Turismo2013 Completo

download Turismo2013 Completo

of 98

Transcript of Turismo2013 Completo

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    1/98

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    2/98

    www.imco.org.mx facebook.com/imcomx @imcomx

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    3/98

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    4/98

    Reconocimientos

    El presente informe es el resultado de un intenso trabajo conjunto de muchos de los que colaboramos en el Instituto

    Mexicano para la Competitividad (IMCO). En esta ocasin agradecemos de manera especial a Rodrigo Gallegos

    Toussaint quien dirigi el proyecto, a Cecilia Reyes Retana quien fue la principal encargada del proyecto y a Jess

    Alarcn y Sal Rodrguez por sus valiossimas aportaciones modelando e implementando nuevas metodologas.

    Tambin agradecemos profundamente a Priscila Garca por su invaluable labor de difusin y al apoyo incondicional de

    Juan Pardinas, director general de IMCO que apoy el proyecto desde su primer da. Su compromiso y dedicacin han

    hecho posible que este informe sea hoy una realidad.

    Este es el primer esfuerzo de IMCO por analizar uno de los principales sectores econmicos del pas y no hubiera sido

    posible sin el apoyo de una institucin filantrpicas comprometida que ha credo en el trabajo de IMCO, la Fundacin

    Packard, a quien le estaremos siempre muy agradecidos.

    La investigacin, recopilacin, anlisis, metodologa e interpretacin de datos que integran el informe fueron

    desarrollados en su totalidad por el staff profesional del IMCO. Todos y cada uno de nosotros invertimos largas horas

    de estudio en su realizacin y somos responsables de este resultado.

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    5/98

    1aedicin: Octubre 2013.

    Instituto Mexicano para la Competitividad A.C., 2013.

    Impreso en Mxico.

    Cerca Diseo.Impreso por: Impresos Villaflorito S.A. de C.V.

    Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidasen las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorizacinescrita de los titulares del Copyright, la reproduccin totalo parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,comprendidos la reprografa y el tratamiento informtico,as como la distribucin de ejemplares mediante alquiler oprstamo pblicos.

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    6/98

    Nueva poltica tursticapara recuperar la competitividaddel sector

    y detonar el desarrolloregional

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    7/986

    Nueva polticatursticapara recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo regional

    MX

    ICO

    ndice

    Resumen ejecutivo 8

    I. El sector turstico: un sector estancado 11

    Mxico no figura entre los mejores 17

    El estancamiento es motivo de preocupacin 18

    II. Causas del Estancamiento 21

    Mayor competencia 23

    Una poltica desgastada y poco evaluada 26

    III. Principales tendencias del turismo 31

    Nuevos competidores y consumidores 33

    Uso de nuevas tecnologas 34

    Turistas ms conscientes 36

    Ms viajes cortos 36

    IV. Futuro de las principales zonas tursticas y dos casos de estudio 39

    Residuos slidos urbanos 43

    Agua 44

    Uso de suelo y vegetacin 45

    Casos de estudio: Los Cabos y Escuinapa 48

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    8/98

    Nueva polticatursticapara recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo regional7

    V. Recomendaciones 53

    De los Centros Integralmente Planeados (CIPs) a corredores verdes y culturales 56

    Liberalizar la poltica aeronutica 58

    Avanzar sobre lo trabajado 59

    Redisear la promocin turstica 68

    Bibliografa 71

    Anexo 1.77 Municipios tursticos ms importantes 79

    Anexo 2.Resultados regresiones 80

    Anexo 3. Acuerdo Nacional de Turismo 82

    Anexo 4.Proyecciones 2030 y oferta hdrica 83

    Anexo 5. Impactos en vegetacin del desarrollo de los principales destinos tursticos 87

    Anexo 6.Libertades del aire 92

    Anexo 7.Perfiles de turista por subsector 93

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    9/988

    Nueva polticatursticapara recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo regional

    MXICO

    Resumen ejecutivo

    A pesar de que Mxico es el decimotercer pas con mayor nmero de visitantes extranjeros en el mundo, y que cada ao

    aumentan los turistas, el sector se encuentra en retroceso. Aunque parezca paradjico, pese a la mayor llegada de turistas,

    cada da obtenemos menos de cada peso invertido en el sector. Por otro lado, de acuerdo a las fuentes especializadas ms re-conocidas del sector (Cond Nast, Wanderlust, TripAdvisor, National Geographic y Lonely Planet, entre otras), Mxico ya no

    figura entre los mejores destinos del mundo para visitar, lo que explica la posicin 43 de Mxico en el ndice de competitividad

    turstica del World Economic Forum (WEF).

    Entre las causas de esta prdida de competitividad se encuentra una poltica turstica desgastada y una mayor competencia

    de otros destinos. Por un lado, nuevos destinos ofrecen experiencias ms atractivas. Por otro, nuestra poltica turstica se ha

    rezagado al mantener el mismo enfoque con el que fue creado hace tres dcadas. Lo anterior, ha fomentado un crecimiento

    urbano exponencial y catico en la mayora de nuestros centros tursticos que ha llevado a la prdida de sus principales

    atractivos, los recursos naturales y culturales del pas.

    Las inversiones para detonar polos de desarrollo turstico del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), si bien han

    trado beneficios incuestionables, tambin han detonado este acelerado crecimiento urbano que es dos veces ms rpido que

    el del promedio de las dems ciudades mexicanas. Esto combinado con la falta de planeacin urbana de nuestros municipios

    tursticos y el hecho de que las inversiones y desarrollo se centran nicamente en las zonas hoteleras, han convertido el cre-

    cimiento de los destinos en su principal amenaza. Por si fuera poco, tampoco hemos evaluado profunda y sistmicamente los

    impactos de dichas inversiones.

    Por ello, de continuar esta tendencia, algunos de los principales destinos tursticos comenzarn a sufrir en el mediano plazo

    desabasto de agua, problemas de disposicin de basura y depredacin de la cobertura vegetal. Por ejemplo, Los Cabos ya su-

    per el nivel de consumo de agua sustentable que establece la Comisin Nacional del Agua (CONAGUA), lo que quiere decir

    que en un futuro cercano enfrentar problemas de suministro de agua de no cambiar sus patrones y fuentes de consumo.

    Por otro lado, Cancn y la Riviera Maya han llegado al lmite de su disposicin de residuos, por lo que de no invertir en nueva

    infraestructura, ponen en riesgo su atractivo turstico. Adems, prcticamente todos los principales destinos tursticos del

    pas (excepto por Los Cabos) enfrentarn situaciones crticas de prdida de cobertura vegetal en el mediano plazo. Destinos

    como Ixtapa Zihuatanejo ya enfrentan tal situacin hoy.

    Pese a esta realidad, nuestra poltica turstica no slo no responde a dichos problemas, sino que nos aleja cada da ms de

    las nuevas tendencias del sector. Por ejemplo, a pesar de que los turistas buscan disminuir su impacto en el entorno natural,

    nuestro reciente Acuerdo Nacional por el Turismo no considera ningn estndar internacional para certificar establecimien-

    tos en el cuidado del medio ambiente. Por otro lado, las inversiones de los ltimos 3 aos de FONATUR en Escuinapa siguen

    concibiendo la zona hotelera como el centro del desarrollo, cuando lo que buscan los nuevos turistas es el contacto con la

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    10/98

    Nueva polticatursticapara recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo regional9

    cultura local y la naturaleza en zonas dnde vive la gente. Adems, prcticamente no estamos haciendo nada para captar

    a los nuevos turistas que prefieren viajar ms pero menos tiempo, como sera el utilizar el Internet como herramienta para

    todas las etapas del viaje.

    A pesar de los avances en la poltica del sector, como: la creacin del Consejo Consultivo de Turismo, la Nueva Ley General del

    Turismo y la elaboracin de distintas normas, creemos que el pas requiere un nuevo enfoque en poltica turstica en 4 ejes:

    1. Crear corredores verdes que interconecten destinos tursticos cuyo desarrollo se base alrededor de su patrimonio cultural

    y natural. De esta forma las inversiones de FONATUR podrn servir para detonar una planeacin urbana de clase mundial

    integrando principios de desarrollo urbano compacto, dando autonoma a sus institutos municipales de planeacin urbana

    (IMPLANES) y creando inversiones en corredores multimodales para conectar destinos a travs de sistemas de transporte

    alternos, entre otros.

    2. Aumentar la competencia en el mercado areo (ms libertades del aire) para atraer a los nuevos turistas que viajan ms

    veces pero con estancias ms cortas. Esta ha sido una de las razones que impuls a Malasia como uno de los recientes

    casos de xito en el sector. Esta tendr que ser una poltica bien diseada y negociada pas por pas, por ruta, equipos y

    otros criterios debido a las diferencias en las condiciones de competencia entre las distintas aerolneas de los pases.

    3.Promover la adopcin de estndares de turismo responsable y sustentable en el pas mediante distintos incentivos, ca-

    pacitacin, promocin de esquemas de certificacin por niveles, parecido a lo que hizo Costa Rica, y otorgando premios

    a los establecimientos certificados, entre otros.

    4.Redisear la promocin turstica para que los gobiernos locales puedan escoger qu medios y qu tipo de promocin

    les conviene ms para sus destinos y mejorar los sitios oficiales de Internet de los 20 principales destinos tursticos del

    pas utilizando las mejores prcticas internacionales.

    Este trabajo, adems de presentar un anlisis y recomendaciones sobre la poltica turstica nacional tambin elabora recomen-

    daciones particulares para dos casos de estudio, Los Cabos y Escuinapa Sinaloa. Los principales hallazgos del anlisis en ambos

    lugares son:

    En el caso de Escuinapa se siguen cometiendo los mismos errores del pasado. El plan maestro de desarrollo de FONATUR no

    contempla el crecimiento urbano fuera del polgono de la zona turstica, lo que ocasionar la misma depredacin que viven

    actualmente las periferias de nuestros destinos tursticos. Aunque esto es competencia de las autoridades municipales, FO-

    NATUR no haba dialogado al momento de realizar esta investigacin ni con las autoridades municipales vecinas, ni con los

    IMPLANES para coordinar la planeacin urbana del futuro de la regin. Pero quiz lo ms alarmante que encontramos es que

    su plan maestro tampoco considera la proteccin y valoracin de la extensin de manglar ms extensa del continente, Maris-

    mas Nacionales, a pesar de ser el vecino contiguo al desarrollo. Por ello, se sugiere que antes de continuar dicho desarrollo se:

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    11/9810

    Nueva polticatursticapara recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo regional

    MXICO

    Garantice el abasto de agua para las ms de 40 mil habitaciones planeadas de fuentes alternativas a los mantos acuferos.

    Realice una evaluacin rigurosa a cargo de una agencia internacional sobre la construccin de la marina para evitar la

    intrusin salina del acufero.

    Integre el ecosistema de Marismas Nacionales como el principal atractivo a conservar y resaltar del destino.

    Dialogue con los IMPLANES de los municipios contiguos para integrar sus asentamientos al desarrollo del destino y

    certificarlos junto con el destino bajo los Criterios Globales de Turismo Sostenible.

    Para el caso de la ciudad de Los Cabos, destaca que pese a ser uno de los destinos tursticos ms exclusivos del pas, cerca de

    una tercera parte de su poblacin vive en condiciones de marginacin. Adems, mientras el desabasto de agua presenta uno

    de sus mayores retos en el corto plazo, la tasa de consumo por habitante se mantiene 32% por arriba del promedio nacional.

    En este sentido entre las principales recomendaciones de accin para la zona estn:

    Diversificar el destino ms all del corredor de San Jos - Cabo San Lucas, complementando la oferta de servicios tu-

    rsticos con los activos naturales y culturales de zonas aledaas.

    Certificar al destino como verde y responsable debido a la mezcla particular que tiene Los Cabos con turistas de alto

    poder adquisitivo y una poblacin en condiciones de marginacin.

    A travs del anlisis nacional y de los dos casos de estudio con informacin de campo, este informe pretende contribuir a

    mejorar la competitividad del sector a travs de un cambio en polticas pblicas que reflejen las nuevas tendencias que estn

    transformando el turismo en Mxico.

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    12/98

    Nueva polticatursticapara recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo regional11

    I. El sector turstico:

    un sector estancado

    CAMERA

    CAMERA

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    13/98

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    14/98

    Nueva polticatursticapara recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo regional13

    I. El sector turstico:

    un sector estancado

    A pesar de que el nmero de turistas que visitan el pas crece ao con ao, y de acuerdo a las metas planteadas en el Acuer-do Nacional por el Turismo dichos turistas se duplicarn en el mediano plazo. Lo cierto es que el sector turstico no slo seencuentra estancado, sino que su valor agregado econmico real cae ao con ao.

    En 2012, Mxico pas del dcimo pas al decimotercer pas que ms turistas internacionales recibi en el mundo, ms de 24millones de visitantes internacionales al ao.1 Entre 1990 y 2007, (ltimo ao para el cual existen datos comparables entrepases) el nmero de visitantes creci a una tasa promedio anual de 1%, mientras que en Brasil y China el turismo creci atasas anuales de 2.8 y 5.9%, respectivamente2(ver grfica 1).

    Es verdad que aunque en general las tasas de crecimiento se relacionan inversamente con el tamao de mercado (es decir,entre ms turistas, ms difcil es lograr crecimiento mayores), grandes polos de tursticos, como Francia (el primer destinomundial) y Espaa (el cuarto destino) han tenido tasas de crecimiento ms altas que Mxico en los ltimos aos.

    Grfica 1. Crecimiento anual promedio de llegada de turistas internacionales (1990-2007)

    Fuente: OCDE, 2007

    Chile

    Prom

    Mundial

    China

    Francia

    OCDE

    Espaa

    Brasil

    Alemania

    Grecia

    EUA

    Mxico

    Rusia

    9.4 6.1 5.9 5.8 5.3 4.3 2.8 2.7 2.1 1.3 1.0 0.5

    CAMERA

    CAMERA

    Mxico 1.0%

    1. CETM: Compendio estadstico del turismo en Mxico 2012, Secretara de turismo.2. Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE), 2010.

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    15/9814

    Nueva polticatursticapara recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo regional

    Grfica 2. Ingreso de divisas por turistas internacionales (millones de dlares)

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    11,803

    11,275

    11,868

    12,177

    12,901

    13,289

    11,872

    12,720

    Fuente: Secretara de Turismo y Banco de Mxico

    3. De acuerdo al compendio estadstico del turismo en Mxico 2010 el 7% del total de turistas es de internacin o el 58%, cerca de 23millones de visitantes extranjeros.

    4. Por disponibilidad de datos este anlisis se realiza para el 20115. UNWTO World Tourism Barometer. UNWTO (Organizacin Mundial de Turismo), 2012.6. Compendio estadstico del turismo en Mxico 2012, SECTUR.7. Compendio estadstico del turismo en Mxico 2012, Instituto Nacional de Migracin (INM) 2010.

    Por otra parte, es importante recordar que si al nmero devisitantes internacionales al pas se le resta el nmero de

    turistas fronterizos (aquellos que cruzan a Mxico duranteel da, sin hospedarse en el pas), el nmero de turistasinternacionales caera a poco ms de 13 millones al ao.3Bajo esta mtrica, Mxico pasara al lugar 17 en el ranking dellegadas internacionales de 2011,4por debajo de pases comoArabia Saudita, Ucrania, Tailandia y Polonia.5

    La alta proporcin de visitantes fronterizos dentro del total devisitantes internacionales ayuda a explicar por qu Mxicoocup el lugar 24 en ingresos por turismo internacional, conun valor cercano a los 12 mil millones de dlares en el 2012,mientras que pases con un nmero cercano de visitantesinternacionales como Turqua y Tailandia generaron msdel doble de ingresos, 25 y 30 mil millones de dlares

    respectivamente6

    (ver grfica 2).

    Debido a que el sector se encuentra altamente concentradoen el mercado norteamericano, cerca del 80% de nuestros

    turistas provienen de Estados Unidos (58% de los turistas queingresan al pas por va area y 99% de los que ingresan porva terrestre),7la crisis financiera de 2008 disminuy no slo sunmero, sino su gasto.

    Tabla 1. Porcentaje de llegadas de turistas internacionales a los principales aeropuertos por nacionalidad. 2005-2011

    Regin 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Estados Unidos 54.86% 56.71% 57.40% 54.92% 58.17% 57.69% 55.76%

    Canad 7.21% 8.18% 9.35% 10.73% 13.21% 14.26% 15.21%

    Amrica del Sur 3.54% 3.30% 4.07% 4.55% 5.13% 6.32% 7.95%

    Europa 12.21% 13.59% 13.91% 14.20% 12.84% 13.85% 14.69%

    Otros 3.41% 3.64% 4.12% 4.45% 4.52% 4.92% 6.37%

    Fuente: Instituto Nacional de Migracin, 2011 (Las cifras no suman 100% porque no se toman en cuenta todos los aeropuertos del pas, cada ao seagregan ms aeropuertos a la muestra)

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    16/98

    Nueva polticatursticapara recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo regional15

    Por otra parte, el 72% del turismo norteamericano consideraa Mxico como un destino de precios asequibles8 raznque podra explicar su menor gasto por persona en relacin aotros turistas (ver grfica 3).

    Grfica 3. Gasto promedio del turismo por persona porviaje de internacin por pas de procedencia (dlares co-rrientes)

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    1,400

    1,200

    1,000

    800

    600

    400

    200

    0

    Canad Otros Estados Unidos

    Fuente: Compendio Estadstico del Turismo en Mxico 2012

    Por ello, los ingresos del sector han permanecido constantesen trminos reales (ver grfica 4) y han cado en comparacincon otros sectores. Por ejemplo, mientras el Producto InternoBruto (PIB) nacional creci a una tasa promedio anual de1.82% de 2002 a 2012,9el PIB del sector turstico se mantuvoconstante.

    Grfica 4. PIB Real10del sector turstico y porcentaje delVAB como proporcin del PIB nacional real (Millones depesos.)

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    $800

    $750

    $700

    $650

    $600

    $550

    9.50%

    9.00%

    8.50%

    8.00%

    7.50%

    7.00%

    PIB real Porcentaje VAB real

    Fuente: Elaboracin propia con datos de Datatur y la Cuenta Satlite delTurismo (CST) de Mxico 2003-2007 y 2007-2011.

    Sin embargo, al ver esta misma relacin en pesos corrientesencontramos que cada ao crece el PIB nominal del sectorpero cae rpidamente su importancia en cuanto a laproporcin del Valor Agregado Bruto11(VAB) respecto al PIB(ver grfica 5). En otras palabras, Mxico capta ms recursosdel turismo cada ao (prcticamente los mismos recursos entrminos reales), pero gasta ms en proveer dichos serviciosy en comparacin con otros sectores su valor agregado bruto

    cae (ver grfica 5).

    Grfica 5. PIB nominal del sector turstico y porcentajedel VAB como proporcin del PIB nacional nominal(millones de pesos).

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    $1,200

    $1,000

    $800

    $600

    $400

    $200

    $

    9.50%

    9.00%

    8.50%

    8.00%

    7.50%

    7.00%

    PIB corriente Porcentaje VAB corriente

    Fuente: Elaboracin propia con datos de Datatur y la Cuenta Satlite delTurismo (CST) de Mxico 2003-2007 y 2007-2011

    8. Anlisis del mercado internacional del turismo de cultura 2007, Consejo de Promocin Turstica en Mxico (CPTM).9. Datos del Banco Mundial, 2012.10. A precios constantes de 2003.11. El VAB es el saldo contable de la cuenta de produccin de un establecimiento, industria o unidad institucional, que resulta de restar del valor

    de la produccin el monto del consumo intermedio, INEGI (Instituto Nacional de Estadstica y Geografa).

    PASSPORT

    A

    12354678

    AType TypeLanskyPetrof

    Surname

    Rusia

    Nationality

    Vladimir

    Givennames

    23041980

    Dateofbirth

    MXICO

    PASSPORT

    RUSIA

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    17/9816

    Nueva polticatursticapara recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo regional

    Otra forma de ver este estancamiento es comparar elcomportamiento de la demanda de bienes y servicios delsector turstico en los ltimos aos (ver grfica 6). Comopuede observarse en las grficas el valor tanto de bienescomo de servicios en el sector ha permanecido constantelos ltimos aos e inclusive disminuido ligeramente para elturismo internacional.

    Como consecuencia, el lugar de Mxico en el ndice deCompetitividad Turstica del World Economic Forum (WEF) hapermanecido entre los lugares 43 y 55 de una lista actual de

    139 pases,12

    a pesar de estar entre los 13 primeros lugares encaptacin de turistas.

    Grfica 7. Posicin de Mxico en el ndice deCompetitividad Turstica del WEF de 124-139 pases.

    4443

    5155

    49

    2007 2008 2009 2011 2013

    Fuente: Elaboracin propia con datos del WEF, distintos aos

    Para el Foro Econmico Mundial entre las principales razonesque explican esta posicin se encuentran: el mal desempeodel pas en el criterio de sustentabilidad ambiental, dondeocupa la posicin 114; la falta de proteccin y seguridad enel lugar 128, y la disponibilidad de mano de obra calificadaen el lugar 87. Por otro lado, las fortalezas de Mxico enturismo de acuerdo al ndice son: la cantidad de recursosnaturales, donde ocupa la posicin 19, la categora derecursos culturales donde se encuentra en la mismaposicin y en la priorizacin que tiene el sector (considerael gasto gubernamental en turismo, recoleccin de datos

    sectoriales y rapidez de los trmites), donde obtiene el lugarnmero 30.

    Cabe destacar que Mxico mejora respecto a su posicin de2011 en dicho ndice (ver grfica 7) principalmente debido aun aumento en la oferta de compaas arrendatarias de autos,la mayor duracin de los viajes de negocio, y a una importantereduccin en los impuestos a los pasajes y tarifas aeroportuarias.El pas tambin registr avances en indicadores generalescomo la transparencia en las polticas gubernamentales, unamayor esperanza de vida, ms reas naturales protegidas y ladepreciacin del peso. Actualmente Mxico se encuentra enla 4 posicin del continente americano en este ndice, detrsde Canad, Estados Unidos y Barbados, tras superar en 2011 a

    Costa Rica y a Brasil.

    Grfica 6. Valor de los bienes (izquierda) y servicios (derecha) demandados en el sector turstico en Mxico durantela implementacin del Plan Sectorial de Turismo 2007-2012.

    (Cifras en miles de millones de pesos a precios de 2003)

    Interno Receptivo Interno Receptivo

    $230

    $67

    $231

    $40

    $678

    $85

    $668

    $92

    2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011

    Fuente: Elaboracin propia con datos de la Cuenta Satlite del Turismo (CST) de Mxico 2006-2011 (ltimo dato disponible). Turismo receptivo:Comprende las actividades de los visitantes no residentes en la economa de referencia, como parte de un viaje dentro del territorio nacional o de unviaje internacional (desde la perspectiva del pas de residencia del visitante). Turismo interno: Comprende las actividades de los visitantes residentesen la economa de referencia, como parte de un viaje dentro del territorio nacional o de un viaje internacional.

    12. En 2007 el ndice contaba con 124 pases, en 2008 cubri 130, en 2009 aument a 133 y en 2011 lleg a 139 pases.

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    18/98

    Nueva polticatursticapara recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo regional17

    De acuerdo a Micheal Porter,13 uno de los creadores delndice de competitividad del WEF, la competitividad de losdestinos tursticos depende de la capacidad de la industriade innovar y ofrecer mejores productos, que sean de calidady que cubran las necesidades de los visitantes. Es decir msall del nmero de turistas lo importante son las utilidadesdel sector, su sustentabilidad y el valor agregado que genera

    a travs de su diferenciacin. Uno de los errores de la polticapblica del sector en Mxico es que su competitividad se haentendido a travs del nmero de visitantes, cuando lo quese debera medir son las utilidades, la sustentabilidad y valoragregado de los destinos, as como la derrama econmica delsector.

    13. Profesor de Harvard Business School. Experto en temas relacionados a estrategias para empresas, la competitividad de las naciones yregiones, as como los enfoques estratgicos de los problemas sociales. El trabajo del profesor Porter es ampliamente reconocido en losgobiernos, corporaciones sin fines de lucro y los crculos acadmicos de todo el mundo. Biografa obtenida en: http://drfd.hbs.edu/fit/

    public/facultyInfo.do?facInfo=bio&facEmId=mporter14. http://www.lonelyplanet.com/themes/best-in-travel-2013/top-10-countries/15. http://www.lonelyplanet.com/themes/best-in-travel-2013/best-value-destinations/16. http://www.tripadvisor.com.mx/TravelersChoice-Destinations-cTop-g117. http://www.tripadvisor.com.mx/TravelersChoice-DestinationsontheRise18. http://www.travelandleisure.com/worldsbest/2012/cities19. http://travel.nationalgeographic.com/travel/best-trips-2012/#/botw-main-gallery-pittsburgh_41334_600x450.jpg20. http://www.travelandleisure.com/travel-guide/tecate/hotels/rancho-la-puerta21. http://www.cntraveller.com/awards/readers-travel-awards/the-readers-travel-awards-201122. http://www.cntraveller.com/awards/the-gold-list23. http://travel.nationalgeographic.com/travel/top-10/night-festivals/24. http://travel.nationalgeographic.com/travel/world-heritage/kids-family-photos/#/sian-kaan-biosphere-reserve-family_55321_600x450.

    jpg

    Mxico no figura entre los mejores

    Adems de analizar los datos duros, tambin analizamos algunas variables cualitativas como la percepcin de Mxicoante los ojos de los principales medios especializados del sector. El resultado no es alentador, Mxico simplemente yano se considera uno de los destinos ms atractivos o novedosos. Por ejemplo, Lonely Planet (la mayor empresa de librosde viaje del mundo) no incluy ningn destino mexicano en su lista de los mejores lugares para viajar (pases, ciudadesy regiones) de 2013.14Mxico tampoco figura entre los destinos Best Value designados por esa misma empresa.15

    Por otro lado, ningn destino mexicano aparece en la lista de los 10 mejores destinos de Trip Advisor, de acuerdo a laopinin de sus usuarios. Lo anterior a pesar de que algunas playas mexicanas aparecen dentro de las 25 mejores playasdel mundo16(Tulum, Cancn, Playa del Carmen y Cabo San Lucas), y tambin a pesar de que la Ciudad de Mxico yGuadalajara se encuentran dentro de los destinos en auge.17 Adems,Mxico tampoco figura en la lista de lo mejordel mundo18 de las revistas Travel and Leisure, National Geographic19y Wanderlust, aunque ocupa los primeros lugaresen hoteles y destinos spa20dentro de la clasificacin de Travel and Leisure. En la revista Cond Nast Traveller, Mxicoest en el lugar 1521en la lista de mejores destinos, aunque ningn hotel del pas aparece dentro de su lista de oro.22

    Cabe sealar que la revista de National Geographic menciona la Noche de la primavera en la Ciudad de Mxico y laNoche de las brujas en Catemaco, Veracruz, dentro de su Top 10 en festivales nocturnos.23Por su parte, la reserva deSian Kaan, en Quintana Roo est entre los 10 primeros lugares en la lista de sitios Patrimonio de la Humanidad paraviajar con nios.24

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    19/9818

    Nueva polticatursticapara recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo regional

    El estancamiento es motivode preocupacin

    El estancamiento del sector turstico es preocupante, yaque representa la cuarta fuente de divisas del pas (17 milmillones de dlares) y genera directamente el 9% delProducto Interno Bruto nacional25e indirectamente otro 5%adicional. Adems, el sector emplea directamente al 7.3% dela poblacin ocupada y genera una cifra similar de empleosindirectos (en los sectores de la construccin, manufacturasy el transporte),26de tal modo que casi un empleo de cadasiete en el pas est relacionado con la actividad turstica.

    Grfica 8. Participacin del turismo en el PIB nacional(porcentaje). 1998-2011

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    7.87.6 7.4 7.2 7.1

    8.8 8.8 8 .7 8.7 8.7 8.9 8.68.9

    Fuente: Compendio estadstico del turismo en Mxico 2012

    Tras la cada del turismo internacional derivada de la crisis

    financiera de 2008 y de la crisis de la influenza AH1N1 en2009 el turismo nacional ha crecido en importancia (vergrfica 9) aunque tambin resinti ambas crisis despusde haber alcanzado su mximo histrico en el 2008 (174millones de viajes de mexicanos).27Debido al crecimiento dela clase media se espera que esta tendencia se mantenga enlos siguientes aos.

    Grfica 9. Turistas nacionales (millones). 2004-2011.

    148

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    174

    153

    167

    Fuente: Euromonitor y SECTUR

    Hoy el turismo nacional representa 88% de todos losturistas28 y genera el 80% de los ingresos del sector.29En losltimos aos su participacin en el consumo turstico total haaumentado ligeramente (ver grfica 10).

    Grfica 10. Composicin del consumo turstico por ao(Miles de millones de pesos corrientes)

    Fuente: Elaboracin propia con datos de la Cuenta Satlite del

    Turismo (CST) de Mxico 2006-2010 y 2007-2011. Turismo egresivo:Comprende las actividades de los visitantes residentes fuera de laeconoma de referencia, como parte de un viaje internacional. Turismoreceptivo: Comprende las actividades de los visitantes no residentes enla economa de referencia, como parte de un viaje dentro del territorionacional o de un viaje internacional (desde la perspectiva del pas deresidencia del visitante). Turismo interno: Comprende las actividades delos visitantes residentes en la economa de referencia, como parte de unviaje dentro del territorio nacional o de un viaje internacional.

    25. Compendio estadstico del turismo en Mxico 201026. SECTUR 201127. Una misma persona puede realizar ms de un viaje anual. Datos de SECTUR www.sectur.gob.mx28. Turistas deben tener un periodo de traslado menor a un ao, siempre y cuando el propsito principal no sea el percibir una remuneracin en

    el lugar visitado, cambiar de residencia, buscar empleo, etc. CST de Mxico.29. Compendio estadstico del turismo en Mxico 2010 y Banco de Mxico 2011.

    2011

    2010

    2009

    2008

    2007

    2006

    82% 11% 7%

    81% 12% 7%

    78% 14% 8%

    79% 13% 8%

    79% 13% 8%

    79% 13% 8%

    Interno Receptivo Egresivo

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    20/98

    Nueva polticatursticapara recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo regional19

    MXICO

    El turismo nacional se concentra principalmente en los destinos de sol y playa, siendo la costa del Pacfico la que ms viajesha generado, (ver grfica 11) con un crecimiento del 44% en los ltimos 5 aos. Por otro lado, el turismo al centro del pas,una de las regiones ms importantes, ha cado a pesar de que la Ciudad de Mxico se ha convertido en un destino en augepara el turismo internacional.

    Grfica 11. Viajes por destino turstico (Millones de viajes)

    Costa del Pacfico

    Centro de Mxico

    Golfo de Mxico

    Norte del Pas

    Ciudad de Mxico

    Sur de Mxico

    Baja California

    Peninsula de Yucatn

    2004 2005 2006 2007 2008 2009

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    Fuente: Elaboracin propia con datos de Euromonitor International. El caribe se encuentra incluido en la Pennsula de Yucatn.

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    21/98

    MXICO

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    22/98

    II. Causas del estancamiento

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    23/98

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    24/98

    Nueva polticatursticapara recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo regional23

    De acuerdo a este anlisis, las principales causas del estancamiento del sector turstico en Mxico son dos:

    1. Mayor competencia y ms innovadora, en destinos tursticos con ofertas mejor diferenciadas para los nuevos turistas.

    2.Una poltica turstica desadaptada a las nuevas tendencias del sector y que no ha sido evaluada.

    A continuacin se explica cada una a detalle.

    Mayor competencia

    Los principales competidores del turismo mexicano en destinos de Sol y playa (que representa el 66% de las visitas aMxico)30se encuentran en el Caribe, particularmente en Repblica Dominicana, Jamaica, las Bahamas y Cuba. Existen otrosdestinos ms alejados que tambin compiten como son Hawi y Tailandia.

    Dentro de Latinoamrica llaman la atencin Cuba y Per por ser destinos que compiten con Mxico como destinos culturales.31Costa Rica por su parte, ha despegado en materia turstica desde hace una dcada, particularmente en ecoturismo y turismosustentable. Esta categora de turismo representa una de las mayores reas de oportunidad para Mxico por sus tasas decrecimiento (como se ver ms adelante).

    Al comparar a Mxico con otros destinos se observa que la tasa media de crecimiento anual de captacin de turistasestadounidenses en los ltimos siete aos fue negativa (-0.66%) contrario a lo que sucedi con a nuestros principalescompetidores (ver tabla 2).

    30. Perfil y grado de satisfaccin al turista 2011, Cestur.31. De acuerdo al Consejo de Promocin Turstica de Mxico CPTM, en Anlisis del mercado internacional del turismo de cultura. 2007.

    II. Causas del estancamiento

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    25/9824

    Nueva polticatursticapara recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo regional

    32. http://travel.state.gov/travel/cis_pa_tw/cis/cis_1097.html33. UNWTO Tourism Highlight. UNWTO. 201334. UNWTO Tourism Highlight. UNWTO. 2012

    Tabla 2. Comparativo de tasas de crecimiento de llegadas de turistas estadounidenses a otros destinos que compitencon Mxico.

    Pas 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 TMCA

    Cuba -1.14% 10.09% 3.41% 25.18% 20.19% 16.68% 12.23%

    Repblica

    Dominicana

    8.15% -1.12% 1.09% 5.20% 6.78% 6.36% 3.00%

    Per -0.19% 13.63% 10.62% 2.03% -2.13% -1.27% 3.80%

    Costa Rica -3.55% 8.08% 2.13% -4.59% 7.90% 3.34% 2.72%

    Mxico -0.28% 0.89% -0.71% -10.55% 7.60% -0.30% -0.66%

    Fuente: Elaboracin propia con datos de los departamentos de turismo de los pasesTMCA: Tasa media de crecimiento anual

    Para los estadounidenses, viajar a Cuba an es complicado porque requieren un permiso del Departamento de Estado.32A pesar de ello, la tasa de crecimiento de los visitantes estadounidenses es prcticamente cinco veces a la del resto de lospases. Cuando se flexibilice por completo la posibilidad de viajar a Cuba para cualquier ciudadano norteamericano, Mxicoenfrentar mucha mayor competencia de la isla caribea.

    En cuanto al turismo canadiense, la tasa de crecimiento de Mxico fue similar (6.89%) a la del resto de los destinos de latabla (incluyendo Cuba).

    Tabla 3. Comparativo de tasas de crecimiento de llegadas de turistas canadienses a algunos de los principalescompetidores tursticos de Mxico.

    Pas 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 TMCA

    Cuba 0.31% 9.29% 23.90% 11.81% 3.32% 6.03% 5.41%

    Repblica

    Dominicana19.26% 15.32% 8.10% 1.79% 1.98% 0.90% 7.90%

    Per 20.20% 3.25% 18.89% 8.08% -3.77% 8.49% 5.58%

    Costa Rica 1.61% 15.58% 7.64% -6.72% 16.77% 11.18% 7.07%

    Mxico 18.99% 35.79% 38.44% -23.20% -3.50% 7.03% 6.89%

    Fuente: Elaboracin propia con datos de los departamentos de turismo de los pases.TMCA: Tasa media de crecimiento anual

    El continente americano ha perdido sostenidamente participacin en el mercado turstico internacional debido al crecimientode Asia- Pacfico como polo turstico global. Por otra parte, aunque esta regin tambin es lder en crecimiento en el nmerode turistas, la mayora buscan viajes cortos y de bajo costo, lo cual representa un obstculo para que Mxico los atraiga.

    Si bien Europa es todava la regin que ms turistas genera en el mundo (ver grfica 12), el mercado de turistas de lasprincipales economas emergentes (los denominados BRICs: Brasil, Rusia, India y China) aumenta considerablemente yrepresenta ya el 35% del mercado areo. Adems, en 2011 China estuvo dentro de los diez pases con mayor gasto en turismocon una tasa de crecimiento de 37% el ltimo ao (2011- 2012), pasando de 72.1 miles de millones de dlares a 102 milesde millones de dlares. Rusia, por su parte, aument su gasto en turismo 36.5% en el mismo periodo, 33posicionndose en elquinto lugar mundial, mientras que India aument su gasto 33% y Brasil 30% entre 2010 y 2011. 34

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    26/98

    Nueva polticatursticapara recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo regional25

    35. Essential China Travel Trends 2012 Dragon Edition. China Travel Trends. 201236. Slo el 22% desea viajar a destinos de Sol y playa, mientras que el 66% prefiere visitas guiadas y tours. Essential China Travel Trends 2012

    Dragon Edition. China Travel Trends. 201237. De acuerdo a la edicin 2012 de Travel Trends en China38. Brazil: Country Report. Stark Tourism. 2010

    Grfica 12. Principales fuentes de turismo mundial

    fricaNo especificado

    Asia

    Europa

    Medio Oriente

    Amrica

    52%23%

    17% 3%3%

    2%

    Fuente: UNWTO Tourism Highlight. UNWTO. 2013

    Por otro lado, la competencia por el turismo chino, que seespera crezca 17% anual los prximos 10 aos,35representaun reto mayor para el pas, debido a que el principal atractivopara los turistas chinos son las ciudades emblemticas(grandes metrpolis con centros de compras de clase

    mundial), y en menor medida, el turismo de Sol y playa.36

    Esto implica que las estrategias futuras deberan consideraracciones atractivas para este mercado, que se convierterpidamente en un mercado potencial mayor al de EUA yCanad.

    Actualmente la clase media china es mayor a toda lapoblacin de Estados Unidos (ms de 300 millones) y seproyecta que para el 2015 llegue a 800 millones, por lo querepresenta una enorme oportunidad. Entre lo que se debeconsiderar para planear este estrategia es que los turistaschinos son cada vez ms jvenes, profesionistas con altossalarios, que buscan informacin sobre los destinos a los queviajan en internet (80%) y cuya principal motivacin de viaje

    es visitar atracciones y hacer compras (35% de su gasto).Dichos turistas buscan viajes largos con servicios de ms altacalidad y van en busca de experiencias individuales, en lugarde tours y paquetes.37

    En cuanto al turismo de India y Brasil, Mxico tiene pocasoportunidades para competir en Sol y playa, debido a la grancantidad de pases cercanos a ambos con una oferta tursticacompetitiva y a menor distancia. Adems, de acuerdo a laOrganizacin Mundial de Turismo los cerca de 5 millones

    de turistas brasileos que viajan al exterior (2008) prefierenviajar a Europa as como a Canad, Estados Unidos y Australia,para conocer ciudades de moda y vibrantes, visitar lugareshistricos as como, galeras, museos, y realizar compras.38Ante estas preferencias las perspectivas para Mxico noson muy alentadoras, excepto para posicionar una ofertacultural en zonas metropolitanas como la Ciudad de Mxicoy Guadalajara.

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    27/98

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    28/98

    Nueva polticatursticapara recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo regional27

    42. El anlisis se hizo en 31 entidades con informacin al 2011 (por ser la ms reciente del INEGI). Se excluy al Distrito Federal debido a que eltamao de la poblacin y economa distorsionan las variables contempladas para el anlisis del impacto turstico federativas.

    43. Se corri una regresin utilizando el logaritmo natural del nmero de turistas y nmero de la poblacin local como variables independientesy el logaritmo natural de la inversin en servicios generales del municipio como variable independiente. La tabla de regresin se puedeconsultar en el anexo 2.

    44. Censo de Poblacin y Vivienda 2010.45. Compendio Estadstico del Turismo 2012.46. Este impuesto tiene por objeto gravar el pago por servicios de hospedaje que se otorguen en hoteles, moteles, mesones, posadas,

    campamentos, paraderos de casas rodantes, y dems establecimientos en donde se brinde albergue temporal de personas

    Grfica 14. Tasas de crecimiento de la mancha urbanade las principales ciudades tursticas del pas encomparacin con el promedio nacional

    18%10% 15% 2% 12%11% 10% 3% 8% 1% 5% 2%

    1980-2000 2000-2010

    Fuente: Elaboracin propia con datos de SEDESOL 2012

    El rpido crecimiento e inversin de los centros tursticospodra llevar a pensar que los municipios tursticos requierende un tratamiento fiscal especial debido a que enfrentanmayor presin para proveer servicios pblicos municipales yno reciben aportaciones federales etiquetadas para turismo.

    Sin embargo, tras analizar las finanzas pblicas de los 77municipios tursticos ms importantes42 (ver anexo 1)encontramos que efectivamente hay una mayor demandapor servicios municipales por el crecimiento de la poblacinturstica que por el crecimiento de la poblacin local. Losresultados muestran que un incremento porcentual en lapoblacin local aumenta en 0.77% el gasto en serviciosgenerales municipales, mientras que un aumento del1% en el flujo de turistas incrementa 0.23% dicho gastoen servicios generales.43 Sin embargo, en la dcadapasada (2000 a 2010) la tasa de crecimiento de turismoanual promedio fue mayor a la tasa de crecimiento de lapoblacin (1.4%44para la poblacin localversus3.89% parael turismo).45Por ende el crecimiento del turismo pes 10veces ms (aument el gasto en servicios municipales 3%al ao) que el crecimiento de la poblacin de los destinos(represent un aumento anual en el gasto de dichos

    servicios de 0.33%).

    Aunque esto podra implicar que dichos municipios tursticosrequieren un trato fiscal especial, lo cierto es que el anlisistambin arroja que existen diversas formas de recabar msingresos locales para enfrentar los gastos que ocasiona elturismo. Por ejemplo, el estado de Quintana Roo establecien su Ley de Hacienda un impuesto al hospedaje en 1996. 46El impuesto se calcula aplicando la tasa del 3% sobre elvalor de facturacin o de contratacin de los servicios dehospedaje. Se estima que en el 2013, la recaudacin poreste impuesto segn la Ley de Ingresos del Estado ser de$ 491.8 mdp, equivalentes al 22% de los ingresos estatales.Sin embargo, dicho impuesto solamente se transferir a 2municipios del estado. En el caso del municipio de BenitoJurez, la transferencia ser de 33.5 millones pesos, loque equivale a 16.23% del gasto en servicios municipales,mientras que para el municipio de Solidaridad ser de 24mdp, es decir 14.88% del gasto de servicios municipales.El resto de los ingresos por el impuesto a servicios dehospedaje 88.4% o bien no se ha distribuido a los municipioso no existe suficiente transparencia en la informacin paradeterminar su destino (ver grfica 15). Como puede versedichos ingresos son mayores al gasto que implica el turismoen servicios pblicos municipales (3% en promedio) por loque no necesariamente dichos municipios requieren un tratofiscal especial, sino ms bien saber aprovechar la ventajade ser municipios atractivos para los visitantes para cobrarmayores impuestos locales.

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    29/9828

    Nueva polticatursticapara recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo regional

    MXICO

    Grfica 15: Destino de los recursos obtenidos a travsdel impuesto al hospedaje de Quintana Roo

    Retenido por el Estado o no reportado en municipios

    Transferido al municipio Bnito Jurez

    Transferido al municipio Solidaridad

    88%

    7%

    5%

    Fuente: IMCO con datos de los presupuestos de Ingresos de losmunicipios de Quintana Roo.

    Por otro lado, la inversin en los municipios tursticos tambinpodra contribuir a que estos tengan ms capacidad paracontratar deuda, lo que puede explicar parte del crecimiento de lamisma en algunos municipios (ver grfica 16). Sin embargo, pesea esto la deuda no servira para aminorar el gasto en serviciosmunicipales ya que la deuda de acuerdo a la constitucin federalse reconoce para inversin pblica productiva.47

    Grfica 16: Evolucin de la deuda municipal en los centrostursticos ms importantes (Millones de pesos).

    Acapulco de Jurez

    Benito Jurez

    Los Cabos

    Manzanillo

    Mazatln

    Puerto Vallarta

    Solidaridad

    2008 2009 2010 2011 2012

    1,600

    1,400

    1,200

    1,000

    800

    600

    400

    200

    0

    Fuente: IMCO con datos del INEGI.

    Adems al analizar la deuda contratada por los 77 municipiosen relacin a inversin en obras pblicas, servicios personalesy servicios municipales encontramos que los recursos de ladeuda no son utilizados para pagar los servicios pblicos delmunicipio ya que el 79% de los cambios en la deuda pblicaal ao se explican por cambios en inversin en obras pblicasy servicios personales.48

    En conclusin, debido a que la mayor parte de los recursoscon los que operan los municipios provienen de fuentesfederales y en menor medida estatal, y que no hay partidasfederales etiquetadas para infraestructura turstica existeun potencial importante para que los municipios tursticosaprovechen sus facultades fiscales y de prestacin y cobrode servicios.

    47. Art 117 fraccin VIII prrafo 248. La regresin considera como variable dependiente a la deuda pblica y como variables independientes el gasto en inversin pblica,

    servicios personales y servicios municipales. Mientras que la variable independiente de servicios municipales no fue significativa,encontramos que por cada 100 pesos invertidos en obras pblica se incrementa la deuda municipal incrementa en 48.6 pesos, mientrasque por cada 100 pesos que se destinan servicios personales, la deuda incrementa en 43.8 pesos. Esta situacin es alarmante debido a lacreciente tasa de endeudamiento municipal y al uso irregular de los recursos obtenidos (ver anexo 2).

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    30/98

    Nueva polticatursticapara recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo regional29

    Poltica sin evaluacin

    La planeacin nacional turstica no cuenta con evaluacionesde impacto. Ni las polticas de FONATUR, ni los CentrosIntegralmente Planeados cuentan con informacin estadsticasobre sus impactos ambientales, econmicos o sociales. Porejemplo, uno de los efectos ms importantes del turismo es la

    prdida de biodiversidad, debido a que los centros tursticosse crean en reas con gran cantidad de recursos naturalesde valor estratgico, sin embargo, poco o nada se conocesobre la prdida de estos. Uno de los casos ms relevanteses el de manglares49 donde Mxico cuenta con una ventajacomparativa al ser el cuarto pas con mayor extensin demanglares en el mundo, con 880 mil hectreas (2000).50Sinembargo, a la fecha se ha perdido ms del 65% del inventarionacional de manglares,51 los cuales han sido afectados porel impacto directo e indirecto del turismo. Por ejemplo,el desarrollo de Cancn ha implicado la prdida de 1,020hectreas de manglar entre 1970 y 1990,52mientras que enla Riviera Maya se han perdido 1,860 hectreas desde 1976.53

    Adems, los manglares restantes se han fragmentado,pasando de 30 fragmentos en 1976 a 167 en el 2011, loque dificulta su reproduccin. Se estima que dicha prdidapodra llegar a 12.45 millones de dlares anuales para el pasconsiderando la metodologa de The Value of the WorldsEcosystem Services and Natural Capital.54

    Por otro lado, de acuerdo al World Resource Institute, el 10%del segundo arrecife ms grande del mundo, el arrecife de lapennsula de Yucatn y el Caribe mexicano, podra perderseen el mediano plazo por la degradacin que ha ocasionado elturismo en la zona, lo que implicara un costo econmico de50.48 millones de dlares al ao.55

    Figura 1: Amenazas a los arrecifes de coral en la zonade Cancn y el Caribe mexicano ocasionados pordesarrollo costero 2011 (izquierda) y desarrollo costero,sobrepesca, residuos, navegacin 2011 (derecha).

    Playa del Carmen

    Puerto Jurez

    Leona Vicario

    Cozumel

    Isla mujeres

    Puerto Morelos

    Playa del Carmen

    Puerto Jurez

    Leona Vicario

    Cozumel

    Isla mujeres

    Puerto Morelos

    Playa del Carmen

    Puerto Jurez

    Leona Vicario

    Cozumel

    Isla mujeres

    Puerto Morelos

    Playa del Carmen

    Puerto Jurez

    Leona Vicario

    Cozumel

    Isla mujeres

    Puerto Morelos

    Fuente: Reefbase

    Estas son slo muestras de que la planeacin de los polostursticos no contempla su impacto fuera de la zona turstica.En 1995 se realiz la primera evaluacin de las zonas costeras

    de Mxico. Una de sus principales conclusiones fue que losimpactos de los centros tursticos son extremos en lasprincipales zonas tursticas de Ixtapa, Acapulco, Los Cabos,Huatulco, Mazatln y Cancn, y moderadas-intensas enBoca del Ro y Cozumel.

    Lo que llama la atencin es que tras analizar los planesdel ltimo CIP en construccin en Escuinapa, inclusive suManifestacin de Impacto Ambiental (MIA), no contempladaos ecolgicos fuera del predio del desarrollo.56Lo anterior

    49. Mantienen los procesos de sedimentacin, mejoran la calidad del agua, proveen proteccin contra la intrusin salina y funcionan comobarreras contra huracanes.

    50. Instituto Nacional de Ecologa y Cambio Climtico (INECC).51. Meja et al. El impacto que produce el sector turismo en los manglares de las costas mexicanas. UAM. 2010.52. Prez Villegas, G. y Carrascal, E. El desarrollo turstico en Cancn, Quintana Roo y sus consecuencias sobre la cubierta vegetal. UNAM. 2000.53. Reza, M. Reporte final del proyecto de monitoreo del manglar en el municipio de Solidaridad (Riviera Maya) Quintana Roo, Mxico. Amigos

    de Sian Kaan A.C. 2011.54. Costanza et al. The value of the worlds ecosystem services and natural capital. Nature. Vol 387, 1997. La metodologa contempla el

    valor econmico de servicios como: proteccin de la lnea costera, tratamiento de residuos, control biolgico, hbitat para otras especies,produccin de alimentos (pesqueras) y actividades recreativas (ecoturismo). Considerando estos servicios se estima un valor por hectreade mangle al ao de 6,743 dlares.

    55. La estimacin se hizo considerando un valor de 4,138 dlares por hectrea al ao considerando los servicios de: proteccin, tratamientode residuos, control biolgico, refugio de especies marinas, produccin de alimentos, bienes primarios, recreacin y cultura. Este valor seobtuvo del mismo estudio que se us para calcular el valor del manglar.

    56. Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el proyecto Centro integralmente planeado Costa Pacfico en el MunicipioEscuinapa, Sinaloa. GPPA. 2010.

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    31/9830

    Nueva polticatursticapara recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo regional

    es particularmente grave puesto que el desarrollo colindacon el humedal ms grande de Amrica Latina, MarismasNacionales, y una regin de alta importancia para laconservacin del manglar. Adems, el principal impacto dedicho centro, como ya se ha visto con los CIPs anteriores,estar fuera del predio del CIP, sobre todo si sus metas sonatraer a 3 millones de turistas al ao y generar ms de 78 milempleos. De hecho, se estima que la poblacin de la reginpodra llegar a 500,000 habitantes en el 2025, convirtindoseen una de las ciudades ms pobladas del estado.

    Por si fuera poco, la MIA de Escuinapa present fallas yomisiones57 constatadas por la Auditora Superior de laFederacin (ASF).58 Lo anterior motiv a la Subsecretara deGestin para la Proteccin Ambiental a limitar el nmero decuartos, autorizar la construccin de nicamente un campode golf,59y condicionar la construccin de hoteles hasta quela Comisin Nacional del Agua (CONAGUA) asegure que laprovisin de agua a la poblacin local no se ver afectada.

    Otro ejemplo de la falta de evaluacin, es la ausencia

    de una estimacin de las emisiones de gases de efectoinvernadero generadas por el sector. El IMCO60 ha hechouna aproximacin61mostrando que las emisiones del sectorpodran representar alrededor de 16.3 millones de toneladasde carbono equivalentes (MtCO

    2e) o 2.2% de las emisiones

    totales de CO2e del pas.62

    Poca adaptacin a las tendencias

    internacionales

    De acuerdo a la Organizacin Mundial del Turismo, desdeel 2001 la demanda por el turismo de experiencias,63representa el 6.58% de la demanda turstica y crece entre 12y 17%64anualmente. En contraste, el turismo de sol y playacrece aproximadamente 3% al ao. Es decir, cada da losviajeros buscan ms las experiencias que impliquen contactocon la comunidad o naturaleza y no slo una habitacincmoda para descansar. Por otro lado, los turistas tambin sehan vuelto ms conscientes de su impacto sobre los destinosque visitan, en particular sobre el medio ambiente.

    Pese a dichas tendencias, Mxico sigue construyendo centrostursticos pensados como zonas tursticas exclusivas dondenicamente se encuentran turistas y atractivos privados(playas, campos de golf, etctera), en lugar de polticaspara convertir los centros tursticos en zonas donde convivala ciudadana y se cuente con amplio acceso a los activosnaturales y culturales (malecones, andadores peatonales,parques lineales, playas pblicas, etc.).

    Aunque ha habido avances importantes en las normas paracertificar hoteles en cuestiones ambientales y de eficienciaenergtica, el Acuerdo Nacional por el Turismo (ANT),que firm el sector pblico (gobierno federal, legislativo yentidades), privado, acadmico y civil, como instrumentode colaboracin para articular la poltica de Estado de largoplazo, no incluye ningn estndar internacional para laubicacin, diseo, construccin y operacin sostenible dehoteles y resorts (ver el anexo 3 para detalles de los pilaresy acciones del ANT).

    El Center for Responsible Travel (CREST) de la Universidad

    de Stanford, seala que el ANT tampoco menciona ningnmecanismo legal para poner en marcha la Ley General deTurismo (publicada en 2009) que pone a la sustentabilidadcomo pieza central,65pero que an no opera debido a la falta dereglamento. Quiz la peor falta es que FONATUR, el principalmotor para la creacin de los nuevos destinos tursticos, notiene ninguna funcin en materia de sustentabilidad. El ANTslo menciona que FONATUR deber construir un prototipode parada turstica en parques nacionales y reservas con elobjetivo de establecer educacin ambiental y programas desensibilidad.

    A continuacin se resumen las principales tendenciastursticas en el mundo que sirven para fortalecer los puntos

    mencionados anteriormente.

    57. Comentarios a la Manifestacin de impacto ambiental. www.miopioncuenta.com.mx58. Auditora de Inversiones Fsicas 10-3-21W3N-04-106759. www.miopioncuenta.com.mx y S.G.P.A./DGIRA7DG1167/11 SEMARNAT60. Instituto Mexicano para la Competitividad61. Gallegos Rodrigo, Anlisis sectorial para una economa verde Captulo 4 sector turismo, por publicarse Instituto Nacional de Ecologa y

    Cambio Climtico, 2012.62. De un total de 750 millones de toneladas de CO

    2e. Estimado al 2010 con datos del Programa Especial de Cambio Climtico (PECC).

    63. Eco turismo, turismo naturalista, cultural, de aventura, rural y comunitario.64. Estudio sobre la Tendencia de la Demanda Turstica Internacional y de los Segmentos Relevantes para el Cluster Turstico del Cusco.

    Maximixe Consultant.65. Su objetivo central es establecer la base para la poltica de turismo, planificacin y programacin en todo el territorio nacional bajo criterios

    de beneficio social y sostenible

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    32/98

    Nueva polticatursticapara recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo regional31

    III. Principales tendencias

    del turismo

    CAMERA

    CAMERA

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    33/98

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    34/98

    Nueva polticatursticapara recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo regional33

    III. Principales tendencias del turismo

    Durante los ltimos aos el turismo a nivel mundial seha transformado, particularmente por cuatro tendenciasreconocidas en la literatura internacional:

    1. La diversificacin de nuevos mercados de turismo yturistas. El crecimiento econmico de algunas regionesdel planeta han propiciado el surgimiento de una nuevaclase media, detonando el crecimiento del turismo, ascomo el surgimiento de nuevos destinos.

    2. Nuevos modelos de negocios basados en el uso detecnologas, principalmente internet que a travs de lasredes sociales y el comercio electrnico han motivadonuevos modelos de negocios y promocin turstica.

    3.Turistas ms conscientes. Cada vez ms turistasprefieren adquirir servicios que se provean de formasustentable y que cuiden su entorno natural.

    4.Ms viajes pero ms cortos. El turismo se ha vistoimpactado por la reduccin de precios en el transporte,principalmente el areo, lo que ha reducido las distanciasentre destinos y logrado una mayor frecuencia en viajes,pero de menor duracin en promedio.

    A continuacin se describen estas tendencias a detalle.

    Nuevos competidores y

    consumidores

    En las ltimas dcadas se ha observado un cambio enla participacin del mercado turstico. Las economasemergentes se estn convirtiendo en fuertes competidorespara los destinos tursticos tradicionales. A pesar de lagran concentracin histrica del turismo internacional endestinos europeos y de Amrica del Norte (con ms del90% del mercado), a partir de la dcada de los ochentadestinos alternativos comenzaron a tener una importanteparticipacin en el mercado.

    La regin de Asia y el Pacfico ha visto el mayor incrementoen su participacin en el mercado turstico, superando enel 2002 al continente Americano en nmero de visitantesinternacionales. Actualmente la regin de Asia y el Pacficocuentan con el 20% de la participacin del mercado,mientras que Amrica el 16%. Europa por su parte, ha vistouna importante reduccin de su participacin en el mercado,pasando de recibir al 60% de los turistas internacionales en1990, a cerca del 50% en la actualidad. Por su lado, fricay el Medio Oriente, aunque todava con poca participacin,han avanzado, alcanzando el 5.1 y 6% de las llegadasinternacionales, respectivamente66(ver grfica 17).

    Grfica 17. Llegadas de turistas por regin, comoporcentaje del total global (1950-2009)

    Europa

    Asia y el Pacfico

    Amrica

    Medio Oriente

    frica

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    19

    50

    19

    65

    19

    75

    19

    81

    19

    83

    19

    85

    19

    87

    19

    89

    19

    91

    19

    93

    19

    95

    19

    97

    19

    99

    20

    01

    20

    03

    20

    05

    20

    07

    Fuente: OCDE 2010

    Como muestra la grfica, el nmero de turistas que visitanpases emergentes ha crecido rpidamente, a una tasamucho mayor que las de los destinos tradicionales. China,por ejemplo, percibi un incremento en la llegada de turistas

    internacionales de 78.5% entre 2000 y 2010 (25 millonesde turistas). Malasia, un pas que actualmente forma partede los diez pases ms visitados, tuvo un aumento de 140%en el nmero de turistas durante la ltima dcada.67Mientrasque los destinos tradicionales, como Francia y Espaa,aunque continan atrayendo a un gran nmero de turistas,cuentan con tasas de crecimiento menores, 5.8 y 4.3%respectivamente en este mismo periodo.

    66. OECD Tourism Trends and Policies 2010. OECD. 201067. OCDE 2007. Crecimiento anual promedio 1990-2007

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    35/9834

    Nueva polticatursticapara recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo regional

    68. OECD Tourism Trends and Policies 2010. OECD. 201069. WTTC Travel & Tourism 2011.70. Ibidem.71. www.airbnb.com

    En cuanto a los nuevos turistas, la globalizacin y el surgimientode nuevas economas estn transformando la demanda deservicios tursticos. El surgimiento de la clase media en laseconomas emergentes y el aumento de los ingresos de estesector estn replanteando el crecimiento del sector turstico.En los prximos aos se espera que los mercados con msaumento en generacin de turistas sean pases como China,Brasil y Mxico. En el caso de China se espera que el aumentodel ingreso de las clases medias destinado al turismo aumentems de 140% de 2011 al 2021.68De hecho para este mismoao, la OCDE estima que Brasil, Rusia y China representarnel 35% del mercado de pasajeros areos, y para el 2050 cercadel 50%, convirtiendo a estos tres pases en los principalesgeneradores de turistas del mundo.

    Uso de nuevas tecnologas

    Internet es quiz la herramienta que ms rpido esttransformando al sector turstico en el mundo. En los ltimos10 aos las reservaciones en lnea han crecido rpidamente,especialmente en pases con altas tasas de penetracin y usode tarjetas de crdito, como Estados Unidos y el Reino Unidodonde hasta el 40% de las reservaciones del sector (boletosde avin, hoteles y otros) se realizaron en lnea.69

    Por otro lado, internet tambin est afectando la toma dedecisiones de los turistas, ya que existe ms informacin sobredestinos y opciones para viajes. De acuerdo al World Travel andTourism Council (WTTC) el mercado de viajes en lnea tuvo unvalor de 256 mil millones de dlares en 2010 y se espera queen 2013 ms de un tercio de las ventas tursticas se realicenen lnea,70lo que querra decir que un tercio de las ventas del

    sector a nivel global se realizaran en lnea. De stas, se estimaque el 61% pertenezcan a aerolneas y 17% a hoteles. El restose distribuyen entre otros medios de transporte y atracciones.

    Tambin, gracias a los medios sociales (redes, foros, blogs,etc.) los usuarios pueden compartir fotos e itinerarios,escribir recomendaciones y calificar los destinos y la calidaddel servicio recibido. Lo anterior hace que la imagen oficialsea cada vez menos importante para promover el destino.Por ejemplo, las guas tursticas que se pueden encontrar enInternet, a diferencia de las guas tradicionales, se actualizanda a da, cuentan con fotos de los visitantes, reseas,comentarios y permiten conocer una gama ms amplia derestaurantes, tours, eventos y actividades.

    Otro de los grandes cambios que ha trado internet es laoferta y demanda de rentas vacacionales, permitiendomayor acceso a mercados y aumentando la competencia. Deigual forma, las pginas sobre rentas vacacionales permitenver fotos y reseas acerca de las propiedades y el serviciorecibido en ellas. De hecho en los ltimos aos gracias al usode internet ha surgido una nueva corriente llamada economadel intercambio o sharing economyque consiste en compartircasas particulares en lugar de pagar cuartos de hotel.

    A grandes rasgos, la economa del intercambio busca quelas casas que no estn siendo utilizadas puedan rentarse aun precio menor. La economa del intercambio funciona atravs de conexiones sociales y se basa en la comunicacinentre agentes y la confianza, medida a travs de reseas,calificaciones y comentarios. La posibilidad de alquilarun cuarto o una propiedad a travs de este mtodo estcambiando la forma de viajar. A diferencia de las rentasvacacionales, las rentas de vivienda en la economa delintercambio no provienen necesariamente de una segundapropiedad. Uno puede alquilar su casa o departamento en

    caso de salir un fin de semana o de vacaciones, o puedealquilar un cuarto a turistas, mientras se vive en la casa.Esto representa una experiencia local para el turista dondepuede tener un mayor intercambio con la comunidad yconocer lugares autnticos en zonas que usualmente no sonfrecuentadas por turistas.

    A pesar de ser un concepto muy novedoso, las rentasvacacionales en dicha economa de intercambio crecenrpidamente. Por ejemplo, Airbnb, una de las compaas msimportantes que ofrecen este tipo de servicios que se funden 2008, para enero de 2012 haba realizado 5 millones dereservaciones (con un crecimiento del 500% entre enero2011 y enero 2012) y apenas cuatro meses despus, en junio

    de 2012 haba superado 10 millones de reservaciones.71

    Lacompaa cuenta ya con 10 oficinas alrededor del mundo yen ella se anuncian ms de 200,000 propiedades en ms de25,000 ciudades en 192 pases. Estados Unidos cuenta conms de 45 mil anuncios, mientras que en Alemania, Francia,Espaa y el Reino Unido, superan los 10 mil. En AmricaLatina la delantera la lleva Brasil con ms de 5 mil anuncios,mientras que Mxico cuenta con cerca de 3 mil (2012).

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    36/98

    Nueva polticatursticapara recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo regional35

    72. www.wimdu.com www.9flats.com

    Grfica 18. Porcentaje de anuncios en Airbnb por regin (Junio 2012)

    Fuente: Airbnb 2012

    La tasa de crecimiento de la empresa de 2011-2012 fue de 1,180% en Brasil, 860% en Espaa, 430% en Francia y 3,000% enRusia, entre otros. Adems de Airbnb, existen otras compaas que ofrecen este tipo de servicio, entre las ms importantesse encuentra Wimdu y 9flats, ambas con ms de 50,000 anuncios en todo el mundo. 72A pesar de que Mxico no cuentacon el mayor nmero de anuncios en estas pginas, algunas ciudades mexicanas se encuentran por arriba de algunos de losprincipales destinos en competencia con Mxico (ver grfica 18).

    Grfica 19. Nmero de anuncios en Airbnb en los principales destinos de Mxico y competidores (Junio 2012)

    266 155 103 92 57 4068316

    Fuente: Elaboracin propia con datos de Airbnb 2012

    52% 27%5%

    3%

    3%

    10%

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    37/9836

    Nueva polticatursticapara recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo regional

    Turistas ms conscientes

    Ms del 66% de los turistas americanos y australianos,as como el 90% de los viajeros britnicos consideranla proteccin del ambiente y a veces incluso el apoyoa comunidades locales, parte de la responsabilidad de unhotel.73 En cuanto al turismo norteamericano, el 44% de

    los turistas considera importante el impacto ambientalcuando planea un viaje74y un 43% se identifica como eco-conscientes, dispuestos a pagar 5% adicional por un viajeresponsable, mientras que el 40% est dispuesto a pagarhasta 10% extra.75

    Las revistas especializadas en el sector confirman dichasestadsticas. El 96% de los lectores de la prestigiada revistaCond Nast Traveler consideran que los hoteles y resortsdeben ser responsables de la proteccin al ambiente,mientras que tres cuartas partes aceptan que las polticasde responsabilidad social corporativa afectan su decisin decompra.76

    Dicha tendencia obedece a un cambio cultural que va msall del sector. De acuerdo al Social Investment Forum,77lasinversiones con criterios de responsabilidad (que consideranlos impactos sociales y ambientales) representan ya cercadel 10% (2.71 millones de millones de dlares) del mercadode inversin norteamericano.78 De hecho, este cambiocultural ya est permeando en el perfil del turista mexicano.De acuerdo a una encuesta de TNS Research International, el42% de los consumidores mexicanos consideran el cuidadodel medio ambiente en su decisin de compra.79

    Aunque la demanda de productos tursticos sustentablesen Mxico todava es pequea, se espera un crecimientode 25% anual durante los prximos aos.80Por otra parte,el sobreprecio que los consumidores estn dispuestos apagar por sustentabilidad es pequeo. Segn una encuestarealizada por el International Tourism Bourse (ITB), losturistas internacionales estn dispuestos a pagar 1.5%adicional al precio por un viaje sustentable.81 Al mismotiempo, debido a los ecoturistas y a un segmento de lapoblacin norteamericano definido como LOHAS,82 por sufuerte inclinacin a la sustentabilidad, crece la demanda porviajes sustentables.

    Finalmente, la existencia de ms de 130 estndares paracertificar establecimientos tursticos en el uso de recursosnaturales, habla del crecimiento e importancia de estatendencia. Crecientemente, los hoteles de todo tipo alrededordel mundo buscan certificar su planeacin, construccin yoperacin, para contar con una oferta turstica sustentablecon acciones basadas en: la reduccin de uso del agua(cuartos, lavanderas, campos de golf, etctera); reciclajede desperdicios (tpicamente un turista genera entre 50%y 100% ms basura que los locales);83 conservacin delpatrimonio local y natural al ayudar a las comunidades localesa consumir productos locales; y reduccin del consumoenergtico a travs del uso de tecnologas renovables ymejoras en la edificacin.

    Ms viajes cortos

    El rpido crecimiento de las aerolneas de bajo costo y de la

    poblacin urbana (ms de la mitad de la poblacin vive enzonas urbanas y se espera que para 2050 dicha poblacinrepresente el 70%)84 son las principales causas que hantransformado la duracin de los viajes y su periodicidad.

    Las aerolneas de bajo costo se caracterizan por dar serviciosde corta y media distancia (vuelos de 1 a 3 horas), con un parde intentos fallidos de entrar al mercado de larga distancia.85Su entrada ha aumentado la competencia en el sectoraeronutico, reduciendo los precios y ampliando la oferta dedestinos, aumentado as su participacin de mercado en lospases de la OCDE, en contraste con medios de transportecomo el automvil y el martimo.

    73. De acuerdo al World Travel and Tourism Council (WTTC).74. PhoCusWright, Going Green: the Business Impact of Environmental Awareness on Travel, 2009.75. Community Marketing Inc., Green Traveler Survey, 2010.

    76. Dorinda Elliott, Ethical Traveler Index, Conde Nast Traveler, mayo de 2007.77. Una asociacin dedicadas a la inversin sostenible y responsable www.socialinvest.org78. Dichos fondos se invierten evaluando portafolios de inversin usando criterios socio ambientales y de gobernanza corporativa y no invierten

    en empresas no deseables como las que comercien armas o contaminen en entre otros.79. IntraEmprendador.com, Cinco tendencias verdes para emprender en Mxico, mayo 12, 2011.80. Responsible Travel: U.S. Trends & Statistics. CREST. 200981. ITB World Travel Trends Report 2011/2012. ITB Berlin. 2011.82. Lifestyle of health and sustainability. Estilo de vida sano y sustentable.83. Se estima que los turistas internacionales generan entre 1-2 kg de basura al da mientras que en Mxico dichos residuos se estiman entre

    0.68 y 1.33 kg/persona/da de acuerdo a la Secretara de Desarrollo Social (SEDESOL), 2002. Generacin de Residuos Slidos Municipalespor Zona Geogrfica 1997-2001.

    84. Organizacin de las Naciones Unidas (ONU)85. CNN Laker Airways 1992 y Zoom Airways 2008

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    38/98

    Nueva polticatursticapara recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo regional37

    86. ITB World Travel Trends Report 2011/2012. ITB Berlin. 2011

    Tabla 4. Porcentaje de llegadas de turistas internacionales por tipo de transporte (pases de la OCDE)

    Areo Tren Carretera Martimo

    2003 2007 2003 2007 2003 2007 2003 2007

    Australia 99.7 99.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.5

    Canad 36.5 43.6 0.6 0.6 59.3 51.2 3.6 4.6

    Finlandia 34.8 35.7 1.5 1.9 35.3 32.8 28.4 29.5

    Francia 19.8 25 6.0 5.9 63.8 59.5 10.4* 9.6

    Grecia 70.5 64 0.6 0.5 19.1 23.2 9.8 12.3

    Hungra 4.8 5.3 4.3 3.6 90.2 90.5 0.7 0.7

    Islandia 88.8 86.6 0.0 0.0 0.0 0.0 11.2 13.4

    Irlanda 71.2 78.8 0.0 0.0 10.5 9.2 18.3 13.0

    Italia 19.1 33.1 4.1 2.7 72.1 61.9 4.7 2.3

    Japn 94.8 92.7 0.0 0.0 0.0 0.0 5.2 7.3

    Corea 91.8 83.1 0.0 0.0 0.0 0.0 8.2 16.9

    Mxico 41.2 49.8 0.0 0.0 58.8 50.2 0.0 0.0Nueva Zelanda 99.0 99.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 1.0

    Noruega 35.8 44.1 2.4 2.3 40.4 34.8 21.4 18.8

    Polonia 2.3 4.4 3.6 2.8 91 92.3 3.1 0.6

    Portugal 18.7 31.4 0.3 - 79.8 68.6 1.2 -

    Eslovaquia 0.1 0.1 0.5 0.4 99.4 99.5 0.0 0.0

    Espaa 72.6 74.9 0.6 0.4 23.8 22.1 3.0 2.6

    Turqua 71.9 72.0 0.4 0.3 20.6 20.2 7.1 7.5

    Reino Unido 71.4 76.5 11.0 9.9 - - 17.7 13.6

    EUA 56 54.2 0.0 0.0 43.1 44.9 0.9 0.9

    Total OCDE 45.5 46.9 2.1 2.2 48.4 46.9 4.1 4.0

    Fuente: OCDE 2010

    Por ello, tanto el cambio en el estilo de vida y el desarrollo de los medios de transporte han reducido el nmero de das que losturistas pueden abandonar sus actividades diarias. Las tendencias muestran que a pesar de que los turistas estn realizandoms viajes, estos son ms cortos y en muchos casos ms econmicos. Esta tendencia aplica principalmente para los paseseuropeos, en los que los viajes internacionales aumentaron un 4%, sin embargo, el promedio de estada cay 5%, y el gastopor viaje un 4%. Por otro lado, el nmero de viajes cortos (de una a tres noches) aument en 10%, mientras que los viajeslargos permanecieron iguales.86

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    39/98

    MXICO

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    40/98

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    41/98

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    42/98

    Nueva polticatursticapara recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo regional41

    IV. Futuro de las principales zonas tursticas

    y dos casos de estudio

    Para entender lo que puede suceder en las principales zonastursticas del pas de continuar la poltica actual e ignorar lasprincipales tendencias en el sector, descritas en el captuloanterior. En este captulo planteamos tres escenarios decrecimiento de la oferta turstica en 8 de los principalesdestinos tursticos al 2030 y sus impactos potencialessobre el umbral sostenible de la oferta hdrica, disposicinadecuada de basura y proyecciones de deforestacin.Adems, se analizan a detalle los desarrollos tursticos de LosCabos y el nuevo CIP en el municipio de Escuinapa, Sinaloa,por considerarse de importancia estratgica.

    Los ocho centros tursticos analizados suman 58% delas llegadas de los turistas internacionales y 21% de losnacionales. Se incluyeron nueve de los diez principalesdestinos tursticos internacionales en 2012, as como cincoCentros Integralmente Planeados (CIPs). La grfica 20muestra la participacin de cada uno de dichos centros delos 13,688,764 turistas que recibieron en 2012.87

    Grfica 20. Participacin por destino turstico analizadoen la llegada total de turistas en 2012.

    Cancn

    Rivera Maya

    Mazatln

    Puerto Vallarta

    Los Cabos

    Ixtapa-Zihuatanejo

    Cozumel

    Huatulco

    32%

    25%

    3%3%

    12%

    10%

    11%

    4%

    Fuente: SECTUR

    De acuerdo a datos del INEGI y la Secretara de Turismo elcrecimiento anual de la oferta hotelera (nmero de cuartos)en los destinos analizados ha crecido a una tasa promedioanual de 4.71%88de 1990-2010. La Riviera Maya presentel mayor crecimiento anual, con una tasa del 49% de 1995a 2008.

    Grfica 21. Oferta de cuartos de 1986 a 2010

    Cancn

    Ixtapa-Zihuatanejo

    Los Cabos

    Mazatln

    Huatulco

    Puerto Vallarta

    Rivera Maya + Cozumel

    45,000

    40,000

    35,000

    25,000

    20,000

    15,000

    10,000

    5,000

    0

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    2006

    2008

    2010

    Fuente: INEGI y SECTUR89

    Para entender los impactos de los centros tursticos seanalizaron los censos econmicos disponibles90 y seencontr que en promedio cada cuarto genera 0.83 empleosdirectos (hoteles) y 1.31 empleos al considerar hoteles yrestaurantes.91 Sin embargo, para no subestimar el impactodel turismo al slo considerar los empleos directos, seanaliz la relacin entre los cambios en la oferta hotelera y la

    87. Compendio estadstico de turismo en Mxico, 2012.88. Informacin recopilada de los anuarios estadsticos estatales publicados por el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) y el

    Compendio estadstico de turismo en Mxico, 2012 (SECTUR).89. La grfica une la Riviera Maya y Cozumel, ya que el Compendio estadstico de SECTUR no cuenta con la informacin desde 1986, adems

    ha cambiado la divisin municipal en la zona, dado que el municipio de Solidaridad, que actualmente abarca la mayora de la Riviera Maya,se dividi de Cozumel hasta 1993.

    90. Censos econmicos de los aos 1986, 1989, 1994, 1999, 2004 y 2009.91. El anlisis se realiza a nivel municipal y la desviacin estndar fue de 0.253 y 0.339 respectivamente.

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    43/98

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    44/98

    Nueva polticatursticapara recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo regional43

    Lo anterior, como se ver en las siguientes secciones,implica importantes retos para la administracin de losservicios de suministro de agua potable, tratamiento deaguas residuales, recoleccin y manejo de residuos slidosurbanos, entre otros.

    Residuos slidos urbanos

    La gestin de residuos representa un reto de logstica yadministracin para los centros tursticos por el aumentoen la demanda de recoleccin en temporadas altas deturistas, y porque la limpieza de las zonas tursticas es unode los aspectos ms importantes de acuerdo a encuestasde opinin de los visitantes. Por ejemplo, en un municipiocomo Los Cabos, Baja California Sur, los costos de manejo

    de basura, tan slo de la generada por turistas, se duplicanen temporada alta, y pasan de $3.6 a $7.5 millones de pesosdiarios, valores estimados de septiembre y julio 2012.98

    De acuerdo con informacin de la Secretara de DesarrolloSocial (SEDESOL), en los centros tursticos analizados,diariamente se generan 21.36 kilogramos (kg) de basurapor cuarto de hotel,99con una desviacin estndar de 3.28kg y un promedio diario de 0.978 kg per cpita. 100 Lo quequiere decir que cada cuarto genera en promedio 407 kg deresiduos slidos al ao, con un promedio mximo de 522 kgregistrado en Cancn, Quintana Roo y mnimo de 342 kg enZihuatanejo, Guerrero.

    Con base en esta informacin histrica y en las proyeccionesde crecimiento poblacional del Consejo Nacional de Poblacin(CONAPO), se estima que para 2030 se generarn unpromedio de 3,700 toneladas de basura diarias en los 8desarrollos tursticos analizados. Esto quiere decir que lageneracin de residuos crecer 59.5% respecto a la generacinestimada actual (2,320 toneladas en 2012).

    Al contrastar dichos escenarios para cada uno de los centrostursticos analizados con su capacidad de disposicin final 101

    (ver grfica 23) se encontr que tanto Cancn como la RivieraMaya han llegado al lmite de disposicin de residuos, por loque requieren de inversiones en el corto plazo para ampliarsu infraestructura, de lo contrario su viabilidad turstica seencuentra en peligro. Para el caso de Los Cabos, Cozumel y

    Puerto Vallarta la infraestructura an tiene capacidad para lacreciente generacin de residuos, al 2020 para el primero y2030 para los dos ltimos.

    Cabe sealar que no se incluy a Mazatln, Zihuatanejoy Huatulco en el anlisis, ya que se desconoce la vida tily capacidad de los sitios de disposicin final para estaslocalidades. Como referencia se us la informacin publicadaen los Programas Estatales para la Prevencin y GestinIntegral de Residuos (PEPGIRS), documento disponible paralos estados de Baja California Sur, Guerrero, Jalisco, Oaxacay Quintana Roo (dentro de los sitios analizados), dondedescriben la situacin y estrategia para la gestin adecuadade los residuos.102

    Grfica 23. Escenario medio de generacin de residuos(kg. diarios)103

    2012

    2013

    2014

    2015

    2016

    2017

    2018

    2019

    2020

    2021

    2022

    2023

    2024

    2025

    2026

    2027

    2028

    2029

    2030

    1,400,000

    1,200,000

    1,000,000

    800,000

    600,000

    400,000

    200,000

    0

    Representan puntos de saturacin de los rellenos sanitarios

    Los Cabos

    Ixtapa - Zihuatanejo

    Puerto Vallarta

    Huatulco

    Cozumel

    Cancn

    Rivera Maya

    Mazatln

    Fuente: Elaboracin propia con datos de SEMARNAT, SEDESOL,CONAPO, INEGI y SECTUR

    98. Costo de manejo de residuos de $365.23 por tonelada. Bernache Gerardo, Ciudades mexicanas y su manejo de residuos, 2011.99. Considera la generacin total de residuos por municipio entre nmero total de cuartos de hotel durante el periodo 2008-2011. Mazatln,

    Sinaloa, sobrepasa el promedio con una relacin de 49.52 kg de basura diaria por cuarto.100. Con una desviacin estndar de 0.164, la Riviera Maya presenta una generacin diaria menor, con 0.615 kg per cpita.101. Considerando la cantidad de rellenos sanitarios y su vida til de aquellos municipios que cuentan con informacin.102. PEPGIRS y Programa Nacional para la Prevencin y Gestin Integral de Residuos (PNPGIR).103. Para las proyecciones de residuos se usan datos de generacin diaria per cpita en los municipio de cada desarrollo, excepto en los casos de

    Huatulco y Riviera Maya, en el primero por la ausencia de datos y el segundo por presentar un valor inferior al resto (0.61 kg), por lo que seus el promedio de generacin en los destinos analizados (1.04 kg).

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    45/9844

    Nueva polticatursticapara recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo regional

    104. Estadsticas del agua en Mxico 2011.105. Ibidem.

    Agua

    El agua representa uno de los principales retos para loscentros tursticos a nivel nacional. El nmero de acuferos enMxico que se encuentran sobreexplotados pas de 32 a 100entre 1985 y 2009, de un total de 653, lo que representa unacifra preocupante.104Aunque ninguno de estos acuferos seencuentre en las zonas tursticas analizadas, algunos destinoscomo los Cabos se encuentran en una situacin precaria. Deacuerdo a la informacin de la Comisin Nacional del Agua(CONAGUA), dos acuferos en el municipio de Los Cabos yapresentan tasas de extraccin mayores a su tasa de recarga,por lo que los acuferos alcanzarn estados crticos encuestin de tiempo (ver anexo 4).

    En el diario oficial de la federacin (DOF) se publica ladisponibilidad hdrica de cada acufero, al 31 de marzode 2009 se ha publicado este valor para 403 de los 653

    acuferos, de los 16 acuferos incluidos en la zona de anlisisslo 3 no cuentan con la disponibilidad publicada.

    Sin embargo, para prevenir la sobreexplotacin de losacuferos el gobierno federal ha publicado un total de 160zonas de veda, clasificadas en tres tipos:

    Tipo I: No es posible aumentar las extracciones sin pe-ligro de agotar los mantos acuferos

    Tipo II: La capacidad de los mantos acuferos slo per-mite la extraccin para uso domstico

    Tipo III: Permite extracciones limitadas para uso do-

    mstico, industrial, riego y otros

    Al analizar las zonas de veda se encontr, que aunqueninguno de los destinos analizados se encuentra en unazona de veda tipo I, tanto la Riviera Maya, Cancn, Cozumel,Ixtapa-Zihuatanejo y Puerto Vallarta se encuentran en zonasde veda tipo II, mientras que Los Cabos y Mazatln en zonasde veda tipo III. Slo Huatulco no tiene alguna veda (verfigura 2).

    Figura 2. Mapa de zonas de veda 2010

    Tipo I

    Tipo II

    Tipo III

    No clasificada

    No aplica

    Fuente: Elaboracin propia con datos de CONAGUA

    La demanda de agua de los centros tursticos analizados son los

    mantos acuferos (72%) excepto para destinos como PuertoVallarta y Mazatln dnde el agua superficial adquiere un pocode mayor relevancia. 105

    Grfica 24. Demanda de agua para diversos usos endestinos tursticos seleccionados (2009)

    Santa Mara Huatulco

    Cozumel

    Zihuatanejo de Azueta

    Los Cabos

    Puerto Vallarta

    Mazatln

    Solidaridad

    Benito Jurez

    39.9% 56.2%

    42.7% 36.6% 18.7%

    46.2% 53.4%

    28.8% 70.9%

    96.7%

    41.4% 18.9% 39.7%

    13.2% 86.0%

    37.9% 59.8%

    Agropecuario Abastecimiento Pblico Industrial

    Fuente: CONAGUA

  • 8/13/2019 Turismo2013 Completo

    46/98

    Nueva polticatursticapara recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo regional45

    Como un referente del consumo de agua y con el objetivode abarcar todas las reas de la economa impulsadaspor el desarrollo de la actividad turstica106 en la reginse seleccionaron dos indicadores: volumen de agua totalconsumido al ao entre nmero de cuartos, y volumen deagua consumido por persona (considerando la poblacin fijay los turistas promedio por noche).

    La relacin ms alta de consumo de agua por cuarto lepertenece al municipio de Mazatln (16,137.39), seguidopor Cancn (14,711.16 m3anuales por cuarto), ambos muypor encima (al menos por lo doble) de los destinos que lessiguen.107 La relacin cambia ligeramente considerando elconsumo por persona, donde la Riviera Maya es el ms alto,con 1,137.58 m3 por persona, 38% por encima de Cancn,que a su vez es 110% superior al de Mazatln, cuyo consumoes de 388 m3por persona. El resto de los destinos tursticostienen consumos por persona similares por debajo de los400 m3por persona.108

    Debido a que no se cuenta con suficiente informacin sobre el

    umbral potencial que tienen los acuferos en dichos destinostursticos, analizamos los Programas Hdricos Regionales2030, publicados por CONAGUA, donde se determina laoferta hdrica sustentable por clula de planeacin, as comouna proyeccin de la demanda al 2030. Basados en dichasproyecciones se grafic el ao donde se supera la ofertahdrica sustentable para los seis destinos (ver grfica 25).

    Grfica 25. Proyecciones de demanda de agua y punto dequiebre (hm3)

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    2015

    2016

    2017

    2018

    2019

    2020

    2021

    2022

    2023

    2024

    2025

    2026

    2027

    2028

    2029

    2030

    1,400

    1,200

    1,000

    800

    600

    400

    200

    0

    Los Cabos

    Costa de Jalisco-Jalisco

    Quintana Roo Norte

    Punto donde la demanda supera la oferta hdrica sustentable

    Costa Grande de Guerrero

    Costa de Oaxaca

    PSP Sinaloa Sur-Sinaloa

    Fuente: CONAGUA

    Como muestra la grfica, slo la clula de PSP Sinaloa Sur-Sinaloa (Mazatln) satisface su demanda de agua al 2030sin sobrepasar la oferta sustentable. En cambio, el resto delas clulas ya rebasaron este punto desde antes de 2006.Cabe destacar que dicho punto de quiebre de la ofertasustentable no es inamovible, por ello la propia CONAGUAhace recomendaciones con costos de inversin por medidapara cada zona.

    Adems del abasto de agua, el tratamiento de aguasresiduales es una parte importante para lograr el equilibrioecolgico de la regin. De acuerdo a CONAGUA la brechaa 2030 de saneamiento de aguas residuales alcanzarun valor de 152.42 hm3 en Cancn (clula de operacinNorte de Quintana Roo), 42 hm3en Mazatln (PSP SinaloaSur-Sinaloa), seguidos por el resto de los destinos.109 LaCONAGUA ha establecido acciones