Tutorial QuickSFV

2
Tutorial QuickSFV Realizado por Piolincito Como crear un fichero SFV Una vez instalado el programa “quickSFV”, seleccionaremos todos los ficheros de los cuales necesitamos conocer sus datos CRC y a continuación, haremos clic derecho en cualquiera de los archivos sombreados y seleccionaremos la opción “crear. SFV archivo” (foto 1). Foto 1. Crear fichero SFV En la ventana que se muestra a continuación (foto 2), veremos que el programa por defecto nos fija como nombre del futuro fichero .sfv, el nombre común a todos los fragmentos. Si lo deseamos podremos cambiarlo por otro, si así lo consideramos oportuno. A la derecha veremos una casilla desplegable donde podremos seleccionar el tipo de fichero a crear, ya sea sfv o md5, ambos formatos serán compatibles con “quicksfv”. Si deseamos evitar que ficheros ocultos o no visibles, se listen en el fichero resultante, marcaremos la opción “exclude hidden/system files”. Si nos interesa mantener la compatibilidad con el programa “win-SFV” (aplicación similar a “quickSFV”) marcaremos esa casilla. Foto 2. Configuración fichero .sfv Una vez configurado a nuestro gusto, pulsaremos en “ok” y se iniciará el proceso de creación del fichero sfv correspondiente (foto 3). Foto 3. Proceso de creación del fichero SFV. Una vez completado el proceso, el programa nos mostrará un mensaje de confirmación en pantalla (foto 4). Foto 4. Proceso de creación completado con éxito.

Transcript of Tutorial QuickSFV

Page 1: Tutorial QuickSFV

Tutorial QuickSFV Realizado por Piolincito

Como crear un fichero SFV

Una vez instalado el programa “quickSFV”, seleccionaremos todos los ficheros de los cuales necesitamos conocer sus datos CRC y a continuación, haremos clic derecho en cualquiera de los archivos sombreados y seleccionaremos la opción “crear. SFV archivo” (foto 1).

Foto 1. Crear fichero SFV

En la ventana que se muestra a continuación (foto 2), veremos que el programa por defecto nos fija como nombre del futuro fichero .sfv, el nombre común a todos los fragmentos. Si lo deseamos podremos cambiarlo por otro, si así lo consideramos oportuno. A la derecha veremos una casilla desplegable donde podremos seleccionar el tipo de fichero a crear, ya sea sfv o md5, ambos formatos serán compatibles con “quicksfv”. Si deseamos evitar que ficheros ocultos o no visibles, se listen en el fichero resultante, marcaremos la opción “exclude hidden/system files”. Si nos interesa mantener la compatibilidad con el programa “win-SFV” (aplicación similar a “quickSFV”) marcaremos esa casilla.

Foto 2. Configuración fichero .sfv

Una vez configurado a nuestro gusto, pulsaremos en “ok” y se iniciará el proceso de creación del fichero sfv correspondiente (foto 3).

Foto 3. Proceso de creación del fichero SFV.

Una vez completado el proceso, el programa nos mostrará un mensaje de confirmación en pantalla (foto 4).

Foto 4. Proceso de creación completado con éxito.

Page 2: Tutorial QuickSFV

Como verificar los archivos con el fichero .SFV creado

Con frecuencia al realizar descargas de servidores de Internet, pueden producirse errores en el proceso de descarga, que inevitablemente impedirán el correcto funcionamiento de los mismos. Para corregir en parte ese problema, podemos hacer uso de ficheros de verificación que nos permitan comprobar si los ficheros descargados, son idénticos en su estructura CRC a los archivos originales.

Para ello bastará con hacer doble clic en el fichero .sfv o .md5 (previamente colocado en la misma carpeta con los ficheros descargados o que deseemos comprobar) y el proceso de verificación se iniciará (foto 5). En caso de no funcionar la opción de doble clic, deberemos abrir el programa “quickSFV”, buscar la ubicación del fichero .sfv, hacer doble clic directamente sobre él o seleccionar el botón “abrir” y el proceso de verificación se iniciará.

Foto 5. Proceso de verificación de archivos.

Una vez completado el proceso se nos mostrará el resultado del mismo, donde comprobaremos que ficheros no son correctos y así poder descargarlos nuevamente (foto 6).

Foto 6. Proceso de verificación finalizado.

GLOSARIO:

¿Que se entiende por CRC?

Un algoritmo CRC o código de redundancia cíclica es un algoritmo que permite comprobar la fiabilidad y la no alteración de los datos contenidos en un soporte de datos; se utiliza habitualmente en Internet para comprobar posibles corrupciones de datos, en los ficheros enviados y recibidos. Dos de los algoritmos más utilizados son CRC y MD5. Ambos cumplen la misma finalidad, variando exclusivamente la complejidad del algoritmo empleado. Tutorial elaborado por Piolincito. J.C.P. © 2008