Tzahal - Fuerzas de Defensa de Israel - Ejercito, Marina y Fuerza Aerea

download Tzahal - Fuerzas de Defensa de Israel - Ejercito, Marina y Fuerza Aerea

If you can't read please download the document

Transcript of Tzahal - Fuerzas de Defensa de Israel - Ejercito, Marina y Fuerza Aerea

skip to main | skip to sidebar Tzav Hagan Le'Israel, , Israel Defense Forces, Zahal ,FDI, IDF, Historia, Doctrina, Mision, Fuerzas, Especiales, Armada,Fuerza, Aerea, Ejercito, Terrorismo, Conflicto, Palestina, Guerras, Yom,Kippur, Seis, Dias, Independencia, Libano, Marina, Militar, Submarinos,Misiles, Fuerza Aerea, F-15, F-16, F-4, A-4, Kfir,Defensa, Personal,Krav, Maga, Comandos, Sayeret, Merkava, Sionismo, Ocupacion, Colonos,Judios, Plan, de, Paz, Iran, Cisjordania, Gaza, Terrorismo, PalestinoEl Sionismo

El Sionismo (del hebreo Sion, uno de los nombres bblicos de Jerusaln)es el movimiento de liberacin nacional del pueblo judo. Dichomovimiento fue el promotor y responsable en gran medida de la fundacindel moderno Estado de Israel.Historia del Movimiento SionistaEl sionismo fue para los judios durante siglos una gran nostalgia deorigen religioso el ao prximo, en Jerusaln hasta que, a mediadosdel siglo XIX, comenz a secularizarse al entrar en contacto con lasgrandes corrientes ideolgicas europeas de la poca (liberalismo,socialismo, nacionalismo...). Su nacimiento est ligado a la eclosin delos nacionalismos en el siglo XIX europeo, que tuvieron como banderacomn la idea un pueblo, un Estado y que est en el origen delconcepto de Estado-nacin. Al calor de esa idea se formaron distintosEstados europeos, surgidos del desmembramiento de los imperios o bien atravs de la unificacin de Estados con similar cultura y lengua (comoItalia y Alemania).Paralelamente a ese desarrollo nacionalista, y atravesndolo en muchasocasiones, se desarroll el moderno antisemitismo, que en esenciaconsidera a los judos como pueblo sin patria, ajenos al cuerpo de lanacin y enemigos potenciales de sta. El sionismo sostena que losjudos eran primordialmente un grupo nacional (como los polacos o losalemanes) y no un grupo religioso (como los musulmanes o los catlicos)y que, como tal, tena derecho a crear su propio Estado en su territoriohistrico. La formulacin clsica de la idea es la que hizo TheodorHerzl en su opsculo Der Judenstaat (El Estado judo, publicado enBerln y Viena en 1896), que tiene como precedentes doctrinales la obrade Moses Hess Roma y Jerusaln (1860) y la del mdico judo ruso LeoPinsker Autoemancipacin (1882), de carcter panfletario, que contieneya la consigna Ayudaos, que Dios os ayudar. El sionismo se puso comoobjetivo primario la creacin de un Estado judo moderno, considerandoque con ello devolva al pueblo judo su estatus de nacin y pondra fina dos milenios de vida en el exilio.TheodorHerzl se dirige al Segundo Congreso Sionista (1898)Ante las grandes dificultades a las que se enfrentaron los judos paraestablecerse en la antigua Tierra de Israel, se barajaron algunasalternativas, como la Argentina en la que se crearon numerosascolonias de inmigrantes judos europeos, y aun en una porcin delAfrica Oriental Britnica (el conocido como proyecto Uganda, en laactual Kenia), ofrecida por el gobierno de Londres; aunque stas fueronrechazadas de plano por la dirigencia sionista, y se prefiri elestablecimiento del futuro Estado en Palestina, una regin en manos delImperio Turco y que no se corresponda a ninguna divisinadministrativa, por lo que sus lmites no estaban establecidos. Enparalelo a estas ideas, se fueron produciendo sucesivas oleadasmigratorias (llamadas ali) de muchos jvenes obreros y estudiantes, queescapaban en su mayora del antisemita ambiente ruso y dispuestos alevantar la antigua patria juda en base a dos ejes: el trabajo agrcolay la resurreccin de la lengua hebrea.El proyecto de una nueva Israel en Palestina fructific por varios factores:A pesar del paso de los siglos, los judos nunca dejaron de aorar lavuelta a Jerusaln, anhelo reflejado en el deseo expresado en muchasfestividades judas, Leshan Haba' Birushalayim (el ao prximo, enJerusaln), o en la milenaria costumbre de romper una copa en cadacasamiento judo, rememorando la destruccin del Templo de Jerusaln yla consecuente dispersin. Era el componente emocional que poda ayudara levantar empresa tan difcil. Se necesitaba mano de obra y grancantidad de dinero, los proyectos de Uganda o Argentina no resultabantan atractivos. Los terrenos comprados a los terratenientes turcos eranpedregales, lodazales, pantanos y se necesitaba una gran transformacin.Pequeas comunidades de judos llevaban siglos habitando la zona. Comopor ejemplo, en Safed la comunidad cabalstica de donde surgi IsaacLuria, formada principalmente por sefardes expulsados en 1492 quefueron acogidos por el Imperio Otomano, pero ya antes Saladino reclamla entrada de judos cuando decidi reconstruir Jerusaln, se habla deuna familia que jams abandon la ciudad.El Caso Dreyfus, que dio por tierra con las esperanzas de igualdad dederechos y oportunidades que el Iluminismo haba despertado en lacomunidad juda europea.AlfredDreyfusLa simpata de los terratenientes turcos, que encontraron en el dinero yempuje judo una forma de levantar una zona que consideraban yerma;opinin que dur hasta principios de los aos 30 en los que el Mufti deJerusaln empez a expresar su talante filonazi (estuvo viviendo enAlemania, fue amigo personal de varios de los jerarcas nazis, lider alos musulmanes bosnios filonazis que arrasaron la zona, y huy antes deser detenido para ser juzgado).La situacin de los judos en la Europa Oriental. En la Rusia zaristapasaban de un Zar fanticamente antisemita, a un Zar ms permisivo, loque acarreaba una legislacin fuertemente restrictiva. Se lleg alsecuestro de los nios judos antes de que cumplieran los trece aospara su entrada en un programa de rusificacin, nios de hasta ocho aosque no volvan a ver a sus padres hasta cumplir los 40, cuando acababasu servicio militar obligatorio. O los ataques continuos a las aldeasrusas, las prohibiciones de entrada en ciertas ciudades principales, lafalta de libertad de movimiento... Eso hizo que el sionismo calara hondoen la sociedad juda de la poca.El progresivo avance de los fascismos, que fue acompaado con un recortede ciertas libertades recin logradas y la reaparicin de viejasrestricciones.ObjetivosLos objetivos del sionismo fueron puestos en prctica por laOrganizacin Sionista Mundial (rgano poltico del Movimiento Sionista),fundada en 1897 en Basilea por Theodor Herzl, considerado el padre delsionismo en general, y de la rama poltica en particular (otras ramasson: el sionismo socialista, el sionismo revisionista, el sionismoreligioso, etc.) Hasta el Holocausto, la idea sionista compiti con otracorriente igualmente extendida, sobre todo en Estados Unidos y Europaoccidental, que no consideraba a los judos como pueblo sino comominora religiosa que deba integrarse y luchar por su plena igualdad enlas sociedades en las que vivan. Una forma extrema de esta ltima ideapreconizaba incluso la renuncia a la religin juda. El sionismo conjugados elementos: independencia y soberana por un lado, y la centralidadde Israel en la identidad juda por el otro. Los objetivos delmovimiento sionista estn delineados en el Programa de Jerusaln, cuyaltima versin dice:Los objetivos del sionismo son:La unidad del pueblo judo y la centralidad de Israel en la vida juda.La reunificacin del pueblo judo en su patria histrica, Eretz Israel,a travs de la aliy desde todos los pases del mundo.El fortalecimiento del Estado de Israel basado en la visin proftica dejusticia y paz.La preservacin de la identidad del pueblo judo a travs de lapromocin de la educacin juda, hebrea y sionista, y los valoresespirituales y culturales judos.La proteccin de los derechos de los judos en todos los lugares.Banderas sionistas:

Tipos de SionismoEl sionismo tiene varias ideologas, y cada una de ellas hoy conformapartidos en el Estado de Israel:Sionismo poltico: Su mximo exponente fue Theodor Herzl, y propona elestablecimiento de un Estado Judo soberano e independiente.Sionismo realizador: Propuesto por Menachem Ussishkin, propona elestablecimiento de asentamientos agrcolas y su desarrollo. Sionismosinttico: Buscaba la fusin de todas las ideologas en objetivoscomunes, fue propuesto principalmente por Chaim Weitzmann.Sionismo socialista: Tambin conocido como Sionismo Laborista es elnombre que recibe el ala izquierda tradicional del sionismo y se orienthistricamente hacia el movimiento obrero judo.A diferencia de la rama poltica del sionismo, fundada por Theodor Herzly continuada por Chaim Weizmann, el sionismo socialista no crey quepudiera crearse un Estado judo apelando simplemente a la comunidadinternacional o recurriendo al apoyo de naciones poderosas como GranBretaa, Alemania o el Imperio Otomano. Por el contrario, los sionistassocialistas creyeron que solo se podra crear un Estado judo como partede la lucha de clases, con los esfuerzos de la clase obrera judaasentada en Palestina y que construa un Estado a travs de la creacinde kibutz en el campo y de un proletariado judo en las ciudades. Lospensadores principales de esta corriente fueron Moiss Hess (en su obraRoma y Jerusaln), Dov Ber Borojov (Bases del Sionismo Proletario),Nahum Sirkin, David Aron Godon y Berl Katzenelson. Fue la corrientedominante del movimiento sionista desde su surgimiento hasta la dcadade 1970.Sionismo espiritual: Ppropuesto por Ahad Haam, propona que se creara uncentro espiritual en Palestina, era opuesto al de Herzl ya que separabacompletamente la poltica de sus objetivos. Sionismo religioso:Impulsado principalmente por el Rabino Kalisher, une los ideales decrear un estado judo con la religin. Su ideologa se resume en unafrase: "El Pueblo de Israel, en la Tierra de Israel, segn la Tor deIsrael". Es decir regir un estado con bases religiosas como el StatusQuo, y asentar toda la Tierra de Israel, como lo marcaba el reinado deSalomn. Hoy en da representan al Partido Nacional Religioso (Mafda"l).Sionismo revisionista: Cree en el asentamiento de la tierra y se oponeal sionismo socialista. Los revisionistas buscan mantener eltradicionalismo judo firme, como orgullo de la nacin, y asentarincluso hasta lo que hoy en da conocemos como Jordania. En resumen,buscaban volver al estado judo de la antigedad, como si el exilio nohubiera sucedido. Su fundador fue Zeev Jabotinsky, hoy en darepresentan al Partido Likud, que es el partido ms fuerte de la derechaisrael.Sionismo cristiano: El sionismo religioso judo encontr desde susinicios aliados privilegiados en Europa y hoy en Estados Unidos dentrode otra corriente religiosa y mesinica, el llamado sionismo cristiano".Este movimiento se inicia en el siglo XIX, aos antes de que existierael sionismo judo, y propugna la creacin de un Estado judo enPalestina. Los seguidores de esta corriente se muestran compadecidosante los sufrimientos del pueblo judo y se rebelan ante el antijudasmocristiano. Tambin ven en ese futuro Estado la reinstauracin delantiguo Israel que anuncian las profecas bblicas. El polticobritnico Lord Balfour (cuya declaracin de 1917 prevea elestablecimiento de un hogar nacional judo en Palestina) perteneca aesa corriente protestante. Esta corriente tiene un importante punto encomn con el sionismo religioso judo, al menos en su parte mesinica, yes que para ambas corrientes, la judazacin de Tierra Santa es unacondicin para el regreso del Mesas a la Tierra. Sin embargo, existeuna importante diferencia: para los cristianos el Mesas no ser quienasegure el triunfo de la religin juda, sino Jesucristo y har quetriunfe el cristianismo, incluso entre los judos, que se convertirn. Apesar de esa importante divergencia en cuanto a los objetivos a largoplazo, la corriente "sionista cristiana" y la corriente "sionistareligiosa" juda comparten un obejetivo: la colonizacin israel de losterritorios palestinos. Unos y otros criticaron con dureza la retiradaisrael de la franja de Gaza. La alianza con la corriente "sionistacristiana" fue importante para los partidarios de la colonizacin: fueun movimiento influyente en el seno de la "derecha cristiana" americana,y su capacidad de influir en el Partido Republicano (Estados Unidos) esreal. La corriente cristiana evanglica conservadora estadounidensereune a unos 40 millones de fieles.AntisionismoEl sionismo no recibi en sus comienzos el apoyo mayoritario de losjudos. En particular, no cont con las simpatas de la mayora de losjudos de Europa occidental, que creyeron poder considerarse a s mismoscomo ciudadanos con plenos derechos en sus respectivos pases, luego delos aires de emancipacin y tolerancia que trajo consigo la Ilustracin.La forma ms exacerbada de oposicin a las ideas sionistas se conocicomo integracionismo (tambin llamado asimilacionismo), y afirmaba queel sionismo era anlogo al antisemitismo, en la medida en que ambosniegan la condicin de nacionales de un determinado pas a los judos.Una manifestacin extrema de integracionismo es la conversin a la fecristiana. Un ejemplo anecdtico de antisionismo fue el de Edwin SamuelMontagu, ministro judo del Gobierno britnico que puso muchas trabas ala redaccin de la Declaracin Balfour tachndola de antisemita.El caso Dreyfus fue determinante para que el judasmo europeorecapacitara, y se adhiriese mayoritariamente al sionismo, alconsiderarlo como nica solucin plausible y efectiva contra elantisemitismo europeo. El impacto emocional del Holocausto convencidefinitivamente a los numerosos judos asimilados, refractarios con elsionismo, que quedaban en Occidente. En Europa oriental, lugar donde elsionismo se hizo fuerte debido en muy gran medida a las incesantespersecuciones a que eran sometidos los judos por el zarismo, la idea deun Estado judo, o incluso de pueblo judo, fue rechazada por numerososjudos miembros de organizaciones revolucionarias, marxistas oanarquistas, quienes consideraban que la condicin de judo derivaba dela religin y que una vez erradicada sta la distincin entre judos yno judos desaparecera. Estas ideas no bastaron, sin embargo, para quehubiera tambin un importante movimiento sionista marxista.La poblacin rabe de Palestina, apoyada por el nacionalismo rabe, seopuso al sionismo, negndose a aceptar la particin de Palestina en dosEstados, uno judo y otro rabe, segn la decisin de las NacionesUnidas del 29 de noviembre de 1947. Por esta razn, los Estados rabesde la zona apostaron por la destruccin del novel Estado judo,desencadenando una guerra que se sald con el exilio de cientos de milesde palestinos rabes, la ampliacin de Israel ms all de los lmitesprevistos en el plan de particin de la ONU y la ocupacin por parte deEgipto y Transjordania de la parte asignada al Estado rabe. Esteconflicto se conoce como Guerra de Independencia de Israel en lahistoriografa israel y como Nakba (desastre) en la rabe. El conflictose hizo sentir ms all de las fronteras palestinas, ya que lascomunidades judas que habitaban en pases rabes (muchas desde antes deser arabizados e islamizados), emigraron en las dcadas siguientes,vctimas potenciales del antisionismo. El fenmeno tuvocaractersticas diferentes segn los pases, aunque en general liquidprcticamente las comunidades hebreas en pases rabes.Algunas fuentes hacen hincapi en la judeofobia y en las migracionesinmediatamente posteriores a la guerra de 1948, mientras que otrassealan un proceso de emigracin mucho ms largo y debido a unamultiplicidad de factores, entre los cuales siguen estando los ecos delconflicto rabe-israel, a los que se aaden econmicos, culturales yotros. He aqu un cuadro que lo resume:Judos de los pases rabes en Israel (1948-2002)Pas - Poblacin juda 1948 - Emigrados a Israel - Poblacin juda 2002 * Argelia - 140.000 - 24.000 - 20 * Egipto - 66.000 - 37.000 - 50 * Irak - 140.000 - 130.000 - 100 (?) * Lbano - 5.000 - 4.000 - 70 * Libia - 38.000 - 35.800 - 0 * Marruecos - 285.000 - 266.300 - 3.500 * Siria - 35.000 - 8.500 - 120 * Tnez - 130.000 - 52.000 - 1.500 * Yemen - 60.000 - 50.600 - 500 (?) * ------------------------------------------------ * Total - 899.000 - 608.200 - 5.860 (?)Gran Bretaa, a pesar de haber dado el primer paso hacia la creacin deun Estado judo con la Declaracin Balfour, dificult por todos losmedios la inmigracin de judos a Palestina incluso durante la SegundaGuerra Mundial y vacil en el momento de facilitar su aplicacin.Incluso lleg a plantearse su derogacin para no perjudicar susintereses geoestratgicos en Oriente Medio ni daar sus alianzas con lospases rabes. Los graves conflictos que los planes sionistas generabanentre la poblacin rabe de Palestina tambin aconsejaban a losbritnicos mantener el statu quo previo a la guerra (que se concretabaen el llamado Libro Blanco de 1939) y esperar a que la ONU redefinieseel Mandato de la extinta Sociedad de Naciones. A qu se debi elcambio? La Declaracin Balfour fue hecha en 1917, tres aos antes de laConferencia de San Remo, lugar donde Gran Bretaa y Francia serepartieron las antiguas posesiones del Imperio Turco. Franciacontrolaba Lbano y Siria, y Gran Bretaa el resto de los territorios,Irak, Arabia Saud, Transjordania, y Palestina.Otro problema aadido eran las promesas hechas por los britanicos a losrabes para conseguir su apoyo en la Primera Guerra Mundial, promesasque obviamente no pensaban cumplir. Gran Bretaa haba conseguido elcontrol de una de las zonas petrolferas ms importantes, y no pensabaperderla. En 1975, en plena Guerra Fra, la Asamblea General de la ONUadopt, por impulso de los pases rabes, y con el apoyo del bloquesovitico y del no alineado, la resolucin 3379, de carcter declarativoy no vinculante, que asociaba al sionismo con el racismo (72 votos afavor, 35 en contra y 32 abstenciones). El entonces embajador israel yfuturo Presidente de Israel, Jaim Hertzog, rompi el documento enpedazos delante de la Asamblea. En 1991 Israel puso la anulacin de laresolucin 3379 como condicin para su participacin en la Conferenciade Madrid, lo que llev a que fuera derogada al aprobarse la resolucin4686 (111 a favor, 25 en contra y 11 abstenciones).Egipto fue el primer Estado rabe que reconoci a Israel, y los dems loharan despus de que la propia OLP reconociera el Estado judo. En laactualidad la mayora de las organizaciones palestinas y los Estados quelas apoyan reconocen el derecho a la existencia de Israel. Entre quienessiguen sosteniendo posiciones radicalmente antisionistas est el rgimende Irn. Adems, existen judos que se oponen al sionismo, por motivostanto polticos como religiosos. Entre estos ltimos est el grupominoritario y ultraortodoxo Neturei Karta.THEODOR HERZLFundador del sionismo poltico (1860-1904)

Los judos son, indudablemente, el pueblo ms antiguo con una fuerteconciencia nacional y, sin embargo, se necesitaban casi dos mil aospara que en este pueblo, disperso y sin hogar propio, surgiese otra vezla idea de tener su Estado y vivir organizado en una nacin. Mientras sehallaban en la dispora, los judos dieron grandes polticos yestadistas a las naciones en cuyo seno vivan asimilados, como porejemplo a Disraeli en Inglaterra, a Lasalle y Rathenau en Alemania, aGambetta y Crmieux en Francia, a V. Adler en Austria y a Luzzatti enItalia; pero ninguno de ellos, aunque de origen y confesin hebrea, sepreocupaba por la suerte del pueblo de Israel ni pretenda interpretar orealizar su voluntad colectiva.El Estado de Israel se hizo principalmente por obra del movimientosionista poltico de Theodor Herzl, el primer estadista judo de ladispora, a los cuarenta y cinco aos de su muerte.Theodor Herzl naci en Budapest el 2 de mayo de 1860, en una familiahispanojuda que desde Espaa, pasando por el Imperio Otomano, llegprimero a los Balcanes y luego se estableci en Hungra, asimilndose ala cultura alemana como la mayora de los judos que vivan en lasciudades de la Europa Central. La lengua alemana fue el vehculo de suexpansin por todos los pases de la Europa Central y Oriental, siendoal mismo tiempo el medio de entendimiento entre ellos mismos.El padre de Theodor, Jacob, gozaba de una acomodada posicin en laburguesa de la capital hngara, pudiendo proporcionar a su hijo unabuena educacin. La madre, Jeanette Diamant, tambin de una conocidafamiliar sefard, era una mujer hermosa y de finos sentimientos, cuyaarmoniosa prestancia fsica y cuyo don literario hered Theodor. "Dori",como le llamaban sus ntimos, estudi en Budapest el Bachillerato,manifestando ya en aquellos aos mozos sus inquietudes intelectuales yfacultades organizadoras al fundar un crculo literario.En 1878, muri su nica hermana, Paulina. El doloroso hecho fue elmotivo de que la familia Herzl se marchara de Budapest y se establecieseen Viena. Theodor se matricul en la Facultad de Derecho, terminando lacarrera, con el grado de doctor en leyes, en 1884. Algn tiempo ejercila abogaca en Viena y una breve temporada estuvo en el Tribunal deSalzburgo, pero pronto se convenci de que su vocacin era el periodismoy abandon la jurisprudencia dedicndose exclusivamente a las letras.En sus aos de estudiante en Viena conoci a Julia Naschauer,descendiente de una familia hngaro-hebrea, con la que se cas en 1889.El matrimonio de Herzl, bendecido con tres hijos, fue feliz y Julia, sufiel esposa, con gran abnegacin soport el despilfarro de la fortunafamiliar y las prolongadas ausencias de su marido en el ltimo deceniode su vida.Theodor Herzl escribi y public su primer artculo siendo an alumno deBachillerato, y durante sus estudios universitarios se interes ms porla literatura que por el Derecho. Para un joven judo de talento estabana disposicin las columnas de los grandes peridicos y revistasaustracos, puesto que una considerable parte de ellos estaba en manosdel capital judo. Los artculos de Herzl fueron advertidos, y no le fuedifcil entrar en la redaccin de uno de los ms grandes y msinfluyentes peridicos de Viena: Neue Freie Presse.Alternando con el periodismo, Herzl escribi tambin para el teatrovarias comedias, casi todas relacionadas de algn modo con la cuestinjuda. Entre los ms conocidos ttulos figuran: Seine Hoheit (SuAlteza), Der Flchtling (El fugitivo), Das neue Ghetto (El nuevoghetto), Solon in Lydien (Soln en Lidia), Unser Ktchen (NuestraCatalina), Grethel, Prinzen aus Genieland (Prncipes del pas de losgenios), Estas comedias, en su tiempo celebradas por un sector delpblico viens y berlins, obtuvieron un xito discreto, demostrando,que el teatro no era el verdadero campo de trabajo para Herzl, comotampoco la poesa, que a ratos cultivaba. En la Viena de un Hofmannsthaly de un Rilke, la produccin literaria de Herzl era ms que modesta parapoder asegurar fama a su nombre.Su fuerza de escritor estaba en el artculo periodstico, en elfeuilleton, que se cultiv mucho en la gran prensa vienesa. Viajando porvarios pases europeos, vino Herzl, en 1891, a Espaa, desde dondeenviaba a su peridico interesantes crnicas sobre la vida poltica ycultural espaola bajo la Regencia. En Madrid le sorprendi elnombramiento de corresponsal del Neue Freie Presse en Pars.Cinco aos, de 1891 a 1896, permaneci Herzl en la capital de Franciainformando a sus lectores sobre la poltica francesa. Sus crnicas decorresponsal y otros artculos periodsticos, publicados despus enlibros, Gesammelte Feuilletons (3 vols, Berln, 1911) y Das PalaisBourbon (Leipzig, 1895) dan testimonio del ojo penetrante y de laagilidad de Herzl como observador poltico. La estancia en Pars no sloconsagr a Herzl como periodista, pues en 1896 fue llamado a Viena paraencargarse de la direccin de la seccin literaria de Neue Freie Presse,que llev hasta su muerte, sino que aquellos aos fueron decisivos parasu actividad poltica. l mismo anot en su Diario que el problema judole interesaba desde siempre, lo cual no le impidi ser miembro activo dela asociacin de los estudiantes nacionalistas alemanes "Albia".El quera pasar por totalmente asimilado al ambiente, pero siempre tuvoque sentir que perteneca a un pueblo odiado y perseguido. Siendo alumnode Enseanza Media, hubo de cambiar de Instituto a causa de lasarrogancias de un profesor, y, ms tarde, en la Universidad, seestremeci al enterarse de los sangrientos pogroms que se habanproducido en Rusia contra los judos, en los aos 1881 y 1882.Cuando Georg Schnerer acentu el antisemitismo como parte integrante desu programa pangermano, Herzl sali de la asociacin "Albia". Pero elfamoso proceso Dreyfus, del que fue en Pars testigo ocular,presenciando todas las peripecias del affaire en la vida francesa, lehizo ver y comprender lo trgico del eterno problema judo. Este procesofue para Herzl la revelacin del judasmo y del antisemitismo,constituyendo el punto de partida que haba de emprender en defensa delos derechos de sus correligionarios. Le hiri ms que nada el hecho deque tales explosiones de antisemitismo hubieran podido producirseprecisamente en Francia, patria de los derechos del hombre. Antes creaque con la elevacin espiritual podran superarse todos los prejuiciosantijudos, considerando el antisemitismo posible slo en los mediosatrasados y pobres, pero despus se convenci de que ni el progreso enlas ciencias y en la tcnica ni el elevado nivel de la civilizacin erancapaces de impedir tales retrocesos antidemocrticos.Sabe que el antisemitismo no es un fenmeno pasajero, sino laconsecuencia de la anormal situacin de los judos en el mundo. Por esodice: "No nos dejemos abatir por el odio que nos rodea. Somos un puebloy contamos millones. El mundo no puede desinteresarse de nosotros sitomamos nuestra suerte en las propias manos. Ya que somos perseguidos yse nos aparta de los dems, trabajemos para lograr una existencianacional, libre y normal. Proclamemos en voz alta que queremos un Estadojudo, y creemos el movimiento que lo realice". Con esto naci elsionismo como un movimiento poltico.Tambin antes exista una vaga idea sionista, llena de misticismo, perolejos de un programa poltico y soluciones prcticas. Herzl, al concebirla idea de un Estado nacional para los judos, todava no conoca otrosplanes para la emancipacin juda, como tampoco saba algo de laorganizacin "Joveve Zion" que, en consecuencia de los feroces pogromsde 1882, organiz el cirujano Jehudah Leib Pinsker, en Odesa en 1885.

Jehudah Leib PinskerPinsker tambin propagaba una solucin nacional del problema judo,sugiriendo igualmente la colonizacin del exceso de la poblacin judaen los pases de persecucin en Palestina, pero por medio deinfiltracin, y sin pedir un territorio propio. Como se puede deducir desu Diario, Herzl, aun antes, haba buscado soluciones al problema judo.Ya en 1878 pens en el regreso de las masas judas a Palestina.Posteriormente se le ocurri la idea de conversin de las masas hebreasal catolicismo con el fin de protegerlas de las persecuciones yasegurarles paz y una tranquila convivencia de las futuras generaciones.Herzl, por aquel entonces, no era hombre de accin, y en este sentido nose hizo nada. Sin embargo, los crculos liberales y judos de Vienarogaron, por mediacin del cardenal Schnborn, al Papa Len XIII queamonestara al grupo de antisemitas austracos. Pero a partir del procesode Dreyfus, Herzl se consagra con todas sus energas a la accin y a larealizacin de su idea. Primero busc colaboradores entre los rabinos eintelectuales y pidi la ayuda econmica de los grandes capitalistas yfilntropos judos, pero tuvo poca suerte. De los intelectuales seadhirieron a su movimiento desde el primer momento dos grandesescritores judos: Max Nordau de Alemania, y Zangwill (Israel) deInglaterra.El gran rabino de Viena, Gdeman, que en un principio sigui consimpata su labor, se convirti ms tarde en su gran enemigo. Siguieronsu ejemplo muchos rabinos de Alemania, llamados "Protestrabbiner".Los barones judos Maurice de Hirsch y Edmond de Rothschild sostenansus propias obras filantrpicas financiando la colonizacin juda enPalestina y Argentina, pero no queran ni hablar de un Estado judo,considerando esta idea sumamente peligrosa para las buenas relacionescon los gobiernos de Constantinopla y Londres.

Barones Maurice de Hirsch y Edmond de RothschildFracasados los intentos de ganar para sus planes a los judosprominentes, Herzl decidi dirigirse a las masas, odiadas y perseguidas,esperando de ellas comprensin y apoyo. Con tal fin compuso el libro DerJudenstaat (El Estado judo, una solucin moderna de la cuestin juda,Viena, 1896), El pequeo escrito, de algo ms de cien pginas, fuetraducido inmediatamente al ingls, francs y ruso, despertando unenorme inters de las masas judas por el sionismo poltico.La idea fundamental de esta obra programtica es la siguiente : "Lacuestin juda es una cuestin nacional; para solucionarla tenemos quehacer de ella, ante todo, una cuestin mundial que ha de ser resuelta enun Consejo de naciones civilizadas. Nosotros somos un pueblo, unpueblo", Herzl pide para la nacin juda la soberana sobre unterritorio que podra ser Palestina o la Argentina, puesto que en ambospases se han hecho tentativas de colonizacin por infiltracin paulatina.La Argentina dispone de mejores condiciones econmicas, pero Palestinaes la patria histrica del pueblo, y si el Sultn les diese este pas,los judos se comprometeran a sanear la economa de su Imperio. Parallevar a la prctica su plan, Herzl sugiere la creacin de doscompaas, la "Jewish Company" y la "Society of Jews", La primeradebera ser un rgano para el suministro de fondos y para lacolonizacin, que, primero, liquidara los intereses y los bienes de losinmigrantes en los pases de la dispora, y luego organizara el ordeneconmico en la nueva patria. La "Society of Jews" sera una especie deprocurador o gestor de los judos, cuya tarea consista en explorarcientficamente el pas y conseguir concesin y reconocimientointernacionales, es decir, tendra la autoridad de constituir el nuevoEstado judo.Ninguna de las dos compaas seran organizaciones democrticas, demasas, sino asociaciones de judos destacados en hacienda, ciencia ypoltica. La Constitucin del futuro Estado se basara en una democraciarepresentativa, debindose hacer la poltica de arriba abajo, como enuna repblica aristocrtica.Para Herzl, "el sionismo es una parte de la cuestin del Cercano Orientey el problema judo entra en los intereses coloniales de Europa. Losgobiernos de los pases afectados por el antisemitismo tienen sumointers en ayudamos a obtener tal soberana", Convencido de la exactitudde estas suposiciones suyas, Herzl empez sus primeras gestionesdiplomticas.El pastor protestante W, H. Hechler, entusiasmado por sus proyectos, lefacilit entrevistas con el Gran Duque de Baden, Federico I, que se lemostr muy propenso, pero no supo ni pudo ganar para su idea al Kaiser,como Herzl esperaba. Una carta dirigida al prncipe de Bismarck quedsin contestacin. La entrevista con el Nuncio apostlico en Viena, Mons.Agliardi, tampoco dej ilusiones en el nimo de Herzl, aunque l habaofrecido la neutralizacin de los Santos Lugares. El Nuncio no crea enla posibilidad de realizar estos planes, y la Santa Sede prefiriesperar prudentemente los acontecimientos, interesada vivamente en lajusta solucin del problema de Tierra Santa. Entonces, Herzl decidinegociar directamente con el Sultn.Newlinski, un ex poltico polaco, a la sazn al servicio del gobiernootomano, le consigui la audiencia.Abdul Hamid, a pesar de la desastrosa situacin econmica de su Imperio,declin los millones judos a cambio de soberana sobre una parte delterritorio nacional. Rechazado tambin por el barn de Rothschild yfrustrado su intento de acercarse a la Corte rusa por mediacin delPrncipe de Bulgaria, Fernando, Herzl no se desanim, sino que continucon ms empeo trabajando con las masas judas, stas necesitaban unrgano ideolgico y propagandstico y una fuerte organizacin, cuyosrepresentantes se reuniran en grandes congresos sionistas para discutirpblicamente los problemas referentes a la realizacin del programa, Porsu actividad, Herzl fue generalmente considerado como jefe delmovimiento sionista poltico, y cuando una delegacin de la asociacinuniversitaria "Kadimah", de Viena le pidi que se encargara tambinformalmente de la jefatura del movimiento, l lo acept.En junio de 1897 fund el diario Die Welt (El Mundo), que ha sido elrgano central del movimiento. El peridico, que se publicaba en Vienabajo su direccin, era para l una fuente de disgustos. Los propietariosdel Neue Freie Presse le reprocharon el trabajo en este peridico y enel movimiento sionista; Herzl estuvo a punto de dejar su puesto en elNeue Freie Presse, pero como no dispona de otros medios para vivir y,adems, tena que cubrir el dficit del Die Welt, permaneci hasta sumuerte en la redaccin del gran diario viens.An ms dificultades encontr al convocar el primer Congreso sionista en1897. Con sus ms ntimos colaboradores pens que el lugar ideal paratal congreso sera Munch; pero los rabinos alemanes (los"Protestrabbiner") pidieron al gobierno bvaro que no se autorizase lacelebracin del Congreso sionista.La plutocracia juda de Alemania tema que un congreso sionista pudieraprovocar una nueva ola de antisemitismo. Las poderosas organizaciones de"Joveve Zion" tambin se oponan, pero Herzl persever en su decisin ylogr reunir el primer Congreso sionista en Basilea. A pesar de laoposicin de los judos "asimilados", el Congreso constituy un xito,siendo creada en l la Organizacin Mundial Sionista y proclamado elprograma, llamado "de Basilea", que reza: "El objetivo del sionismo escrear un hogar en Palestina para el pueblo judo, asegurado por elDerecho Pblico".Queriendo resumir los resultados de este Congreso, Herzl anot en suDiario: "En Basilea fund el Estado Judo; si yo dijera esto hoy, seraobjeto de la risa universal; en cinco aos, quizs en cincuenta,cualquiera lo ver".Designada Palestina por el Congreso como la tierra de colonizacin y delfuturo Estado judo, Herzl continu las negociaciones diplomticas paraobtener un "Charter" del Sultn. Otra vez se entrevist con el GranDuque de Baden, que inform al Kaiser sobre los proyectos de Herzl.Luego habl con el Conde de Eulenburg y con el Canciller Von Blow. Porfin consigui una audiencia de Guillermo II durante su visita aConstantinopla. El Kaiser pareci interesado en el asunto, Herzl lepidi nicamente que recomendara ese asunto a Abdul Hamid. Unos das mstarde hablaron el Kaiser y Herzl dos veces ms en Tierra Santa, dondepodan apreciar todas las posibilidades de los proyectos del sionismo yexaminar los resultados obtenidos por los colonos judos. A pesar de lasbuenas impresiones, Guillermo II no quiso apoyar a Herzl en la SublimePuerta, a causa de la oposicin del Canciller Von Blow.En este viaje vio Herzl por primera vez la Tierra de Promisin. La viocomo era y la imagin como sera en el futuro Estado nacional :cultivada y prspera por obra del pueblo judo. Esta visin suya situadaen el ao 1920, cuando ocurre la accin de su novela utpica Altneuland(Vieja-Nueva Patria), publicada en 1900, es hoy en gran parte realidad.El segundo Congreso sionista, que se celebr en 1898, tambin enBasilea, estaba dedicado a cuestiones prcticas, en primer lugar a lafundacin del Banco Colonial como instrumento financiero del sionismo.El Jewish Colonial Trust, con sede en Londres, tena un capital nominalde dos millones de libras, pero hasta el ao 1902 no se suscribieron msque 250.000 libras por 140,000 accionistas de todo el mundo. Otra vez seabstuvieron los judos pudientes, En el tercer Congreso, en 1899,surgieron diferencias ideolgicas.Los "prcticos" recomendaban una inmigracin inmediata, aunque deinfiltracin clandestina, mientras los "espiritualistas" de Achad Haam,que desde los mismos principios atacaba todos los proyectos de Herzl, sedaban por satisfechos con la creacin de un simple centro espiritual enPalestina.Los rabinos de Alemania y Austria vean en el sionismo gran peligro parala estabilidad de las comunidades judas en Europa interpretndolo comoenemigo de todas las tradiciones mesinicas. Pero a pesar de estasdiferencias y polmicas, el sionismo estaba en marcha, teniendo cada vezms adeptos, incluso procedentes del "Joveve Zion". Desde el principiode sus esfuerzos diplomticos Herzl haba pensado en Inglaterra comopotencia interesada en el Cercano Oriente que podra prestarle ayudapara realizar el Estado judo, pero como el sionismo se origin comoreaccin del antisemitismo, y ste apenas si exista en Inglaterra,Herzl trat primero de consolidar su movimiento en los pases de laEuropa Central y Oriental, donde las masas judas vivan en constantepeligro.Conseguido en parte este propsito y agotados todos los medios deinteresar a los gobiernos afectados, Herzl decidi celebrar el cuartoCongreso en Londres en 1900. Al cabo de muy animadas discusiones fuevotada una resolucin en la que se trataba de conciliar varios puntos devista que hicieron su aparicin en el movimiento y que una vez ponan sumirada en los problemas culturales y religiosos y otra vez en la accinpoltica y econmica. Pero el resultado ms importante de ese Congresofue su repercusin en los crculos gubernamentales britnicos, queempezaron a interesarse por la colonizacin juda.En el mes de mayo de 1901 renov Herzl sus contactos con el Sultn atravs del orientalista profesor Vambery, de origen hebreo. El momentopsicolgico era bueno, porque la situacin econmica del Imperio Otomanono poda ser peor y el Sultn necesitaba urgentemente un prstamo que nole pusiera en manos de las grandes potencias europeas.La entrevista entre Abdul Hamid y Herzl se desarroll en un tonocordial, y Herzl sali del palacio con buenas impresiones, pero tampocoesta vez con xito, ya que el dbil monarca estaba totalmente dominadopor sus altos funcionarios, que ya estaban preparando otro prstamo yadems teman el surgimiento de un Estado judo en Palestina.En el quinto Congreso, reunido otra vez en Basilea, a finales del ao1901, aumentaron las disensiones a causa del fracaso de lasnegociaciones con el Sultn; en cambio, el Banco Colonial se consolid yadems se cre el "Fondo Nacional Judo". Un mes despus de esteCongreso, en febrero de 1902, fue Herzl llamado por un alto personajedel gobierno otomano a Constantinopla. Abdul Hamid le propuso unadispersa colonizacin de judos en varias regiones de Turqua,principalmente en Mesopotamia, pero con exclusin de Palestina, Herzl lorechaz y volvi a Viena con las manos vacas. Una vez ms intent Herzlobtener el "Charter" del Sultn. En julio del mismo ao, durante sultima estancia en Constantinopla, le entreg un Memorndum ofreciendoal Imperio la unificacin de la deuda del Estado a cambio de un"Charter" o una concesin con que se garantizase la colonizacin judaen Mesopotamia y en la regin de Haifa en Palestina.Estaba seguro de que los capitalistas judos acudiran con sus mediosfinancieros en el caso de que el Sultn le concediese la ansiada Carta;pero el Sultn repiti la misma propuesta del mes de febrero, que Herzlno pudo aceptar. Al mismo tiempo surgieron posibilidades de encontraruna porcin de tierra para la colonizacin y fundacin del Estado judoen el Imperio Britnico, Herzl fue llamado ante la comisin RealBritnica para la Inmigracin (Alien Commission) para exponer susplanes, y en octubre de 1902 empezaron serias negociaciones con elgobierno de Salisbury, con el fin de encontrar un territorio para lacolonizacin juda. El ministro de Asuntos Exteriores, lord Landsdowne,apoy el plan de Greenberg, segn el cual se les dara a los judos laregin de EI-Arish, en Egipto. Fue nombrada una comisin de tcnicoscuya misin era preparar las condiciones jurdicas y econmicas para larealizacin de los planes de Herzl. El dictamen de la comisin fuefavorable, suponiendo que el gobierno de Egipto permitiese la irrigacinde esta regin con las aguas del Nilo; pero era imposible conseguirprecisamente esta concesin; adems, el gobierno otomano y los crculosmilitares britnicos hicieron todo lo posible para que fracasase eseplan de colonizacin de judos en una regin de gran valor estratgico.Herzl, que ya se haba familiarizado con la idea de organizar unterritorio judo en EI-Arish, cerca del Monte Sina, de tantasevocaciones histricas para el pueblo judo, volvi de Egipto agotado,pero no vencido.En Londres le recibi el ministro de Colonias, Joe Chamberlain,ofrecindole una regin de Uganda, en el frica Oriental Britnica, conamplia autonoma. Herzl acept esta propuesta como una solucin deurgencia para las vctimas de los nuevos pogroms verificados en Rusia yRumania, sin renunciar a Palestina. Aun con esta distincin, el proyectocon Uganda sera motivo de grandes polmicas en el sexto Congresosionista que se celebr en Basilea, en 1903, conocido por el nombre de"Congreso de Uganda". Una gran oposicin se levant en este Congresocontra Herzl. El no poda hacer otra cosa que informar sobre susfracasos en las negociaciones con el Sultn y con el gobierno egipciosobre EI-Arish. Ni su reciente viaje a Rusia aport resultados.La poblacin juda le recibi all en triunfo, pero no consigui unaaudiencia del Zar, teniendo que contentarse con redactar un memorndumpara Nicols II. Sus entrevistas con los ministros Plehwe y Wittetampoco dieron resultados concretos. Lo nico que le qued era elproyecto con Uganda, que l consideraba slo como "un asilo nocturno",hasta que no se consiguiera Palestina. La oposicin le reproch latraicin de los deales del judasmo afirmando que Uganda no era Sin yque este territorio no tena ninguna relacin con la historia ni con lareligin juda.Al cabo de muchas discusiones y con escasa mayora, el plan de Ugandafue aceptado con muchas reservas respecto a la utilizacin de losfondos. De todas maneras fue aprobada una mocin para enviar a Ugandauna comisin exploradora.El Congreso de Uganda fue el ltimo Congreso sionista que Herzlpresidi. Volvi a Viena cansado y exhaustas sus fuerzas fsicas. Susalud estaba ya seriamente quebrantada. En vez de descansar tuvo quecontinuar la lucha. Los sionistas rusos del "Joveve Zion" convocaron enJarkov una conferencia en la que, instgados por M. M. Ussischkin, granenemigo de Herzl, redactaron un verdadero ultimtum al presidente, enque le exigan que en lo sucesivo no propusiera al Congreso ningn planterritorial que no fuera nica y exclusivamente en Eretz Israel,debiendo prometer que antes del sptimo Congreso la proyectadacolonizacin en frica Oriental sera liquidada y que debera iniciarinmediatamente una labor prctica en el Eretz Israel. Herzl, aunquegravemente enfermo, tiene energas an para sostener negociaciones conel ministro ruso Plehwe y con el Gran Duque de Baden acerca de la ayudarusa y alemana, respectivamente, en el asunto de Palestina. Al principiodel ano 1904 fue recibido en audiencia por el rey de Italia, VctorManuel II, y por el Papa Po X. Vctor Manuel le expres sus simpatas,pero el Papa se opuso a que Palestina volviera a los judos, reafirmandola conocida postura de la Santa Sede acerca de los Santos Lugares.Todava tuvo tiempo para hacer los ltimos esfuerzos con el fin deconseguir una tregua en las filas del sionismo y redactar un memorndumpara el zar Nicols II. Intilmente busc remedio a su salud en elbalneario Franzensbad y en Edlach, donde muri el 4 de julio de 1904, aconsecuencia de una anemia cerebral. Apenas haba cumplido los cuarentay cuatro aos, y de stos slo los nueve ltimos estaban enteramentededcados al sionismo poltico, Herzl llam a su sionismo "poltico"para distinguirlo del programa cultural y nacional del "Joveve Zion", lconsideraba a los judos como una unidad moral y poltica. Su problemajams puede ser resuelto en la dispora, donde los judos siemprepermaneceran en una minora sin ninguna fuerza poltica. Por eso lacuestin juda deba ser resuelta en un plano de poltica internacional.Consecuentemente, cre Herzl una poltica nacional juda, con el fin deconseguir la ereccin de un Estado judo. Todas sus gestionesdiplomticas estaban encauzadas en ese sentido: asegurar a los judos unterritorio garantizado por el Derecho Pblico Internacional; sin estapostura fundamental, que era lo nuevo que Herzl introdujo en elsionismo, no se podra comprender la posterior "declaracin de Balfour";ni la fundacin del Estado de Israel.Herzl cre una poderosa organizacin sionista que se extendi por todoel mundo, Sus rganos, es decir, los Congresos, comits de accin yasambleas locales estaban constituidos sobre una base democrtica; perol personalmente fue siempre muy autoritario. En todo fue unapersonalidad fuerte y atrayente que crea poseer una fe inquebrantableen sus ideales, estando siempre seguro de que un da se realizaran. Enefecto, slo cuarenta y cinco aos despus de su muerte, el Estado deIsrael fue reconocido por la Organizacin de las Naciones Unidas. Lamoderna ciudad de Tel-Aviv es la realizacin de sus sueos utpicos enla novela Altneuland (Vieja-Nueva Patria, que en hebreo se expresa TelAbid, y de aqu el nombre de la ciudad). Sin embargo, dos cosas noprevi Herzl con suficiente claridad: la imposibilidad de Palestina deabsorber toda la poblacin juda amenazada y perseguida en la dispora,durante la primera mitad de este siglo, y el nacionalismo rabe. Y estasdos cosas significan, a la larga, un grave peligro para su obra.Referencias 1: BIBLIOGRAFA FRIEDMANN, A.: Das Leben Theodor Herzls.1919. KELLNEB, L,: Theodor Herzls Lehrjahre , 1920 HAAS, JACOB DE: TheLife of Theodor Herzl . Nueva York, 1927 HAGANI, B,: Vita di TeodoroHerzl . Roma, 1919, GOLDSTEIN, M.:El camino hacia Israel. Vida y obradel Dr. Theodor Herzl, el primer estadista judo de la dispora . BuenosAires, 1950, B, A,: Herzl, Theodor, En la Encyclopaedia Judaica-DasJudentum in Geschichte und Gegenwart , tomo VII, Berln, 1931Referencias 2. Cuadro elaborado por Joan B. Culla a partir del Atlas dehistoria juda de Martin Gilbert; la Histoire universelle des juifs, delie Barnavi (ed.); L'exode oubli. Juifs des pays arabes, de MosRahmani, y L'exclusion des juifs des pays arabes, de Shmuel Trigano.------------------------------------------------------------------------------------------------------Artculos Especiales1. La Organizacin Militar Juda (Z.Z.W) 1939 - 1943

La Organizacin Militar Juda seconstituy a partir de tres ncleos separados: Betar, Brit Hajaial yclulas del Irgn Tzva Leum. Inmediatamente despus de la derrotadel ejrcito polaco por los invasores alemanes, el comando del Betaremprendi actividades para la salvacin material y espiritual de susmiembros, dispersos por todo el pas. El primer paso consisti en buscarvas de escape de Polonia para anticiparse a los nazis. El comando delBetar en Varsovia mand enviados suyos a Hungra y a la frontera rusay trat de ponerse en contacto con Turqua, pero todos sus esfuerzosfueron vanos. Todos los caminos estaban cerrados. En consecuencia, laatencin volvi a centrarse en la misma Polonia. Tras una serie deaveriguaciones e intercambios de cartas, supieron que haba algunaspropiedades rurales en las proximidades de la ciudad de Hrubiescbovdonde hacan falta trabajadores. Los alemanes no controlaban tanrigurosamente esa zona y los judos del Ghetto de Hrubieschov gozaron delibertad para organizar su vida interna. Se estableci un contacto entreel comando y los dirigentes de ese ghetto, como resultado del cualpasaron hacia all 600 miembros del Betar, que trabajaban en laschacras y mantenan una actividad social y partidaria. El proyecto eratrasladar a todos los miembros del Betar a las proximidades deHrubieschov, para crear y mantener all una gran fuerza anticipndose acualquier peligro. Simultneamente, Len Rodal (foto de abajo), quienhaba de ser uno de los tres miembros de comando de la Z.Z.W., propusocrear una organizacin para la lucha en el Ghetto de Varsovia. Rodalrecomend oponerse a tiempo a la intencin alemana de destruir porcompleto al pueblo judo.Deresultas de esta propuesta, Pretz Lsker prepar un plan dereclutamiento y ejercitacin y un presupuesto para la compra de armas.Del Brit Hajaial, organizacin de veteranos judos del ejrcitopolaco, surgi un ncleo de la Organizacin Militar Juda, pero su origen se debi a lainiciativa del oficial polaco Henryk Ivanski y algunos de suscompaeros. Ivanski, conocido en la resistencia por su apodo MayorBystry, uni su destino al de los judos y fue declarado por ellopersona indeseable por las autoridades alemanas. Pas entonces a laclandestinidad y su organizacin prest diversos servicios a loscombatientes judos. Cuatro de estos -David (Mortiz) Epelboim, HenrykLifschitz, Bialoskore y Kalman Mndeson- solicitaron su ayuda para todolo relacionado con la organizacin de una fuerza clandestina juda y suequipamiento. Ivanski se mostr entusiasmado por la idea y provey deinmediato a los cuatro de fusiles. A fines de diciembre de 1939, cuandoya se haban formado seis clulas, se realiz con la participacin deIvanski una reunin fundadora en la que participaron 39 judos, entreellos cinco mujeres. Prestaron juramento de fidelidad a la organizacinde resistencia juda y le dieron el nombre de Swit (Aurora). Ivanskiproporcion a la organizacin 29 pistolas y organiz despus la BrigadaV, que deba ayudar al grupo judo, en especial para la obtencin dearmas. Esta brigada estableci tres bases en la calle Ziotz 56, enZelazna 48 y en el recinto del hospital San Estanislao. All fueronocultados judos fugitivos que luego eran enviados hacia el Este, fuerade la zona de dominio alemn. Los judos llegaban hasta el lugarmediante una seal convenida, a travs de un depsito de hojas y de untnel en la calle Gensia, que conduca al cementerio. La Brigada Vtambin aport medicamentos para el hospital del ghetto: drogas caras ytambin alimentos, ms raros an en el ghetto; harinas, carne y arroz.Las provisiones eran pasadas directamente al hospital y, en momentos depeligro, por la calle Sliska al punto de concentracin de la calleKomitetowa 2. Posteriormente la organizacin juda tom el nombre deOrganizacin Militar Juda (siglas en polaco: Z.Z.W.). Sus miembros seentrenaban con armas por las noches. Adems de los ejerciciosmilitares, la Organizacin tambin actuaba en el plano civil. Introdujomdicos y proporcion medicamentos y comida a judos evacuados quevivan en condiciones sanitarias y alimentarias insoportables.ElLevantamientoEl Irgn Tzva Leum (Organizacin Militar Nacional) haba dadoinstruccin militar antes de la guerra a grupos de jvenes con la ideade que pasaran a engrosar las filas de la organizacin en Eretz Israel.Con igual destino tambin haba adquirido una partida de mil fusiles,que al estallar la guerra fueron cedidos al ejrcito polaco. Al crearseel ghetto, organiz en Varsovia un grupo de combate a las rdenes dePavel Frnkel. Estos tres factores: Betar, la asociacin de soldadosayudada por la resistencia polaca y el Irgn, integraron la mayorparte del Z.Z.W. A ellos se sumaron diferentes grupos de personasvalerosas de diversos estratos de la poblacin juda. Encabezaba laOrganizacin Militar un comando, secundado por dos subcomandos quesupervisaban diferentes reas geogrficas y por 10 unidades decombatientes. La representaban polticamente el Doctor David Wdowinski,el Doctor Strikowski y Len Rodal, este ltimo a cargo de los contactoscon el sector ario. El comando superior estaba integrado por DavidEpelboim, Pawel Frnkel y Len Rodal, y colaboraban con ellos diversassecciones: de propaganda e informacin, que obtena esta ltima medianteun receptor clandestino de radio; de organizacin, qu reclutaba yequipaba nuevos combatientes; de equipo, responsable de las existenciasde armas y municiones; de finanzas; de relaciones, que mantena elcontacto con la resistencia polaca en el sector ario, con otros gruposjudos dentro del ghetto y fuera de ste, con las concentraciones dejudos en todo el territorio de Polonia; de medicina, que se ocupaba dealmacenar medicamentos e impartir nociones de primeros auxilios,encabezada por el doctor Iosef Tzahlmeister; de asuntos legales, quejuzgaba a las faltas de disciplina internas, pero principalmente seocupaba de juzgar a los renegados y agentes de la Gestapo. La presidael abogado David Schulman y contaba con una unidad ejecutora de sussentencias; de rescate, que trasladaba nios al sector ario paraocultarlos en conventos o en casas de familias polacas y provea dedocumentos arios a los adultos que deban pasar a ese sector, yfinalmente la seccin militar, encargada del entrenamiento de loscombatientes.

Antes del Levantamiento la Organizacin contaba con dos batallones ytena organizados en esquema otros dos para integrarlos con losvoluntarios que se sumaran durante la lucha. Tambin haba construidouna red de refugios y pasajes subterrneos, incluidos dos tneles quellevaban por la calle Okopowa al terreno del cementerio y un refugio enla iglesia de la calle Leszno. Durante las deportaciones esto sedescubri y hubo que cavar nuevos tneles. Se excav un tnel hacia elrefugio de la iglesia, que para entonces ya haba quedado fuera delghetto, y otro que conduca de la iglesia al otro lado de la calleLeszno. Igualmente se abri un pasaje subterrneo desde los schops de lamisma calle, pasando por el edificio de tribunales hasta una casaderruida en sus inmediaciones, y un tnel desde Karmelicka 4, a travsdel terreno del hospital carmelita, con salida al sector polaco. En lasentradas a los tneles se colocaron puertas que cerraban hermticamentey se apostaron guardias para custodiarlas. En Malewki 29, en el stanodel hotel London, se instal un refugio con fines militares, quehaca de intermediario entre las unidades de la Organizacin y el tallerde reparacin de armas. El refugio central de la Organizacin seconstruy en Muranowska 7. Era amplio y estaba bien equipado. UN tnelconduca desde all al sector ario. La excavacin del tnel demand tresmeses y tropez con numerosas dificultades. El empedrado ceda y era detemer que se hundiese bajo el constante movimiento de la calleMuranowska. A mitad de camino, los excavadores dieron con los caos dela red urbana de canalizacin. Pero ms que nada pesaba la preocupacinpor disimular los trabajos del tnel y ocultarlo a los ojos inquisidoresde la Gestapo. El peligro era mayor debido a la densa poblacin, de modoque se mantenan guardias para prevenir a los que cavaban ante cualquiermovimiento sospechoso, y estos empleaban sus dedos en vez de implementosms adecuados, para evitar todo ruido. Pese a todos los obstculos, lostrabajos se llevaron a cabo gracias al celo de quienes participaron enla operacin, particularmente su iniciador y planificador Szlamek. Esteera un muchacho de unos veinte aos, de maravillosa capacidad paraplanear obras, y fue l quien logr superar todos los inconvenientestcnicos surgidos durante la excavacin. Este tnel fue considerado porl mismo como la gran obra de su vida, vida que perdi durante elLevantamiento. Uno de los graves problemas de la Organizacin fue laobtencin de armas. Gracias a sus contactos con la resistencia polaca,el Z.Z.W. era el grupo mejor armado del ghetto y en sus depsitos seocultaban armas ligeras y tambin pesadas. Se las reciba de cincoprocedencias distintas.ElGuettoEntre los combatientes de la resistencia polaca que ayudaron a obtenerarmas se destac Adolf Rudnicki (su verdadero nombre: KazimierzOstkowicz), quien se relacion con el Z.Z.W. por intermedio de Emilka,hija de su amigo Iosef Kosver, la cual se desempeaba como correo entrelas organizaciones clandestinas gracias a los rasgos arios de sufisonoma. La estacin ferroviaria Este serva de centro a loscombatientes del Z.Z.W. en el sector ario; all los emisarios de laOrganizacin reciban armas y las trasladaban al ghetto, sin sermolestados por gendarmes polacos y alemanes previamente sobornados. Losproveedores de armas eran all: Fogel, hijo del director de una escuelaTalmud Tora, Mosche Mlnik, Simja Holtzberg, Vldek, Bniek Kaiser ySzymon Kaminski. Tambin la fbrica de Tabens era lugar convenido parael trfico de armas: en un rincn acordado esperaba a los emisarios dela Organizacin un hombre que les entregaba latas de doble fondo:arriba, arenques en salsa de tomate; abajo, granadas de mano ymuniciones. La produccin propia de armas estaba a cargo de tcnicos yprofesionales miembros de la Organizacin, quienes fabricaron bombasincendiarias, repuestos para fusiles y explosivos. Los talleresfuncionaban en diversos puntos: Nalewki 29, la calle Gensia y lossectores de las fbricas de brochas y de Tabens-Schultz. El precio delas armas era muy alto entonces. Cuando ya el dinero y objetos de valorde los propios combatientes se hubo agotado, la Organizacin, al igualque el Z.O.B., impuso contribuciones a los ms acomodados, de acuerdo asu situacin econmica. En los casos en que la apreciacin resultabaerrnea, se devolva el dinero a sus donantes. Los testimonios indicanque se recaudaron fuertes sumas entre comerciantes y tambin del BancoJudo, al que se impuso un aporte de 130.000 zlotys. La Organizacindejaba un recibo que tena dibujado un muro de ladrillos con una brechapor la que se vean dos manos que se estrechaban. Todo esto se hacarespetando un acuerdo entre las organizaciones clandestinas, segn elcual nadie pagara ms de una vez. El Z.Z.W. confisc dinero detraidores y tambin de alemanes. Un oficial alemn fue despojado demedio milln de zlotys cuando sala de un Banco.OrganizacinMilitar JudaAl igual que la otra organizacin, tomaba represalias contra renegadosy hombres de la Gestapo y publicaba mediante comunicados los resultadosde sus operaciones. El Z.Z.W. form una seccin especial para rastreartraidores y agentes de la Gestapo. La encabezaba Kperman (apodadoBalbina), que haba prestado servicios en el espionaje polaco. Elghetto fue dividido en zonas y en cada zona se apost un hombreencargado de vigilar a los agentes. Su labor se concentraba mayormenteen los cafs y clubes nocturnos, parte de los cuales era regenteado porlos alemanes. Cuando se reunan pruebas sobre actos de traicin dealguno de los agentes, un tribunal especial lo juzgaba. El 16 de abrilde 1943 fue ejecutado el director del schop de Hallman, acusado deinstar a judos a dejarse trasladar a cambio de una promesa escrita deque no se les hara dao. En marzo de 1942 haba sido baleado en lacalle el agente de la Gestapo Adolf Burenstein. El 29 de octubre cay elreemplazante de Iozef Szerynski al frente de la polica juda, IakovLeikin. Esta operacin caus gran impresin en el ghetto. Leikin eraconocido y odiado por todos los judos por su dureza y crueldad. LaOrganizacin anunci al mismo tiempo ms represalias contra miembros delJudenrat, directores y administradores de talleres y cuantos colaborabancon el ocupante en la tarea de explotar y oprimir a la poblacin. En laprimavera de 1942 fueron descubiertos en el club Sztuka (Arte) dosagentes de la Gestapo. Dos oficiales del servicio de informacin delZ.Z.W. se hicieron amigos de los agentes, y una noche, habiendobebidos stos, los hicieron salir y les dieron muerte. En el verano delmismo ao fue muerto un gendarme que buscaba las instalacionessubterrneas de la Organizacin. Lo denunci una mujer, miembro de lamisma, que trabajaba como camarera en el caf donde aquel pasaba sushoras libres. En junio fueron apresados, juzgados y ejecutados oncetraidores. Pocas semanas despus corrieron igual suerte dos muchachasque servan a la Gestapo, pero al ser apresada una de ellas disparcontra sus captores, hiriendo a uno, que muri a los pocos das. Todaoperacin de este tipo era comunicada al pblico mediante cartelerafijados en las paredes de negocios y talleres.

En todas estas actividades la Organizacin se serva de una serie decontactos que la comunicaban tambin con el sector ario. Un sistema decontraseas e identificaciones aseguraba la eficacia de este sistema deinformaciones. Las dos organizaciones clandestinas enfrentaron numerososproblemas al constituirse y en su desenvolvimiento. En el ghettoactuaban muchos partidos polticos que antes de la guerra haban vividoun conflicto permanente. La hostilidad entre partidos y las diferenciasideolgicas dificultaron la constitucin de las organizacionesclandestinas y se hicieron notar particularmente en la estructura delZ.O.B.: unidades integradas segn la afiliacin partidaria. Estosproblemas se solucionaron slo al hacerse inminente el estallido de larebelin. Entonces tambin desaparecieron las vallas entre ambasorganizaciones, aunque cada una conserv su estructura y luch en elsector que se le asign. Desde su creacin misma, los gruposclandestinos se plantearon una cuestin que ya antes haba apremiado alos movimientos juveniles: Qu es preferible? Permanecer en el ghettoo huir al sector ario? Luchar en una batalla perdida dentro del ghettoo sumarse a la guerra de guerrillas en los bosques? Evidentemente, laperspectiva de salir del ghetto pareca ms viable y menos peligrosa ytentaba a muchos, tambin desde el punto de vista de las posibilidadesde combatir a los alemanes mediante la guerrilla. La salida del ghettopermitira conservar un ncleo combatiente de jvenes judos,dispuestos a emprender luchas y a triunfar en ellas. Pero muchos de loscombatientes consideraban que la salida del ghetto equivaldra a unafiguga que podra precipitar el derrumbe definitivo de los judos. Laexistencia de una organizacin combatiente dentro del ghetto daba unacierta seguridad al grupo judo, mientras que su salida corra elriesgo de interpretarse como una acto de cobarda. As fue que se impusoentre los combatientes la tendencia partidaria de luchar desde dentrodel ghetto, entre la poblacin civil, aunque esa lucha tuvieseposibilidades mnimas en comparacin con la guerra de guerrillas. Estadecisin ya se not en el primer enfrentamiento con los alemanes, laaccin de enero de 1943.Fuente: Betar: Ayer, Hoy y Siempre. Editado por Betar OficinaLatinoamericana Publicado por el blog Info-Tzion

Puedes visitar tambin las otras secciones de este sitio haciendo*click* sobre los siguientes ttulos: * WebTzahal - Pgina Principal * Armada de Israel - Historia * Armada de Israel - La Flota * Armada de Israel - Informe: Los submarinos Dolphin * Fuerza Area de Israel - Perodo 1948 - 1967 * Fuerza Area de Israel - Perodo 1967 - 1973 * Fuerza Area de Israel - Informe: El F-16I Suf * Tzahal - Arma Acorazada - El Tanque Merkava * Tzahal - Galera de Imgenes, Archivo Histrico * Tzahal - Galera de Imgenes, Equipamiento, Material y Armamento * Tzahal - Uniformes, Rangos, Insignias, Citaciones, ORBAT * Tzahal - Noticias, Comentarios y Artculos - Industrias de Defensa * Tzahal - Los Comandantes * El Mossad - Servicio de Inteligencia * Estado de Israel - Panorama General * Estado de Israel - El Nacimiento * La Guerra del Sina - Operacin Kadesh * La Guerra de los Seis Das * La Guerra de Yom Kippur - Parte 1 * La Guerra de Yom Kippur - Parte 2 * La Segunda Guerra del Libano - Operacin Recompensa Justa * Operaciones especiales para recordar, Rescate en Entebbe * Operacin Paz para Galilea, Batalla Aerea sobre el Bekaa * Historia del Movimiento Sionista, Theodore Herzl * El Rincn de la Historia, La Epopeya del Exodus, La Tragedia del Struma * El Rincn de la Historia, Bajo dominio britnico * Informes especiales: El Fusil Galil * Informes especiales: El Fusil Tavor * Informes especiales: El Subfusil Uzi * Informes especiales: La Pistola Jericho 941 Baby Eagle * Informes especiales: El Krav Mag * Personalidades de Israel - Pg.1, Golda Meir, Ytzhak Rabin * Personalidades de Israel - Pg.2, Ariel Sharon, Eli Cohen * Personalidades de Israel - Pg 3, David Ben Gurin, Moshe Dayan * El Kibutz - Semilla del Estado de Israel * Enlaces a pginas amigas y sitios recomendados * Msica Israel (Shiri Maimon, Idn Ianiv, Sarit Hadad, Ethnix, Ofra Haza, Miri Mesika y Eyal Goln) * Msica Israel (Dudu Aarn, Maya Buskila) NO OLVIDES VISITAR EL FOROForo de Opinin de la Fuerzas de Defensa de Israel

Labels: Historia del Movimiento Sionista,Organizacion Militar Juda,Theodor Herzl

Entrada ms reciente

Entrada antigua

Pgina principal Siguenos en Facebook o TwitterTzahal - Fuerzas de Defensa de Israel -

Visita tambien al Foro... Pincha abajo!

Informate sobre la guerra

Mensaje de BienvenidaEste blog pretende entregar a los lectores hispano-parlantes deInternet, un resumen general sobre Tzahal, las Fuerzas de Defensa deIsrael, su historia, su misin, entrenamiento, su doctrina y sus medios.Atender y agradecer toda sugerencia y correccin por Emaila:[email protected] Lamentablemente, el tiempo es tirano y no he podido expandir la pginatanto como quisiera, razn por la que invito a quien tenga algo queaportar, se comunique conmigo de forma de poder publicarlo! ... ShalomGabriel Jerusalmi - ******

Datos personalesMi foto Shomer Rehovot, IsraelVer todo mi perfil

Links relacionados: * Israel Defense Forces * Israeli Air Force * Israeli Navy * Israel Government Portal * Knesset (Parlamento) * Ministry of Defense * Israel Atomic Energy Commission * Ministry of Foreign Affairs * Shabak - Israeli Security Agency * HaMossad

Industrias de Defensa: * IMI - Israeli Military Industries * IAI - Israel Aircraft Industries * Rafael Armament Authority * Elbit Systems * Israel Shipyards * IWI - Israel Weapon Industries * Tadiran Communications * El-Op Electro-Optics * Plasan Sasa Composite Materials * Corner Shot Israel * Automotive Industries Ltd. * BVR Systems * TAT Technologies * Magal Security Systems * I T L Optronics * Beth-El Industries * Bet Shemesh Engines * Elisra Group * Bental Industries * Hydronoa Rescue Systems * Hagor Industries * FAB Defense * Azimuth Technologies * Aladin Security Systems * Ashot Ashkelon Industries * Rada Electronics Industries * Aeronautics Defense Systems * Kinetics Systems * Exporterez Protection Systems * Achidatex Protective Technology * D-Fense * Shalon Chemical Industries * Exporterez Protection Systems * Defensoft Planing Systems * Controp Precision Technologies * CI-Systems

Empresas de seguridad * Netacs

Turismo

El Muro en Vivo

Prensa israeli en ingles * YnetNews.com * JerusalemOnline * Jerusalem Post * Israel Today

Sitios militares oficiales Paises Arabes * Egyptian Armed Forces - Egipto * Jordan Armed Forces - Jordania * Libanese Army - Libano

Temas Tzahal en MP3 * Hativat (Brigada) Golani * Hativat (Brigada) Tzanhanim * Hativat (Brigada) Givati * Andasa Kravit (Ingenieros de combate) * Shtei Tzvat MiSidn

Algunos buenos videos

Tikva, por Subliminal

Seguimos de pie!

Ingreso al Foro!

FacebookTzahal - Fuerzas de Defensa de Israel -

Slide -Las Chicas de Tzahal- Activa la musica arriba y espera un par de segundos! - Mas de 600 fotos

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

free hit counter hit counter

Creative Commons License

Fuerzas de Defensa de Israel by Shomer is licensed under a CreativeCommons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 1.0 Israel License.

Site Meter