Turismo y Participacion Ciudadana

download Turismo y Participacion Ciudadana

of 11

Transcript of Turismo y Participacion Ciudadana

  • 7/25/2019 Turismo y Participacion Ciudadana

    1/11

    LA PARTICIPACIN CIUDADANA PRODUCTIVA EN EL MERCOSUR:CASO: COOPERATIVAS DE TURISMO

    LIC. MARTA MNICA ASENSI0

    11Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales .rea de Turismo.Funes 3250. P1, Of. 04. Mar del Plata. Argentina.

    [email protected]

    1

    LA PARTICIPACIN CIUDADANA PRODUCTIVA EN EL MERCOSUR:

    CASO: COOPERATIVAS DE TURISMO

    LIC. MARTA MONICA ASENSIO

    Hombres y comunidades para crecer necesitan interactuar, cambiar experienciasparticipando activamente en el lugar donde habitan y extender su trabajo a espaciosterritoriales ms amplios.La integracin regional es un proceso que requiere incorporar las contribuciones de,conocimientos y propuestas emanadas de la sociedad civil organizada, dispuesta acompartir mercados, instituciones y normas, adems del permanente acercamientosocial y cultural entre sus respectivos pueblos.El Mercosur original cambi. Hoy existe una perspectiva atrayente, donde las ciudadesestablecen su propio juego, complementndose con el gobierno nacional y no deconfrontacin, como fue en los albores del Bloque.La red de Mercociudades es una respuesta poltica de los municipios del Mercosur

    Funciona orgnicamente promoviendo la participacin activa de los gobiernosmunicipales, y estos a su vez estimulan la organizacin de sectores comunitarios endistintas instituciones productivas, sociales y culturales.Los pases integrantes del Mercosur vienen de soportar crisis globales que sumergierona sectores populares en la pobreza.Turismo y Cooperativismo son sistemas utilizados como herramientas de desarrollo

    sustentable por su poder de reaccin rpida ante situaciones de crisis, lo cual motiv elestudio en este trabajo, que forma parte de la primer etapa de uno ms amplio queabarca el estudio cuantitativo y comparativo por pas de la insercin de las cooperativasde Turismo en el Mercosur y su impacto econmico en las ciudades de la Red.

    Las Cooperativas de Turismo producto de la complementacin de ambos-son nuevosactores sociales, constituyendo una propuesta alternativa de la sociedad civil para crearfuentes de trabajo, reforzando su espritu integrador mediante el trabajo en red.El objetivo de este trabajo es dar a conocer la participacin de la sociedad civilorganizada en Cooperativas de Turismo como vnculo de integracin regional.Es un trabajo descriptivo, producto del anlisis de la experiencia personal, obtenida porestudios acadmicos en Turismo y Mercosur, motivadores de la participacin enMercociudades durante el perodo 2004-2005, y en cooperativismo integrando elmovimiento desde la dcada del setenta.

    Los procesos de integracin comienzan con las experiencias vividas y compartidas

    de todos los actores involucrados en la participacin ciudadana productiva delMercosur, con la intencin de mejorar la calidad de vida de la comunidad.

    El tratado de Asuncin, firmado el 26 de marzo de 1991, en la capital paraguaya, danacimiento al Mercado Comn del Sur (Mercosur). Argentina, Brasil, Paraguay yUruguay firmaron un tratado con 24 artculos donde consideran que la ampliacin delas dimensiones de los mercados nacionales , a travs de la integracin, constituye unacondicin fundamental para acelerar los procesos de desarrollo econmico con justiciasocial. (Tratado de Asuncin, 01,1995).Este objetivo debe ser alcanzado mediante el aprovechamiento ms eficaz de losrecursos disponibles, la preservacin del medio ambiente, el mejoramiento de lasinterconexiones fsicas, y la coordinacin de polticas macroeconmicas y con la

  • 7/25/2019 Turismo y Participacion Ciudadana

    2/11

    LA PARTICIPACIN CIUDADANA PRODUCTIVA EN EL MERCOSUR:CASO: COOPERATIVAS DE TURISMO

    LIC. MARTA MNICA ASENSI0

    11Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales .rea de Turismo.Funes 3250. P1, Of. 04. Mar del Plata. Argentina.

    [email protected]

    2

    complementacin de los diferentes sectores de la economa con base en los principiosde gradualidad, flexibilidad y equilibrio.(Tratado de Asuncin, 01,1995)Los avances logrados por el Mercosur fueron rpidos y consistentes, smbolo de lacapacidad de realizacin y adaptacin a la nueva realidad de bloques. El Mercosur hizo

    en pocos aos lo que en Europa demor dcadas, pero los procesos y procedimientosfueron inversos.En la Unin Europea primero se comenz por gestar la integracin de una conciencia de

    bloque en la poblacin y luego de muchos aos, los gobiernos firmaron el acuerdopoltico. En el Mercosur, los presidentes de los cuatro estados firmaron el tratado deAsuncin y con posterioridad bajan las acciones futuras a los habitantes, a travs de susInstituciones abarcando a todos los sectores sociales, econmicos, educativos, tursticosy de servicios, la sociedad est informada pero no comprende que papel tiene quecumplir como ciudadano del Mercosur.El sector iniciador de la integracin fue el econmico, representado por la industriaautomotriz, de la alimentacin y del calzado. Los habitantes, conocen los primeros

    pasos de la integracin por los medios de comunicacin masiva donde se informabaconvenios, y disputas comerciales, econmicas y financieras de las empresas privadasde los cuatro pases.

    La Integracin tiene otro escenario y es el de los protagonistas locales y regionalesquienes con su participacin activa podemos ejercer acciones directas y puntuales.Son las voluntades humanas las que subyacen en estos procesos. Estn gobernadas porvalores, ideas e intereses en los que interviene la educacin recibida y la cultura de su

    pueblo.Se entiende a la integracin como una forma deliberada de convivencia entre lascomunidades, en la cual hay aprendizajes compartidos que conllevan al acercamiento,

    fomentan las aproximaciones e impulsan a acciones en comn. Esas acciones deaprendizajes compartidos no son naturales ni inherentes a las naciones, sino que seconstruyen deliberadamente a partir de acciones de corto y largo alcance en ladimensin cultural y educativa. El resultado de los procesos de intercambio, deaceptaciones, de mutuos conocimientos es una nueva forma de coexistencia, quedeviene de una nueva cultura ( Mitter, 1992).Segn este autor, la integracin no slose distingue por posibilitar el ms alto grado de entendimiento y de tolerancia entre doso ms grupos tnicos o nacionalidades, sino adems por tener el mximo potencial de

    promocin de una nueva cultura, por lo que difiere bsicamente de la asimilacin y lasegregacin

    Un ejemplo del protagonismo de los reales actores del Mercosur es la creacin deMERCOCIUDADES. Las Mercociudades nacen por la necesidad de las ciudades deintegrarse a partir de las coincidencias con el objetivo de solucionar las diferencias ycomo una urgencia de llevar al lugar concreto lneas de accin redactadas en el Tratadode Asuncin, y protocolos posteriores.Mercociudades fue fundada en 1995 por las autoridades de gobierno de las ciudades deBuenos Aires, La Plata, Rosario, Crdoba, Ro de Janeiro, Brasilia, Curitiba,Florianpolis, Porto Alegre, Salvador, Asuncin y Montevideo, con el objetivo delograr la participacin de los municipios en el seno del Mercosur e impulsar , al mismotiempo, el intercambio y la cooperacin entre las ciudades de la regin.Ha sido en estos aos promotora constante del protagonismo de los gobiernos locales,ha reivindicado su importancia en la construccin y consolidacin de los procesos

  • 7/25/2019 Turismo y Participacion Ciudadana

    3/11

    LA PARTICIPACIN CIUDADANA PRODUCTIVA EN EL MERCOSUR:CASO: COOPERATIVAS DE TURISMO

    LIC. MARTA MNICA ASENSI0

    11Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales .rea de Turismo.Funes 3250. P1, Of. 04. Mar del Plata. Argentina.

    [email protected]

    3

    democrticos en la regin, y ha sido un apoyo y un estmulo para el proceso deintegracin regional.Ha hecho posible al mismo tiempo la creacin de lazos estrecho entre sus integrantes, elintercambio de experiencias, el mejoramiento de la comunicacin, y la realizacin de

    actividades conjuntas en diversos mbitos, desde la promocin del turismo a lacomplementacin productiva , del intercambio cultural a la implementacin deprogramas regionales de cooperacin internacional.En 12 aos, Mercociudades es la principal red de municipios del Mercosur y el referente

    principal del proceso de integracin en materia de gobiernos locales.Las ciudades asociadas de Argentina, Brasil, Paraguay , Uruguay, Chile , Per Bolivia yVenezuela reciben en la reunin anual nuevas solicitudes de ingreso.Hasta hoy ingresaron tres ciudades de Venezuela, dos de Per; Uruguay doce; Boliviacuatro; Chile doce; Paraguay 20; Brasil 64 y Argentina 60.El rgano mximo de deliberacin y decisin de Mercociudades es la Cumbre deAutoridades Locales, la asamblea anual de Alcaldes, Intendentes, Prefeitos y Jefes de

    Gobierno.Se realizan los encuentros una vez por ao y son instancias de debate donde se tratantemticas diversas vinculadas con el acontecer cotidiano de los municipios y

    principalmente con la marcha del proceso de integracin regional.La conduccin cotidiana de la Red corresponde al Consejo, compuesto por dos ciudadesde cada pas socio y una de cada pas asociado al MERCOSUR, ms la ciudad queejerce la Secretara Ejecutiva y las que integran la Comisin Directiva. Estasautoridades son designadas en cada Cumbre de Autoridades Locales y sus responsablesejercen el mandato durante un ao.La Secretara Ejecutiva, encargada de presidir y coordinar los trabajos del Consejo,difundir los documentos y representar oficialmente a la Red, est a cargo actualmente de

    Montevideo.Mercociudades cuenta con unidades temticas que se crean segn las necesidadesobservadas por la participacin ciudadana.Turismo, Juventud; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Autonoma y Gestin Municipal;Ciencia y Tecnologa; Cultura; Desarrollo econmico local; Desarrollo Social;Desarrollo Urbano; Educacin ;Gnero y Municipio y Seguridad.

    Desde su creacin ha expresado un ferviente compromiso pblico con el proceso deintegracin regional.A pesar de las distintas crisis econmicas que azotaron la regin y de la incertidumbresembrada por muchos gobernantes en torno al futuro del bloque, siempre se mantuvo la

    confianza y compromiso con el camino abierto por el Bloque.Desde la ptica de las ciudades, la integracin no es simplemente un acuerdoarancelario o una instancia de coordinacin de polticas macroeconmicas. Por elcontrario, para las ciudades el Mercosur es un proyecto poltico que trasciende losdestinos nacionales y hunde sus races en la sociedad, en la diversidad cultural yfundamentalmente en la pluralidad de los actores que conviven en el mismo espacioregional.Esta perspectiva coincide con el enfoque impulsado por otros actores del proceso deintegracin como los sindicatos, universidades, las organizaciones no gubernamentalesy las cooperativas. Para las ciudades el Mercosur poltico y el Mercosur Social son tanimportantes como el Mercosur Comercial.

  • 7/25/2019 Turismo y Participacion Ciudadana

    4/11

    LA PARTICIPACIN CIUDADANA PRODUCTIVA EN EL MERCOSUR:CASO: COOPERATIVAS DE TURISMO

    LIC. MARTA MNICA ASENSI0

    11Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales .rea de Turismo.Funes 3250. P1, Of. 04. Mar del Plata. Argentina.

    [email protected]

    4

    Es aqu en este grado de importancia donde comienza la participacin ciudadana entodos los sectores , en este caso trataremos la productiva que es el objeto de estudio deeste trabajo: Las Cooperativas de Turismo.El proceso de integracin en el 2007, se presenta en un escenario comprometido por

    diferendos entre pases, los ms notorios pero no los nicos: Argentina y Uruguay por elcaso de las papeleras, tensiones entre Brasil y Bolivia por los hidrocarburos,desavenencias entre Argentina y Chile por el gas y el ingreso de Venezuela que traeaparejados cambios polticos y econmicos al ser el segundo en economa del ConoSur.En este escenario Mercociudades aparece como un actor Serio, comprometido coherentey firme defensor del Mercosur ciudadano.Es aqu donde se da coincidencia entre Mercociudades, Cooperativas y Turismo, los tresse basan en el bienestar del hombre y la comunidad, saben discernir perfectamente la

    poltica de las necesidades reales de la comunidad.

    En cuanto a Cooperativas y Turismo es menester sealar la evolucin de ambos en eltiempo, su permanencia, y la contribucin al desarrollo sostenible de las comunidadespara comprender su labor integradora dentro del Mercociudades y por lgicaconsecuencia dentro de Mercosur.Son sistemas abiertos, poseen fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas.

    Nacieron en distintas pocas y son producto de distintas necesidades .Lacomplementacin de ambos es una herramienta para un desarrollo sustentable.El hombre, constructor de todos los hechos de la historia, con aciertos y errores, se

    desenvuelve en una realidad econmica acelerada por cambios tecnolgicos quemodifican sus hbitos de comunicacin generando escenarios de nuevas relacionessociales, con transformaciones en la conformacin de la cadena de valores, con

    movimientos de capitales, acompaados de una desigualdad en la distribucin de losbienes y servicios que arrastran a los pueblos a la pobreza.Ubicado en este marco de referencia, el concepto de economa globalizada esdominante. Se habla de integracin de capitales, alianzas estratgicas, franquicias yotras acciones, siempre desde la ptica econmica. Ante este escenario urge rescatar delconcepto de solidaridad para poner en valor la capacidad del ser humano en toda sudimensin. Esa solidaridad se efectiviza con la prctica de la integracin humana. ElTurismo y el Cooperativismo son ejemplos de integracin humana y de participacinciudadana.

    Los hombres y mujeres se asocian y crean cooperativas de trabajo, de consumo, de

    servicios para responder a la crisis econmica generada por la revolucin industrial y elturismo se genera por necesidad natural de descanso sumada a la curiosidad porconocer y descubrir lo diferente. El denominador comn es el Hombre y por ende sudesarrollo integral, mejorando su calidad de vida personal y por consecuencia, la de lasociedad donde vive, trabaja y hace uso de su tiempo libre.Ambos estn asentados en bases econmicas, morales y espirituales, construidas con la

    responsabilidad, la tolerancia y la solidaridad que por naturaleza armonizan su vida,generando conductas propias en su condicin de animal social motivndolo a participarcon otros semejantes en proyectos de inters comn, que generan actividadeseconmicas en algunos casos y en otros recreativas, concibiendo en cada casoinstituciones necesitando organismos administradores para una mejor gestin, con el

  • 7/25/2019 Turismo y Participacion Ciudadana

    5/11

    LA PARTICIPACIN CIUDADANA PRODUCTIVA EN EL MERCOSUR:CASO: COOPERATIVAS DE TURISMO

    LIC. MARTA MNICA ASENSI0

    11Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales .rea de Turismo.Funes 3250. P1, Of. 04. Mar del Plata. Argentina.

    [email protected]

    5

    objetivo de lograr el entendimiento, la comprensin y el respeto mutuo entre loshombres y mujeres.El concepto de desarrollo sustentable es complejo. La definicin contenida en elinforme Brundtlan (1998) expresa: Satisfacer las necesidades del presente sin poner en

    peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propiasnecesidades. Es una referencia para demostrar en particular, que cada uno de losintegrantes de este do es una herramienta para el desarrollo sustentable.La convencin de Manila del 27 de septiembre de 1980 deja instituidos los valores enlos principios del turismo, estableciendo para los estados partes la obligacin detrabajar con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, instaurando elderecho que todo habitante tiene al turismo y recreacin. A partir de 1999, la OMT.(Organizacin mundial del Turismo), ajusta todas las estrategias de comercializacin ydesarrollo del turismo a los requerimientos de un mercado demandante exigente en la

    prestacin de servicios de primera calidad y en la formacin de recursos humanoscalificados en todos los niveles.

    El Cdigo tico mundial para el Turismo en su artculo tercero lo titula : El turismo ,factor de desarrollo sostenible y en el artculo noveno: El turismo actividadbeneficiosa para los pases y las comunidades de destino. (OMT- 1999).

    En el 2004:"El turismo es riqueza para la persona, para la familia, para la comunidad ypara el mundo entero". Es el mensaje esencial, sencillo y directo de la nueva campaade sensibilizacin con la que la Organizacin Mundial del Turismo (OMT) quiere crearuna conciencia de los beneficios que el turismo puede generar para la vida, la cultura yla economa o, dicho brevemente, para la sociedad en todos sus planos. "Los gobiernoshan dado ms prioridad al turismo desde que comenz el periodo de crisis", subray elSr. Frangialli, explicando que ello haba llevado al reconocimiento del turismo como laactividad con mayores perspectivas de futuro y de importancia para la concienciacin

    ambiental, cultural y social, como un sector que puede contribuir a lograr la paz ypromover al cooperacin internacional y, especialmente, como un motor capaz deatenuar la pobreza mediante la creacin de pequeas y medianas empresas y nuevos

    puestos de trabajo. "Ese reconocimiento se ha producido tambin al mximo nivel en laAsamblea General de las Naciones Unidas, que acord por unanimidad el 23 dediciembre convertir a la OMT en su ms reciente organismo especializado". Losobjetivos de la campaa "El turismo es riqueza" son promover el turismo como underecho humano bsico y una forma de vida, estimular la comunicacin sobre los

    beneficios del turismo como la actividad econmica que abre ms posibilidades para lascomunidades locales y los pases, fomentar la cooperacin entre los destinos y lasempresas tursticas con los medios de comunicacin locales, regionales e

    internacionales y vincular a las distintas entidades dedicadas al turismo con la grancomunidad del turismo internacional. (OMT,2004)Los principios y valores cooperativos se establecen en La Rochale y en 1995, enManchester, Inglaterra, la Alianza Cooperativa Internacional celebr el Congreso delCentenario, donde se debatieron los principios y valores cooperativos actualizados a larealidad de un mundo cambiante. Se redact una declaracin conjunta entre losasistentes denominada Las cooperativas y el desarrollo humano sostenible,revalorizando el modelo asociativo solidario, reafirmando el modelo con el objetivo deun desarrollo econmico, social y democrtico para el crecimiento personal ycomunitario. El turismo hace lo mismo en Lanzarote. Espaa en 1995 con la Carta deTurismo Sostenible y reafirma en Santiago de Chile en 1999, con el Cdigo de tica

    para el Turismo.

  • 7/25/2019 Turismo y Participacion Ciudadana

    6/11

    LA PARTICIPACIN CIUDADANA PRODUCTIVA EN EL MERCOSUR:CASO: COOPERATIVAS DE TURISMO

    LIC. MARTA MNICA ASENSI0

    11Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales .rea de Turismo.Funes 3250. P1, Of. 04. Mar del Plata. Argentina.

    [email protected]

    6

    En febrero de este ao en La Ciudad de Ginebra, la Oficina Internacional del Trabajo(OIT) y la Alianza Cooperativa internacional (ACI) suscribieron un acuerdo con el

    propsito de contribuir al objetivo de crear trabajos decentes y reducir la pobreza,reforzando la relacin histrica entre estas dos organizaciones y promover las

    cooperativas en todo el mundo.El movimiento cooperativo, con voz y representacin frente a las comunidades creaempleos y es una herramienta para luchar contra la pobreza, que combina valores conganancias y que busca una globalizacin ms justa y participativa, debe ser consideradocomo un actor clave en la bsqueda de sociedades ms justas, ms productivas y msequilibradas. (CASTELLI, Blas Jos, s/a,36)El cooperativismo abarca desde empresas a pequea escala hasta entidadesmultimillonarias que operan en todo el mundo.En todos los casos siempre se mantiene la Asamblea como organismo que dirige losdestinos de la Institucin, y el principio de : UN ASOCIADO , UN VOTO.A los dos se los reconoce como impulsores econmicos por ser eficaces en la

    generacin de empleo.En todo el mundo, millones de personas han optado por un modelo cooperativo deempresa comercial, que les permite alcanzar sus objetivos de desarrollo personal ycomunitario.An hoy, mucha gente subestima el alcance y la dimensin del movimiento cooperativo,como ste afecta las economas nacionales y la sociedad en general, 760 millones de

    personas en todo el mundo estn asociadas a cooperativas. Es un medio muy importantepara integrar a la economa formal a los trabajadores desprotegidos de la economainformal.Las cooperativas proporcionan 100 millones de puestos de trabajo en todo el mundo.El cooperativismo es un instrumento de cambio, de progreso, de transformacin. Naci

    en perodos de crisis en el mundo y contribuy a resolver problemas de empleo,produccin, consumo, vivienda; problemas vinculados con la salud, la recreacin, elturismo, el esparcimiento del crditos. (Castelli,Blas Jos; s/a,17).,El movimiento cooperativo suma su apoyo a las Naciones Unidas en su compromiso deconvertir al mundo en un lugar mejor para todos, estableciendo objetivos limitados enel tiempo para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades incluyendo elVHI/SIDA, el analfabetismo, la degradacin medioambiental y la discriminacin contralas mujeres.Estos objetivos -los objetivos de desarrollo para el milenio de las Naciones Unidas-comprometen a los gobiernos y a la comunidad internacional a reducir a la mitad a la

    poblacin que vive en la extrema pobreza.

    Visualizando el incipiente futuro de los dos sistemas como herramientas para eldesarrollo sustentable, en el ao 1976, se crea en Copenhague la OrganizacinInternacional de Turismo Cooperativo y Asociado (TICA), organizacin especializadade la Alianza Cooperativa Internacional desde 1985. Los principios son:

    1. Apoyar el desarrollo de cualquier organizacin que facilite lasoportunidades de vacaciones y viajes, y que ofrezca precios justos yservicios de calidad a sus organizaciones miembros.

    2. Apoyar todas las medidas adoptadas por las autoridades pblicas anivel nacional e internacional destinadas a facilitar las inversiones enel sector de turismo y ofrecer la posibilidad de vacaciones al mayornmero posible de personas.

  • 7/25/2019 Turismo y Participacion Ciudadana

    7/11

    LA PARTICIPACIN CIUDADANA PRODUCTIVA EN EL MERCOSUR:CASO: COOPERATIVAS DE TURISMO

    LIC. MARTA MNICA ASENSI0

    11Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales .rea de Turismo.Funes 3250. P1, Of. 04. Mar del Plata. Argentina.

    [email protected]

    7

    3. Proporcionar informacin a los turistas que visiten un pas en el queexiste un movimiento cooperativo, con detalles sobre lasmanifestaciones cooperativas programadas durante su estada.

    4. Contribuir a mejorar la calidad de servicios ofrecidos a los turistas.

    5. Desarrollar relaciones entre cooperativas.6. Ayudar a crear cooperativas de turismo en los pases miembros de laACI. que todava no disponen de ese tipo de organizaciones.

    Estos objetivos demuestran una clara relacin entre cooperativas y turismo.Las cooperativas de trabajo, consumo y provisin de servicios bsicos son las pioneras,acercan el bienestar a las comunidades, logrando crear el equipamiento y lainfraestructura bsica requerida para la vida cotidiana de cualquier comunidad.

    En la Argentina, cooperativismo y turismo han evolucionado de acuerdo a lasnecesidades de la sociedad y de la economa. Hoy ocupan espacios ms relevantes enlos medios de comunicacin y en los proyectos polticos.

    El turismo ha sido declarado Poltica de Estado por Ley 25.997/04 y el gobiernoargentino, en el Congreso Argentino de Cooperacin 2004, anunci como poltica deestado el Desarrollo de la Economa Social .-Las cooperativas son instituciones queintegran la economa social junto con las mutuales, ONGs, Asociaciones Civiles yClubes-.Si bien esta medida gubernamental es positiva, el cooperativismo funcion poresfuerzo propio durante aos y el turismo tambin, gracias al esfuerzo de los asociadosen el primer caso y en el segundo al de los profesionales, operadores , hoteleros ,transportistas y el esfuerzo de los organismos pblicos de los destinos tursticos. Estoindica que turismo y cooperativas tienen energa propia.En Argentina las cooperativas de servicios luz, gas, telefona, agua y electricidad-llevaron los beneficios a lugares donde empresas de gestin privada y/o pblica no

    invertan, logrando el desarrollo de comunidades tursticas: el Bolsn, El Calafate, Mardel Plata, Pinamar, Villa Gesell.Las cooperativas de transporte, TAC y La Unin, contribuyeron al desarrollo delturismo con sus servicios transporte de media y larga distancia.El primer antecedente en cooperativas de turismo lo registra Residencias Cooperativasde Turismo Club Vacacional- a inicios de la dcada del 80- impulsado por el InstitutoMovilizador de Fondos Cooperativos, con el objetivo estatutario de brindar un lugar dedescanso a sus asociados. En sus comienzos los mismos organizaban y participaban detodas sus actividades recreativas siendo los prestadores directos de todos los servicios.Hoy los servicios son gestionados por terceros y es un club vacacional. Esto nosdemuestra que el cooperativismo se adapta al correr de los tiempos ingresando en un

    mercado competitivo.Coovaeco, Cooperativa De Provisin de Servicios Tursticos y Crdito Limitada, conms de cincuenta aos en el mercado, integra junto con La segunda Cooperativa deSeguros y ACA Salud Medicina Prepaga, el conjunto de organizaciones solidariasgenerado por la Asociacin de Cooperativas Argentinas.Covaeco Turismo, de origen agropecuario ofrece servicios tursticos nacionales einternacionales, propios o prestados por terceros.En octubre del 2003 se realiza en Calamuchita, provincia de Crdoba, el lanzamientode la Red Federal de Turismo Cooperativo y Mutual (FEDETUR)- organizacin desegundo grado- que rene a Cooperativas de Turismo y Cooperativas que brindanservicios que hacen a la actividad , fundando as el trabajo solidario en red.

  • 7/25/2019 Turismo y Participacion Ciudadana

    8/11

    LA PARTICIPACIN CIUDADANA PRODUCTIVA EN EL MERCOSUR:CASO: COOPERATIVAS DE TURISMO

    LIC. MARTA MNICA ASENSI0

    11Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales .rea de Turismo.Funes 3250. P1, Of. 04. Mar del Plata. Argentina.

    [email protected]

    8

    En 2006 se realiz en la Ciudad e Mendoza el IV Congreso Federal de Cooperativas deTurismo. En tres aos se demostr el crecimiento de la organizacin en red. El debateestuvo basado en experiencias exitosas de modelos de integracin en la actividadturstica en Argentina y Mercosur, la normativa legal vigente , sus alcances, los aspectos

    contables e impositivos relativos al sector y la calidad de los servicios y polticastursticas.Esta red apunta a incentivar y potenciar la prestacin del servicio de turismo a travs de

    las entidades solidarias de la economa social. A partir de este emprendimiento, losasociados de las entidades hermanas accedern a mejores servicios tursticos al menorcosto. Cada cooperativa que se asocie a la red lo har con su servicio: hotelera,transporte, consumo, recreacin otro ejemplo de integracin.El INAES- Instituto Nacional de Asociativismo y Economa Social- crea en el 2004, laComisin Asesora de Turismo, con el objetivo de estimular, orientar y asesorar a loscooperativistas que deseen prestar servicios tursticos.En la actualidad las cooperativas vinculadas con la actividad turstica las podemos

    categorizar segn su objetivo social en:1.Grupo 1: el Turismo es la actividad principal figura en el nombre de la institucin.Ejemplos: Cooperativa de trabajo de Viajes y Turismo Calchaqu Ltda., Salta;

    Cooperativa de Provisin de Servicios Tursticos y de Vivienda TURISCOOPL.Ltda.de Tucumn; Cooperativa de Provisin de Turismo El Cardn, Ltda. La Rioja.2. Grupo 2: el turismo es un servicio ms a prestar entre sus asociados y clientes.El ejemplo est dado en los Estatutos en los objetivos donde reza: ...prestar serviciostursticos, contratar excursiones, hoteles.3. Grupo 3: brindan servicios especficos que activan el sistema turstico.Cooperativa TAC; La Unin ; COOTRA; Aerocoop; COPETEL (en Mar del Plata y enel Bolsn).

    La vinculacin de los dos sistemas a nivel gubernamental nace en el ao 2003, con lafirma de un acuerdo entre la Secretaria de Turismo de la Nacin y el INAES, donde se

    pacta potenciar la actividad y crear la comisin de Formador de Formadores.Es unprimer acercamiento institucional entre el Turismo y el Cooperativismo.Se genera con esta gestin actividades de Capacitacin de Recursos Humanos enTurismo siendo destinatarias las cooperativas de turismo de la Pcia. Del Chubut, ciudadde Mar de Aj y Crdoba.Los docentes de la Universidad Nacional de Lans yUniversidad Nacional de San Luis fueron los encargados de dictar los cursos.A partir de la decisin del INAES en el 2003 de crear una Comisin, y otorgarincentivos econmicos Fondo Nacional De desarrollo para la Pequea y Medianaempresa, crece el inters de la comunidad en organizarse en cooperativas de turismo.

    Surgen experiencias cooperativas en Entre Ros: con Los Baqueanos del Ro yBoteros de Alto Verde, sumadas a la de la provincia de Misiones con una Asociacinde Cooperativas rurales que forman la Ruta de la Yerba Mate.Esta ruta emerge por un proyecto presentado por la Lic.Carolina Lpez Forastier y laFacultad de Agronoma de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Es una rutaintegradora de la Provincia de Corrientes y Misiones con extensin a Brasil.(DArchivio,Laura,2006,56).Los profesionales acadmicos en turismo: guas, tcnicos y licenciados son los nuevosactores, se asocian formando Cooperativas de Turismo.Un caso se presenta en laProvincia de Crdoba. Seis egresados del Instituto Dr. Alexis Carrel (Ro Tercero) y 2de la Montes Pacheco (Crdoba), ms 2 estudiantes, una docente de primaria y un

  • 7/25/2019 Turismo y Participacion Ciudadana

    9/11

    LA PARTICIPACIN CIUDADANA PRODUCTIVA EN EL MERCOSUR:CASO: COOPERATIVAS DE TURISMO

    LIC. MARTA MNICA ASENSI0

    11Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales .rea de Turismo.Funes 3250. P1, Of. 04. Mar del Plata. Argentina.

    [email protected]

    9

    profesor de informtica han creado una Cooperativa de trabajo dedicada a la prestacinde servicios tursticos y casos similares en El Calafate, Bariloche y Salta.

    El Turismo cooperativo en el Mercosur, tiene su lanzamiento destacado en el VI

    Encuentro realizado en Montevideo en el ao 2003, donde se trata el tema decooperativas de turismo con la Asistencia de las Confederaciones Cooperativas de lospases miembros.Se destac el convenio celebrado entre ANDARES Cooperativa de Viajes y Turismodel Uruguay-1999- y COOBRASTUR (Cooperativa Brasileira de Lazer e Turismo) porel cual se establecieron las bases de una cooperacin mutua para fortalecer negocios deturismo social y cooperativo entre los integrantes de MERCOSUR.En junio del 2005 se realiza el II Encuentro de Cooperativas del Mercosur, en la ciudadde Encarnacin Paraguay. En esa oportunidad la Asociacin Binacional de TurismoAbitar, expone la experiencia de integracin entre las cooperativas de serviciostursticos de Misiones, en este mismo encuentro se presenta el Mercosur Cooperativo.

    Estos encuentros se realizan anualmente incrementndose la participacin y laintegracin en acciones conjuntas entre ellas: planificar circuitos tursticos integrados,acordar tarifas econmicas para sus asociados y clientes; crear paquetes tursticos conoperadores tursticos de la Economa Social.A principios de marzo de 2007 se realiz un nuevo encuentro de ABITUR- AsociacinBinacional de Turismo Brasil Argentina, donde participaron la Cooperativa agrcolaTurstica de La Palmira, de Corrientes y otras cooperativas de pases limtrofes, este tipode reuniones se realizan cada dos meses y el lugar donde participan cooperativas y otrasinstituciones, donde se busca encontrar contrapartes, socios, emprendimientos similareso afines para crear circuitos tursticos o paquetes tursticos en comn.Otro ejemplo de integracin est dado entre Argentina y Paraguay mediante el

    Convenio Binacional firmado por ambos pases denominado: Microregin EcolgicaPolo Productivo Turstico Nuestra Seora de Itat.(DArchivio, Laura,2006,68).La Red de Cooperativas de Turismo del Mercosur se ver ampliada por el ingreso futurode Cooperativas de Turismo de Venezuela. En el 2007estn gestionado el contacto conla red las cooperativas Yekuana y Sanema que prestarn servicios como operadorestursticos.Se destaca que en Venezuela funcionan alrededor de 500 cooperativas de Turismo paralas cuales el gobierno tiene proyectado una fuerte inversin de dinero con el objetivo deincorporar a las comunidades indgenas en los planes de turismo por medio de laconformacin de cooperativasLa Direccin de Desarrollo Turstico de Venezuela, considera la urgencia de incorporar

    a las comunidades indgenas en el circuito econmico del turismo considerando que sonlos nicos que realmente conocen los atractivos tursticos y su zona. Las Cooperativasde Gnero en Venezuela tienen un crecimiento sostenido y progresivo. Son lasCooperativas integradas y conducidas por mujeres.La diferencia que existe entre los asociados cooperativistas fundadores del Mercosur yde Venezuela y Bolivia radica en la capacitacin y participacin .En los primeros la

    participacin surge espontneamente de la ciudadana, en los segundos por orientacinde los gobiernos al utilizar las cooperativas como herramienta de desarrollo, ambas sonvlidas para la integracin en red, por ser el espritu solidario la base.La diferencia en la capacitacin es inversa: caso Venezuela y Bolivia, se capacitan a losciudadanos para ingresar, mientras que en Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay

  • 7/25/2019 Turismo y Participacion Ciudadana

    10/11

    LA PARTICIPACIN CIUDADANA PRODUCTIVA EN EL MERCOSUR:CASO: COOPERATIVAS DE TURISMO

    LIC. MARTA MNICA ASENSI0

    11Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales .rea de Turismo.Funes 3250. P1, Of. 04. Mar del Plata. Argentina.

    [email protected]

    10

    reciben la capacitacin luego de varios aos de funcionamiento y las instituciones seforman por consultas a otras, o se construyen salvando errores.

    La educacin y la capacitacin constituyen otro punto en comn del turismo y las

    cooperativas.Para expandir el cooperativismo, y obtener los mejores resultados en su aplicacin,operatoria y desenvolvimiento social, se torna necesario, diramos ms bienimprescindible, educar y capacitar a los asociados. ( CASTELLI, Blas Jose;s/a, 32)En turismo, ya no basta con tener atractivos recursos naturales y culturales, hoteles decinco estrellas, medios de transportes adecuados, ahora hay que capacitar a todos, a losfuncionarios, a los hoteleros, a los docentes y al mismo habitante para que aprenda a serturista y tambin anfitrin.En cooperativismo los consejeros tienen que capacitarse en administracin deempresas, en mrketing, en gestin de servicios, en gestin de cooperativas, en gestinoperativa y los asociados, tienen que capacitarse y saber cuales son sus derechos y

    obligaciones y no estar en la cooperativa, slo porque le brinda un servicio.La capacitacin en temas de participacin ciudadana y turismo, siendo impartida porlas Redes solidarias es ms eficaz y productiva por el intercambio de experiencias, quees el objetivo de todas las redes.Para concluir las cooperativas son espacios que promueven acciones econmicassociales y culturales que permiten participar en los procesos de integracin regional.Son herramientas que promueven la complementariedad econmica y productiva para

    permitir el desarrollo.En el caso de la conjuncin del Cooperativismo y Turismo, se potencia por tener ambos

    puntos en comn: son impulsores de la economa por su efecto multiplicador, sonincentivadotes del intercambio cultural y tienen al hombre como principal actor, siendo

    la paz su base filosfica. Con un trabajo silencioso, pero constante sern los que densentido real a la existencia del Mercosur.

    Lic. Asensio Marta [email protected]

  • 7/25/2019 Turismo y Participacion Ciudadana

    11/11

    LA PARTICIPACIN CIUDADANA PRODUCTIVA EN EL MERCOSUR:CASO: COOPERATIVAS DE TURISMO

    LIC. MARTA MNICA ASENSI0

    11Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales .rea de Turismo.Funes 3250. P1, Of. 04. Mar del Plata. Argentina.

    [email protected]

    11

    Bibliografa

    CASTELLI, Blas Jos: Cooperativas y Mutuales, Sntesis y Conceptos.EditorLuis Daniel Carbonell.

    ALIANZA Cooperativa Internacional: Cooperativas para el DesarrolloSustentable. En Realidad Econmica Nmero 141. Ao 1996.

    CRACOGNA, Dante: La Legislacin Cooperativa en el Mundo deHoy.Universidad de Bs.As. Ponencia Presentada en el Seminario de legislacin

    cooperativa de Uruguay.Ao 2001.

    DARCHIVIO, Laura: Situacin Actual de las Cooperativas Relacionadas a laActividad Turstica en la Repblica Argentina. Monografa deGraduacin.Universidad Nacional de Mar del Plata.2006.

    MONTESINO, ANA: Cooperativas de Turismo: Caso Costa Rica".Monografade Graduacin. Universidad Nacional de Mar del Plata.2002.

    SECRETARIA EJECUTIVA DE LA RED DE MERCOCIUDADES: RevistaDilogo, nmeros del 21 al 32.Ao 2004, 2005 y 2006.

    UNIDAD TEMTICA DE TURISMO: Mercociudades. Acta setiembre 2004.

    ORGANIZACIN MUNDIAL DEL TURISMO: Declaraciones:Lanzarote sobre Turismo Sostenible, ao 2005.Cdigo tico Mundial de Turismo, ao 1999.Convencin de Manila ao 1980.

    LEY DE COOPERATIVAS N 20.337/72 y modificaciones.