

es una tosca permeable entonces hace que todas las vertientes lleguen ahí y afloren allí y salgan

arriba solas. En ese lugar no se pueden hacer perforaciones porque no hay agua. No van a encontrar

agua porque es muy profunda la falla que hay. Al salir el agua sola hace que no haya lugar donde

hacer pozos. Los pozos que se hace, se hacen muy lejos de esa falla y con muy pobre caudal. Esa es el

motivo por el cual nosotros tenemos la vertiente principal del canal sauce que es la más grande que

riega aproximadamente 1700 hectáreas (dique el sauce). Está el dique derivador el peral, que es un

dique de derivación. Ahí se deriva agua para 1700 hectáreas (su función principal). Es la que pasa por

el camping, donde aflora sola el agua, formando las vertientes del sauce. Mas allá están las vertientes

del alto verde que son las que riegan desde las bodegas de Meli para abajo (700 hectáreas), luego

están las vertientes del canal ancon que riegan 1200 hectáreas y después están las del anchayuyo.

Ese es el sistema principal de lo que es todo el centro de Tupungato. Ya después nos salimos del

matadero para allá, que no hay derecho de agua superficial, regándose con pozos. Ustedes saben

que el agua es de dominio público entonces los pozos también aportan a irrigación, es decir, que

para poder hacer un pozo es necesario que tengan una autorización de irrigación, sino no se puede

extraer agua por sí sola. Hace poco tiempo se ha emitido una resolución que temporariamente no se

pueden hacer más pozos en Tupungato porque están comprometidos nuestros acuíferos. Nosotros a

través de una emergencia hídrica que estamos viviendo porque no ha nevado lo suficiente, nuestras

vertientes han disminuido un 20%. Esto nos está haciendo ver de que nosotros estamos viviendo una

crisis muy importante, por lo tanto está prohibido perforar, extraer agua donde sea. Porque de

continuar esta crisis estamos peligrando hasta el agua de consumo humano. Como ustedes saben las

vertientes del peral, se capta toda el agua potable de Tupungato, por lo que vamos a tener que

tomar mucha conciencia al estar en un año muy crítico, ya que si no nieva que es lo principal que

tenemos nosotros, ya que el tanto el agua superficial como subterránea depende de la nieve en

nuestra cordillera. Eso hace que estemos hoy en día ante una de las peores crisis que hemos tenido,

no se conoce en la historia una crisis como la que hemos tenido y que vivimos. Por eso es importante

que ustedes comiencen a conocer todo esto, y hagan mucho hincapié en este trabajo sobre esto, y

en la contaminación que tenemos. La contaminación es tremenda, es tremenda.

Además es otro de los flagelos que mas padecemos. Ya que el agua de nuestros causes no es bebible,

y podría causar la muerte o enfermedades al ingerirla, debida a la contaminación atroz que hay,

producida porque la gente tira mucha y continuamente basura a los causes.

Tupungato es uno de los lugares más ricos, pero los cauces de riego y las vertientes, viene de una pre

cordillera, no del alta. El Cerro Tupungato le provee el 50% de agua a toda la provincia de Mendoza,

en la pared norte de este nace el Rio Vaca que alimenta al rio Mendoza y su pared sur al Rio

Tundían. Hoy, estamos soportando una crisis, una de las más grandes de la historia, ya que no ha

nevado en la pre cordillera y hay menos caudal de agua. Hay que cuidar de los recursos que

disponemos, y se va reduciendo los derechos de uso de agua, si la situación continúa ya que en este

momento estamos consumiendo los ahorros de hielos formados anteriormente.

Colegio 74-P Compañía de María - Tupungato – Mendoza - Año 2011

9

Hay 12.000 bajo riego superficial y más de 30.000 con pozo, y hay de 40 a 500 pozos de agua en todo

Tupungato, por lo tanto es mucho más el agua subterránea que se utiliza que la superficial; pero se

necesita que nieve para que aumente el canal de agua de ambos riegos.

Hay un descontrol total, sobre el uso de agua potable, lo que no debería pasar frente a una crisis

hídrica como la que hay. Se intenta hacer frente a la situación, pidiendo ayuda a los gobernantes, ya

que ellos son los encargados de hacerlo y exigiendo q pongan medidores para esta; y obviamente

concientizando a la gente.”