Turismo paulo rosales vargas

18
Turismo Sobre Santa Cruz Por: Paulo Rosales Catedral Metropolitana, Santa Cruz de la Sierra También conocida como la Basílica Menor de San Lorenzo, fue diseñada por el arquitecto francés Felipe Bertres en 1845, modificada a un estilo neoclásico por el galés León Musnier y concluida en 1915 por el italiano Víctor Querezolo. Fue construida enteramente de ladrillo y cal. En el altar principal, parte de la cubierta original fue tallada en plata en la Misión Jesuítica de San Pedro de Moxos, y tiene cuatro altos relieves esculpidos que fueron traídos también de la misma Misión. Lleva el nombre de San Lorenzo de la Frontera en honor a él, como fue conocida desde entonces la ciudad de Santa Cruz luego de ser movida del lugar original de su fundación. Dirección: Calle Ayacucho esq. Calle René Moreno, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Cabañas del Rio Pirai, Santa Cruz de la Sierra Enclavadas en las márgenes del majestuoso curso de agua, paseo tradicional del fin de semana, construcciones rústicas con materiales regionales en donde puede degustar la tradicional comida típica y realizar algunas actividades deportivas

Transcript of Turismo paulo rosales vargas

Page 1: Turismo   paulo rosales vargas

Turismo Sobre Santa Cruz Por: Paulo Rosales

Catedral Metropolitana, Santa Cruz de la Sierra

También conocida como la Basílica Menor de San Lorenzo, fue diseñada por el arquitecto

francés Felipe Bertres en 1845, modificada a un estilo neoclásico por el galés León Musnier y

concluida en 1915 por el italiano Víctor Querezolo.

Fue construida enteramente de ladrillo y cal. En el altar principal, parte de la cubierta original

fue tallada en plata en la Misión Jesuítica de San Pedro de Moxos, y tiene cuatro altos relieves

esculpidos que fueron traídos también de la misma Misión.

Lleva el nombre de San Lorenzo de la Frontera en honor a él, como fue conocida desde

entonces la ciudad de Santa Cruz luego de ser movida del lugar original de su fundación.

Dirección: Calle Ayacucho esq. Calle René Moreno, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Cabañas del Rio Pirai, Santa Cruz de la Sierra

Enclavadas en las márgenes del majestuoso curso de agua, paseo tradicional del fin de

semana, construcciones rústicas con materiales regionales en donde puede degustar la

tradicional comida típica y realizar algunas actividades deportivas

Page 2: Turismo   paulo rosales vargas

Turismo Sobre Santa Cruz Por: Paulo Rosales

Biocentro Güembé, Santa Cruz de la Sierra

Parque ecológico y acuático. El Biocentro Guembé es un paraíso natural de 24 hectáreas,

ubicado a 15 minutos del centro de la ciudad localizado en la zona del Urubó, rodeado de

innumerables plantas exóticas, bosques exuberantes y animales propios de la región, brinda a

sus visitantes una serie de atractivos y actividades de recreación y sano esparcimiento como

ser el mariposario más grande del mundo, el orquideario más exótico y el parque más original

que incluye: piscinas naturales, lagunas, restaurantes, paseos en corozas, pesca, senderos

ecológicos y muchos otros atractivos y actividades de aventura, donde la naturaleza forma

parte de tu vida.

Dirección:

Zona Los Batos, Km. 7 Camino a Porongo, Santa Cruz, Bolivia

Teléfono:

+591-3-3700541-42

Correo electrónico:

[email protected]

Página Web:

www.biocentroguembe.com

Page 3: Turismo   paulo rosales vargas

Turismo Sobre Santa Cruz Por: Paulo Rosales

Carnaval Cruceño

A través de los dos últimos siglos, el Carnaval cruceño ha tenido una evolución permanente. Sin embargo es necesario destacar que nuestra gran fiesta acelera su

proceso de desarrollo cuando empieza a reglamentarse y, más aún, cuando se insertan ciertos incentivos municipales.

Con el antecedente de que sí hubo Carnaval durante la Colonia y considerando las características del mismo a principios de la República, deducimos que la costumbre se

mantuvo con pocas variaciones durante el primer siglo que nos ocupa en este compendio.

Hombres a caballo entran en la ciudad el martes, que puede considerarse como el acto precursor del Corso o Entrada de Carnaval, pero en lo que hoy es el “tercer día”.

Recorren las calles y descienden en cada casa para pintar las caras de las mujeres con polvos de colores y, a su vez, ellas arrojan limones a las cabezas de los varones.

Risas, lucha, gritos, mujeres despeinadas y gente bebiendo “en todas partes” es exactamente lo que ahora vemos, pero con un calendario mayor.

Fiestas, “cenas espléndidas” y cantos; todo ello puede compararse con las fiestas de comparsas, churrascos y festivales de música. Los bailes en casas de familias, a

comienzos de siglo, evolucionaron en “casas de recepción” y, luego, “casas de espera”.

A mediados de ese siglo, continúa la diversión diurna, “de un modo pernicioso a la

Page 4: Turismo   paulo rosales vargas

Turismo Sobre Santa Cruz Por: Paulo Rosales

salud”, porque ya se introduce el juego con aguas de colores “en cáscaras de huevo”. Los hombres siguen en sus cabalgatas, para buscar mujeres y librar esos especiales

“combates”.

A comienzos del siglo XIX se terminaba todo a las diez, pero ya en la década del ´60 por las noches se dedican a bailar en las casas. En los años ´70 comienzan a organizarse en “comparsas” y la Municipalidad empieza a reglamentar el Carnaval

cruceño. Según la Ordenanza de1879, el disfraz y el incógnito son el centro de la actividad festiva. Un garante y la patente comprada por el carnavalero garantizan el orden,

“civilidad” y “culto amaneramiento”.

En 1892, “bandas de música recorren las calles” y “desde los salones más aristocráticos hasta las humildes bohardillas” hay diversión. Se escuchan pianos y la gente juega con mixturas elaboradas con recortes de papel.

1918 nos indica una relación entre los jóvenes y artesanos, como los protagonistas

principales del Carnaval, según el llamado directo que les hacen para recuperar el entusiasmo ese año. Cuatro años después, en 1922, se juega con aguas perfumadas, polvos blancos y papeles de colores. Ya en el ´25 se habla de 4 días de Carnaval, con

Corso incluido. Se usa disfraz, con comparsa o sin ella...

La prensa, en el ´32, pide que se sustituya el “juego sucio de comparsas a base de tinturas y cascarones, con el paseo en auto en que se juega a base de flores y serpentinas”. Esto obviamente implica sólo a una clase social.

Sin embargo, en 1953 la Ordenanza promueve el “culto a la belleza o la originalidad”,

pero en un “Carnaval popular” y el ´61 se habla de coplas de carnaval, para incentivar la chispa y el ingenio de los trovadores de esta tierra que rinden culto a la tradición.

1966 se considera como el año en que nuestro Carnaval es “uno de los mejores de la República” y se lo reglamenta con una ordenanza bastante completa para la época.

Ese año también comienzan las autoridades a preocuparse porque en las “casas de recepción” se mantengan “la moral y buenas costumbres...”. La disposición Municipal de 1971 lo califica como “el primero de la República”.

En 1982 por primera vez se menciona, juntas, a las tres reinas (Reina del Carnaval, de

Antaño e Infantil), lo que implica una gran expansión, al punto que cada generación, desde años atrás, quiso inyectarle sus propias características.

Debido a un proceso de recuperación de la inspiración regional, desviada durante la década del ´70 a los ´80, en 1995 se habla de una “identidad del Carnaval cruceño” y

que es la “máxima expresión de la cultura cruceña”, para ratificar el ´97 que es la “mayor fiesta popular cruceña”.

Page 5: Turismo   paulo rosales vargas

Turismo Sobre Santa Cruz Por: Paulo Rosales

Aqua Land, Santa Cruz de la Sierra

AquaLand es un parque de recreación acuática. En el parque encontrará juegos acuáticos,

piscinas - incluyendo una piscina con olas, la única piscina con olas en toda Bolivia, y también

restaurantes.

Dirección:

Km. 12 Carretera al norte, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Teléfono:

+591-3-3852500

Página Web:

www.aqualand.lobopages.com

Zoológico Municipal, Santa Cruz de la Sierra

El Zoológico Fauna Sudamericana alberga una colección de animales nativos de Sudamérica, considerada como una de las más completas de su género.

Está ubicado a poco más de dos kilómetros del centro de Santa Cruz de la Sierra, en un terreno de 66000 metros cuadrados que ya resulta estrecho, si se considera el crecimiento que ha tenido la población de animales cautivos. Bolivia es el décimo tercer

país con mayor biodiversidad al contar con un patrimonio faunístico avalado por eminentes especialistas del mundo. Una muestra extraordinaria de éste valioso recurso natural se halla en el Zoológico Municipal de Santa Cruz de la Sierra Fauna

Sudamericana, institución que materializa los principios de conservación, defensa y estudio de nuestra riqueza faunística. Dirección: Tercer Anillo Interno y Radial 27, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Teléfono:

+591-3-3429939 Página Web:

www.gmsantacruz.gob.bo/zoo

Page 6: Turismo   paulo rosales vargas

Turismo Sobre Santa Cruz Por: Paulo Rosales

Cotoca

Está ubicada a solo 20 kilómetros al este de la ciudad de Santa Cruz; un pequeño pueblo

pintoresco llamado Cotoca. Cotoca ocupa un lugar especial entre los Cruceños porque es el hogar de la Virgen de Cotoca quien es la patrona del Departamento de Santa Cruz.

En 2003, Cotoca fue declarada Patrimonio Cultural y Religioso de Bolivia. Atractivos

Aparte de la Iglesia, una de las atracciones principales en Cotoca es su artesanía en

arcilla a manos de las mujeres de la región. Algo que se debe visitar es el mercado, el cual aparte de ser un mercado típico boliviano

también ofrece platos típicos de la región Oriental de Bolivia.

Porongo

Al oeste de Santa Cruz y también solo a 20 kilómetros

de distancia cerca al Río Piraí se encuentra el pequeño

pueblo de Porongo.

Porongo también es una de los nueve municipios que

comparten el Parque Nacional Amboró.

Históricamente un área productora de café, Porongo

aún produce uno de los mejores granos de café de la región. Este pueblo pintoresco

lleva el nombre de una fruta silvestre y ofrece a sus visitantes una variedad de opciones

para disfrutar de la naturaleza y los paisajes exteriores. Porongo pesar de ser un pueblo

pequeño rural, tiene electricidad, agua potable, teléfono y transporte público.

Atractivos: El pueblo ha mantenido su estilo colonial el cual puede ser apreciado en su

Plaza Principal y sus casas antiguas. Se puede visitar la Iglesia de San Juan Bautista en

Porongo la cual data de 1716 y es considerada una de las últimas construcciones

misioneras. La Iglesia ha sido declarada un monumento nacional por el Gobierno

Boliviano. A la fecha, la Iglesia ha podido preservar sus campanas y su pila de bautismo

los cuales fueron elaborados por la gente de Porongo en sí.

Cultura e Eventos: Cada año, el 24 de Junio y de acuerdo al calendario litúrgico se celebra el Día de San Juan Bautista, y la población local rinde honores a este santo

patrón con una fiesta que incluye muchos juegos y platos típicos.

Page 7: Turismo   paulo rosales vargas

Turismo Sobre Santa Cruz Por: Paulo Rosales

Buena Vista

Ubicada a 100 km. de Santa Cruz, Buenavista es la capital de la Provincia Ichilo y fue fundada el 26 de Noviembre de 1694 como la Misión Jesuítica de los Santos Desposorios de José y María por los Jesuitas. Actualmente, Buena Vista es considerada

un centro de referencia turística por su posición estratégica y también por los servicios que ofrece. También es un punto de entrada al Parque Nacional de Amboró considerada como una de las áreas protegidas más importantes del país debido a su valor

sobresaliente de preservación.

Atractivos: El pueblo ofrece un ambiente agradable colonial y uno puede visitar la plaza principal, sus alrededores, la Iglesia de los Santos Desposorios, el Museo Jesuita,

y adquirir trabajos de arte hechos con fibras naturales conocidas como Jipi Japa.

En las afueras de Buena Vista uno puede visitar los campos de Macuñucú y La Chonta (en la sección de hospedaje), ambos pertenecientes al Parque Nacional Amboró, los

cuales tienen caídas de agua, piscinas naturales, y senderos interpretativos que ofrecen la oportunidad de observar la flora y fauna de los Parques. Adicionalmente uno puede observar las aves en el Curichi Cuajo o tomar un paseo en bote en la laguna de

Madrejones.

Infraestructura turística: Hay varios operadores turísticos en la ciudad, artesanos, productos (por ejemplo: café, chocolate y leche producidos localmente), servicios

básicos, telefonía nacional e internacional, Internet, y transporte diario a Santa Cruz y otras comunidades aledañas.Buena Vista ofrece varias opciones de hospedaje en ranchos ganaderos, los cuales se han adecuado para recibir a turistas y les ofrecen un

turismo rural en sus ranchos.

Pagina Web: www.buenavistabolivia.com

Page 8: Turismo   paulo rosales vargas

Turismo Sobre Santa Cruz Por: Paulo Rosales

Cataratas del Jardín (Dep. Santa Cruz)

En el Jardín de la Delicias, usted podrá disfrutar de

cuatro cautivantes caídas de agua cristalinas desde 85 a

100 metros de altura, además de observación de

animales silvestres y exuberante flora natural, a través

de senderos ecológicos, y el mirador donde podrá

disfrutar de impresionantes vistas y la aventura de

convivir con la naturaleza.

Ubicación

La Comunidad Jardín de las Delicias se encuentra

ubicado en el Municipio de El Torno, Provincia Ibáñez; aproximadamente a 70 km de la ciudad de Santa Cruz

de la Sierra.

La Comunidad y las “Cataratas del Jardín”, se encuentran dentro del Área Natural de

Manejo Integrado Amboró (ANMI), una de las Áreas Protegidas más importantes de Bolivia por su biodiversidad.

Atractivos naturales

El río Surutú, debido a las características geológicas de la zona forma caídas de agua de hasta 100 metros de altura. Detallamos a continuación:

Tumbo 1 (Catarata 1), ubicada a 5 minutos del centro de hospedaje, es una hermosa catarata de fácil acceso, con una altura de 90 metros y un ancho de 22 metros. Es el

atractivo más visitado por algunos turistas para actividades como rapel, en la parte inferior forma una piscina natural apta para bañarse, también presente una cueva rocosa que presenta líquenes, bromelias características de este tipo de formaciones.

Tumbo 2 (Catarata 2), siguiendo el curso del río Surutú, se forma la segunda catarata, de 195 metros de altura y 9 de ancho, siendo la más alta del lugar. Se accede a ella, por

la parte superior siguiendo un sedero paralelo al curso del río, pudiendo apreciar algunas cascadas pequeñas durante el recorrido. Para observarlo desde la parte inferior se debe seguir un sendero que requiere bastante energía, es decir, un acceso medio, que se ve

recomenzado por la piscina natural que se forma, apta para bañarse y por la cueva que permite caminar por detrás de la caída.

Lira 1 (Catarata 3), es una caída de agua dentro del territorio de la Comunidad Lira, por eso el nombre. Tiene una caída de 100 metros y un ancho de 11 metros. En este lugar hay más presencia de rocas de gran tamaño, sitio atractivo para la fotografía.

Lira 2 (Catarata 4), siguiendo el curso del río a partir de Lira 1, se debe caminar muy poco para llegar a observar Lira 2 desde la parte alta, tiene 40 metros de alto y 32 de

ancho y se convierte en un conjunto rocoso de gran belleza. Todos estos atractivos se ven complementados armoniosamente por la flora y fauna existente.

Atractivos culturales

Los visitantes pueden visitan las parcelas de los habitantes y participar de las

actividades cotidianas de la vida de campo, (alimentos, bebidas, mermeladas, quesos, etc.

Page 9: Turismo   paulo rosales vargas

Turismo Sobre Santa Cruz Por: Paulo Rosales

Los Espejillos

A 45 kilómetros de la ciudad, el sitio natural de Los Espejillos posee una gran

belleza escénica y natural. Dentro de un ambiente de selva

tropical, se encuentra pequeñas caídas de agua cristalina que lograron formar grandes

piscinas naturales - la caída mayor es de 20 metros de

altura.

Espejillos es un ingreso al Parque Nacional Amboró. En la zona existe gran diversidad de fauna y flora. En la fauna se destaca: Jaguar, anta, loro hablador, mono manechi,

pava campanilla, pava mutún y otras. En la flora el bosque tropical cuenta con árboles de 25 a 30 m de alto, que da vida a una gran cantidad de plantas epifitas como las orquídeas.

Los Espejillos es un lugar bello y apto para disfrutar de la naturaleza, o de un baño refrescante.

Para llegar a Espejillos se toma la ruta por la carretera antigua a Cochabamba. Unos cuatro kilómetros más allá del municipio de La Guardia, en el Km. 26 se llega a la población de San José, de donde se dobla a la derecha, se cruza el río Piraí, algo que

sólo se puede hacer en la época seca, vale decir entre abril y noviembre en el mejor de los casos, y luego se sigue una ruta bastante bien demarcada de tierra por los siguientes

diez y ocho kilómetros, por lo que es necesario utilizar un vehículo de doble tracción.

Alojamiento

En el camino se pasa por la comunidad de Tacuaracu, que acaba de construir unas cabañas donde se puede pernoctar pagando 20 bolivianos por persona. Este pequeño

emprendimiento comunitario es una especie de posta entre Santa Cruz y Espejillos.

La comunidad de Espejillos ha construido un camping, con duchas, un pahuichi (híbrido entre la cabaña rural peninsular y la arquitectura indígena) para poder realizar alguna actividad, y con una serie de puntos donde las señoras de la comunidad van a vender

alimentos y refrescos los fines de semana, días en que se llena el lugar. Individualmente, miembros de la comunidad han construido también unos albergues que constan, en

realidad, en cada caso de dos dormitorios muy simples, hechos a la usanza tropical, con techos altos de jatata, y con malla milimétrica, hay a disposición baños bastante precarios.

El Hotel Espejillos, está ubicado en la comunidad de Espejillos (Vea la sección de Hospedaje) y ofrece servicios de hospedaje para quienes quieren pasar una noche allá.

Page 10: Turismo   paulo rosales vargas

Turismo Sobre Santa Cruz Por: Paulo Rosales

Las Misiones Jesuitas

Después de 300 años, las Misiones Jesuíticas en Bolivia son las únicas que aún existen

en pie en Sud América. San José, Santa Ana, San Rafael, San Miguel, San Ignacio, Concepción y San Javier, son siete de las diez poblaciones Chiquitanas que hasta hoy han podido preservar las construcciones misioneras. En 1991, las Misiones Jesuíticas de

Bolivia fueron declaradas como “Patrimonio Cultural de la Humanidad” por la UNESCO. Las Misiones de Chiquitos fueron en su tiempo el principal asentamiento misionero de

la Sociedad de Jesús en el nuevo mundo. La principal función de las misiones era la de convertir las tribus nómadas en lo que se conocía como “asentamientos de indios

convertidos”, en un intento por introducir a las poblaciones indígenas a una vida religiosa, cívica y artística. Las misiones Jesuíticas en Bolivia fueron construidas entre los años 1691 y 1760. La

arquitectura de los templos es barroca y tiene como puntos importantes sus pinturas murales, tallados en madera en el altar, púlpitos, cajones, columnas impresionantes,

hermosas pinturas y altares dorados. Estas iglesias, restauradas en las décadas de los 70’s hasta las 90’s bajo la guía del arquitecto Hans Roth y luego Juan Carlos Ruiz, han podido recobrar su esplendor.

Aparte de recobrar sus estructuras físicas, se han recobrado más de 5,000 piezas musicales que se han convertido en la más grande colección de música barroca indígena

de Sud América. Actualmente, la restauración no solo de los templos pero también de los pueblos es un esfuerzo colectivo que continúa hasta el presente. Cada uno de los templos es actualmente el sitio donde el Festival de Música Barroca Renacentista de

América se lleva a cabo y es considerado como el más importante del continente.

Page 11: Turismo   paulo rosales vargas

Turismo Sobre Santa Cruz Por: Paulo Rosales

San Xavier

La Misión de San Francisco Xavier, primera misión jesuítica de Chiquitos fue fundada por José de Arce y el Antonio Ribas el 31 de diciembre de 1691; construida por misioneros, fue sede de una escuela de música y de un taller para la fabricación de instrumentos musicales. Está ubicada a 230 Km. de Santa Cruz de la Sierra en la

Provincia Ñuflo de Chávez. La atracción principal de San Javier es su iglesia de estilo barroco, construida por el

padre Schmid entre 1749 y 1752, e íntegramente restaurada en 1987 y 1993 bajo la dirección del arquitecto suizo Hans Roth, invita a recorrerla y disfrutar de la belleza artística de su arquitectura con tallados ornamentales de columnas y dibujos en madera

con tonos amarillo y café, tanto en interiores como exteriores del templo, proveyendo las características únicas Chiquitanas.

Atractivos

Pero San Xavier no sólo es arquitectura, prueba de ello son los acontecimientos culturales que forman parte importante de su atractivo; es así que los conciertos de Música Barroca y Renacentista han dado un impulso importante al turismo de esta región.

También ofrece numerosas caídas de agua como las de Los Tumbos, El Mirador, Río Blanco, Aguas Calientes, Aguas Tibias, Aguas Ferradas en San Lorenzo, Laguna

Soboroqui o una visita a la Piedra de los Apóstoles. A 30 Km. de San Xavier y en el camino hacia Concepción el turista se encuentra con una de las más bellas formaciones rocosas del macizo chiquitano - Las Piedras del

Paquió. Vale la pena hacer un alto en el camino y visitar estas rocas para sentir la fuerza de la naturaleza. Actualmente hay un agradable balneario donde el turista se puede

refrescar. Entre las fiestas tradicionales, las que más conservan rasgos de la época misional son las celebraciones de Semana Santa, de San Pedro y San Pablo (29 de Junio) y el Combate y

derrota a los Mamelucos (10 de agosto).

Page 12: Turismo   paulo rosales vargas

Turismo Sobre Santa Cruz Por: Paulo Rosales

Concepción

Concepción es la capital de la provincia Ñuflo de Chávez y está ubicada a 290 Km. al nordeste de Santa Cruz de la Sierra. Fundada oficialmente en 1708, Concepción es, geomorfológicamente, parte del escudo Brasilero y su topografía es más o menos plana con solo unas cuantas serranías que se extienden desde el Estado de Matto Grosso, en

Brasil. La iglesia jesuítica de estilo barroco de Concepción es considerada una joya de la

región. La construcción del templo se realizó entre los años 1752 y 1753, bajo la supervisión del Padre Martin Schmid. Después de más de 200 años, la reconstrucción dirigida por Hans Roth en 1975.

Atractivos

Aparte de la Iglesia, hay un Museo Misional, el que actualmente está albergado en la casa del ex Presidente de Bolivia Hugo Banzer Suárez, nacido allí. El Museo exhibe fotografías del proceso de restauración de las iglesias misionales, columnas de madera y

espiras y capiteles originales, fragmentos de pinturas murales y otras piezas ornamentales y artísticas. Hay una tienda donde se pueden adquirir trabajos hechos a mano.

Otra opción es el Museo Antropológico que muestra utensilios de las Culturas Chiquitana y Ayorea. El Museo, ubicado en la Casa de España, es administrado por la

organización no gubernamental Asociación Hombre y Naturaleza Bolivia que ofrece diferentes paquetes turísticos en el área de Concepción, alojamiento y comidas. El desarrollo de eventos culturales como los Conciertos de Música Barroca y

Renacentista, con gran aceptación del público, se complementa con La Semana Santa y otras festividades, donde la compra de artesanías, la visita al balneario Sapocó y la

motonáutica en la represa, se constituyen como principal actividad. La gran variedad de orquídeas, en particular del género Catleya, que se encuentra en el territorio de Concepción, es una muestra de la riqueza natural y de la biodiversidad de

esta área. Prueba de ello es el Festival Nacional de la Orquídea que se celebra en la localidad anualmente en el mes de Octubre.

Page 13: Turismo   paulo rosales vargas

Turismo Sobre Santa Cruz Por: Paulo Rosales

San Ignacio de Velasco

San Ignacio de Velasco está ubicado a 440 Km. de Santa Cruz de la Sierra y a 160 Km. de Concepción sobre la ruta 10.

La historia de la iglesia de San Ignacio de Velasco, Catedral del Obispado de San Ignacio, es interesante, resistió al abandono y al deterioro causado por los agentes naturales hasta 1948, cuando se decidió derrumbarla y sustituirla con un “moderno”

templo, terminado en 1968. De su pasado jesuítico se conservaron sólo las obras que adornaban el interior, hasta que

en 1998 se empezó la reconstrucción de la iglesia, siguiendo las indicaciones del Obispo Carlos Stetter, basadas en la documentación fotográfica anterior a la demolición. Hoy uno puede apreciar el altar original y algunas partes de la iglesia como ser el púlpito,

tallado en cedro Español y cubierto de pan de oro. Por estos motivos San Ignacio no se encuentra dentro de las seis poblaciones declaradas como Patrimonio Cultural de la

Humanidad. Las calles de San Ignacio de Velasco son anchas y tienen un color de tierra roja; la plaza está ubicada frente a la Iglesia y está rodeada de casas que aún mantienen las

características de las construcciones Jesuíticas llevadas a cabo por los asentamientos de indios convertidos.

Hay innumerables talleres de madera que junto con la actividad comercial, la industria maderera y la construcción, representan las principales actividades económicas.

Atractivos

Igualmente se puede visitar la Represa de Guapomó, donde es posible dar un paseo en

bote, pescar o nadar. Otras opciones son la de escalar el Cerro de La Cruz y disfrutar a vista de pájaro del pueblo y los exteriores, o visitar la Reserva Ecológica "Marilandia", que tiene numerosos senderos a través de un paisaje subtropical que cubre 2000

hectáreas. Otra alternativa son las cuevas de El Yeso y Cusimia. También se puede visitar la

comunidad de San Javierito y San Juancito. La Granja Hogar ofrece la oportunidad de adquirir una variedad de tejidos típicos de la región. Por último, también se puede

Page 14: Turismo   paulo rosales vargas

Turismo Sobre Santa Cruz Por: Paulo Rosales

visitar "Las Piedritas" que le ofrecen otra oportunidad para nadar. San Ignacio puede ser utilizado como nexo para quienes quieren visitar el circuito

misional de las Misiones de San Miguel, San Rafael y Santa Ana, pues estos tres lugares no cuentan con buenos alojamientos.

Desde San Ignacio también se puede llegar hasta el Parque Nacional Noel Kempff Mercado – Patrimonio Natural de la Humanidad - ó acceder directamente al Brasil por la vía que une San Matías y Sao Luiz de Cáceres.

San Miguel

San Miguel está ubicado a 39 kilómetros de San Ignacio y fue fundada en 1721 por los Jesuitas, oficialmente bajo el nombre de San Miguel Arcángel. Los sacerdotes jesuitas conquistaron y dominaron a las tribus locales quienes adoraban al Dios Sol y la Diosa Luna y utilizaban el sistema planetario como su calendario así conociendo donde plantar

y cosechar sus cultivos. Tradicionalmente San Miguel ha producido granos en la Gran Chiquitanía y ha sido el

centro para forjar bronce y plomo. También habian minas de oro en el área como los de Riñamema y Sa. La población local es rica en tradiciones y leyendas populares preservando aún su

cultura con poca influencia externa. El templo de San Miguel, uno de los edificios más importantes en el pueblo, concluye

su construcción en 1760 en la plaza principal que hoy ha sido totalmente restaurada. Su altar es único, exhibiendo hojas doradas, su cielo raso y sus tallados. La mejor opción para conocer San Miguel es un paseo por el pueblo, el cual aún

preserva sus casas originales construidas con barro, caña y techos de hojas de palmera. Se pueden visitar los talleres de artesanos talladores en madera en San Pablo y San

Miguel - considerados como los mejores talladores de toda la Chiquitania.

Page 15: Turismo   paulo rosales vargas

Turismo Sobre Santa Cruz Por: Paulo Rosales

San Rafael

San Rafael, fue establecida en 1696 y está ubicada a 75 kilómetros de San Ignacio de Velasco. Está ubicada en la ribera del Rió Gaubys y fue la segunda misión Jesuítica

establecida en las Misiones Chiquitanas. Su iglesia, cuyo techo fue construido en 1747 por Martín Schmidt, es uno de los más impresionantes de todas las misiones. Recientemente fue restaurada y aún preserva sus

enormes pinturas en tela en la Sacristía y su moblaje tallado empotrado en las paredes. El púlpito esta revertido con mica plateada y la imagen de San Rafael.

El altar también tiene una cobertura de mica color rosa. El techo, el cual es muy diferente de las otras iglesias misioneras, mantiene su construcción original utilizando la caña y la madera.

Atractivos

La naturaleza incomparable de esta zona se ve reflejada en su sistema de serranías sobre un paisaje llano que facilita unas bellas vistas panorámicas de unos amplios entornos. En las afueras del pueblo uno puede observar la faja de bosque conocida como Santa

Mónica y la piedra con grabados rupestres pre-hispanos de Santa Isabel o Santa Bárbara, comunidades donde se gestaron batallas de la Independencia.

Page 16: Turismo   paulo rosales vargas

Turismo Sobre Santa Cruz Por: Paulo Rosales

Santa Ana de Velasco

Santa Ana de Velasco, ubicada a 480 Km. de Santa Cruz de la Sierra y a 40 Km. de San Ignacio, fue una de las últimas misiones Chiquitanas, fundada en 1755, doce años

después de la expulsión de los Jesuitas. Los misioneros ya habían abandonado esta área cuando la comunidad indígena decidió construir la Iglesia. Por esta razón, la Iglesia tiene más características rurales y sus

dimensiones son más pequeñas en comparación a las otras Iglesias. Es la que conserva de manera más auténtica los elementos locales y ofrece una experiencia de mucho

encanto. La Iglesia recientemente fue restaurada. La restauración de Santa Ana es la primera en ser ejecutada, después de la nominación por la UNESCO como patrimonio de la

humanidad.

Atractivos

En las cercanías del pueblo existe una represa donde disfrutar de un baño en sus aguas cristalinas y disfrutar de una experiencia inolvidable.

Al lado de la Misión de Santa Ana se encuentra la Casa de la Comunidad Valenciana, edificio colonial restaurado y gestionado por la Asociación Hombre y Naturaleza

Bolivia, que posee un pequeño Museo Chiquitano, donde se pueden apreciar piezas y utensilios tradicionales de esta cultura. En las proximidades de Santa Ana también se pueden visitar las minas de mica y caolín

de Santa Josefa, las formaciones El Viborón (donde los antiguos creían encontrar cualidades mágicas y al que rendían devoción), el cerro Antena desde donde obtener

una vista panorámica de la región y las tejerías tradicionales de Santa Teresita de Guapacito y San Josecito del Sarí. La fiesta más importante sin duda es la de Semana Santa, caracterizada por procesiones

religiosas rodeadas de flores, plantas y arcos de palma.

Page 17: Turismo   paulo rosales vargas

Turismo Sobre Santa Cruz Por: Paulo Rosales

San José de Chiquitos

San José, está ubicada a 266 kilómetros de Santa Cruz y fue fundada por los Jesuitas en 1698 y habitada por los grupos indígenas jamarós y piñocas. Esté asentamiento fue

ubicado cerca de las montañas de la Riquió y Santa Cruz la Vieja donde la capital cruceña fue originalmente fundada. San José tiene el único templo totalmente construido en piedra mostrando un estilo

típico de las Misiones de Paraguay y el norte de la Argentina. Construido en 1698, es un excelente ejemplo de la arquitectura Hispana traída por los

misioneros de la Compañía de Jesús. La población local, bajo la supervisión de los sacerdotes Jesuitas, realizaron la construcción de esta Iglesia.

Atractivos

Una de las atracciones turísticas de San José de Chiquitos, aparte de la Iglesia, es el Parque Nacional Histórico “Santa Cruz La Vieja”. Declarado Parque Nacional Histórico el 22 de febrero de 1989, comprendiendo la zona donde se ubican las ruinas del primer

asentamiento de Santa Cruz de la Sierra, fundada por el capitan español Ñuflo de Cháves un 26 de febrero de 1561 (Santa Cruz de la Sierra fue transladado en el año

1592 a su lugar presente, 250km mas al oeste).

El eco-sendero turístico “Los Miradores de la Montañeta”, ubicado en el Parque National Histórico Santa Cruz la Vieja, que es parte del área protegida propuesta como “Monumento Nacional Serranías Chiquitanas” tiene un recorrido de 1200mts. Ésta área

constituye la cadena de serranías con un impresionante paisaje (El Mirador, El Valle de Luna, Laguna Letei), donde destaca la presencia de yacimientos fosilíferos y cavernas

calcáreas. Destaca la presencia de especies de flora endémica. Es hábitat de una alta diversidad de especies de aves y mamíferos. El sendero cuenta con espacios para descansar, interpretación de la naturaleza e información de la flora y la fauna.

Page 18: Turismo   paulo rosales vargas

Turismo Sobre Santa Cruz Por: Paulo Rosales

Hacia el sur de San Jose de Chiquitos se encuentra el Parque Nacional Kaa Iya del Gran Chaco.

Otros atracticos de la region son el Cerro Turubó, las pinturas rupestres y petroglíficas, las ruinas misioneras de San Juan Bautista, Laguna Concepción, Balneario Sutó, y las Cuevas Storaqui.

En San José uno también puede visitar las tiendas artesanales que elaboran máscaras tradicionales chiquitanas. Página Web: www.chiquitania.com

www.mancochiquitana.org