Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos...

51
OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO 136 ▼▼▼▼▼ Turismo: Mercado y sostenibilidad ¿Cómo desarrollar el turismo desde los Municipios y las comunidades en forma sostenible? (Lima, 1 y 2 de marzo del 2001) DOCUMENTO DE TRABAJO EQUIPO TECNICO MULTIDISCIPLINARIO PARA LOS PAISES ANDINOS

Transcript of Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos...

Page 1: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

1

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

136▼▼▼▼▼

Turismo: Mercado y sostenibilidad

¿Cómo desarrollar el turismo desde los Municipiosy las comunidades en forma sostenible?

(Lima, 1 y 2 de marzo del 2001)

DOCUMENTO DE TRABAJO

EQUIPO TECNICO MULTIDISCIPLINARIO PARA LOS PAISES ANDINOS

Page 2: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

2

Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2001

Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual envirtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves deesas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, a condición de que se mencione la fuente. Para obtener losderechos de reproducción o de traducción hay que formular las correspondientes solicitudes al Servicio de Publicaciones(Derechos de autor y licencias). Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211, Ginebra 22, Suiza, solicitudes.

ISBN 92-2-312657-6

ISSN 1020-3974

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas y la forma en que aparecenpresentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional delTrabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respectode la delimitación de sus fronteras. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otrascolaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione.Las referencias a firmas o procesos o productos comerciales no implica aprobación alguna por la Oficina Internacional delTrabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos, o productos comerciales no implica desaprobación alguna.Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en Las Flores 295, San Isidro, Lima 27-Perú, o pidiéndolas al Apartado Postal14-124, Lima 14, Perú.

Impreso en Visual Service S.R.L.

Page 3: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

3

ADVERTENCIA

El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es unade las preocupaciones de nuestra Organización. Sin embargo, su utilización en nuestra lenguaplantea soluciones muy distintas, sobre las que los lingüistas aún no han conseguido acuerdo* .

En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por utilizar el clásico masculinogenérico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a todos/as, hombres y mujeres, abarcando claramente ambos sexos.

* Se pueden utilizar barras que permitan reproducir el masculino y el femenino juntos, por ejemplo trabajador/a, o elsímbolo @ al lado de cada palabra en masculino genérico.

Page 4: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

4

Page 5: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

5

PROLOGO

La presente publicación recoge las memorias del Taller «Turismo: mercado y sostenibilidad».¿Cómo desarrollar el turismo desde los Municipios y las Comunidades en forma sostenible?, elmismo que se llevó a cabo el 1 y 2 de marzo del 2001 en Lima. Dada la importancia del tema,se invitó a participar a todos los actores interesados en la promoción del turismo: represen-tantes de las comunidades indígenas, alcaldes de las zonas rurales, sector público, operadoresturísticos, ONGs y profesionales especializados en temas de turismo y medio ambiente.

El evento examinó y debatió aspectos relevantes de la problemática del desarrollo delsector turístico y se enmarcó dentro del programa de actividades de la OIT en favor delreconocimiento y promoción de los derechos y libertades fundamentales de los pueblos indí-genas, cuyo referente normativo y filosófico es el Convenio Nº 169 sobre «Pueblos Indígenasy Tribales en Países Independientes» (1989), ratificado por el Perú en febrero de 1994.

El Taller congregó a más de 60 participantes para reflexionar conjuntamente sobre losdesafíos, potencialidades, riesgos y restricciones que conlleva la promoción del turismo encomunidades indígenas y municipios rurales. Los documentos técnicos que se presentaronabordan temas relacionados con la importancia creciente de la actividad turística a nivelmundial y en la región en particular, como fuente generadora de empleos e ingresos, especial-mente en el sector rural caracterizado por una aguda y extensiva pobreza de sus habitantes.En este contexto se asume que el ecoturismo puede constituirse en un componente crucial deldesarrollo económico local, requiriéndose para ello de los incentivos y estímulos de la políticaestatal, así como una planificación y gestión que convoquen y movilicen los recursos de lascomunidades, los municipios, las empresas y las instituciones públicas.

Durante el taller, se expuso una metodología diseñada específicamente para evaluar lasexperiencias de eco/etnoturismo gestionadas por comunidades indígenas, algunas de ellascon participación del sector privado, a los efectos de apreciar su viabilidad en los ámbitoseconómico, social, ambiental y cultural. Los estudios de casos peruanos que fueron expues-tos (Isla Anapia en Puno y Posada Amazonas en Madre de Dios) pusieron de manifiesto laspotencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; los beneficios económicos,sociales y culturales obtenidos por las comunidades indígenas, así como las restricciones queestas últimas enfrentan en su afán de armonizar la viabilidad de las empresas turísticas conla conservación de los recursos naturales y la valorización de sus culturas ancestrales.

El análisis crítico de la intervención del Estado como ente generador de desarrollo a travésde la dotación de infraestructura turística (Plan COPESCO en el Cusco), y la ejecución deplanes locales de explotación turística (Complejo arqueológico de Kuelap) permitió apreciarlas limitaciones y contradicciones de su gestión. En efecto, se advirtió que la limitada capa-cidad de gestión del sector público y la marginación de los municipios pueden conducir aexperiencias fallidas, incluyendo la no recuperación de las inversiones realizadas. A su vez, lafalta de una visión holística en la planificación del turismo con comunidades rurales vuelveinsostenibles los proyectos que se promueven con éstas, o en nombre de las mismas, y hasta

Page 6: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

6

pueden terminar privando a las comunidades de los beneficios a los que se hace alusión en laplanificación participativa propiciada por el Estado.

Los temas centrales debatidos por los participantes en los trabajos de taller versaronsobre: desarrollo de productos turísticos, marketing y comercialización, y gestión empresa-rial, teniendo como referentes empíricos las prácticas y los resultados presentados en lasexposiciones de los casos estudiados. Ello permitió poner en perspectiva las fortalezas,debilidades, oportunidades y amenazas que habrá que tener en cuenta en los proyectos depromoción de nuevos productos turísticos que aspiran a incorporar los recursos, iniciativasy potencialidades que poseen las comunidades locales.

Los participantes definieron en forma consensual las variables relevantes que deberánconsiderarse para garantizar y lograr la sostenibilidad del turismo en relación a los objetivode desarrollo que persiguen los municipios y las comunidades rurales. En el ámbito de ladefinición de estrategias operativas, se deliberó sobre los interrogantes relacionados con el¿Qué hacer? y ¿Cómo hacer?. En el primer caso se destacaron procesos, alianzas y accionesespecíficas a emprenderse, mientras en el segundo se precisaron instrumentos, medios yrecursos que deberán movilizarse.

Finalmente, los participantes respaldaron en forma unánime una iniciativa propuesta porla OIT con miras a la creación y puesta en marcha de una Red de Turismo Sostenible(RedTurs), cuya finalidad es contribuir a cubrir las necesidades de información, intercambio,capacitación y diálogo entre las comunidades rurales e indígenas, municipios, institucionespúblicas, empresas y personas comprometidas con el desarrollo del turismo sostenible. Estamodalidad de turismo es concebida como una opción válida para el mejoramiento de lascondiciones de vida y trabajo de las comunidades locales. Su desarrollo se sustenta en laeficiencia económica, la distribución equitativa de los beneficios entre todos los agentes queintervienen en la promoción, oferta y comercialización de productos turísticos, así como enla protección y preservación de los recursos naturales y la valorización de la riqueza culturalde las comunidades. Se definieron los objetivos, la agenda temática y las estrategias detrabajo de la Red que se constituiría de inmediato.

La organización del evento y la elaboración del presente informe estuvieron a cargo de losconsultores Carlos Grey (Eco Ciudad), Duval Zambrano (InnovAcción), Jessica Gonzalez yCarlos Maldonado por parte de OIT. Auspiciaron el evento OIT y Turismovisión1 .

Daniel MartínezDirector

Equipo Técnico Multidisciplinariopara los Países Andinos

OIT Lima

Page 7: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

7

INDICE

Prólogo 5

I. Apertura del tallerCarlos Maldonado, OIT 9

II. Ponencias 10

2.1 El turismo sostenible: Desde el mercado hacia las comunidadesDuval Zambrano (Consultor en Turismo Sostenible) 10

2.2 Pautas metodológicas para el análisis de experienciasde turismo sostenible con comunidades indígenasCarlos Maldonado (Especialista en Empleo y Desarrollo Rural, OIT) 14

2.3 Turismo comunitario en la Isla Anapia en PunoMartha Giraldo (Consultora OIT) 17

2.4 Posada Amazonas y la Comunidad Nativa Infierno en Madre de DiosLaura Madalengoitia (Consultora OIT) 20

2.5 Desarrollo del turismo y subdesarrollo del país: el caso KuelapRodrigo Ruiz, Consultor 22

2.6 Participación local y gestión pública del turismo: Plan COPESCOEliana Gamarra (Área de Planificación, Plan Copesco) 26

2.7 El turismo alternativo en MéxicoMelitón Cross (Asociación Mexicana de Turismo de Aventura y Ecoturismo) 27

III. Preguntas de los participantes 29

IV. Taller 1: Análisis FODA 32

Grupo 1: Marketing y comercialización 32Grupo 2: Desarrollo de productos turísticos 34Grupo 3: Gestión empresarial 35

V. Taller 2: Propuestas para el turismo sostenible 36

Grupo 1: Marketing y comercialización 36Grupo 2: Desarrollo de productos turísticos 36Grupo 3: Gestión empresarial 37

VI. Clausura del TallerCarlos Maldonado, OIT 37

VII. Anexos 41

1. Programa del Taller 432. RedTurs 443. Directorio de participantes 46

Page 8: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

8

Page 9: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

9

APERTURA DEL TALLER

Carlos Maldonado OIT

El representante de la OIT en sus palabras deapertura del evento dio la bienvenida a todos losparticipantes, en particular a los alcaldes de laszonas rurales y a los representantes de las comuni-dades indígenas que, provenientes de sus lejanoslugares de origen, acudieron al Taller para com-partir sus valiosas experiencias y reflexiones.

Agradeció a las instituciones y a los técnicosque participaron en la organización y preparaciónde los documentos técnicos para el evento o quepatrocinaron el mismo. Se refirió en particular aEcoCiudad, Interacción y Turismovisión, así comoa los consultores de la OIT.

Destacó que el presente evento se enmarcadentro del programa de actividades de la OITdestinado a promover el reconocimiento y ejerci-cio real de los derechos y libertades fundamenta-les de los pueblos indígenas, consagrados en elConvenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas yTribales, adoptado por los países miembros en1989 y ratificado por el Perú en 1994. Comoparte de estas actividades, la OIT emprendió unaserie de estudios sobre las experiencias de turis-mo con comunidades indígenas en Bolivia, Ecua-dor y Perú. En total son 18 los estudios conclui-dos, de los cuales siete conciernen al Perú. Indicóque en este taller se expondrán y debatirán dosde ellos, así como otros que no han sido objetode estudio pero cuyo conocimiento coadyuvaráciertamente a ampliar el horizonte de las expe-riencias en este ámbito.

Precisó que la idea tomó origen en las deman-das expresadas por las propias organizacionesindígenas, motivadas en conocer y tomar concien-cia de los efectos de un número cada vez mayorde proyectos de turismo que se ejecutan con lascomunidades, o a veces a costa de ellas. Con estepropósito, se diseñó una metodología que convo-

ca a las comunidades interesadas para autoeva-luar sus experiencias, con el apoyo de un consul-tor. La mayor preocupación de dichas organiza-ciones estriba en dos aspectos:a) los efectos del turismo sobre las condiciones

de vida, los recursos naturales y la cultura delos pueblos indígenas;

b) la viabilidad de los proyectos y/o empresascomunitarias que resultan de esta nueva co-rriente turística hacia las comunidades.

En aquellas comunidades en donde existe elconvencimiento de que el turismo puede aportarbeneficios reales a las comunidades, como el me-joramiento de las condiciones de vida y de trabajode sus miembros, las demandas se orientan encambio hacia:a) el fortalecimiento de la capacidad de autoges-

tión de las actividades turísticas familiares ocomunitarias;

b) la capacitación de recursos humanos para brin-dar servicios adecuados a los turistas.

Es por esta razón que la metodología«Análisis de experiencias de turismo sosteni-ble con comunidades indígenas» aborda explí-citamente las dimensiones básicas para apreciarla viabilidad de los proyectos o empresas comu-nitarias, o sea, las dimensiones económica, social,cultural y ambiental.

De manera general se refirió a las modalidadesde turismo dirigido hacia las comunidades, quehan cobrado un auge inusitado en el transcurso delas dos últimas décadas, para las cuales se hanacuñado diversos vocablos como «eco/etnoturis-mo», «turismo vivencial», «turismo místico», «tu-rismo científico», «turismo alternativo» etc. Todosellos tienen un común denominador: la demandade un determinado segmento del mercado, o deviajeros con un alto poder adquisitivo, que buscancompartir y aprender, gracias a contactos viven-ciales con las poblaciones locales, herederas deculturas ancestrales. En otros ca-sos se llevan acabo actividades recre-ativas o de carácter cientí-

Page 10: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

10

fico en contacto directo con la naturaleza y con losgrupos humanos que la preservaron y con la queviven en permanente armonía y equilibrio.

Sin embargo, los ecosistemas, al igual que lascomunidades indígenas y su hábitat, son frágiles alcontacto con la civilización occidental, cuyos con-ceptos, valores y actitudes distan mucho de armo-nizar, o en algunos casos son incompatibles, conlos valores, instituciones, prácticas sociales, cultu-rales y espirituales de dichos pueblos. La rupturade los equilibrios en vigor está volviendo en mu-chos casos extremadamente vulnerables a las co-munidades. Es por ello que el mencionado Con-venio de OIT enfatiza que «Los pueblos interesa-dos deberán tener el derecho de decidir sus pro-pias prioridades en lo que atañe al proceso dedesarrollo, en la medida en que éste afecte a susvidas, creencias, instituciones y bienestar espiri-tual, y a las tierras que ocupan o utilizan de algunamanera, y de controlar, en la medida de lo posible,su propio desarrollo económico, social y cultural».(artículo 7).

El objetivo del taller no podía ser más oportu-no y pertinente al convocar a todos los actores delsector turístico para reflexionar conjuntamente so-bre los desafíos, potencialidades y riesgos queconlleva la promoción del turismo con comunida-des indígenas y rurales.

Si el turismo es susceptible de mejorar lascondiciones de vida y generar empleos en condi-ciones dignas para las comunidades locales, en elmarco de una economía de mercado, su sosteni-bilidad está estrechamente vinculada a determina-das condiciones, como:

i) la eficiencia económica de las empresas co-munitarias;

ii) la distribución equitativa de los beneficios quereporte la actividad entre todos los agentes queintervienen en la promoción, oferta y comer-cialización de los productos turísticos;

iii) la protección y preservación de los territoriosque las comunidades ocupan o utilizan, asícomo un adecuado manejo y aprovechamien-to de los recursos naturales y la diversidadbiológica.

iv) el respeto y la valorización de la identidad cul-tural y sus múltiples manifestaciones.

En consecuencia, lo que está en juego no essolamente la viabilidad económica de las empresasy la preservación de los ecosistemas, sino tambiénla reproducción económica y social de dichos pue-blos con identidad cultural e historia propias.

Finalmente, el representante de la OIT formulósus deseos de éxito del evento, convencido de queofrece una oportunidad valiosa para aquilatar de-bidamente los conocimientos y experiencias decada uno de los participantes, así como para gene-rar aprendizajes, consensos y estrategias de acciónpara lograr un reparto equitativo de los beneficiosque se derivan del desarrollo del sector.

II. PONENCIAS

2.1 El TURISMO SOSTENIBLE: desde elmercado hacia las comunidades

Duval ZambranoConsultor en turismo sostenible

Esta ponencia aborda los temas de estructura-ción del mercado del turismo, elementos clavespara el desarrollo del mismo, así como de produc-tos, empresas y proyectos a nivel local que favo-rezcan el progreso de las comunidades.

1. El turismo en el mundo

Según las estadísticas de la Organización Mun-dial de Turismo (OMT), el turismo representó en1998, a nivel mundial, el 11% del Producto BrutoInterno y el 10.5% del empleo.

Page 11: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

11

La meta es hacer que esta cifra crezca enLatinoamérica, logrando así que el turismo se con-vierta en una real alternativa de desarrollo no sóloen términos del número de turistas que llegan, sinotambién como medio generador de empleo y dis-tribuidor de ingresos.

El turismo como generador de empleo tiene unefecto multiplicador en otros sectores, pues elturista requiere de una serie de servicios comotransporte, alimentación, alojamiento, compra deartesanías, pasajes u otros.

Además es muy importante, sobre todo paraPerú que es un país con mucha pobreza rural,considerar que el turismo puede fomentar empleoe ingresos basándose en las riquezas culturales ynaturales de las regiones rurales menos conecta-das a las zonas urbanas.

Se estima que en Perú cerca de 1,000 millonesde dólares son generados por el turismo, contra2,500 millones de dólares que genera la minería,es decir, el turismo se ubica en la economía nacio-nal como el segundo sector más generador dedivisas.

El turismo permite que la cultura sea un ele-mento que puesto en valor puede servir para atraera visitantes interesados en el turismo cultural, gra-cias a la interacción que se establece entre lacomunidad y el turista, quien viene a compartir y a

Empleo en el sector turismo por regiones

Regiones % del empleo

El Caribe 25.0Europa 13.0Estados Unidos 12.0África 11.5Asia 11.5América Latina 6.0

tener experiencias nuevas con gente de una culturadiferente a la suya.

El turismo puede ser entonces un elementogenerador de desarrollo local y de gran importan-cia en la economía nacional. Su desarrollo requie-re de una planificación y gestión que involucre a lacomunidad, los municipios, las empresas y lasinstituciones públicas. Esta confluencia de actoresde diferentes sectores, intereses, niveles y recur-sos requiere establecer un proceso de planifica-ción que permita consensuar los diferentes objeti-vos y plantear acciones concretas que beneficien atodas las partes involucradas.

En ese sentido, el instrumento de gestión másimportante es un plan local de desarrollo delturismo, que identifique los recursos turísticoscon potencial, los problemas que afectan al desa-rrollo del turismo y el planteamiento de una estra-tegia de desarrollo concertada y la promoción deinversiones.

2. Elementos conceptuales para el turismo sostenible

• Desarrollo sostenible, teniendo como base eldesarrollo humano.

• Desarrollo humano, está basado en la amplia-ción de oportunidades para acceder a la educa-ción y al empleo (las personas son los ejes fun-damentales de la sociedad).

El turismo sostenible involucra:• Sostenibilidad económica, que implica creci-

miento y beneficios para todos los agentes queparticipan: ingresos para las empresas, divisas ytributos para el estado y condiciones de empleodecente para las poblaciones locales.

• Sostenibilidad sociocultural, preservación y re-valorización de la organización y la identidadétnica y cultural de las poblaciones, para que deninguna manera sean debilitadas por el turismo.

• Sostenibilidad ambiental, preservación de losecosistemas.

Page 12: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

12

Bajo estas pautas, los gobiernos locales y lascomunidades tienen la responsabilidad de planifi-car y promover las actividades productivas y deservicios que contribuyan al mejor uso de losrecursos naturales, culturales e históricos y queimpulsen el desarrollo de las localidades en con-certación con los agentes económicos, sectorprivado, instituciones estatales y organizacionescomunales.

Por las consideraciones expuestas, y por laamplitud de riquezas naturales y culturales delPerú, el turismo que mayores beneficios aportaes un turismo no masivo y dirigido a los segmen-tos de turismo cultural, ecológico, ecoturismo,etc., enfocado en segmentos de mercado de tu-ristas que vienen a interactuar con elementos cul-turales y naturales.

3. Estrategias para el marketing de turismo

3.1. Segmentación de mercado

El primer paso es fijar un nicho, un sector alcual nos dirigimos, que sea identificable con clari-dad y que permita reforzar nuestro potencial.Existen una serie de sectores a los que nos pode-mos dirigir, lo central es analizar y concluir cuálserá nuestro objetivo. Como ejemplos de seg-mentación de mercados podemos considerar lossiguientes:

• Turismo de familia• Turismo de mujeres• Turismo de discapacitados• Turismo de viajeros independientes (FIT)• Turismo de estudiantes (universitarios, escola-

res, etc.)

Una vez fijado nuestro objetivo debemos efec-tuar un plan de negocios y un plan de marketingque nos permitan articularnos a una cadena decomercialización.

3.2. Consideraciones para el marketing por segmentos

• Productos locales que se articulen a la cadenade comercialización (operadores, mayoristasnacionales y extranjeros, agencias de viaje, etc.)

• El 60% del turismo que llega al Perú es libre,pero el 40% restante viene articulado por lascadenas mayoristas y son las que generan ma-yor ingreso.

• Hay que conocer bien al turista, de acuerdo a lastendencias actuales, el turista de Europa y Esta-dos Unidos está interesado en el medio ambien-te y es responsable y cuidadoso de los impactosdel turismo.

• El Perú tiene todas las ventajas comparativaspara competir en el mercado ecoturístico y deculturas vivas.

• El 76% de los proveedores de servicios turís-ticos son microempresas de menos de cincotrabajadores.

• Se puede crear empleo no sólo a partir de unturismo de hoteles cinco estrellas, sino tambiéndesde un turismo localizado y rural.

• Se debe prestar mucha atención a la calidad,algunas empresas cuentan con mucho personalno capacitado.

Se debe ofrecer al turista productos de cali-dad, no sólo porque el turista que viene a nuestropaís ya evaluó previamente la oferta turística deotros países, como México, Guatemala y otros deLatinoamérica, sino por una cuestión de prestigioy de respeto a ellos y al servicio que brindamosnosotros. Por ejemplo, la Isla Taquile recibe 40mil turistas por año pero los precios son deprimi-dos por la baja calidad que se ofrece.

La estacionalidad es un factor importante aconsiderar, tanto en lo relativo al perfil del turistacomo a las condiciones locales. Por ejemplo, losturistas europeos, tienen vacaciones más largasque los turistas de Estados Unidos, pero concen-tradas entre junio y septiembre. Asimismo, lascondiciones de escasa nubosidad en Huaraz en

Page 13: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

13

esos meses permiten una visibilidad óptima de losnevados para el desarrollo del turismo de aventuraen las montañas (caminatas, escaladas, etc.)

Ejemplo de segmentación de mercado• Turista de descanso, que busca relajarse (pla-

yas, hoteles, resort todo incluido).• Turista temático, que viaja a algún evento o por

paquetes especiales (DisneyWorld, etc.)• Turista cultural convencional: museos, ciudades

históricas, etc.• Turista cultural no convencional: culturas vivas,

turismo participativo, etc.

Ejemplo de segmentación de la oferta:• Perú: turismo de vacaciones.• Lima: turismo de negocios (reuniones, centro de

negocios, etc.)• Arequipa: turismo de convenciones.

3.3. Conclusiones

• Diseñar productos en función de los atractivosdiferenciados con que contamos.

• Definir el segmento de mercado al que nosdirigimos.

• Una vez creado, vigilar todo el paquete (trans-porte, alojamiento, alimentación, servicio deguías, etc.) ya que el turista busca fundamental-mente que todo esté resuelto o, en todo caso,que resolverlo no le resulte muy complicado.

Finalmente, lo más importante cuando ya todoestá en marcha, es mantener al consumidor satis-fecho en función de lo que él espera. Esto requiereestar muy pendiente de todo, haciendo un cons-tante monitoreo de los cambios en el mercado y lacompetencia.

4. Planificación y gestión del turismo a nivel local: herramientas de gestión del turismo

4.1. Plan de desarrollo del turismo

Es un instrumento de gestión para la planificaciónde las actividades del sector turismo en la localidad,

que permita implementar una estrategia para un de-sarrollo sostenible del turismo, identificando accionesde corto, mediano y largo plazo, así como definiendolos recursos humanos, financieros e institucionalespara su implementación, y las responsabilidadesde todos los sectores involucrados en el sector.

4.2. Pautas para la elaboración del Plan de Turismo

a) Identificación de recursos turísticos de la zona• Naturales (áreas naturales, etc.)• Históricos (monumentos).• Culturales (comunidades típicas).

b) Matriz de análisis de potencialidades. Análisisde la oferta y demanda de servicios turísticos

• Principales turistas que llegan a la zona: nacio-nales e internacionales.

• Perfil del turista.• Servicios empresariales locales.

c) Análisis institucional del sector turismo• Reglamentación legal.• Funciones de las instituciones.• Gremios empresariales locales.

d) Desarrollo de los recursos turísticos priorizados• Circuitos turísticos priorizados.• Selección de segmentos del mercado.• Marketing e imagen.• Eslabonamiento con otros destinos turísticos.• Formación de recursos humanos locales: guías

turísticos, promotores empresariales, agentesmunicipales de turismo, etc.

• Código de ética del turismo.• Inversiones requeridas: infraestructura básica

y empresariales.• Monitoreo y evaluación del impacto social,

económico y ecológico.

e) Agentes que participan en el Plan de Desarro-llo del Turismo

• Municipios provinciales y distritales.• Empresas privadas, gremios empresariales y

microempresas.

Page 14: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

14

• Instituciones públicas: MITINCI, PromPerú,gobiernos regionales, proyectos especiales, etc.

• Instituciones privadas: universidades, institu-tos de capacitación, ONGs.

4.3. Metodología del Plan de Turismo

• Recopilación y análisis de información.• Taller participativo de diagnóstico.• Elaboración de propuesta de desarrollo del

turismo.• Taller participativo de concertación.• Elaboración del Plan de Desarrollo del Turismo.• Elaboración de proyectos específicos (perfi-

les, factibilidad o definitivos)• Estrategia de financiamiento: cooperación in-

ternacional, inversionistas privados, etc.• Establecimiento de un comité intersectorial de

desarrollo del turismo liderado por el municipio.• Acciones de capacitación y asistencia técnica

al municipio y al comité.• Implementación del Plan.

4.4. Beneficios para la municipalidad y la comunidad

• Recursos turísticos desarrollados.• Circuitos turísticos insertados en el mercado

nacional e internacional.• Proyectos de inversión elaborados.• Estrategia de financiamiento diseñada.• Inversiones públicas y privadas.• Incremento de las rentas municipales.• Flujo turístico incrementado.• Liderazgo municipal reconocido.

2.2 PAUTAS METOLÓGICAS PARA ELANALISIS DE EXPERIENCIAS DETURISMO SOSTENIBLE CONCOMUNIDADES INDÍGENAS

Carlos Maldonado (Especialista enEmpleo y Desarrollo Rural, OIT)

Esta ponencia versa sobre los objetivos de unprograma de apoyo a iniciativas de turismo soste-

nible con municipalidades rurales y comunidadesindígenas que lleva a cabo la OIT en Bolivia,Ecuador y Perú. Se expone en particular el conte-nido de la primera fase, que consta de una serie deestudios de experiencias en curso en comunidadesindígenas, a través de un análisis de sostenibilidaden los ámbitos económico, social, ambiental ycultural (FODA). Luego de realizar un diagnósticoestratégico, el mismo concluye proponiendo undireccionamiento y proyección estratégicos parala acción futura con las comunidades, protagonistade este ejercicio de autoevaluación.

1. Objetivos

Objetivo General

Reconocimiento, protección y ejercicio real delos derechos económicos y sociales de los pue-blos indígenas en la medida que ello contribuirá amejorar el bienestar material y espiritual de susmiembros.

Objetivos Inmediatos

• Fortalecimiento de la capacidad técnica y orga-nizativa de las comunidades indígenas paraemprender iniciativas locales de empleo, pro-yectos productivos y (co)inversiones en empre-sas turísticas de gestión comunitaria o familiar.

• Protección y preservación de la diversidad bio-lógica que poseen las tierras y territorios (hábi-tat) que los pueblos indígenas ocupan y utilizanancestralmente.

• Preservación de la identidad y diversidad cultu-ral de los pueblos indígenas, valorizando susdiferentes formas de expresión.

2. Contenido del estudio

A) Descripción de la experiencia

i) Información general• Ubicación geográfica: principales parámetros,

como localidad, municipio, departamento o pro-

Page 15: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

15

vincia y región del país; altitud del lugar, ecosis-tema del que forma parte.

• Descripción de los principales atractivos turísti-cos de la zona de influencia considerada.

• Reseña histórica: la comunidad y el proceso dedesarrollo del producto turístico; años de expe-riencia en el manejo del producto turístico.

• Apoyo recibido para su diseño, implementacióny operación: comunidad únicamente, ONGs,Estado, sector privado (alianzas estratégicas yvínculos con operadores turísticos).

• Formas de acceso, medios de transporte com-binado y tiempo para llegar al lugar desde lacapital y la ciudad más cercana.

• Forma de propiedad y estatus jurídico de laempresa.

ii) Definición y composición del producto turístico• Precisar la naturaleza del producto turístico ofer-

tado: culturas vivas y convivencia con poblacio-nes nativas en relación con sus actividades pro-ductivas (agroturismo); exploración de la natura-leza: caminatas en selva y montaña con observa-ción de flora, fauna, ríos, lagunas, cascadas, pes-ca, etc. (turismo de aventura); visita a monumen-tos y vestigios arqueológicos de culturas ances-trales (turismo histórico); visita a lugares sagra-dos y participación en ritos festivos y ceremoniasreligiosas o iniciáticas con chamanes (turismo mís-tico); transmisión de conocimientos colectivosancestrales y sus aplicaciones, enseñanza sobreplantas medicinales (turismo científico).

• Eventualmente, los circuitos turísticos que seproponen: programa de actividades, caminatasy sitios que se visitan, número de días requeridopara la visita.

• Presencia de elementos innovadores en el pro-ducto turístico y su composición.

• Conexión con otros destinos y circuitos turísti-cos, relaciones con otras comunidades vecinas.

• Servicios conexos o afines: guías nativos, ventade artesanías, medios de transporte propios,alimentación y refrigerio, alojamiento (hotel,hostería, hospedaje familiar, cabañas, carpas encampamento), etc.

• Servicios de telecomunicaciones: teléfono, fax,correo electrónico, radio, otros.

• Según los parámetros anteriores, el productoturístico puede ser catalogado como incipiente,en proceso de consolidación o ya consolidado.

iii) El segmento de mercado atendido• Segmentación del mercado: definir el segmento

al que está dirigido el producto y su grado deespecialización (personas con intereses especí-ficos, edad, condiciones económicas, proceden-cia: receptivo o nacional, etc.)

• Estimar el mercado potencial al cual podría orien-tarse el producto o la ampliación del mismo.

• Precisar la capacidad (de oferta) máxima pararecibir y atender a grupos por visita.

iv) Mercadeo y comercialización• Indicar si se cuenta con materiales de promo-

ción como: afiches, trípticos, folletos, guías, vi-deos, página Web, o se utilizan los medios decomunicación para publicitar el producto (radiou otros).

• Canales de comercialización del producto: si esel caso, cómo se realiza su comercialización, osi el producto está listo para ser comercializado,planes que se desarrollarán para ello.

• Señalar si se forma parte de algún gremio, aso-ciación, red de comercialización nacional o in-ternacional.

• Manifestar si se posee una sucursal de infor-mación y/o venta en el país o en el extranjero,o se cuenta con algún representante para esepropósito.

• Participación en ferias de turismo, ruedas denegocios, congresos, seminarios o eventos de lamisma índole comercial.

B) Análisis de la experiencia

i) Diagnóstico estratégico: el mismo que respondeal interrogante ¿dónde se encuentra actualmente laexperiencia comunitaria observada?

ii) Direccionamiento estratégico: en esta fase seintenta responder a la pregunta ¿a dónde quiere

Page 16: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

16

llegar la comunidad en un horizonte de tiempodefinido?

iii) Proyección estratégica: en esta fase se propo-nen y seleccionan opciones para cada uno de losobjetivos y áreas estratégicas, respondiendo asía la pregunta ¿cómo va a lograr la comunidadsus objetivos y metas programados?

i) El Diagnóstico estratégico

a) Las cuatro dimensiones genéricas

Son cuatro las dimensiones a considerarse enla autoevaluación de las experiencia de turismocon las comunidades indígenas : económica, so-cial, cultural y ambiental. Estas dimensiones bási-cas están estrechamente relacionadas con el análisisde sostenibilidad en sus cuatro vertientes: econó-mica, social, cultural y ambiental.

Económica. En esta dimensión se considera-rán las siguientes variables:• Actividades económicas nuevas o fortaleci-

das a través de la promoción del turismo (arte-sanía, pequeña agroindustria, transporte yotros servicios).

• Oportunidades de diversificación de las fuentesde ingreso e incremento de los mismos para lacomunidad, gracias a las actividades turísticas yservicios conexos.

• Formas o mecanismos a través de los cuales sedistribuyen en la comunidad los ingresos que seperciben por la actividad turística.

• Compra de productos y servicios locales paralas actividades turísticas.

• Si las actividades son rentables y reportan ga-nancias, en qué se invierten o cómo se utilizaránlas mismas (por ejemplo, en dotación o mejorade servicios comunales).

• Inversión estimada en infraestructura ya realiza-da, en ejecución o en proyecto.

• Capacidad de gestión comunitaria para el ma-nejo viable de las empresas turísticas.

Social. En este caso se analizarán las siguien-tes variables:• Ocupación (empleo) permanente y ocasional que

han generado las actividades turísticas en lacomunidad o fuera de ella (independientes).

• Capacitación de recursos humanos que ha indu-cido la actividad turística en la comunidad.

• Categorías de la población que se han benefi-ciado en particular de los empleos y la capacita-ción (mujeres, jóvenes, tercera edad, analfabe-tos, de menor nivel educativo, discapacitados).

• Si las actividades turísticas y conexas han logra-do atenuar los procesos migratorios de miem-bros de la comunidad.

• Si dichas actividades han incidido en un mayorgrado de cohesión social de la comunidad (porejemplo, fortaleciendo los mecanismos internosde participación y toma de decisiones) o hangenerado dislocamientos, fracturas y tensionesen su seno (por ejemplo, creando instanciasparalelas de decisión y gestión, o favoreciendoprocesos de diferenciación social).

Cultural. En este ámbito se examinarán lassiguientes preguntas directrices cualitativas:• Si las actividades turísticas rescatan, valoran y

potencian algunas de las diferentes manifesta-ciones propias de la cultura indígena.

• Si dichas actividades han respetado, afirmado ydifundido valores, costumbres, tradiciones reli-giosas o espirituales y prácticas socio-culturalesde la comunidad, o las han debilitado.

• Si se ha desarrollado acciones de interculturali-dad, como por ejemplo, intercambio de cono-cimientos colectivos ancestrales.

Ambiental. En el análisis de esta dimensión setomará en cuenta las siguientes variables:• Qué medidas o disposiciones concretas ha pre-

visto la comunidad para controlar y reducir elimpacto negativo de las actividades turísticas enel entorno natural. En particular, se observarálas tecnologías y materiales utilizados en las obrasde infraestructura y construcción, medios detransporte, alimentos y bebidas.

Page 17: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

17

• Si la comunidad realiza un manejo de desechos(sólidos, líquidos y emanaciones) acorde con lapreservación del medio ambiente y los recursosnaturales.

• Si la comunidad ha buscado y/o ha recibidoasesoramiento en materia de conservaciónambiental.

• Si se ha capacitado a los guías nativos y se hasensibilizado a la comunidad y a la poblaciónlocal en temas ambientales y valoración de suspropias costumbres y tradiciones.

• Si se está informando y orientando a los turistasen aspectos relacionados con manejo de dese-chos y conservación ambiental.

• Si se ha identificado impactos negativos en elecosistema generados por las actividades turís-ticas o se ha tomado conciencia de sus poten-ciales efectos negativos.

• Si se ha elaborado y se está aplicando indicado-res de monitoreo ambiental.

b) El análisis FODA

• Fortalezas: se refiere a los factores, cualidades,atributos, recursos y actividades internos a unacomunidad que facilitan y contribuyen al logro delos objetivos inicialmente trazados por la misma.

• Debilidades: se relaciona con los factores, cua-lidades, atributos, recursos y actividades inter-nos a una comunidad que dificultan y cohiben laconsecución de los objetivos perseguidos por lacomunidad.

• Oportunidades: tiene que ver con circunstan-cias, eventos, hechos y tendencias que se mani-fiestan en el entorno de la comunidad que po-drían beneficiar, favorecer o facilitar el desarro-llo de ésta, a condición de tomar las medidaspara que se los aproveche en forma oportuna yeficiente.

• Amenazas: remite a circunstancias, eventos,hechos y tendencias que se manifiestan en elentorno de la comunidad que podrían impedir,limitar o dificultar el desarrollo de ésta, si no setoman las medidas pertinentes para suprimirlos,contrarrestarlos o neutralizarlos.

ii) Direccionamiento estratégico

Una vez conocida la situación actual de lainiciativa turística de la comunidad, se trata ahorade saber a dónde quiere llegar esta última en unperíodo de tiempo determinado (tres años porejemplo). La aplicación del instrumento llamadodireccionamiento estratégico permitirá a la comu-nidad u organización definir un conjunto de estra-tegias para aprovechar sus fortalezas, revisar yprevenir el efecto de sus debilidades, anticiparse yprepararse para aprovechar las oportunidades yprevenir oportunamente el efecto de las amena-zas. Dicho de otra manera, la comunidad debeexpresar lo que espera lograr para hacer realessus aspiraciones.

iii) Proyección estratégica

En esta etapa, la comunidad define las accio-nes que debe realizar y los recursos que esperamovilizar a efectos de soportar el logro de losobjetivos y hacer realidad los resultados espera-dos y las metas programadas. La proyección es-tratégica permite concretar y ejecutar los proyec-tos de la comunidad.

2.3 TURISMO COMUNITARIO ENLA ISLA ANAPIA, PUNO

Martha Giraldo (Consultora OIT)

1. Introducción

En primer lugar quiero saludar la iniciativa delos organizadores de este evento y, sobre todo,hacer un reconocimiento muy especial a la Oficinade la OIT por su interés y preocupación porevaluar las experiencias de turismo con las comu-nidades campesinas e indígenas.

Hoy está con nosotros el señor José FloresVelasco, egresado de la facultad de antropología,promotor y animador de “AllWays Travel” en laisla Anapia. Él es un joven muy preocupado y

Page 18: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

18

motivado por el desarrollo de su comunidad y esquien ha llevado adelante a lo largo de casi cincoaños la organización de la actividad turística enAnapia, que se expone a continuación.

2. La apuesta de la comunidad de la Isla Anapia

La gente suele tener una visión distorsionadade lo que es Puno. Imaginan que es una planicieinhóspita llena de ichu, muy fría, con muy pocavida y por supuesto poblada de indios. Puno es undepartamento que tiene muchos atractivos, entrelos más sobresalientes figura el maravilloso lagoTiticaca, reconocido en el ámbito mundial. Tam-bién tiene selva y gran parte de la Zona ReservadaTambopata Candamo está en Puno. La cuencadel lago Titicaca es uno de los 83 ecosistemas conque cuenta el Perú, sin embargo, es muy malvendido y poco visitado incluso por el turismonacional. La apuesta de la Isla Anapia, de Taquile,de Llachón, de Sillustani y de todos los que nece-sitamos del lago para vivir y para soñar, es revertiresta visión distorsionada del altiplano.

Se podría pensar que es una cuenca en des-ventaja debido a que nos ubicamos a 3,800 me-tros sobre el nivel del mar. Pero es gracias a lapresencia del lago y a su función termoreguladoraque podemos seguir desarrollando actividades deagricultura, ganadería, pesca y explotación minera.

El turista que visita Puno está principalmente inte-resado en el lago Titicaca y en la gente que vive en susriberas, quienes aún desarrollan y reproducen viejasy ancestrales formas de producción. Los principalesproblemas que enfrenta la comunidad derivan de lainfraestructura inadecuada, la falta de agua pota-ble y la calificación insuficiente de sus recursoshumanos para la gestión de los servicios turísticos.

3. La Isla Anapia

El Lago Titicaca tiene tres cuerpos:• La bahía de Puno

• El lago menor de Chucuito• El lago menor Malca

Anapia se ubica en el lago menor y es una delas seis islas que compone el distrito insular deAnapia. El lago menor, compartido por Perú yBolivia, es de poca profundidad y tiene ademásunas 13 islas de las cuales seis son peruanas. Estearchipiélago es muy hermoso e incomparable, estábordeado por montañas y sus aguas son transpa-rentes. Al este se puede vislumbrar con nitidez lacordillera real boliviana y la cercanía entre una islay otra. La comunidad de Anapia es aymara y seubica en la línea de frontera con Bolivia. Por sucercanía con La Paz existe una relación muy fluiday directa con los bolivianos. Las fronteras sonarbitrarias e imaginarias, ya que la gente de Ana-pia suele viajar constantemente a Bolivia y sesienten en La Paz como en su propia casa.

Todo este estilo de vida brinda a los poblado-res de Anapia una visión mucho más abierta ycompleta de lo que es el mundo, el mercado, elturismo y su articulación armónica. Por este moti-vo es gente a quienes les es mucho más fáciltodavía insertarse en el turismo. La mayoría de lospobladores de la comunidad de Anapia hablanespañol, lo cual no significa que hayan renunciadoal aymara.

4. Anapia: una experiencia inusual

La comunidad de Anapia tiene una alianza co-mercial con la agencia de viajes “AllWays Travel”,dirigida por Eliana Pauca. Eliana es una joven de27 años que llegó a Puno como guía turística, peropronto comenzó a desarrollar inquietudes respecto acómo generar otros destinos turísticos, más allá deUros, Sillustani y Taquile. Estos son los lugares másvisitados por los turistas, y en los que solían que-darse un máximo de dos noches. La idea era incre-mentar esta cifra a un máximo de cuatro noches.

En estas circunstancias y con estas ideas yproyectos en mente, Eliana conoció de manera

Page 19: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

19

circunstancial a los hermanos José y Soledad Flo-res, con quienes dio forma a este nuevo destinoturístico llamado Anapia. A diferencia de Taquile yotros destinos cercanos, lo primero que se hizofue plantear la conformación de una alianza queprimero evaluara y diseñara el proyecto. Es decir,verificar y decidir si era posible hacer de Anapiaun destino turístico. Para ello se plantearon lassiguientes interrogantes y reflexiones iniciales queluego fueron la base del taller:• ¿Qué tenemos?• ¿Quiénes somos?• ¿Qué queremos?• ¿Qué deseamos ganar?• ¿Qué cosa no queremos perder?

Seguidamente se acordó que había que con-formar una instancia que convocara a la gente deAnapia y comprometiera a la agencia “AllWaysTravel” y se suscribió un convenio en el que ambaspartes pactaron mutuas obligaciones.

A continuación se creó ADETURS (Asocia-ción de Desarrollo de Turismo Sostenible de Ana-pia) que no es una empresa, pues no está inscritaen los registros públicos, pero es la entidad querige la actividad turística en Anapia.

La experiencia en Anapia no fue fácil, pero síbastante enriquecedora por la calidad de las per-sonas que se comprometieron y por decisión firmede convertir a Anapia en un verdadero destinoturístico. Por su parte, “AllWays Travel” invitóa un grupo de ecoturistas de España, Suiza yAlemania a visitar Anapia para que compartieransus apreciaciones sobre una experiencia nueva yconocer las expectativas turísticas de los euro-peos y norteamericanos.

Actualmente sólo “All Ways Travel” lleva turis-tas a Anapia, pero ya otras agencias han comen-zado a interesarse, lo que es bastante motivadorpuesto que no es fácil romper con la tradición decomercializar de una sola manera y mucho menosabrir nuevos destinos turísticos.

5. Fortalezas de este nuevo producto turístico

• Está ubicado en un lugar privilegiado del Titi-caca, en el lago menor con un archipiélagomaravilloso.

• La isla cuenta con los centros ceremoniales dela comunidad Anapia.

• Anapia ofrece una experiencia de intercambiovivencial.

• Se encuentra cerca de otros atractivos turísticoscomo la isla Ipiqui, que es una reserva de vicu-ñas y abundante flora silvestre, la isla de Mata-huata (especializada en agricultura), la isla deCaño y la isla de Suana, poblada por aymaras,cuya propiedad es compartida por una personaparticular y la comunidad.

El itinerario y las actividades que se desarrollancon el turista al llegar a Anapia son los siguientes:• En primer lugar, el turista es recibido en un puer-

to de tierra firme llamado Punta Hermosa.• Luego es trasladado en una embarcación con

motor fuera de borda durante una hora.• Llega a la isla de Yuspique, en donde aprecia la

reserva de vicuñas y puede tomarse algunas fotoscon vicuñas domesticadas.

• Mientras tanto, las señoras de la comunidad vanpreparando “la guardia”, potaje de papa cocidaen tierra.

• Después del paseo por el lago menor y el safarifotográfico, el turista retorna a la orilla, dondelas señoras lo esperan con la manta extendida enla playa para degustar “las guardias” con quesofresco frito y pejerrey.

• Después se trasladan a Anapia a instalarse en lacasa de los pobladores. Actualmente hay 15casas organizadas para recibir a los turistas.

• El turista conoce a toda la familia y luego salentodos juntos.

• El ambiente se relaja, los niños amistan con losturistas, los adultos intercambian ideas y en oca-siones todo termina con música y baile.

Anapia se ha insertado en el mercado paraofrecer lo que ellos llaman turismo vivencial y han

Page 20: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

20

especificado desde el comienzo que prefieren lacalidad a la cantidad, y que es mejor recibir aturistas que saben cabalmente lo que encontraránen la isla.

6. Dificultades

• Los operadores mayoristas de Lima ofrecenproductos trabajados y diseñados por ellosmismos.

• En infraestructura sólo se cuenta con 15 casas yse requiere más gente dispuesta a atender bienal turista.

• En el aspecto de impacto ambiental, de los40,000 turistas que visitan Taquile al año, mu-chos llevan productos descartables que se que-dan en la isla.

• Anapia, como muchas otras de las islas, no cuen-ta con agua potable, lo que dificulta la calidaddel servicio y la calidad de vida de los propiospobladores.

2.4 POSADA AMAZONAS Y LACOMUNIDAD INFIERNO DEMADRE DE DIOS

Laura Madelengoitia (Consultora OIT)

1. Introducción

Posada Amazonas es un proyecto ecoturísticoproducto de una alianza estratégica entre la co-munidad nativa de Infierno y la empresa privadalimeña Rainforest Expedition, con varios años deexperiencia en ecoturismo en la zona de Madrede Dios.

El albergue está situado en el territorio de lacomunidad nativa Infierno, cuya población estáconformada por nativos de la etnia ese´eja, inmi-grantes colonos y mestizos.

Se ubica en los límites de la Zona ReservadaTambopata Candamo, considerada un lugar pri-vilegiado y único en el mundo por sus altos niveles

de biodiversidad, tanto en flora como en fauna.Las tierras de la comunidad nativa Ese´eja alber-gan algo más de nueve mil hectáreas.

2. Características del proyecto

• Posada Amazonas introduce a los turistas en elmundo amazónico combinando accesibilidad ycalidad.

• Cuenta con tecnologías modernas de bajo im-pacto ambiental, que le brindan al turista lascomodidades de un hotel muy exigente.

• La calidad de los servicios, de la infraestructuray de la gente es notable.

Principales atractivos turísticos:

• El lago Tres Chimbadas, es un lugar donde sepuede observar las nutrias de agua dulce másgrandes del mundo, así como tortugas y avesribereñas.

• Las «colpas» de loros y pericos, donde cente-nas de estas aves se reúnen para alimentarse delos minerales que sólo están presentes en esasarcillas, las que neutralizan los efectos tóxicosde frutas y semillas que ellos consumen en sudieta diaria. Se dice que acuden a este lugar parasocializar e intercambiar información.

• Se comparte las experiencias de la comunidadnativa Infierno, mostrando a los turistas cómolos ese´ ejas utilizan los recursos del bosque ensu vida diaria.

• Se puede visitar una granja donde es posibleapreciar la gran diversidad genética, además detodo el sistema del cultivo ese´eja y descubrircómo es que este sistema es sostenible en eltiempo.

• La torre de andamios, construida para podertener una vista panorámica del bosque y suscriaturas.

Posada Amazonas ha demostrado ser un éxitoen muy corto tiempo, tanto desde la perspectivaempresarial, como en cuanto a los beneficios ob-tenidos por la comunidad. La tasa de ocupación

Page 21: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

21

del albergue ha llegado al 57% en el 2000, conmás de 4,500 turistas al año.

3. Beneficios para la comunidad

Desde el punto de vista económico, el proyec-to ha generado:

• 13 puestos de trabajo permanente con ingresosmensuales de 1,050 soles por persona más pro-pinas.

• Puestos eventuales.• Ingresos por artesanías (ingreso complementa-

rio y seguro para cinco familias).• Ingresos derivados de la construcción y mante-

nimiento del albergue. Por insumos y mano deobra la comunidad ha recibido, hasta el momen-to, USA $180,000.

Uso de las utilidades obtenidas:

Los excedentes de los primeros años fueronutilizados para pagar el préstamo solicitado paraimplementar el proyecto. Recién en marzo del2001 podrán repartirse las utilidades de acuerdoal contrato realizado entre la comunidad y la em-presa: 60% para la comunidad y 40% para laempresa.

Las utilidades del bar, manejado como unapequeña empresa independiente, se reparten en lamisma proporción. En temporada alta los ingresospara la comunidad fluctúan entre US$ 1,000 yUS$1,600 al mes; y en temporada baja entre:US$ 600 y US$ 800.

La directiva de la comunidad es la que definela utilización de estos recursos, destinando par-te de ellos al mantenimiento de la Oficina deProyectos, que implementa y maneja los otrosproyectos vinculados con el turismo que desarro-lla la comunidad; y la otra parte, para satisfaceralgunas urgencias de los comuneros a través depréstamos y/o para el mejoramiento de la estruc-tura comunal.

Capacitación, participación y revalorizacióncultural:

• Los miembros de la comunidad son permanen-temente capacitados para manejar las distintasáreas de trabajo desde las operativas hasta lasadministrativas, la capacitación y la medición dela calidad del producto.

• Diez miembros elegidos por la comunidad –cin-co Ese´ejas y cinco mestizos- participan en elComité de Control, organismo encargado desupervisar, evaluar y controlar el cumplimientode los términos del contrato y de hacer un segui-miento del manejo del albergue.

• El proyecto de eco-turismo contribuye a larevalorización de la cultura tradicional Ese´eja.La incentivación del trabajo artesanal está lo-grando rescatar, con los ancianos y ancianas,el arte original de la comunidad que se estabaperdiendo.

4. Razones del éxito del proyecto

• Los dos socios y promotores de la empresaRainforest Expedition son personas que tienenuna visión filosófica de respeto hacia la comuni-dad nativa y un convencimiento total de que laviabilidad y el éxito en la empresa dependen dela valoración y de la conservación de los recur-sos naturales y de la cultura tradicional indígena,así como de la participación protagónica de lacomunidad en el proyecto.

• La alianza estratégica entre la empresa y lacomunidad, lograda como producto de un pro-ceso progresivo de conocimiento y de con-fianza mutua.

• La experiencia y conocimientos de la empresadel mundo amazónico y sus contactos que lepermiten contar con una importante cartera declientes y un eficiente sistema de comercializa-ción a nivel internacional.

• La calidad de los recursos naturales, la belle-za del lugar y la gran diversidad de especiesde vida silvestre, son factores decisivos deléxito alcanzado.

Page 22: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

22

5. Desafíos e interrogantes

La experiencia de Posada Amazonas muestrala posibilidad y viabilidad de una alianza estratégi-ca exitosa entre una empresa privada y una co-munidad indígena en el campo del ecoturismo.En razón de su carácter pionero, esta experienciapropone para la reflexión y profundización, algu-nos desafíos e interrogantes.

Los principales desafíos son:

• La compatibilización de la conservación de losrecursos naturales con las necesidades econó-micas de los pueblos indígenas.

• La posibilidad de que el turismo se desarrolle enforma incontrolada, convirtiéndose en la activi-dad económica principal de la comunidad, des-plazando sus actividades económicas tradicio-nales, lo cual no sólo destruiría el estilo de vidatradicional que sustenta la esencia misma de lacomunidad como tal, sino que la ubicaría en unasituación extremadamente vulnerable al hacerladepender de una sola actividad económica muydependiente del exterior.

La respuesta de los líderes del proyecto frentea estos desafíos es la de insertar el ecoturismo enuna visión y una estrategia integral de desarrollosostenible de la comunidad, de suerte a ir gene-rando, con el estímulo del ecoturismo, otras activi-dades, al mismo tiempo que fortalecen y consoli-dan las actividades económicas tradicionales de lacomunidad, buscando su complementariedad.

Los desafíos e interrogantes más complejosson, sin duda, los de carácter cultural.

Es evidente que, desde el punto de vista em-presarial, aspectos como el mercadeo, el controlde calidad, la eficiencia administrativa y contable,entre otros, sustentados por conceptos y valorescomo la eficiencia, la disciplina, la competencia, laresponsabilidad individual resultan fundamentalespara el éxito del proyecto.

Sin embargo, tanto unos como otros, son aje-nos a la economía y cultura indígenas y, en algunoscasos, contrarios a su visión del mundo y sussistemas de trabajo. La naturaleza cultural y socialde las comunidades indígenas no promueve la com-petencia entre sus miembros, sino la cooperación,la complementariedad y la reciprocidad. La mayo-ría de los trabajos se distribuyen colectivamente,ya sea en forma familiar o comunal y de este modola responsabilidad recae sobre el colectivo másque sobre las personas de manera individual.

Surge entonces una aparente paradoja la cultu-ra tradicional de los pueblos indígenas puede servista como una limitación para el éxito empresa-rial, siendo como es, la fuente fundamental que leotorga el sentido y la razón de ser al ecoturismo,puesto que la diversidad natural no puede existirsin la diversidad cultural, la cosmovisión y losconocimientos de los pueblos indígenas.

Las interrogantes centrales que surgen enton-ces son:

• ¿Cómo lograr el éxito empresarial de lascomunidades indígenas y al mismo tiempo con-servar su herencia cultural, su visión del mundo,su identidad?

• ¿Cómo lograr armonizar la competencia en elmercado con la solidaridad y la reciprocidad enlas relaciones humanas?

El gran mérito de Posada Amazonas reside enque, a pesar de todos los problemas, dificultadesy tropiezos que esta gran tarea implica, indígenas,mestizos y empresarios limeños, lo están intentando.

2.5 DESARROLLO DEL TURISMOY SUBDESARROLLO DELPAIS: el caso Kuelap

Rodrigo Ruiz, Consultor

« El derecho al desarrollo es un derechohumano inalienable en virtud del cual todo ser

Page 23: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

23

humano y todos los pueblos están facultadospara participar en un desarrollo económico,social , cultural y político en el que puedanrealizarse plenamente todos los derechos hu-manos y libertades fundamentales ...... El de-recho humano al desarrollo implica también laplena realización del derecho de los pueblos ala libre determinación, que incluye (...) el ejer-cicio de su derecho inalienable a la plena so-beranía sobre todo sus riquezas y recursosnaturales2 »

1. Introducción

Perú, país célebre por sus riquezas naturales ylogros culturales autóctonos, es, sin embargo,uno de los países con más aguda pobreza enAmérica Latina. Para comprender cómo un paístan reconocido por sus riquezas presenta estasituación, debemos revisar su historia y los dife-rentes procesos de explotación económica denuestros recursos. En el Perú se presenta una«nueva promesa de desarrollo» que esta vez tienecomo recurso la explotación turística del patrimo-nio cultural y natural.

El turismo ha sido identificado como uno de lossectores económicos de mayor crecimiento, su-perando incluso las tasas mundiales, ya que enel Perú el promedio anual de llegadas internacio-nales fue de 12.9% entre 1990 y 1999, mientrasque a nivel mundial fue de 4% durante el mismolapso. Así mismo, esta actividad se ha convertidoa partir de 1998 en la segunda fuente de divisasdespués de la minería, llegando a generar 1,003millones de dólares durante el año 19993.

La actividad turística en el Perú no es reciente,tiene más de 30 años de desarrollo, aunque sóloestuvo focalizada en algunas regiones. Pero es enlos últimos cinco años que se le ha revalorizado,debido a los cambios internos sufridos por el país,además de la creciente demanda internacional enbusca de nuevos destinos.

Es a partir del año 1968 que el estado pro-mueve el desarrollo del turismo, principalmenteen el departamento del Cuzco, por la enormecantidad de recursos culturales con que cuenta laregión, y gracias al interés de la UNESCO, Ban-co Mundial y algunos inversionistas. En los añossiguientes el turismo presenta una tendencia tími-damente creciente, para luego mantenerse sin gran-des oscilaciones, teniendo como año pico 1988 ycomo año más bajo 1992.

A partir del año 1995 se da un aceleradorepunte en la llegada de turistas internacionales,motivo por el cual pasa a ocupar un lugar priorita-rio en la agenda del Estado, además de motivar elinterés de inversionistas nacionales e internaciona-les. Es así como el anterior gobierno relanza demanera intensiva la actividad turística y se repro-duce un discurso en el cual se argumenta que laexplotación de los recursos culturales y naturales através del turismo, tendría como consecuenciadirecta la generación de empleos, descentraliza-ción, reducción de la pobreza, preservación de lanaturaleza y el patrimonio cultural, con la conse-cuente afirmación de nuestra identidad.

2. EL caso de Kuelap

La implantación de políticas para el desarrollodel turismo en el país se ha caracterizado porolvidar o considerar subsidiariamente, a los quedeben ser los primeros beneficiados en cualquierproyecto de desarrollo turístico. Estas son lascomunidades rurales (y en menor medida urba-nas) que se ven directamente afectadas por estaactividad y, por supuesto, la población peruanaen general.

El Plan Maestro de Desarrollo Turístico Na-cional señala, como una de las amenazas para elbuen desenvolvimiento del turismo en el país, laposibilidad de que «la naturaleza y vida salvajedel Perú, al igual que los sitios arqueológicos,pueden ser dañados si se falla en establecer un

Page 24: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

24

sistema socioeconómico por el cual el turismobeneficie a las comunidades locales».

La situación del patrimonio cultural en el países lamentable, la destrucción y saqueo de nuestrosrecursos culturales es alarmante, motivado en granparte por la desidia y olvido del Estado. Sin em-bargo, en los últimos años se está presentandointerés por algunas manifestaciones de nuestropatrimonio.

Este interés está graficado en los planes maes-tros y diferentes documentos elaborados por elEstado e instituciones privadas nacionales e inter-nacionales. En ellos se ha priorizado determinadaszonas, de acuerdo a las posibilidades comercialesde las mismas. Dentro de éstas, se encuentra laZona Turística Norte, cuyo principal atractivo esla majestuosa fortaleza de Kuelap, la cual ya ge-nera crecientes flujos turísticos. Durante el año1997, Kuelap fue visitado por 10,229 turistasnacionales y 4,352 extranjeros4 , observándoseun crecimiento para los primeros siete meses delaño 1999, en el que recibió 25,988 nacionales y1,360 extranjeros5 .

El complejo arqueológico de Kuelap se ubicaen la provincia de Luya, departamento de Amazo-nas, región Nor Oriental del Perú, en una zonaaltoandina de ceja de selva. Constituye una de lasmáximas expresiones de la arquitectura y el po-blamiento prehispánico en los Andes de Sud Amé-rica. Destaca en él una extensa fortaleza construi-da con bloques de piedra, que se extiende sobrela cima de una montaña por más de medio kilóme-tro y cuyas paredes internas y externas llegan amedir entre 10 y 20 metros. Contiene cerca de500 recintos circulares en su interior erigidos so-bre plataformas.

En el exterior se puede apreciar otros sectoresarqueológicos con edificios similares. Esta magní-fica fortaleza fue construida por el grupo social delos Luya y Chillao, pertenecientes a la macro etniadenominada Chachapoyas. Allí vivieron en tiem-

pos prehispánicos miles de personas debidamenteorganizadas cuya subsistencia provino fundamen-talmente de la agricultura y el comercio.

Actualmente, en el entorno del complejo ar-queológico subsiste una población de campesi-nos, dedicados básicamente a la agricultura, com-puesta por 257 habitantes distribuidos en 56 ca-sas y 37 unidades familiares no nucleadas en unsolo espacio, sino más bien dispersos alrededorde sus parcelas donde viven en condiciones eco-nómicas precarias. Esta población ha permaneci-do durante varios siglos en el lugar, no habiendoconstituido un problema para la conservación delsitio arqueológico, pues dichos pobladores hanrespetado y cuidado su monumento por conside-rarlo parte de su identidad y reconocerlo comocreación genuina de sus ancestros.

El problema surge cuando el pasado gobiernoemprende la tarea de desarrollar aceleradamenteel turismo en todo el país. Para ello realiza algunasevaluaciones y solicita al gobierno del Japón con-ducir un estudio para elaborar el Plan Maestro deDesarrollo del Turismo Nacional en la Repúblicadel Perú, gobierno que a su vez confió el encargoa la Agencia de Cooperación Internacional delJapón (JICA).

Dentro de las diferentes acciones recomenda-das al Perú para desarrollar la actividad turísticase encuentra una que afecta directamente a lapoblación asentada en los alrededores del com-plejo arqueológico de Kuelap. Esta es la creaciónde los Parques Arqueológicos, que es una pro-puesta (de acuerdo al Plan Maestro) para el esta-blecimiento de un sistema de administración de lossitios arqueológicos que coexistan con la comuni-dad local. El Parque adoptaría un sistema integra-do para la zonificación y administración de visitan-tes y medidas para promocionar la participaciónlocal incluyendo un método de planificación parti-cipativa. Todo este proceso sería propiciado porel Estado y administrado y desarrollado por elinversionista que adquiera la concesión del sitio.

Page 25: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

25

Lamentablemente, las prácticas sociales con-cretas para la implementación de este parque sontotalmente contradictorias y opuestas a lo enun-ciado. La población kuelapina está siendo total-mente excluida y ni siquiera ha sido consultada otiene conocimiento de todo el plan que se preten-de ejecutar en la zona.

Uno de los primeros pasos que llevó a cabo elanterior gobierno fue el mejoramiento de la carre-tera de acceso durante el año 1999, obra financia-da por el gobierno chino que quedó inconclusa.Pero ya desde el año 2000 se tomó mayor interésen poner en marcha estos proyectos y es así comola Comisión de Promoción de la Inversión Privadapara el Perú (COPRI) expresó, a través de su di-rector y en un concurrido congreso de MarketingTurístico, que su comisión estaba llevando a cabouna serie de pasos para convertir a Kuelap en unproducto turístico, para luego convocar a inversio-nistas internacionales para dar la concesión privadadel sitio. Actualmente, la recientemente creada CepriTurismo confirma el plan del Estado de concesionarel sitio a mediano plazo.

Sumada a esta situación, los trabajos y accio-nes que han llevado a cabo los arqueólogos pre-sentan un enfoque limitado y limitante de lo quedebería ser su práctica como científicos sociales,su visión del complejo arqueológico de Kuelap esfragmentaria y abstracta. En efecto, no sólo es unsitio arqueológico, sino también un ambiente so-cial, en relación permanente con su ambiente natu-ral, con una historia propia y con una prácticasocial, económica y cultural concreta en constanterelación con su monumento histórico; en conjuntoconforman el ecosistema de la zona. Lamentable-mente, la falta de una visión holística ha hecho quelos profesionales que han trabajado en el áreaconsideren al contingente humano como un ele-mento extraño al lugar.

Para llevar a cabo estos planes de explotaciónturística se pretende desconocer a los campesinosque son los propietarios de las tierras agrícolas y

de cuyo trabajo obtienen su sustento diario. Al serellos los herederos históricos de quienes constru-yeron y habitaron la fortaleza de Kuelap, deberíanser los primeros beneficiados en cualquier pro-yecto de desarrollo. Pero, contradictoriamente, lapresencia del turismo se está convirtiendo en unaamenaza para ellos. La creación del parque ar-queológico tiene una zonificación especial que ten-dría como efecto posible la expulsión de los cam-pesinos a las afueras del parque, pretendiendoreducirlos en un pueblo (acción que continúa vi-gente) con el despojo parcial de sus tierras. Supermanencia en el lugar, pero ordenados de acuer-do a los requerimientos de la zona de desarrollocontrolado, significaría limitar al máximo sus acti-vidades agrícolas y privarlos de cualquier génerode beneficio del flujo turístico.

El concesionario del Parque sería quien deter-mine la participación de los pobladores y las con-diciones en que ésta se realice, contraviniendo elacuerdo inicial de “la participación de los miem-bros de la comunidad local no sólo como mano deobra sino como participantes en el proceso deplanificación”6 , la participación a la que se hacemención se presenta de la siguiente manera: elconcesionario del parque arqueológico, concesio-naría a su vez, en los términos económicos que élcrea conveniente, algunos servicios turísticos quepuedan ser brindados por los locales, “dandoconcesiones a las comunidades locales de tiendasde recuerdos restaurantes y talleres de artesanía”7

y además operando bajo comisión.

Lo que significaría que la comunidad local,dueña legítima del territorio que ocupará el par-que arqueológico, sería inhabilitada de la libreutilización de su espacio, de sus prácticas tradi-cionales y, por ende, de la reproducción econó-mica y social. Además de ello, si los pobladoresquisieran participar brindando algún servicio, ten-drían que alquilar (concesionar) y sólo recibiríanun porcentaje o comisión; situación que podríatener como resultado la incapacidad económicade la comunidad para poder adquirir la conce-

Page 26: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

26

sión. Ante lo cual el operador del parque queda-ría con el control total de los servicios y susrespectivos beneficios.

La situación que atraviesa Kuelap, y que seviene observando en otros lugares, puede tenercomo resultado en el mediano plazo la insosteni-bilidad de la actividad turística en muchas zonasdel país. Ante esta situación, los diversos acto-res, empezando por la sociedad civil, las ONGs,profesionales, autoridades y empresarios debenreflexionar y tomar acciones. El posible resulta-do negativo de la actual política será responsa-bilidad de todos, pues la acción por omisiónsupone tanta responsabilidad como la conductadeliberada.

2.6 PARTICIPACION LOCAL Y GESTIONPUBLICA DEL TURISMO: PLANCOPESCO (CUSCO)

Eliana Gamarra (Area de Planificación,Plan COPESCO)

1. Introducción

1.1. Objetivos y desarrollo del Plan Copescoen los últimos 30 años

Participación local, desde la participación delsector público como ente generador de desarrollodel turismo.

1.2. ¿Qué significa el Plan Copesco?

Es la comisión especial para coordinar y vigilarel plan turístico resultante de un convenio entre Perúy Unesco. En 1968 se creó la primera etapa delplan Copesco con el objetivo de articular el plan dedesarrollo turístico en la zona sur entre Cusco, Punoy Desaguadero, el cual fue financiado por el BancoInteramericano de Desarrollo y una partida delTesoro Público de Perú. La etapa de ejecuciónempezó en 1974. Los 10 primeros años fueron un

periodo de estudios y planificación de los objeti-vos, entre ellos el de modernizar la infraestructuracreando mejores hoteles y albergues.

2. Modalidad de trabajo de Copesco

• Identifica las obras según carácter técnico.• Revisa los proyectos antes de ejecutar las obras.• Finalmente construye las obras.• La ejecución de la obra fue financiada por

Copesco.• Terminada la obra, la infraestructura fue entregada

a los gobiernos locales o a empresas turísticas.• Copesco no participó en la administración, la

gestión y/o manejo de esta infraestructura.

2.1 Transferencia de obras

Una vez concluidas, las obras fueron entrega-das a otras entidades para su administración yconducción. En las primeras etapas la transferen-cia se hizo a entidades del sector público, como laEmpresa Nacional del Turismo, las municipalida-des provinciales o distritales; no se transferían alsector privado. La transferencia de estos primerosaños no estuvo muy bien definida debido a unaserie de factores.

3. Resultados

3.1. Impacto en la actividad económica

La gestión del sector público en la administra-ción de la infraestructura turística no fue exitosa ymientras estuvo a su cargo no se recuperó el costode inversión. Es a partir de estos hechos que lasobras fueron vendidas y entregadas en concesióna empresas privadas. Desde el sector privado elnivel de inversión ha sido relativamente bajo. Lasventas por licitación de estos establecimientos tu-rísticos no compensaron la inversión debido a:• La limitada capacidad de gestión del sector

público.• Las obras se deterioraron por falta de man-

tenimiento.

Page 27: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

27

• Mala calidad del servicio.• Precios exagerados.• Albergues y hoteles en quiebra.

3.2. Beneficios que obtuvo la población

• Se generó más de 20,000 puestos de trabajo detipo temporal.

• La infraestructura turística fue mejorada.• Incremento de la artesanía.• Aumento del sector terciario a través de peque-

ños restaurantes, hospedajes, hoteles, agenciasde viaje, etc.

• Incremento de la actividad turística en general.

3.3. Relación entre Copesco y los municipios

• En las primeras etapas no hubo mayor relacióncon los municipios.

• En los últimos cuatro años, Copesco se acercóa los municipios para desarrollar los planes es-tratégicos de desarrollo turístico provincial, ex-periencias bastante interesantes, pues se logróa través de talleres motivar a la población paraque participe en la actividad turística.

• Los gobiernos locales tienen la percepción deque el turismo es una actividad que puedecoadyuvar al desarrollo local, pero aún no sa-ben cómo insertarse en él.

• Hay un desborde, por ejemplo, en cuanto a lasinversiones extranjeras que pasan por encimade las autoridades, lo que se aprecia como unasituación incontrolable.

• En el caso de Aguas Calientes, todos los pobla-dores de esta comunidad están orientados a laactividad turística de una manera desbordante.El turismo ha generado una situación de depen-dencia de los pobladores, quienes dejaron delado sus otras actividades para dedicarse sóloal turismo.

4. Conclusiones

El turismo es una actividad que cruza casi to-dos los sectores productivos y podría ser una

fuente de desarrollo local. Desde los municipios elturismo aún no ha sido incorporado en planesespecíficos de desarrollo.

El sector público ejecuta acciones interesantesdentro de la actividad turística. Por ejemplo, Co-pesco ha tenido una participación muy efectiva encuanto a infraestructura turística. Sin embargo,estos proyectos del sector público carecen derecursos que sobran en otros. El caso PROMPE-RU - Unión Europea, quienes representaban alsector público y al sector privado respectivamenteincluso con la participación de ONGs, no hanllegado a consolidarse por la falta de algunosaspectos técnicos, que si tenían otros proyectoscomo Copesco. Lo que se debería hacer es bus-car una concertación no sólo en los aspectospresupuestarios, sino sobre todo en los mecanis-mos y arreglos operativos para su gestión. Es apartir de estos puntos que tiene que comenzar eldesarrollo de la actividad turística incluyendo unaetapa metodológica que contemple la planifica-ción correspondiente.

2.7 EL TURISMO ALTERNATIVOEN MEXICO

Meliton Cross (Asociación Mexicana deTurismo de Aventura y Ecoturismo)

Esta ponencia abordó los conceptos y la signi-ficación práctica de lo que debe ser el turismoalternativo o ecoturismo. Se destacaron las nue-vas tendencias del turismo tanto desde el punto devista del viajero que busca mayores contactosvivenciales con las poblaciones locales y activida-des recreativas en contacto directo con la natura-leza, como del prestador de servicios que asumela responsabilidad de brindar servicios de calidady en forma responsable con el entorno natural ycultural. En ambos casos se trata de un cambio deactitud frente al modo convencional de hacer tu-rismo, que se traduce en un compromiso diario derespetar los equilibrios existentes y participar en laconservación de los recursos naturales y culturales.

Page 28: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

28

1.Objetivo

Compartir la experiencia del desarrollo del Tu-rismo Alternativo en México.

2. Características de la actividad turística en el mundo

• Ante todo significa negocio.• Es la industria más grande del mundo, superior

a la industria automotriz, petrolera y de arma-mento (WTO, 1999).

3. El turismo en México

• Cuenta con la mayor riqueza pluricultural ymultiétnica del continente americano y la segun-da del mundo.

• Megadiversidad biológica privilegiada.• Recuperación económica y un crecimiento fren-

te a los mercados internacionales.

3.1. La oferta turística de México

Recibe casi 20 millones de llegadas interna-cionales (WTO, 1998) sin embargo, el ingresosignifica únicamente el 1.69% del ingreso mun-dial (SECTUR, 1998).

3.2. Características de la demanda

El viajero está cambiando, es mucho másactivo, desea una mayor vivencialidad.

3.3. Inversión

Sigue una visión de explotar al máximo pararecuperar su inversión en el menor tiempo.

4. Nuevas tendencias

4.1. El Turismo alternativo o ecoturismo

“Es la forma integrada para vivenciar nuestropaís, a partir de un alojamiento digno, con el fin

de realizar actividades recreativas en contactodirecto con la naturaleza y con las expresionesculturales que le envuelven, con una actitud ycompromiso de conocer, respetar, disfrutar y par-ticipar en la conservación de los recursos natura-les y culturales.”

4.2. Turismo sostenible

Es aquel que está en equilibrio con todas laspartes involucradas, es una oportunidad para re-novar nuestra postura y actitud frente al modo deviajar y prestar servicios turísticos, haciéndolo deforma responsable.

4.3. Alojamientos alternativo

Dentro de las diferentes áreas, respetando alas poblaciones que visitamos, los espacios, lacultura y los recursos naturales.

5. Elementos a considerar en el turismo alternativo

5.1 Actitud

Tanto del visitado como del visitante. Del pres-tador de servicios: en la forma como formula suproducto turístico y la manera en que se debepreparar al visitante para que se enfrente a estanueva experiencia vivencial.

5.2. Desarrollo del turismo alternativo

• Planeación integral participativa.• Consensos.• Planeación estratégica dirigida a nichos de mer-

cado específicos.• Logística en cada escenario.• Servicio personalizado.• Regulaciones, normatividad y estandarización.• Monitoreo y control operativo especifico.

Page 29: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

29

5.3. Trabajo

• Compromiso en la actitud diaria en el servicio.• Seguridad al visitante.• Capacitación.• Relación visitante/ visitado.

5.4. Venta

• Promoción clara de lo que se oferta.• Publicidad dirigida al mercado al que se preten-

de llegar.

6. Propuesta

• Planear el desarrollo del Turismo Alternativo enforma eficaz, incluyente y consensuada.

• Articulación integral tripartita: gobierno, pobla-ción e “inversionista” o promotor del desarrollo.

• Fortalecer las capacidades de gestión municipaly diseño de estrategias.

• Defensa de los recursos involucrados naturalesy culturales, etc.

• Presencia frente a mercados de turismo medianteredes de alojamiento organizadas para su ope-ración y venta.

III. PREGUNTAS DE LOSPARTICIPANTES

1. ¿Cómo lograr el éxito empresarial de lascomunidades indígenas sin perder lo esencial,es decir, sin perder su herencia cultural, suidentidad y sin alterar su visión del mundo?2. ¿Cómo lograr armonizar la competencia yla reciprocidad?

R. Laura Madalengoitia (Consultora OIT)

Se trata de un enorme desafío, no sólo parael Perú sino para el mundo. Un desafío queinvolucra y compromete a la humanidad en suconjunto: en su relación con el sentido de lavida, la salud integral y la calidad de vida de

todas las personas. El gran mérito es que, apesar de todas las dificultades que tienen losproyectos, Posada Amazonas es un caso en elque indígenas de la comunidad Eseja, mestizosy empresarios limeños están intentando armoni-zar, resolver, realizar y dar respuestas a todoslos interrogantes planteados.

3. ¿Cuántos habitantes hay en la Isla Anapia?4. ¿Qué cantidad de turistas han recibido?5. ¿Qué cantidad de dinero gana la comuni-dad y cómo enfrentan la competencia?

R. Martha Giraldo (Consultora OIT)

Según el censo de 1993, en Anapia hay 280familias. Hoy contamos sólo con 180 familias, delas cuales muchas están en un ir y venir constantede La Paz y cuando uno llega a este lugar y ve lascasas cerradas es porque algunos de los habitan-tes están de viaje.

La distribución en Anapia es la siguiente: ADE-TURS asocia a 15 familias que dan hospedaje, a11 familias que tienen lancha, a 31 propietarios develeros, a quienes se les puede contratar parahacer los paseos alrededor de la isla.

El hospedaje se realiza en las casas de lasfamilias. No hay albergues ni hoteles y tampocoestá previsto crearlos en el futuro, ya que estoaniquilaría la esencia de la propuesta de Anapiaque es el poder compartir con las familias.

El proyecto de Anapia se formuló en 1997.Estuvo en condiciones de recibir turistas en di-ciembre de 1998, pero recién los recibió durante1999 y 2000.

Las ganancias generalmente se dan cuandose prestan servicios tipo agencia, por ejemplo:traslado al aeropuerto, traslado del aeropuertoal puerto y/o contratación de guía (sólo hastaPunta Hermosa, ya que el guiado en Anapia lohacen los propios pobladores). Vale resaltar

Page 30: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

30

que los pobladores de Anapia son conscientes detodos los problemas que este proyecto puedeacarrear tales como una desleal y desmedida com-petencia. Pero ellos no quieren bajo ningún crite-rio dejar de ser lo que son y lo que han sidosiempre: agricultores, pescadores y ganaderos paradedicarse a nuevas y diferentes actividades. Esodefinitivamente no es su proyecto. La gente deAnapia sólo desea incorporar una actividad adi-cional, que es la oferta de lo que son sus recursosculturales y naturales.

En Anapia la gente tiene mucha viabilidad so-cial, no es una sociedad cerrada, la gente es librede vestirse como quieran. La cultura es un ele-mento dinámico en permanente cambio, pero almismo tiempo se conserva elementos básicoscomo la lengua, costumbres, etc.

La gente allí tiene celular, Internet, elementosque contribuyen a la dinámica empresarial peroque no amenaza a sus costumbres y a su cultura.Estamos trabajando para establecer un equilibriopermanente entre modernidad y valores auténti-cos de las comunidades.

Deseamos fervientemente que esta experien-cia sea replicable en distintos lugares del altipla-no, ya que el lago tiene una rivera de 1,200Kilómetros de largo. Estoy convencida de que elturismo puede y debe beneficiar a los pobladoresribereños del Titicaca, ya que los paisajes sondiversos, y sin duda, cada comunidad es capazde ofrecer y brindar al turista experiencias singu-lares y atractivas.

6. ¿Cómo es que se dio el contacto entre lascomunidades y la OIT?7. ¿Bajo qué criterios se eligió a las comuni-dades?8. ¿Esta metodología es aplicable sólo a comu-nidades indígenas o también lo es para comu-nidades campesinas?9. ¿Alguna vez tuvieron una experiencia ne-gativa?

R. Carlos Maldonado (OIT)

En el Perú hemos realizado hasta hoy siete es-tudios de caso en comunidades indígenas y, entreellos, se ha identificado un caso que corresponde auna experiencia fallida en el Titicaca. Los otros serefieren a casos relativamente exitosos según lasvariables analizadas, pero con sus limitaciones yrestricciones que permiten orientar acciones futu-ras de apoyo y asesoramiento. La OIT está intere-sada en dar a conocer, llamar la atención y reflexio-nar sobre esos aspectos negativos, pues creemosen la pedagogía del error. Los casos exitosos sonciertamente dignos de réplica y se construyen len-tamente. Es inevitable que en el camino nos encon-tremos con una serie de dificultades y problemasque conciernen a varios actores y factores. Lo im-portante es ser conscientes de los mismos y encon-trar respuestas y opciones adecuadas para unaacción concertada entre las instituciones y la comu-nidad. Los estudios realizados por la OIT con lascomunidades serán publicados y difundidos exten-samente teniendo en cuenta el análisis FODA queimplica destacar, además de las fortalezas y opor-tunidades, las debilidades y amenazas que conlle-van los proyectos examinados. En la metodologíapretendemos hacer un balance de todos los aspec-tos, para fortalecer los que son positivos y trabajaren aquellos que son negativos.

En cuanto a la selección de los casos, fueron laspropias comunidades que, durante los seminariosde capacitación en materia del Convenio Nº 169sobre Pueblos Indígenas y Tribales, formularon unpedido de apoyo a efectos de sistematizar las ex-periencias en curso. Además, algunas organizacio-nes nacionales de indígenas, como la CONAIE deEcuador, ven con preocupación ciertas experien-cias catastróficas y nos proporcionaron informa-ción sobre algunos casos para compartir reflexio-nes y opciones de respuesta. PROM-PERU pre-sentó una lista relativamente exhaustiva de expe-riencias que identificaron con comunidades indíge-nas, entre las cuales seleccionaron conjuntamentealgunos casos para estudio, a los que se les aplicó

Page 31: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

31

la metodología de autoevaluación diseñada por laOIT. Nos aconsejaron qué casos podríamos selec-cionar de acuerdo a factores importantes como:distribución geográfica, grupos étnicos, tipo deproducto turístico ofertado y otros parámetros.

Esta metodología, desde luego, es aplicabletanto para la comunidad indígena, la comunidadcampesina e incluso para experiencias urbanas,pues en útil para analizar la sostenibilidad decualquier proyecto, independientemente de su ubi-cación o grupo social. Vale aclarar que es debidoal contenido del mencionado Convenio 169 deOIT, ratificado por el Perú en 1994, que nuestrogrupo objetivo se centra sobre todo en las comu-nidades indígenas.

La OIT tiene toda la disponibilidad para irabriendo esta perspectiva de análisis y apoyo aproyectos comunitarios hacia otros grupos, sinembargo, no es posible hacerlo a gran escala pueslos recursos disponibles son limitados.

10. Sobre el Proyecto Posada Amazonas, megustaría que nos hablara acerca de los proble-mas que hubieron en este proyecto, tengo en-tendido que el año 1999 hubo una divisiónentre los grupos Esejas11.¿Cuáles fueron los inconvenientes y que eslo que no ha funcionado?

R. Laura Madalengoitia (Consultora OIT)

Evidentemente en todo proyecto existen y exis-tirán una serie de problemas, pero he queridorescatar las dimensiones que considero son lasmás positivas y trascendentales y, sobre todo, lasque pueden contribuir al desarrollo de otros pro-yectos similares. Un problema fundamental es elde las tensiones internas. Este conflicto al interiorde la comunidad se deriva del hecho que haya dosgrupos: Los Esejas y los mestizos o colonos. Am-bos grupos tienen visiones del mundo totalmentediferentes y actitudes distintas frente a la naturale-za y a la vida.

Sin embargo, se llegaron a consolidar comocomunidad en el año 1976 durante el gobiernomilitar para no perder sus tierras. En éstas, tradi-cionalmente vivían los Esejas, después llegaronlos inmigrantes mestizos de Puno y de otros luga-res en la época del boom del caucho. Comopodemos ver, el origen del conflicto se remonta alorigen mismo de la comunidad y no al proyectode Ecoturismo, el que más bien ha contribuidoatenuando las tensiones. De hecho existen ten-dencias de división en la comunidad que aún noestán resueltas. Algunos dirigentes Esejas me in-formaron sobre grupos que pensaban constante-mente en la división y ahora están mejor dispues-tos a la unión, ya que no quieren perder su parti-cipación en el proyecto de ecoturismo.

12. Acerca de la metodología de planificacióndel turismo a nivel local ¿Dónde se ha llevadoa cabo planificación del turismo con Municipa-lidades y cuáles han sido los resultados?

R. Duval Zambrano (Consultor en TurismoSostenible)

La metodología fue producto de la experien-cia llevada a cabo en los Municipios de Maynas(ciudad de Iquitos) y Municipio de Alto Amazo-nas (ciudad de Yurimaguas). Ambos fueron pro-ceso complejos por los diferentes objetivos decada grupo, los empresarios interesados en reali-zar utilidades en corto plazo, los funcionariosmunicipales con intereses políticos, los funciona-rios estatales con las limitaciones de la adminis-tración pública, las comunidades con poca infor-mación sobre los temas.

Es así como se inició compartiendo informa-ción básica sobre los conceptos de turismo, elmercado, las empresas, qué busca el turista, cómofunciona el sector turismo, etc. Luego iniciamos unproceso de identificación de los recursos turísticosexistentes, pero con un análisis previo sobre lasposibles demandas de los turistas.

Page 32: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

32

Finalmente, se arribó a un plan operativo, osea, un plan de acciones concertadas entre todoslos participantes, con compromisos concretos.

IV. TALLER 1: ANÁLISIS FODA(Fortalezas, Oportunidades,Debilidades y Amenazas)

Los participantes del taller se agruparon paradebatir los problemas de sostenibilidad del turis-mo en base a tres temas centrales en relación a lascomunidades locales: marketing y comercializa-ción, desarrollo de productos y gestión empresa-rial. Para el trabajo de grupo se tuvieron en cuentalos elementos y consideraciones presentados enlas exposiciones de los casos de turismo comuni-tario (Isla Anapia, Comunidad Infierno, Kuelap,etc.) a fin de tenerlos como referentes en el análisis.

Se presenta a continuación una síntesis deldebate y los principales temas surgidos del análisisFODA.

GRUPO I : MARKETING YCOMERCIALIZACIÓN

1. Fortalezas:

• El Perú cuenta con una reconocida riqueza ar-queológica y es un destino posicionado en estesegmento del mercado.

• Existe un potencial agrícola, pecuario y otrosque permite el desarrollo de productos de turis-mo rural, agroturismo, etc. Por ejemplo, enHuancayo la producción de truchas puede con-vertirse en un producto turístico.

• En el interior del Perú se cuenta con oficinas deinformación turística que brindan informaciónsobre los circuitos turísticos.

• Gran riqueza natural basada en áreas naturalesprotegidas, con alta biodiversidad.

• Variedad cultural en muchas regiones del Perú,culturas andinas y amazónicas que mantienensus costumbres y prácticas agrícolas, caza, pes-

ca, que puede servir de base para el turismovivencial o participativo.

• Existen algunos proyectos de desarrollo orien-tados al manejo de áreas protegidas o de plani-ficación del turismo que contribuyen a desarro-llar el turismo.

• Debido a la preservación de las culturas localesy costumbres típicas existen buenas posibilida-des que los productos turísticos potenciales seantotalmente auténticos y únicos en relación a lospaíses competidores.

• El Estado a través de PromPerú y los gremiosempresariales de turismo promocionan nuevosproductos que incorporan a las comunidadeslocales.

• Existen algunos modelos empresariales quese están ejecutando con participación de co-munidades.

• Las comunidades tienen visión de futuro paraelevar sus niveles de vida.

• Existe una voluntad parcial desde el punto devista político para llegar al mercado con pro-ductos comunitarios.

• Micro y pequeñas empresas tienen fuerte pre-sencia en el mercado turístico, especialmentecomo tour operadores locales.

• Existen ONGs que apoyan el desarrollo delmercado aplicando nuevas técnicas de trabajomás multidisciplinarias.

• Aparece una mayor conciencia turística y mayorresponsabilidad en el manejo del turismo, prue-ba de ello es la presencia de ciertas empresasturísticas en el taller.

• Existe una mayor disposición para obtener in-formación tecnológica así como para usar he-rramientas de Internet.

• Existe un acercamiento con el Estado y un inte-rés en la investigación del turismo como factorde desarrollo de las comunidades locales.

2. Debilidades:

• No existe un inventario actualizado de los atrac-tivos turísticos con potencial para el desarrollode nuevos productos que incorporen a las co-

Page 33: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

33

munidades. La metodología que actualmente seusa no es adecuada y sólo toma en cuenta losatractivos físicos y naturales, y no los aspectosculturales diferentes de los arqueológicos y ar-quitectónicos.

• Limitados esfuerzos de promoción del turismocomunitario en relación a la promoción del turis-mo tradicional.

• Microempresas no cuentan con personal capa-citado en servicios turísticos.

• Infraestructura vial deficiente hacia las comuni-dades campesinas.

• Falta de espacios de participación y concerta-ción entre los diferentes actores del turismo, enespecial poca representación de las comunida-des locales.

• Operadores turísticos son muy conservadoresen cuanto a la incorporación de nuevos produc-tos turísticos.

• Falta de incentivos a la inversión o reinversiónprivada.

• Limitada oferta de capacitación especializadapara la gestión del turismo.

• Las estrategias de marketing de los operadoresno incorporan los nuevos productos turísticoscon participación de las comunidades.

• Insuficiente producción de materiales de infor-mación acorde a la realidad (información segu-ra, veraz y actualizada).

• Insufienciente oferta de guías especializadosdebido a que no existen centros de formación deguías de turismo comunitario, participativo, eco-lógico, etc.

• Limitado acceso a Internet en ciertos lugares delpaís.

• No hay acceso al mercado por parte de peque-ños operadores y microempresas turísticas.

• Débil comercialización debido a la poca coor-dinación en los gremios empresariales.

• Falta de concientización sobre el papel del turis-mo, sólo se piensa en lucrar en el corto plazo.

• Insuficiente recopilación de los elementos cultu-rales locales (ritos, cosmovisión, artesanías, etc.)factor que impide el desarrollo de productosturísticos más valiosos y genuinos.

• La distancia y diferencia cultural al no hablar elcastellano puede dificultar el desarrollo del pro-ducto y, por ende, su comercialización.

• Poca conciencia de las necesidades de infraes-tructura para los productos turísticos comuni-tarios, pues en muchos casos no es necesaria laconstrucción de elementos modernos, sino eluso de infraestructura y tecnología tradiciona-les: calles empedradas en vez de pistas de ce-mento, o caminos peatonales en vez de caminospara vehículos, dependiendo del tipo de pro-ducto a desarrollar.

• Pocos incentivos y promoción para la investiga-ción del turismo y su desarrollo.

• Los perfiles educativos están fuera de contextofrente a la necesidad actual por parte de la ac-tividad turística.

• Falta de decisión política para declarar al sectorcomo sector importante y reunir en un ente único(Oficina, Secretaría u otro) que reúna a los ac-tores directos (INC, Educación, INRENA,Agricultura, Industria, Economía, Turismo), paraque decidan y tomen acciones conjuntas.

3. Oportunidades:

• Los participantes consideran que una visión in-terdisciplinaria y multidisciplinaria en coordina-ción y con apoyo de un ente político ejecutor deacciones corregiría estas debilidades y las trans-formaría en grandes oportunidades, pues con-tamos con grupos como las ONGs organizado-ras de eventos como el presente, empresariosdispuestos a colaborar en el fortalecimiento deun manejo más responsable, profesionales alta-mente calificados que pueden trabajar difundien-do las nuevas tecnologías y herramientas de tra-bajo intelectual en esta nueva sociedad del co-nocimiento y el rescate de nuevos valores.

• La voluntad de instituciones nacionales e inter-nacionales de apoyar el desarrollo de un turismoque beneficie a las comunidades locales y pro-teja el medioambiente.

• Posibilidad de nutrirse de la experiencia internacio-nal, específicamente de Costa Rica, donde la OIT

Page 34: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

34

ha apoyado el desarrollo de iniciativas de turismocon alojamiento en hogares urbanos y rurales.

• Mayor conciencia a nivel estatal de la importan-cia del turismo y de las nuevas tendencias de losmercados, que demandan productos culturalesy ecológicos con participación de las comunida-des locales.

• Apoyar iniciativas de investigación por parte delos gremios interesados directamente, en pro-cura de conocer mejor los mercados donde sedesarrollen los canales de comercialización.

• Los Organismos descentralizados tienen una granoportunidad de orientar las decisiones de esteente ejecutor hacia la promoción y desarrollo denuevos productos, comercialización de los mis-mos, por tener carácter investigativo, cualitativoy cuantitativo, así como seguimiento de impac-tos medioambientales.

4. Amenazas:

• Que no exista suficiente interés en la actividadturística y que se vean disminuidas las posibili-dades de muchas regiones y ciudades, desapa-reciendo las actividades que se ofrecen.

• Que el turismo siga trabajando de manera aisla-da sin llegar a una concertación y su desarrollose estanque.

• Que no se prevenga el desflorecimiento y la dis-minución de los bosques en las zonas rurales.

• Falta de política de desarrollo integrado.• Inestabilidad política.• Que no se midan los impactos culturales y naturales.• Que las agencias grandes y fuertes asuman solas

o por grupo la comercialización de forma des-ordenada y parcial, malogrando lo que con es-fuerzo se ha logrado (ejemplo de Anapia)

GRUPO 2: DESARROLLO DEPRODUCTOS TURÍSTICOS

1. Fortalezas:

• Las comunidades rurales poseen atractivos yrecursos culturales, sociales, naturales y arqueo-

lógicos de gran valor y con potencial para eldesarrollo de productos acorde a las actualesdemandas de los mercados internacionales.

• El turismo es un sector con gran potencial eco-nómico y a veces el único para las comunidades.

• Existencia de actividades tradicionales colec-tivas que facilita el trabajo de comunidades enla asociación para el desarrollo de productosturísticos.

• Experiencia de las comunidades en operacionescomerciales y en contacto con el mercado.

• Comunidades locales poseen organización y tie-nen capacidad para actuar.

• Participación de municipios, ONGs y colegiosconjuntamente con las comunidades locales parael desarrollo y promoción de productos turísticos.

2. Debilidades:

• Falta de conocimiento y experiencia para con-vertir los recursos en un producto turístico.

• Falta de contacto con el exterior para dar aconocer los productos turísticos.

• Ausencia de empresas turísticas comunales.• No se identifican jerárquicamente los recursos

turísticos.• No se reconocen ni promueven los atractivos

turísticos con valores indígenas.

3. Oportunidades:

• El recurso turístico puede convertirse en un pro-ducto turístico y en un destino turístico.

• Espacios de diálogo entre comunidad y actoresexternos.

• Crecimiento de la actividad turística.• Existencia de instituciones especializadas en tu-

rismo sostenible con posibilidades de apoyar alas comunidades.

4. Amenazas:

• Desconfianza entre las comunidades y los acto-res externos.

• Volatilidad de los acuerdos comunales.

Page 35: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

35

• ONGs locales no capacitadas en la promociónde productos turísticos por falta de conocimien-to del mercado.

• Marco legal inexistente que proteja los recursosculturales y naturales.

• Falta de conocimiento de las amenazas e impac-tos del turismo.

• Impacto negativo sobre las comunidades por lamanipulación y adulteración de las costumbres,ritos y valores comunitarios.

• Ausencia de recursos y entidades para capacitar alas comunidades locales en materia de turismo.

GRUPO 3: GESTION EMPRESARIAL

1. Fortalezas:

• Valiosos atractivos turísticos en las áreas de lascomunidades locales.

• Existencia de mano de obra en las comunidadesque con adecuada calificación podrían ofertarservicios turísticos de calidad.

• Las comunidades poseen un valioso conocimientodel entorno ecológico en el que se desenvuelven.

• Las comunidades poseen ancestral experienciay capacidad en la gestión comunal.

• La comunidad es una institución permanente enla sociedad local.

• La juventud de las comunidades locales es unvalioso recurso para el desarrollo turístico em-presarial.

• Existencia de metodologías y herramientas degestión empresarial valiosas para la capacita-ción e incremento de la capacidad comunitaria.

• Las municipalidades cuentan con recursos quepueden canalizar al desarrollo del turismo.

2. Oportunidades:

• Motivación en las comunidades para elevar elnivel de vida.

• Presencia de instituciones y ONGs que apoyana las microempresas y a las comunidades.

• Posibilidades de alianzas estratégicas con otrasinstituciones y/o empresas.

• Las nuevas tendencias del turismo favorecen elturismo comunitario.

• Facilidades para intercambiar experiencias porpresencia de instituciones internacionales (OIT)y nacionales con experiencia en turismo.

• Posibilidades de atraer capitales para inver-siones en infraestructura (municipios, agen-cias estatales).

• Mayor acceso a información y contactos víaInternet.

• Interés de instituciones en la gestión y conserva-ción de los recursos naturales y culturales gene-rando ingresos.

• Existencia de profesionales en el campo turísti-co interesados en el turismo comunitario.

• Oferta de capacitación y servicios para gestiónempresarial.

• Oferta de oportunidades de inversión.

3. Debilidades:

• Poca conciencia de la población de los valoresculturales locales y de la riqueza natural debidoa la predominancia de la cultura urbana (culturadel cemento).

• Poco acceso a la capacitación por parte de lascomunidades locales debido a la poca presen-cia de instituciones de capacitación en las regio-nes del Perú.

• Información limitada para acceso al mercado.• La formalización legal de uso de tierras consti-

tuye un complejo problema debido a que la ti-tulación es limitada.

• Liderazgo y autoridad débil en las comunidadeslocales.

• Escasa valoración de sus propios atractivos tu-rísticos a nivel de las comunidades locales.

• Tendencia de las municipalidades y comunida-des a formar empresas sin la debida informacióny capacidad empresarial o financiera.

• Conciencia turística escasa que deviene en untrato inadecuado al turista.

• Limitada gestión empresarial en las micro-empresas.

Page 36: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

36

• Limitada educación ambiental a nivel empresa-rial y comunitario.

• Débil cultura empresarial que provoca constan-tes divisiones de las organizaciones gremiales deturismo.

4. Amenazas:

• Choque cultural entre turistas y comunidadespuede provocar confusión, poco entendimientoy resistencia al cambio.

• Riesgo real de depredar y/o destruir las riquezasculturales y naturales.

• Política nacional cambiante sobre turismo concada gobierno.

• Escasa coordinación y construcción de consen-sos entre autoridades.

• Otros destinos ecoturísticos (Centroamérica yAsia) están mejor organizados y nos aventajan.

• Política de promoción del turismo no consideralos productos comunitarios.

• Conservadurismo y resistencia por parte deempresas mayoristas de turismo para ofrecerpaquetes de turismo sostenible.

• Inseguridad jurídica para las empresas turísticas.• Impuestos elevados (SUNAT- tributos).• No hay apoyo de los medios de comunicación

para la difusión del turismo sostenible.• Deficiente política cultural, natural y turística: falta

un Plan Nacional coordinado y un ordenamien-to territorial.

V. TALLER 2: PROPUESTAS PARA ELTURISMO SOSTENIBLE

5.1. Marketing y comercialización

¿Qué hacer? (procesos, alianzas, accionesespecíficas)• Fortalecer las instituciones municipales.• Identificar y convocar a quienes participaran en

este proceso.• Involucrar a los empresarios y sus gremios:

APAVIT, CANATUR, etc.

• Capacitar a funcionarios estatales (ministerios,gobiernos locales, etc.) para promover lideraz-gos locales.

• Fortalecer la calidad de los servicios turísticosde las microempresas locales.

• Fortalecer los destinos turísticos diversificandolos productos.

• Insertarse en la cadena de comercializaciónhaciendo alianzas con las empresas mayoristasnacionales e internacionales.

• Llegar directamente al consumidor usando he-rramientas de Internet.

¿Cómo hacerlo? (instrumentos, herramien-tas, medios y recursos)• Creando asociaciones consensuadas.• Oficinas de desarrollo empresarial.• Con actores locales: comunidades, gobiernos

locales, instituciones no gubernamentales y em-presas privadas.

• Involucrar a otros gremios: empresarios y/oprofesionales con visión de futuro.

• Dar a conocer el producto a través de eventoscomerciales especiales.

• Búsqueda de mercados especiales a través deInternet, desarrollar páginas Web, CDs quevendan mucho más que información.

• Desarrollar convenios de intercambio de tecno-logía y conocimiento nacional e internacional.

• Desarrollar la certificación de la calidad de losproductos.

• Realizar alianzas con mayoristas nacionales yextranjeros.

5.2. Desarrollo de productos turísticos

¿Qué hacer?• Organizar desde la base: comunidad, asocia-

ción, empresa comunal, comité de turismo, etc.• La inserción en la actividad turística supone y

exige un conjunto complejo de actividades yservicios que obliga organizar a muchos agentesen la gestión.

• Para elaborar un producto comunal se debemirar no sólo los recursos de la comunidad,

Page 37: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

37

sino también las de su entorno inmediato yzona de influencia.

• El proceso de convertir los recursos en produc-to, es un proceso que exige convocatoria, orga-nización, capacitación y recursos financieros.

• Apoyar los liderazgos de base.• Jerarquizar los recursos y precisar la singulari-

dad, su carácter excepcional y unidad.• No perder de vista el mercado, tener claridad

respecto de la demanda y el nicho.• Capacitar permanentemente en todos los nive-

les y temáticas necesarias.

¿Cómo hacerlo?• Ofertar un producto o servicio básico, al que

progresivamente se le vayan incorporando nue-vos componentes.

• Agremiarse y buscar comunidades que com-partan la misma visión turística y las mismas di-ficultades para insertarse en el mercado.

• Concertación de población local con gobiernoslocales y ONGs.

• Concebir proyectos para recibir apoyo, aseso-rías y capacitación.

• Establecer alianzas estratégicas con operado-res locales, nacionales e internacionales conquienes tenemos una visión turística compartida.

• Elaborar un Plan de Desarrollo Turístico quedebiera ser parte de un Plan de Desarrollo Inte-gral Sostenible.

• Fortalecer el trabajo de los líderes que conocenel medio y el entorno.

5.3. Gestión empresarial

¿Qué hacer?• Fortalecer y desarrollar el papel planificador y

promotor de los gobiernos locales.• Reconocimiento y promoción de la labor con-

junta de municipios y comunidades: inventariojerarquizado de atractivos turísticos.

• Identificación de proyectos empresarialesviables (actores involucrados, funciones yrecursos).

• Reconocimiento de la cooperación como aliadaestratégica, no como solución.

• Buscar y gestionar capital semilla, no al pater-nalismo.

• Identificación y desarrollo de alianzas estrate-gias que incluyan inversión.

• Proyección a futuro: acciones concertadas en-tre los diferentes actores.

• Capacitar recursos humanos adecuados al de-sarrollo de esta modalidad de turismo.

• Visión de correspondencia en el mercado entreoferta y demanda (encaje estratégico).

¿Cómo hacerlo?• Capacitación para la planificación: ordenamien-

to territorial, Plan Integral de Desarrollo (plani-ficación estratégica).

• Identificación de oportunidades de inversión ynegocio.

• Capacitación en gestión empresarial.• Mesas de concertación, talleres participativos,

reuniones de diálogo (temas específicos).• Capacitación en mercadeo y comercialización.• Capacitación de promotores.• Estudio de mercado: segmentación de mer-

cado, identificación de nichos y productos es-pecializados.

VI. CLAUSURA DEL TALLER

Carlos Maldonado, OIT

En sus palabras de clausura, el representantede la OIT resumió los principales aportes delevento que lo definió como una valiosa oportuni-dad de compartir y capitalizar experiencias, gene-rar aprendizajes útiles para operadores de pro-yectos y productos turísticos, y concertar linea-mientos de acción en favor del turismo comunita-rio sostenible.

A manera de conclusión, destacó los aspectossobre los que, en su opinión, los participanteshabían sido más enfáticos en sus deliberaciones.

Page 38: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

38

Precisó, en primer lugar, que las comunidadesrurales como destino de flujos turísticos ofrecenno solamente atractivos naturales sino, sobre todo,su riqueza cultural y una experiencia de intercam-bio vivencial con el turista. En este diálogo inter-cultural el viajero aprende cómo las comunidadesen su vida cotidiana valoran, conservan y utilizanlos recursos naturales, al tiempo que se generanoportunidades comerciales para la producción deartesanías, alojamiento, etc.

Precisó luego que algunas comunidades, paracompetir eficazmente, habían optado por una es-trategia inteligente que prefiere la calidad a lacantidad, ofertando productos auténticos, si noúnicos en su género. Para ello han tenido queluchar contra la manipulación y adulteración desus costumbres, ritos y otras expresiones cultura-les. Subrayó igualmente la aplicación del principiopedagógico de progresividad en la oferta de servi-cios turísticos; primero uno básico, al cual se levan incorporando otros de mayor complejidad ovalor comercial.

Anotó seguidamente que si algunas comunida-des perciben la actividad turística como una seriaamenaza para su supervivencia colectiva es por laagresión que sufre su hábitat natural, que ellos loconsideran como fuente de identidad colectiva yde sustento diario. Su relación con las tierras yterritorios reviste una significación cultural y espi-ritual particular; su valor mercantil no es el princi-pal móvil que los anima.

Subrayó que el turismo como nueva fuente deingresos no debería reemplazar ni, menos aún,desplazar a las actividades esenciales que gestio-nan coherentemente las comunidades para su re-producción social, como son la agricultura, la caza,la pesca y la artesanía. Al contrario, éstas debe-rían verse fortalecidas en una óptica de desarrollosostenible. El gran desafío consiste entonces enmantener un equilibrio permanente y dinámico en-tre las fuerzas de la modernidad y los valorescomunitarios auténticos, teniendo como mira el

pleno desarrollo del potencial humano de todossus miembros.

Anotó que para plasmar sus aspiraciones yexpectativas, las comunidades locales tropiezancon grandes escollos. Estos están principalmenterelacionados con la falta de decisión y apoyopolítico al turismo comunitario, inadecuada infra-estructura vial, desconocimiento de los mercados,insuficiente esfuerzo de promoción y marketingpara sus productos, carencia de recursos huma-nos calificados para brindar servicios adecuadosal turista. Es decir, a pesar de conocer el potencialque encierran los atractivos y recursos de la co-munidad, el problema estriba en cómo convertir-los en productos turísticos viables, con participa-ción comunitaria y municipal.

Para superar esta serie de restricciones, serefirió brevemente a las propuestas de los gruposde trabajo. Se estimó indispensable diseñar estra-tegias de alianza con gremios empresariales y ope-radores turísticos, incluyendo inversiones conjun-tas; fortalecer procesos de asociación comunitariapara participar en la definición de nuevos destinosy productos turísticos, y lograr un reparto equitati-vo de los beneficios.

Se enfatizó que para aprovechar las nuevastendencias del mercado internacional por pro-ductos culturales y ecológicos, las comunidadesdebían fortalecer la conciencia turística de susmiembros, al igual que la cultura empresarial y lacapacidad de gestión de negocios. La volatilidadde los acuerdos comunales, la creación de empre-sas sin la debida información de las cadenas decomercialización y la calidad de los servicios aofertarse pueden frustrar los proyectos comunita-rios y municipales.

Finalmente, para respaldar las iniciativas de lascomunidades locales y los municipios, propuso crearuna Red de apoyo al turismo sostenible (Redturs)cuyos objetivos y estrategia de acción se esboza-ron. En una sesión especial, con la participación de

Page 39: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

39

los principales interesados, se desarrollaron loscontenidos de la propuesta como sigue.

Red de Turismo Sostenible8

(RedTurs)

La Red de Turismo Sostenible (RedTurs) esuna iniciativa propuesta por los participantes delTaller “Turismo: Mercado y sostenibilidad desdelos municipios y las comunidades”, llevado a caboen Lima el 1 y 2 de marzo del 2001. La finalidadde RedTurs es cubrir las necesidades de informa-ción, intercambio, capacitación y diálogo entrelas comunidades, pueblos indígenas, municipios,instituciones, empresas y personas comprometi-das con el desarrollo del turismo como una op-ción para el mejoramiento de las condiciones devida de las poblaciones locales y la protección ypreservación de los recursos naturales y cultura-les del Perú.

El objetivo general de RedTurs es impulsar eldesarrollo sostenible del turismo basado en laeficiencia económica y distribución equitativa debeneficios para todas las partes comprometidas,el respeto a la cultura local y participación de lacomunidad, y la preservación y conservación delos recursos naturales y culturales.

Objetivos específicos de RedTurs

• Difundir experiencias de casos de turismo sos-tenible a nivel nacional e internacional, conside-rando casos de éxito, fracaso o en proceso.

• Compilar y difundir el marco legal para el turismosostenible (ambiental, cultural, empresarial, etc.)

• Capacitar a gobiernos locales y comunidadesen el manejo de herramientas de planificación ygestión del turismo.

• Proponer normas para la gestión del turismo anivel local (comunidades, municipalidades yorganizaciones de base).

• Propiciar la certificación de turismo sostenible.• Difundir el uso de tecnologías ecológicas.• Impulsar el turismo ético entre las empresas

nacionales e internacionales.

Agenda temática de RedTurs

• Educación ambiental.• Monitoreo y evaluación de impactos.• Desarrollo de proyectos del sector privado con

participación comunitaria.• Asistencia técnica para el desarrollo de las ini-

ciativas locales.• Revalorización de la identidad local gracias a la

cultura como eje transversal del turismo sostenible.• Difusión e intercambio de opiniones e información

mediante el uso de correo electrónico e Internet.

Estrategia de trabajo

• Convocar a instituciones u organizaciones em-presariales del sector privado.

• Elaborar directorio y banco de datos de expe-riencias comunitarias y empresariales de turis-mo sostenible.

• Recopilar y difundir la normatividad turística yambiental.

• Identificar necesidades y oferta de capacitaciónpara el sector.

• Debate y aportes al diseño de políticas de desa-rrollo y turismo.

• Difusión de plan maestro, planes regionales ylocales, estrategia de promoción turística delEstado y el Plan Director de Áreas NaturalesProtegidas.

• Promover nuevos productos turísticos con par-ticipación de comunidades y municipios.

• Apoyo al desarrollo empresarial de comunida-des y gobiernos locales.

• Elaboración de código ético del turismo.

Lima, marzo del 2001

Page 40: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

40

Page 41: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

41

ANEXOS

Page 42: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

42

Page 43: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

43

ANEXO I

PROGRAMA DEL TALLER TURISMO: MERCADO Y

SOSTENIBILIDAD

¿Cómo desarrollar el turismo desde losMunicipios y las comunidades

en forma sostenible?

(Lima, jueves 1 y viernes 2de marzo del 2001)

I. OBJETIVOS

1) Presentar y discutir algunas experiencias deplanificación del turismo desde los Municipios.

2) Establecer un diálogo con diversas comuni-dades involucradas en turismo desde diferentesperspectivas: como gestión de negocios, defensade los recursos naturales y culturales.

3) Ofrecer una visión actualizada del mercadodel turismo y los mecanismos de la cadena dedistribución del turismo.

4) Consensuar las variables relevantes paragarantizar y lograr la sostenibilidad del turismo.

Planificación municipal del turismo: Poten-cialidades de la participación municipal en la plani-ficación y promoción del turismo. Relaciones be-neficiosas entre municipios y empresas. Experien-cias y lecciones.

Participación comunitaria en turismo: Lascomunidades y el turismo: empresas comunitarias,asociación con empresas, defensa del patrimoniolocal. Beneficios que pueden obtenerse del turis-mo. Experiencias y lecciones. Cómo mejorar laparticipación y autogestión comunitaria.

PROGRAMA DEL TALLER

Jueves 1 de marzo

Mañana

9:00 Inscripción de participantes9:15 Inaguración: Carlos Maldonado (OIT)9:30 El turismo sostenible: desde el mercado hastalas comunidades: Duval Zambrano10:00 Metodología de análisis de experienciasturísticas: Carlos Maldonado (Experto OIT)

10:30 Pausa café

11:00 Caso: Turismo comunitario en Isla Anapia(Puno): Martha Giraldo (Consultora OIT)11:30 Caso: Posada Amazonas y Comunidad In-fierno: Laura Madalengoitia (Consultora OIT)12:00 Participación local y gestión publica delturismo: Eliana Gamarra (COPESCO)12:30 Estación de preguntas

13:00 Almuerzo

Tarde

14:00 Turismo vivencial: Carlos Castillo (Empresacomunitaria Inkapusayuc)14:15 Impactos en Kuelap: Rodrigo Ruiz y co-munero de Kuelap14:30 Lineamientos para el trabajo de talleres:Marcia Roeder

15:00 Trabajo en talleresAnálisis FODA de los siguientes temas en referen-cia al ecoturismo:Grupo 1: Marketing y comercializaciónGrupo 2: Desarrollo de productos turísticosGrupo 3: Gestión empresarial

17:00 Plenaria18:00 Fin del primer día

Page 44: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

44

Viernes 2 de marzo

9:00 El turismo alternativo en México: MelitonCross (Asociación Mexicana de Turismo de Aven-tura y Ecoturismo)

9.30: Trabajo en talleresPropuestas para el turismo sostenible ¿Qué ha-cer? y ¿Cómo hacer? sobre los siguientes temasen relación al ecoturismo:Grupo 1: Marketing y comercializaciónGrupo 2: Desarrollo de productos turísticosGrupo 3: Gestión empresarial

10:30: Café

11:00 Plenaria: conclusiones, perspectivas, nece-sidades, mecanismos de comunicación.12:00 Clausura

PARTICIPANTES

Municipios: Maynas (Iquitos), Alto Amazo-nas (Yurimaguas), Nauta (Loreto), Canchis (Cusco)

Comunidades: Anapia (Puno), ComunidadEseja (Madre de Dios), Granja Porcón (Caja-marca), Inca Pusayuc de Urubamba (Cusco), Fe-deración de Comunidades Yanesha (Selva Cen-tral), Asociación de Auxiliares de Montaña deOlleros-Chavín (Cordillera Blanca), Asociaciónde Guías Turísticos de Lagunas (Pacaya-Samiria).

COMISIÓN ORGANIZADORAEcociudadInnov@cciónOIT

AUSPICIOOIT y TurismovisiónInscripciones

Sra. Ruth Villegas, ECO CIUDADTel. 241 1488, 446 8560e-mail: [email protected]

ANEXO II

RED DE TURISMO SOSTENIBLE(RedTurs)

1. Antecedentes

La Red de Turismo Sostenible (RedTurs) esuna iniciativa de los participantes del Taller “Tu-rismo: Mercado y sostenibilidad desde los Mu-nicipios y las comunidades” llevado a cabo enLima, el 1 y 2 de Marzo del 2001. La finalidad deRedTurs es de contribuir a cubrir las necesidadesde información, capacitación intercambio y diálo-go entre las comunidades, pueblos indígenas, mu-nicipios, instituciones y personas comprometidascon el desarrollo del turismo sostenible. Esta op-ción representa una fuente de oportunidades parael mejoramiento de las condiciones de vida de laspoblaciones locales, la protección y preservaciónde los recursos naturales y culturales del país. Elobjetivo general de RedTurs es impulsar el desa-rrollo sostenible del turismo basado en la eficien-cia económica y la distribución equitativa de bene-ficios entre todas las partes vinculadas, el respetoa la cultura local, la activa participación de lacomunidad, la preservación y conservación de losrecursos naturales y culturales.

2. Bases conceptuales del turismosostenible

El turismo sostenible se sustenta en los princi-pios básicos de la Declaración de Río de Janei-ro sobre Desarrollo y Medio Ambiente y lasrecomendaciones de la Agenda 21, y debe cum-plir con criterios de sostenibilidad social, cultural,ecológica y económica. Además, el turismo soste-nible se inscribe en una visión a largo plazo, puescontempla los derechos y aspiraciones de las ge-neraciones actual y futuras en la medida en que:• se rige y promueve un adecuado equilibrio de

valores éticos, sociales y culturales, recono-ciendo en particular los derechos de los pue-blos indígenas9 ;

Page 45: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

45

• es sostenible en la gestión de los recursos eco-lógicos;

• es económicamente eficiente y socialmenteequitativo.

Visión de un turismo sostenible

En la medida en que se cumplan con las condi-ciones fundamentales antes mencionadas, el turis-mo sostenible puede contribuir:• al entendimiento y a la paz permanente entre los

pueblos que buscan un nuevo orden universalbasado en la justicia social;

• a la preservación de los recursos naturales en suriqueza y diversidad;

• al fortalecimiento de la identidad cultural de laspoblaciones de los destinos turísticos;

• al desarrollo económico y mejora de las condicio-nes de vida y trabajo de dichas poblaciones10;

En esencia, el turismo sostenible debe incluir lapromoción de los derechos fundamentales en eltrabajo; crear oportunidades de empleo digno parahombres y mujeres; aumentar la protección socialy fortalecer el diálogo social.

3. Objetivos específicos de RedTurs

• Difundir, a nivel nacional e internacional, expe-riencias de turismo sostenible que incluyan ca-sos exitosos, fallidos o en proceso.

• Compilar, difundir y contribuir al diseño demarcos legales para el turismo sostenible con-siderando las dimensiones empresarial, ambien-tal, social y cultural.

• Capacitar a gobiernos locales y comunidadesen el manejo de herramientas de planificación ygestión del turismo.

• Proponer y promover la aplicación de normaspara la gestión del turismo a nivel local con par-ticipación de comunidades, municipalidades yorganizaciones de base.

• Propiciar la certificación de turismo sostenible.• Difundir el uso de tecnologías ecológicas.

• Impulsar el turismo ético entre las empresasnacionales e internacionales.

4. Agenda temática de RedTurs

• Educación ambiental aplicada al turismo sos-tenible.

• Asistencia técnica y capacitación de recursoshumanos para el desarrollo de las iniciativas lo-cales con gobiernos municipales y comunidadesindígenas.

• Inventario de recursos turísticos comunitarios ymunicipales, planes de desarrollo.

• Desarrollo de proyectos del sector privado conparticipación comunitaria.

• Monitoreo y evaluación de impactos socio-ambientales de proyectos turísticos.

• Valoración de las manifestaciones culturales (ejetransversal del turismo sostenible) que fortalez-can la identidad local y la autoafirmación de laspersonas y las comunidades.

5. Estrategia de trabajo

• Convocatoria a instituciones públicas y delsector privado comprometidas con el turismosostenible.

• Elaboración de un directorio y un banco de datosde experiencias comunitarias y empresariales deturismo sostenible.

• Recopilación y difusión de la normatividad rela-cionada con el turismo y el ambiente.

• Identificación de necesidades y oferta institu-cional de capacitación.

• Debate y aportes al diseño de políticas naciona-les de desarrollo y turismo.

• Difusión de planes regionales y locales, PlanMaestro, estrategias de promoción turística delEstado y el Plan Director de Areas NaturalesProtegidas.

• Promoción de nuevos productos y circuitosturísticos.

• Apoyo al desarrollo empresarial de comunida-des y gobiernos locales.

Page 46: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

46

• Participación en la elaboración y promoción deun código ético del turismo.

• Uso de correo electrónico e internet para difun-dir e intercambiar opiniones e información, asícomo un canal para la comercialización de des-tinos y productos turísticos.

6. Integrantes

RedTurs está conformada por institucionespúblicas y privadas, teniendo como base de susestructura organizativa los siguientes sectoresclaves:

• Las organizaciones comunitarias y de los pue-blos indígenas

• Las municipalidades• La empresa privada• La sociedad civil: universidades, ONG y líderes

ciudadanos

7. Organización de RedTurs

• Grupo promotor• Grupos de trabajo temáticos o regionales• Miembros individuales o institucionales

8. Grupo promotor

OIT, Eco Ciudad, InnovAcción.

ANEXO III

DIRECTORIO DE PARTICIPANTESEN EL EVENTO

Alcántara Flores EvelynAsociación Eco CiudadJr. Vargas Machuca Nº 408San Antonio MirafloresE- mail: [email protected].: 521 2253Fax: 446 8560

Alván María AntonietaConsorcio Rumbo al DoradoIquitos, LoretoE-mail:[email protected].: (094) 243 530Fax: (094) 243 527

Alvarez Antazú ErnestoSecretario, Federación de Comunidades NativasYaneshas (FECONAYA)Municipalidad de Villa Rica Oxapampa

Apaza Añamuro René FernánDirector Ejecutivo CAPRODALa Recoleta 174 Cercado, ArequipaE-mail: [email protected].: (054) 251 901 / 257905Fax: (054) 251 901

Aquise Aquise Francisco G.Gerente General FEISER SRLJr. Tarapacá 260, PunoE-mail: [email protected]. (054) 353 112 / 622 142Fax: (054) 351 267

Arana Isa VladimirAsesor en Medio Ambiente de CAREAv. General Santa Cruz 659 Lima 11Correo: [email protected].: 4317430 anexo 223

Barandiarán Andersen AddieManicomio AzulPaucartambo, Cuzco,Av. Toribio Pacheco 221 Lima 18E-mail: [email protected].: 422 1725

Barbieri Arboleda Mirtha IsabelConsultora en Marketing TurísticoE-mail: [email protected].: 345 1891

Page 47: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

47

Benites Hidalgo Luis FernandoJefe Ofic. Asuntos Ambientales, MunicipalidadProv. de MaynasCalle Echenique 350, IquitosE-mail: coop.int.mpm@iquitosTelf.: (094) 242 641 / 224 446

Borda Yanarico DavidIsla Amantani, Jr. El Puerto 710, Puno.E-mail: [email protected].: (054) 358 190 / 684298

Bustos Cacho Ana CeciliaPROM PERUAsistente en Turismo InternoCalle Uno Oeste s/n Urb. Corpac, San IsidroE-mail: [email protected].: 224 3113 anexo 116, 948-1775Fax: 224 9366

Campos Salazar PompeyoJefe de Relaciones Públicas, Instituto de Desarro-llo y Medio AmbienteJr. Seichi 585, Jr. 2 de Mayo 371 HuánucoE-mail: [email protected].: (064) 512527 / 511372

Castillo CarlosSubGerente INCAPUSAYUCPlaza Manco II 160Yucay o Correo Central de UrubambaTelf.: (084) 250266 / 683 897

Castillo Flores Pedro CrisólogoMunicipalidad Provincial de HuaylasAlcalde ProvincialJr. San Martín 1211 Caraz AncashTelf.: 791 029 / 613 455 Fax: 791 046

Castro Escudero GuillermoMiembro del Grupo Nacional de Montañas,Ministerio de Relac. ExterioresAv. Ayacucho 1391 SurcoE-mail.: [email protected].: 446 7915

Cayllahua RamónMunicipalidad Distrital de Yanque Cañón ColcaCaylloma ArequipaPlaza Principal s/n Yanuq, Prov. De Caylloma,ArequipaE-mail: [email protected].: (054) 280 454 / 411 048

Contreras Barreto AngelArquitecto, IndependienteJr. Moquegua 885 HuancayoE-mail: [email protected].: 064-231 585

Costa Vigo MiguelMITINCIAsesor Dirección Nacional de TurismoCalle Uno Oeste 50 Urb. Córpac, LimaE-mail: [email protected].: 476-3939

Chávez CeciliaGerente General, Inturpesa Madera Verde HotelAv. Universitaria s/n, Tingo MaríaEmail: [email protected].: (064) 562 047, celular 815 1523Fax: (064) 562 047

Del Castillo Pérez ElenaDocente Consultora, CENFOTURAv. Mariano Cornejo 1434 Pueblo LibreE-mail: [email protected].: 477 1010 / 477 0220 / 337 5909

Duri Valdivia SilverioJefe de Personal Rainforest Expeditions SAC,Posada de AmazonasAv. Aramburu 166 4 –BE-mail: [email protected].: 421 8347

Giraldo Alayza MarthaGerente, Proyecto Isla Siuasi, PunoCasula 795, PunoTelf.: (054) 351 417 / 622 772Fax: (054) 355 694

Page 48: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

48

Estrada Yerico EnriqueCentro Guamán Poma de AyalaRehabilitación del Centro HistóricoJr. Retiro 346 Barrio Tahuantisuyo, CuzcoE-mail.: [email protected].: (084) 235 931Fax: (084) 225 552

Fernández Vidal Luis AlbertoGerente General, Ecotours PerúCalle José Gabriel Aguilar [email protected].: 578 5344, celular 944 1150

Flores Velasco JoséLíder de ADETURSIsla Anapia, [email protected].: (054) 360 242 / 355 552

Fuentes Rivera EthelAlcalde Provincial de LauricochaJr. San Cristóbal s/n Plaza de Armas Lauricocha,HuanucoTel.: (064) 517 296 / 510 219 / 510 220Fax : (064) 673 322

Gamarra Carrillo ElianaParque Tupac Amaru s/n WanchaqFortunato Herrera #223 Urb. MagisterialE-mail: [email protected].: (084) 247 322 / 227 217/ 685 897Fax: (084) 236 712

Grey CarlosEco CiudadVargas Machuca 408 Lima [email protected].: 446 8560 Fax: 241 1488

Gonzalez JessicaConsultoraAvenida La Mar 1447, LimaE-mail: [email protected].: 461 0203 / 895 3366

Gunnar EngblomJr. Rubens #205 Of.401 Sn. Borja EsteE-mail: [email protected].: 476 5016 / 936 4911

Heshiki AmeliaAv. 28 de Julio #271 RimacE-mail: [email protected].: 445 4135, anexo 116Fax: 446 4745

Hildebrando Ruftner SebastiánAv. Manuel Gómez #634 LinceE-mail: [email protected].: 226 0580

Huayca Quispe JansAv. Colonial #372, Lima 1E-mail: [email protected].: 536 0786 / 954 2394 / 371 7684

Lloclla Timoteo Gloria M.Calle Grau #140Alto Amazonas YurimaguasE-mail.: [email protected].: (094) 351 484Fax: (094) 351 484

Madalengoitia Ugarte LauraCalle Ana Belén #343, San IsidroE-mail: [email protected].: 222 3468

Maldonado CarlosOrganización Internacional del TrabajoE-mail: [email protected].: 215 0324 / 221 2565 / 215 0300Fax: 421 5286

Martinez Bertrani AndreaCalle Uno Oeste s/n Urb. Corpac San IsidroE-mail: [email protected].: 224 3135, anexo 318Fax: 476 3939

Page 49: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

49

Morán Quiñónez Maria GraciaAv. Santa Rosa #197 Chorrillos, LimaE-mail: [email protected].: 441 3800 / 887 8657

Mtazú Alvarez VíctorDist. de San Luis de Shuaro,Prov. de Chanchamayo, Junin

Oré Butler Claudia MariellJorge Valdeavellano #124 Sta. Catalina,La VictoriaE-mail: [email protected].: 224 0013

Palomino Guerrero YaninaLos Jazmines #255 LinceE-mail: [email protected].: 440 1102 / 900 8218Fax: 440 1102

Paredes Chávez PatriciaTullumayo #274 Apartado #477 CuzcoQuiscapata #250, Sn. Cristóbal-CuzcoE-mail: [email protected].: 233 465, anexo 15 / 223 922Fax: 238 255

Paula Lazo VíctorAv. Tacna #234 PunoE-mail: [email protected].: (054) 355 552Fax: (054) 355 552

Quispe Valdivia HéctorJr. Chanchamayo #1355 Fonavi I CajamarcaE-mail: [email protected].: (044) 825 631 / 971 082Fax: (044) 825 631

Rebari Toro Lira Rose MaryAv. Universitaria s/nTingo María-HuánucoE-mail: [email protected].: (064) 562 047 Fax: (064) 561 774

Rocha Arriaga RogerAv. Manuel Pacaya #385E-mail: [email protected].: (094) 411 057

Rodríguez Yánez RodolfoPaucartambo CuzcoToribio Pacheco #221,Lima 18E-mail: [email protected]

Romero Moreno MagaliCalle Sn. Felipe #188Urb. Sta. Felicia-La MolinaE-mail:[email protected].: 348 5278

Ruíz Rubio RodrrigoAv. Cánada #207 Lima [email protected].: 471 1039

Seijas Noriega Zoila CarolinaLicenciada en Administración PersonalCalle La Técnica 902 San BorjaE-mail: [email protected].: 949 3599

Thais Musto KarinaPracticantye, Instituto del CiudadanoJuana Alarco de Dammert 195MirafloresE-mail: [email protected]

Urquizo Vásquez PorfirioCentro Guamán Poma de Ayala, CuzcoPlaza de Armas de San Jerónimo CuzcoE-mail: [email protected].: 277 235 / 941 136Fax: 277 219

Vargas Silva Rigoberto JoséInstituto Nacional de CulturaGuía en la Fortaleza de Kuelap

Page 50: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

50

Valle Basto DanielBIOFOR – IRGConsultor en Diversidad BiológicaAv. José Barrenechea 1086 LimaE-mail: [email protected].: 225 4545Fax: 212 2186

Zambrano DuvalInnovAccionVargas Machuca 408, Lima 18Email: [email protected].: 446 8560Fax: 241 1488

Zumaeta Rocha ClodomiroPresidente, Asociación de Comuneros de Kuelap

Page 51: Turismo: Mercado y sostenibilidad · potencialidades que encierra el uso de los atractivos turísticos; ... apertura del evento dio la bienvenida a todos los ... de los cuales siete

51

1 Un programa conjunto de KATE-Centro de Ecología& Desarrollo Alemania, Tourism Watch Alemania, IEPA-LA España.

2 Declaración sobre el Derecho al Desarrollo adopta-da por la Asamblea General de las Naciones Unidas en suresolución 41/128 del 4 de diciembre de 1986.

3 PromPerú: Manual de Importancia e Impacto delTurismo en el Perú. Primera edición, julio del 2000.

4 INC: Gerencia de Planificación y Captación de Re-cursos Finacieros, 1998.

5 Dirección Regional de Turismo de Amazonas, 1999.6 Plan Maestro de Desarrollo Turístico Nacional en la

Republica del Perú (Fase1), Informe Final 1, Resumen.7 Plan Maestro de Desarrollo Turístico Nacional en la

República del Perú (Fase1), Informe Final 2, PrincipalesTemas.

8 Ver Anexo II propuesta más desarrollada.9 El Convenio 169 de la OIT se sustenta en los

principios de reconocimiento, respeto y participaciónde los pueblos indígenas. Reconocimiento de sus dere-

chos, valores e identidad propia; respeto y protecciónde su integridad, cultura, formas de organización socialy económica consagradas por el derecho consuetudi-nario; libre participación en instituciones electivas yen la adopción de decisiones susceptibles de afectar-les directamente. Se establece que los pueblos indíge-nas deberán gozar plenamente de los derechos huma-nos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni dis-criminación.

10 Ello incluye la lucha contra el desempleo y medi-das tales como la contratación de la mano de obra respe-tando la reglamentación sobre las horas de trabajo, du-ración máxima de la jornada y la semana laboral; garantíade un salario vital adecuado y de una remuneraciónigual por un trabajo de igual valor; protección del traba-jador contra los accidentes, efectos nocivos y enferme-dades profesionales; pensiones de vejez y de invalidez;erradicación del trabajo infantil y protección de los ado-lescentes y las mujeres; reconocimiento del derecho a lalibertad sindical y otras medidas análogas (OIT).

NOTAS