U N I D A D 4€¦  · Web viewMERCADO DE CAPITALES. 4.1 Antecedentes y funcionamiento del mercado...

23
UNIDAD 4 MERCADO DE CAPITALES 4.1 Antecedentes y funcionamiento del mercado internacional de capitales 4.2 Proceso de globalización financiera 4.2.1 Motivos de la globalización financiera 4.2.2 Tendencias de los mercados 4.3 Instrumentos del mercado de capitales 4.4 Endeudamiento y crisis de pagos 4.4.1 Formas de endeudamiento de las economías emergentes 4.4.2 Endeudamiento a partir de 1973 4.4.3 Crisis de la deuda externa

Transcript of U N I D A D 4€¦  · Web viewMERCADO DE CAPITALES. 4.1 Antecedentes y funcionamiento del mercado...

Page 1: U N I D A D 4€¦  · Web viewMERCADO DE CAPITALES. 4.1 Antecedentes y funcionamiento del mercado internacional de capitales. 4.2 Proceso de globalización financiera. 4.2.1 Motivos

UNIDAD 4

MERCADO DE CAPITALES

4.1 Antecedentes y funcionamiento del mercado internacional de capitales4.2 Proceso de globalización financiera

4.2.1Motivos de la globalización financiera4.2.2Tendencias de los mercados

4.3 Instrumentos del mercado de capitales4.4 Endeudamiento y crisis de pagos

4.4.1Formas de endeudamiento de las economías emergentes4.4.2Endeudamiento a partir de 19734.4.3Crisis de la deuda externa

Page 2: U N I D A D 4€¦  · Web viewMERCADO DE CAPITALES. 4.1 Antecedentes y funcionamiento del mercado internacional de capitales. 4.2 Proceso de globalización financiera. 4.2.1 Motivos

OBJETIVO

Al término de la unidad el alumno identificará las características específicas del Mercado de Capitales en el marco de la globalización financiera. Será capaz de realizar transacciones con instrumentos financieros en un simulador bursátil, tomando en cuenta las condiciones actuales del mercado. A la vez identificará los procesos de endeudamiento histórico de las economías nacionales y explicará los escenarios de crisis que estos han provocado y sus consecuencias.

Page 3: U N I D A D 4€¦  · Web viewMERCADO DE CAPITALES. 4.1 Antecedentes y funcionamiento del mercado internacional de capitales. 4.2 Proceso de globalización financiera. 4.2.1 Motivos

U N I D A D 4

MERCADO DE CAPITALES

4.1 ANTECEDENTES Y FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL DE CAPITALES

Los mercados en los que se han negociado valores (incluyendo al mercado de capitales) existen desde la antigüedad. En Atenas existía lo que se conocía como emporion y en Roma existía el collegium mercatorum en el que los comerciantes se reunían de modo periódico a una hora fija.

Los actuales mercados de valores provienen de las ciudades comerciales italianas y holandesas del siglo XIII. El origen de la Bolsa como institución data de finales del siglo XV en las ferias medievales de la Europa Occidental. En esas ferias se inició la práctica de las transacciones de valores mobiliarios y títulos. El término "bolsa" apareció en Brujas, Bélgica, concretamente en la familia de banqueros Van der Bursen, en cuyo palacio se organizó un mercado de títulos valores.El primer mercado de valores moderno fue el de la ciudad holandesa de Amberes, creado en el año 1531. Durante el siglo XVI empezaron a prodigarse en toda Europa: en Toulouse (1549), Londres (1571), Francia (1595); más tarde se crearon las de Amsterdam, Hamburgo y París. En Barcelona existía un precedente desde el siglo XIII, pero la Bolsa de Madrid no se creó hasta el siglo XVIII, así como se creó también en 1792 la Bolsa de Nueva York, siendo ésta la primera en el continente americano. La Bolsa de Buenos Aires, la de México y la de Venezuela, por mencionar algunas, fueron creadas a fines de siglo XIX.

Ahora bien, para comprender el funcionamiento del mercado internacional de capitales es necesario conocer, en primera instancia, su concepto, para lo cual se presentan a continuación las siguientes definiciones:

Mercado de capitales

Es aquel en el que se llevan a cabo operaciones o transacciones mercantiles con activos financieros emitidos a plazo mayor de un año.

Mercado internacional de capitales

Page 4: U N I D A D 4€¦  · Web viewMERCADO DE CAPITALES. 4.1 Antecedentes y funcionamiento del mercado internacional de capitales. 4.2 Proceso de globalización financiera. 4.2.1 Motivos

El mercado internacional de capitales es el mercado en el cual los residentes de distintos países comercian activos. No es relativamente un único mercado; en realidad es un conjunto de mercados estrechamente interconectados en los que se intercambian activos de carácter internacional.

Las funciones que cumple el mercado de capitales son:

Poner en contacto a las empresas con las personas que ahorran. Proporcionar liquidez al crear un mercado de compraventa. Permitir a los pequeños ahorradores acceder al capital de grandes sociedades. Servir como índice de la evolución de la economía. Determinar el precio de las sociedades a través de la cotización. Proporcionar protección frente a la inflación, al obtenerse normalmente unos

rendimientos mayores que otras inversiones.

El mercado de capitales se caracteriza por ser:

a) Esencialmente globalb) Por una tendencia a la desintermediaciónc) Por la oferta de soluciones financieras integrales y a la medida de los agentesd) Por una mayor competenciae) Por un mejor manejo de los riesgosf) Por el uso de medios electrónicos de pagos

En el mercado internacional de capitales intervienen los siguientes participantes:

Bancos Comerciales Grandes Empresas Instituciones Financieras no Bancarias (compañías aseguradoras, AFJP, etc.) Bancos Centrales Otras Instituciones Públicas

Las actividades del mercado internacional de capitales se desarrollan en una red de centros financieros mundiales unidos por complejos sistemas de comunicación.

4.2 PROCESO DE GLOBALIZACION FINANCIERA

Como parte del proceso de globalización financiera, se han registrado un gran número de cambios en la operatividad de los mercados financieros. A continuación se presentan algunos de los principales aspectos en los que éste proceso se ha visto reflejado:

1. La desreglamentación o liberación de los mercados y de las actividades de los participantes en el mercado en los principales centros financieros del mundo.

2. La utilización cada día más de los avances tecnológicos para monitorear los mercados mundiales, ejecutar ordenes y analizar oportunidades financieras.

3. La institucionalización cada vez mayor de los mercados financieros.

Page 5: U N I D A D 4€¦  · Web viewMERCADO DE CAPITALES. 4.1 Antecedentes y funcionamiento del mercado internacional de capitales. 4.2 Proceso de globalización financiera. 4.2.1 Motivos

4. Las entidades de cualquier país que buscan conseguir fondos no necesitan limitarse a sus mercados financieros domésticos.

5. La mayor diversificación de las carteras de inversión en distintos países y en distintos instrumentos.

6. El abaratamiento del crédito interno al sustituir las tasas de intereses locales por las mundiales.

7. El sobrecalentamiento causado por el arribo masivo de inversión extranjera la cual no se orienta al fomento de la inversión productiva, sino al consumo interno, generando desequilibrios en la balanza comercial y poniendo en serios riesgos al sector externo del país.

8. La vulnerabilidad que surge cuando un país sufre un abandono repentino de capitales externos, provocando una contracción de las reservas internacionales, fluctuaciones en el tipo de cambio y en las tasas de interés.

9. La volatilidad manifestada en salidas masivas de capitales causadas por cambios en las condiciones económicas mundiales y locales.

Algunas razones o motivos por los cuales las empresas buscan fondos fuera de sus mercados domésticos son:

Que el mercado doméstico no esté completamente desarrollado y no pueda satisfacer su demanda.

Que los costos de los fondos disponibles puedan ser menores en los mercados externos.

Que las empresas busquen diversificar sus fuentes de financiamiento.

4.3 INSTRUMENTOS DEL MERCADO DE CAPITALES

Las principales características de los activos financieros negociados y de la operación de este mercado son:

1. El objetivo de su emisión es obtener recursos en efectivo para satisfacer necesidades derivadas de la realización de inversiones permanentes o a largo plazo.

2. Las operaciones mercantiles efectuadas, son a plazo mayor de un año y están determinadas por la vigencia de los títulos o valores mismos.

3. Los activos financieros que se comercializan, dependen para su relativa fácil negociación de:

La calidad del emisor plasmada en los resultados que muestre, en términos de utilidades netas obtenidas y esperadas

La aceptación de sus productos o servicios en el mercado Del comportamiento histórico de su valor en el mercado Del deseo que tengan los inversionistas por poseer los títulos que emite.

4. El riesgo que se corre de no cobrar los activos financieros que se comercializan,  es relativamente mayor al de los del mercado de dinero, en función de los plazos a los que se emiten  y aceptando la regla de que "a mayor plazo, mayor riesgo".

5. El valor al que se negocian los activos financieros en el "mercado secundario", si es que lo tuvieran, es muy sensible en sus variaciones al comportamiento que presentan los oferentes y / o demandantes, resultado del impacto que les cause

Page 6: U N I D A D 4€¦  · Web viewMERCADO DE CAPITALES. 4.1 Antecedentes y funcionamiento del mercado internacional de capitales. 4.2 Proceso de globalización financiera. 4.2.1 Motivos

alguna información de tipo económico, financiero, político o social que se correlacione con los mismos títulos o valores, provocando que presenten "volatilidad".

6. Los rendimientos que ofrecen los activos financieros negociados en este mercado, están correlacionados positiva o directamente por diversos factores, entre los cuales se pueden señalar:

Expectativas del rendimiento a obtener en el tiempo, como resultado de la inversión a realizar con los recursos captados. Esto es, la tasa de interés ofrecida por los títulos o valores si es que ésta fue predeterminada, los dividendos esperados y/o la ganancia esperada de capital, como resultado del diferencial dispositivo del precio o valor al cual se puedan vender, comparado con el que se pago al adquirirlos. Rendimientos calculados a valor presente.

Expectativas del rendimiento a obtener por el emisor mismo, calculados a valor presente, independientemente de los del proyecto a ejecutar con los recursos captados de la colocación de títulos o valores objeto de la emisión en particular, que hagan a esta atractiva y confiable para los inversionistas.

Comportamiento esperado de la economía nacional durante la vigencia de los activos financieros colocados. Esto es, del producto interno bruto (P.I.B.) y particularmente del sector y rama económicos en los que se encuentre el emisor, así como de la tasa de inflación (INPC), y de el .

La calificación de riesgo asignada a la emisión de los títulos o valores, por alguna firma especializada y considerando la regla de que "a mayor riesgo, mayor rendimiento".

A continuación se presentan los instrumentos financieros que forman parte de este mercado con sus principales características:

Acciones: Títulos de crédito nominativos que representan una de las partes iguales en que se divide el capital social de una empresa. Las acciones permiten al inversionista la posibilidad de participar como socio de una empresa.

o Objetivo: Como instrumento de inversión, diversifican su patrimonio con expectativas de largo plazo. Ser tenedor de acciones no lo convierte en un acreedor de la empresa emisora, sino en socio de la misma.

o Valor nominal: Varían según el emisor.o Plazo: Indefinido. Son consideradas inversiones de largo plazo, aunque en

realidad no tienen fecha de vencimiento, ya que su vigencia depende de la existencia misma de la empresa cuyo capital representan.

o Rendimiento: Se puede presentar de dos formas: a) ganancia o pérdida de capital, que resulta del diferencial entre el precio de compra y de venta de las acciones y b) dividendos, que le permiten al inversionista participar de las utilidades de la empresa.

o Garantía: No cuentan con garantía. En caso de liquidación de la empresa los accionistas tienen derecho al remanente de los activos una vez que se hayan cubierto todas las deudas.

Obligaciones: Son títulos de crédito nominativos emitidos por empresas privadas que representan una deuda para el emisor y un crédito colectivo para los compradores o inversionistas.

Page 7: U N I D A D 4€¦  · Web viewMERCADO DE CAPITALES. 4.1 Antecedentes y funcionamiento del mercado internacional de capitales. 4.2 Proceso de globalización financiera. 4.2.1 Motivos

o Objetivo: Es el de obtener financiamiento a largo plazo para proyectos de inversión, adquisición de activos fijos por parte del emisor y/o reestructurar pasivos.

o Valor nominal: $100 pesos, 100 UDIS o múltiplos. o Plazo : De tres anos en adelante, por lo general hasta 10 años. Su

amortización puede ser al término del plazo o en parcialidades anticipadas. o Rendimiento : dan una sobretasa teniendo como referencia a los CETES o

TIIE. o Garantía: Puede ser quirografaria, fiduciaria, avalada, hipotecaria o

prendaria.

Pagaré a Mediano Plazo: Título de deuda emitido por una sociedad mercantil mexicana con la facultad de contraer pasivos y suscribir títulos de crédito.

o Valor nominal: $100 pesos, 100 UDIS, o múltiplos. o Plazo: va de 1 a 7 años. o Rendimiento: a tasa revisable de acuerdo con las condiciones del mercado,

el pago de los intereses puede ser mensual, trimestral, semestral o anual. o Garantía: puede ser quirografaria, avalada o con garantía fiduciaria.

Pagaré con Rendimiento Liquidable al Vencimiento a Plazo Mayor a un Año: Conocidos como los PRLV's, son títulos emitidos por instituciones de crédito. Los PRLV's ayudan a cubrir la captación bancaria y alcanzar el ahorro interno de los particulares.

o Valor nominal: $1 peso. o Plazo : de un año en adelante. o Rendimiento: los intereses se pagarán a la tasa pactada por el emisor

precisamente al vencimiento de los títulos. o Garantía: el patrimonio de las instituciones de crédito que lo emite.

Pagaré financiero: Título de crédito emitido por empresas de factoraje y arrendamiento financiero.

o Valor nominal: o Plazo : o Rendimiento: o Garantía:

Certificado Bursátil: Instrumento de deuda de mediano y largo plazo, la emisión puede ser en pesos o en unidades de inversión.

o Valor nominal: $100 pesos ó 100 UDIS dependiendo de la modalidad. o Plazo : de un año en adelante. o Rendimiento: puede ser a tasa revisable de acuerdo a condiciones de

mercado por mes, trimestre o semestre, etc. Fijo determinado desde el inicio de la emisión; a tasa real, etc. El pago de intereses puede ser mensual, trimestral, semestral, etc.

o Garantía: quirografaria, avalada, fiduciaria, etc.

Certificado de participación inmobiliaria: Títulos colocados en el mercado bursátil por instituciones crediticias con cargo a un fideicomiso cuyo patrimonio se integra por bienes inmuebles.

Page 8: U N I D A D 4€¦  · Web viewMERCADO DE CAPITALES. 4.1 Antecedentes y funcionamiento del mercado internacional de capitales. 4.2 Proceso de globalización financiera. 4.2.1 Motivos

o Valor nominal : $100 pesos. o Plazo: De tres anos en adelante. Su amortización puede ser al vencimiento

o con pagos periódicos. o Rendimiento : pagan una sobretasa teniendo como referencia a los CETES o

TIIE.

Certificado de Participación Ordinario: Títulos colocados en el mercado bursátil por instituciones crediticias con cargo a un fideicomiso cuyo patrimonio se integra por bienes muebles.

o Valor nominal: $100 pesos o 100 UDIS o Plazo: De 3 años en adelante, y su amortización puede ser al vencimiento o

con pagos periódicos. o Rendimiento : Pagan una sobretasa, teniendo como referencia a los CETES o

TIIE, o tasa real.

American Depositary Receipts: Conocidos como ADR’s, son instrumentos de renta variable. Son un recibo o certificado negociable emitido por un Banco en los Estados Unidos, conocido como Banco Depositario, certificando que los valores de la empresa emisora, que debe pertenecer mayoritariamente a accionistas no estadounidenses, se encuentran en un Banco Custodio en el país de origen de dicha empresa. Dicho recibo cotiza en el mercado accionario norteamericano y representa la propiedad de un número específico de las acciones de la empresa.

o Objetivo: La creación de ADR’S en los EUA tuvo como propósito el facilitar que las empresas, cuyo capital mayoritario no sea americano, puedan ser listadas en los mercados estadounidenses y cotizar sus valores en cualquiera de dichos mercados, con el objeto de cubrir necesidades de financiamiento y de obtener recursos del extranjero.

o Valor nominal: Varía de acuerdo al emisor; está expresado en dólares americanos.

o Plazo : Se consideran inversiones de largo plazo, aunque en realidad no tienen fecha de vencimiento, ya que su vigencia depende de la existencia misma de la empresa cuyo capital representan.

o Rendimiento: Ganancia de capital, se obtiene por el diferencial entre el precio de compra y el precio de venta, más los dividendos pagados, en su caso.

o Garantía: El banco depositario únicamente certifica que en el país de origen un banco custodio tiene las acciones de la empresa, pero al igual que las acciones no tienen garantía más que el patrimonio de la empresa emisora en caso de liquidación.

4.4. ENDEUDAMIENTO Y CRISIS DE PAGOS

Para comprender la manera en que las economías emergentes se han endeudado a lo largo de la historia, a continuación se presentan los aspectos más importantes de las crisis financieras que se han dado a partir de 1973.

La crisis energética de 1973

Page 9: U N I D A D 4€¦  · Web viewMERCADO DE CAPITALES. 4.1 Antecedentes y funcionamiento del mercado internacional de capitales. 4.2 Proceso de globalización financiera. 4.2.1 Motivos

La "crisis del petróleo de 1973" tuvo unos antecedentes en el desorden del sistema monetario internacional, precipitado por la caída del dólar. Las dificultadas que la guerra de Vietnam estaba provocando en la economía norteamericana llevaron al presidente Nixon a, sin consulta previa con ningún otro país, desligar el oro del patrón-oro. EI sistema acuñado en Bretton Woods en 1944 que había garantizado la estabilidad monetaria vino a su fin. Las principales monedas del mundo occidental flotaron en un contexto de gran inestabilidad.

Por otra parte, el conflicto entre árabes e israelíes, que desde 1967 se presentó debido a que Israel ocupó por la fuerza de las armas vastas áreas de los países árabes, se acentuó en octubre de 1973 cuando finalmente los países árabes productores de petróleo, como resultado de esta guerra, recortaron su producción y embargaron el suministro de crudo a Estados Unidos y los Países Bajos. Aunque el recorte árabe representaba una pérdida de menos del 7% del suministro mundial, provocó el pánico de las compañías petroleras, los consumidores, los operadores del petróleo y algunos gobiernos. Cuando unos pocos países productores comenzaron a subastar parte de su crudo se produjo una puja desenfrenada que alentó a los países de la OPEP, que por entonces eran ya 13, a subir el precio de todo su petróleo a niveles hasta 8 veces superiores a los precios de pocos años antes. Por eso se dice que el año 1973 marcó el final de la era del petróleo seguro y barato. Tan solo de octubre a diciembre de ese año el precio ya se había cuadruplicado.

EI panorama petrolero mundial se calmó gradual mente, ya que la recesión económica mundial provocada por el aumento de los precios del petróleo recortó la demanda de crudo. Entretanto, la mayoría de los gobiernos de la OPEP se hicieron de la propiedad de los campos petrolíferos situados en sus países.

La crisis del petróleo de 1973 así como la que se presentó cinco años después en 1978 y el consiguiente incremento del precio del barril, (de 1.5 a 9 dólares en 1973 y de 13 a 30 dólares en 1978) ocasionaron que los países implementaran políticas energéticas encaminadas a disminuir el consumo de petróleo mediante el ahorro energético, la eficiencia energética y potenciar otras fuentes como la nuclear, el gas natural o las energías renovables. Se diseñaron vehículos y métodos de fabricación que permitieran el ahorro de energía. EI posterior desarrollo de motores mas eficientes, automóviles mas ligeros y carrocerías mas aerodinámicas fue reduciendo el consumo de combustible. En la mayoría de los países, los gobiernos aumentaron los impuestos sobre la gasolina y el gasóleo, con lo que modificaron las preferencias de los consumidores en favor de la eficiencia energética y proporcionaron un marco seguro a las empresas automovilísticas que invertían recursos para lograr esta eficiencia.

La crisis de la deuda externa de 1982 (México)

Generalmente se acepta que la crisis de 1982 tuvo su origen en los compromisos de deuda externa contratados a tasas variables, con instituciones privadas extranjeras y a corto plazo. Todo esto, junto con la baja de los precios del crudo que inició a mediados de 1981 y que fue clara en 1982, repercutió en la insolvencia financiera del país. Sin embargo, otro aspecto que resultó ser crucial en la gestación de esta crisis fue la falta de planeación tecnológica.

Page 10: U N I D A D 4€¦  · Web viewMERCADO DE CAPITALES. 4.1 Antecedentes y funcionamiento del mercado internacional de capitales. 4.2 Proceso de globalización financiera. 4.2.1 Motivos

Desde mediados de la década de los setenta los principales países importadores de crudo de Europa, así como Japón y Estados Unidos, tenían programas para reducir el consumo de petróleo; a finales de dicha década, el consumo mundial había disminuido de manera considerable, sin que se afectaran las tasas de crecimiento económico de esos países industrializados. Así, quedó claro que los elevados precios del crudo de 1980 y 1981, superiores a los 30 dólares por barril, no podrían sostenerse debido a la reducción de la demanda internacional.

Cabe destacar que en México, desde 1976, cuando se descubrieron los importantes yacimientos petroleros del sudeste y hasta 1982, el gobierno (a través de Pemex) inició inversiones muy cuantiosas, aumentando la producción de crudo de 0.8 millones de barriles al día en 1975 a 2.7 millones en 1982 (crecimiento anual promedio de 19%). Dichas inversiones en plataformas marinas y equipo. petrolero, casi todo importado (equipo, tecnología y técnicos), se hicieron con base en préstamos internacionales, respaldados por las exportaciones futuras de crudo y por la tendencia de crecimiento del precio en el mercado internacional.

La falta de planeación tecnológica se deriva de que no habiendo en México experiencia en la instalación y en la operación de ese tipo de instalaciones, se aprobó un proyecto cuantioso y a un plazo muy corto, sin la debida preparación anticipada del personal y sin haber procurado la producción nacional de equipos que no obstante que se conocían, no se manejaba ni su integración ni su operación.

El crack bursátil de 1987

La afluencia de capital sobrante sobre el mercado bursátil de los principales países capitalistas en los meses previos al 19 de octubre de 1987 ha sido calculada en 1,8 billones de dólares. Esta formidable presión sobre la demanda de acciones, hizo aumentar el precio de todas ellas, aun cuando unas lo hicieron más que otras. El crack bursátil de 1987 estalló en los EE.UU. Por tanto, para explicar su por qué, hay que remitirse a los indicadores más significativos de la economía real de ese país.

Primero, el enorme déficit presupuestario del gobierno del presidente Reagan, producto del aumento desmesurado del gasto público orientado a beneficiar a la burguesía norteamericana en su conjunto y muy especialmente al sector gran burgués mediante la canalización de ese gasto público a la fabricación y venta de armamento de origen nacional. Estos gastos militares ocasionaron un creciente endeudamiento público.

Segundo, desde años atrás se empezó a presentar un creciente déficit en la balanza comercial de EE.UU. La causa principal de este déficit radica en la pérdida de competitividad en el mercado mundial asociada a la disminución de la productividad del trabajo en este país, ya que la demanda interna de los EE.UU. se canalizó a los productos de importación y las exportaciones disminuyeron progresivamente.

Tercero, se dio una fuerte alza en las tasas de interés en los EE.UU. al mismo tiempo que el dólar seguía presentando caídas en su tipo de cambio.

Page 11: U N I D A D 4€¦  · Web viewMERCADO DE CAPITALES. 4.1 Antecedentes y funcionamiento del mercado internacional de capitales. 4.2 Proceso de globalización financiera. 4.2.1 Motivos

Lo anterior comenzó a causar pánico, y fue el martes 20 octubre de 1987, mejor conocido como el martes negro, cuando se dio la caída de las cotizaciones bursátiles en la Bolsa de Valores de Nueva York, por el abandono precipitado de la bolsa de billones de dólares, arrastrando a todos los mercados financieros del mundo.

Las autoridades monetarias intervinieron masivamente en Wall Street y en Tokio para inyectar créditos (aumentar la masa monetaria) a fin de evitar que agentes de bolsa y otras casas financieras se vieran obligados a vender acciones a cualquier precio por falta de liquidez en los EU.UU, así como para hacer bajar la tasa de interés en un intento desesperado de parar aquél torbellino catastrófico que se había provocado:

Resumiendo lo que sucedió durante esa fatal semana tenemos lo siguiente:

Las acciones, opciones y mercados a plazo fueron casi totalmente paralizados durante un instante crucial, el martes. Muchas acciones de entre las más importantes, como IBM y Merck, no pudieron ser cambiadas. Los inversores, grandes y pequeños, no pudieron vender sus acciones: no había compradores.

Muchos bancos espantados por el derrumbe del precio de las acciones que servían de ganancia para préstamos a agentes de bolsa, se negaron a conceder más créditos a algunos de ellos, ya en situación desesperada. Exigieron igualmente el reembolso de ciertos préstamos importantes, poniendo en peligro a algunas sociedades de cartera. Algunos grandes inversores financieros, amenazados por pérdidas catastróficas si continuaba el pánico en el mercado bursátil, exigieron insistentemente a la bolsa de Nueva York que cerrara.

Únicamente la intervención del Banco Federal, el anuncio concertado de programas de rescate de acciones por empresas y los movimientos misteriosos y las posibles manipulaciones de contratos a plazo sobre la base de un índice bursátil poco utilizado han podido salvar a los mercados de la desintegración total.

Efecto Tequila (México 1994)

El 20 de Diciembre de 1994, el gobierno mexicano tomó una decisión que provocaría una gigantesca crisis: devaluó el peso mexicano.

Esta devaluación provocó el llamado Efecto Tequila que afectó, principalmente, las economías de América Latina durante 1995. La devaluación fue decidida por el presidente Ernesto Zedillo, que había asumido la presidencia a principios de diciembre de 1994.

El peso mexicano perdió la mitad de su valor en poco tiempo. La cotización del dólar pasó de 3.40 pesos a un récord de 8 pesos, para caer a 6.11 en julio de 1995.

Los capitales extranjeros, en su mayoría de Estados Unidos, iniciaron la fuga. En 1995, los efectos de la crisis se extendieron a otros países, entre ellos la Argentina,

Page 12: U N I D A D 4€¦  · Web viewMERCADO DE CAPITALES. 4.1 Antecedentes y funcionamiento del mercado internacional de capitales. 4.2 Proceso de globalización financiera. 4.2.1 Motivos

donde cayó el valor de las acciones y también hubo fuga de divisas.

El masivo retiro de fondos de capital de corto plazo colocado en México se expandió por toda la región. La desconfianza cundió y los capitales extranjeros colocados en América Latina se marcharon por temor a que sucediera lo mismo.

En México, se dispararon los precios, se interrumpieron los créditos y, debido a la parálisis productiva, resurgió el desempleo; el país y el sistema financiero estuvieron a punto de caer en una insolvencia financiera absoluta.

Para enfrentar la crisis, Zedillo recurrió a los Estados Unidos, su principal socio en el NAFTA. quien puso a su disposición un fondo de 20.000 millones de dólares, además el Fondo Monetario Internacional otorgó 10,000 millones de dólares y el Banco de Pagos Internacionales un préstamo de corto plazo por 10,000 millones de dólares. Este paquete de rescate financiero, que fue el ancla de la recuperación económica, ascendió a 40,000 millones de dólares y su objetivo fue salvar a los grandes inversionistas norteamericanos y nacionales. En este momento la deuda externa de México se incrementó en un 16%, pasando a ser el país más endeudado, incluso más que Brasil.

Además, los primeros días de 1995 se desarrolló el Programa de Emergencia el cual tenía tres prioridades: lograr que el déficit en la cuenta corriente se redujera ordenadamente a niveles manejables en el corto plazo; crear las condiciones para una pronta recuperación de la actividad económica y el empleo, y conseguir que el efecto inflacionario de la devaluación fuera lo más reducido y corto posible.

Para cumplir estos objetivos se plantearon estrategias a seguir: acuerdo entre los sectores productivos para evitar presiones inflacionarias; reducción en el gasto público respecto a lo programado; estímulos a la inversión privada en la modernización de la infraestructura; apoyo financiero con recursos internacionales para estabilizar la situación económica.

A fines de 1995, la situación estaba bajo control pero ese año, el PBI había retrocedido, habían cerrado 10.000 empresas y la inflación era de más del 50% anual.

Algunas de las principales causas que originaron esta fuerte crisis financiera en México fueron las siguientes: el mantenimiento de un tipo de cambio casi estable, cuando los diferenciales de inflación entre México y EUA indicaban que había que devaluar; la dependencia de capitales especulativos para financiar los déficit del comercio exterior de mercancías; la emisión de Tesobonos (instrumentos de deuda pagados al tipo de cambio vigente) y el aumento de la tasa de interés de algunos bancos centrales (como el de Alemania), provocó alza en las tasas de interés de México inhibiendo la inversión productiva y propiciando la especulativa. Además, la apertura comercial - materializada en el Tratado de Libre Comercio - provocó la destrucción de gran parte de la planta productiva (empresas medianas y pequeñas); por otra parte, hubo factores políticos como el asesinato de personalidades públicas o la rebelión en el sur.

Page 13: U N I D A D 4€¦  · Web viewMERCADO DE CAPITALES. 4.1 Antecedentes y funcionamiento del mercado internacional de capitales. 4.2 Proceso de globalización financiera. 4.2.1 Motivos

Efecto Dragón (Asia 1997)

A mediados de 1997 problemas del tipo de cambio afectaron a la región, conocida por una mítica fortaleza económica, del Sudeste Asiático. La crisis cambiaria se desarrolló principalmente en Malasia, Tailandia e Indonesia (que contaban con tipos de cambio fijos o semifijos de bandas), afectando también a algunas economías Sudamericanas como Brasil (razón por la que se le dio el nombre de efecto samba) y Argentina. Después que Taiwan y Corea del Sur dejaran deslizar sus monedas, apenas una semana antes, Hong Kong tenía la última de las monedas Asiáticas más sólidas desde que la región fuera víctima de devaluaciones comenzando en Tailandia en julio. Fuera de Japón, muchos inversionistas consideraban a Hong Kong como el mercado más líquido y abierto de Asia. El hecho de que su moneda estuviera fija por tanto tiempo al dólar estadounidense hizo pensar que era bastante sólida. El dólar de Hong Kong estuvo bajo presiones desde el efecto tequila, pero desde la decisión de Tailandia de flotar el baht el 2 de julio se desató una crisis cambiaria en los mercados Asiáticos que afectó la rupia de Indonesia, el ringgit malayo, el peso filipino, el nuevo dólar taiwanés y al won coreano.

La manera en que esta crisis se gestó puede resumirse de la siguiente manera:

El lunes 20 de octubre de 1997 se cumplió el décimo aniversario del crack bursátil norteamericano con caídas pronunciadas en los mercados asiáticos. Ese día, a excepción del Índice Mundial Dow Jones que registró un aumento, la mayor parte de los indicadores bursátiles de las bolsas del mundo, incluyendo las asiáticas tuvieron una caída debido a diversos motivos, como por ejemplo, el hecho de que varias monedas asiáticas estaban perdiendo valor con respecto al dólar, las tasas de interés sobre todo en el sector hipotecario continuaban incrementándose, cuestiones económicas y políticas, entre otras.

El día siguiente, martes 21, el mercado de Hong Kong recibió otro golpe al caer nuevamente al seguir la reciente debilidad cambiaria de Taiwan y Corea del Sur, pues muchos inversionistas temían que el dólar de Hong Kong fuera la próxima moneda asiática en caer. Con el aumentó en las tasas interbancarias y en los intereses hipotecarios los inversionistas estaban preocupados de que las utilidades corporativas se redujeran.

La crisis se desató propiamente el jueves 23. El mercado accionario de Hong Kong se derrumbó otra vez. La pérdida acumulada de los cuatro días sumaba ya 23.3% y los inversionistas continuaban abandonando el mercado con un miedo creciente de que el dólar de Hong Kong se devaluara Para el viernes 24, la venta era masiva. El lndice Industrial Dow Jones, que sufrió una de las pérdidas mínimas en el mundo el día anterior, vivió una de las mayores pérdidas el viernes cuando cayó 132.36 puntos o 1.7% para registrar una pérdida acumulada durante los dos días de 319.24 puntos, la caída más grande desde el crack del 87. Mientras que los participantes en el mercado de Hong Kong estaban acostumbrados a grandes ajustes, casi del 10% en cuestión de días, el mercado norteamericano no ha experimentado correcciones de 10 puntos porcentuales en años.

Page 14: U N I D A D 4€¦  · Web viewMERCADO DE CAPITALES. 4.1 Antecedentes y funcionamiento del mercado internacional de capitales. 4.2 Proceso de globalización financiera. 4.2.1 Motivos

Los grandes inversionistas vendieron acciones de empresas que consideraban con alta exposición asiática, principalmente de alta tecnología. El miedo se propagó al sector bancario que podía tener pérdidas por sobregiros en el mercado de divisas. El pánico se propagó hasta transformarse en decisiones viscerales. Una parte de los capitales se transfirió al mercado de bonos;

Durante la semana, los investigadores elaboraron listas de valores "seguros" exentos de exposición asiática. El oro, notablemente, estaba ausente de éstas listas y tuvo su precio más bajo en más de diez años, cayendo 16 dólares en un momento del viernes; probablemente se debió por la posibilidad de que la demanda asiática por el metal se esfumara.

En Asia aunque algunos economistas regionales ajustaban sus pronósticos de crecimiento a la baja para la mayoría de las economías del Sudeste Asiático, otros analistas de mercados creían que el fondo podía estar cerca debido a la magnitud de algunos descensos. Algunos indicadores comenzaron a subir sorpresivamente.

El lunes 27 de octubre, el mercado norteamericano alcanzó un récord que nadie quería lograr. El índice Industrial Dow Jones se derrumbó 554.26 puntos para situarse en 7161.15, lo equivalente a una caída del 7.18 por ciento, la mayor en su historia en puntos pero la doceava en términos de porcentaje. Los mercados de acciones y de opciones suspendieron sus operaciones por 30 minutos para dar oportunidad a los participantes de calmarse, analizar la información y aminorar sus deseos de venta. Sin embargo la estrategia fracasó: Wall Street cerró uno de sus días más sangrientos al activarse el mecanismo de emergencia al caer el índice Industrial más de 550 puntos.

La caída de Nueva York había sido precedida por una nueva caída en Hong Kong por 5.8 puntos porcentuales, causada a su vez por la pérdida del viernes anterior en Wall Street. En los débiles mercados latinoamericanos tuvieron lugar las pérdidas más severas puesto que los inversionistas decidieron retirar las generosas utilidades registradas en esos mercados. Las pérdidas latinoamericanas mayores fueron para empresas cotizadas en Nueva York, de los sectores telecomunicaciones y manufacturero principalmente.

El suspiro de alivio llegó el martes 29. La recuperación fue la más grande que el mercado norteamericano alguna vez vio. El lndice Industrial Dow Jones aumentó 337.17 puntos para cerrar en 7498.32, su asenso mayor en puntos en su historia, pero solo el setentavo en términos de porcentajes. Cuando el día comenzaba nadie sospechaba lo que sucedería, es más, algunos hasta suponían otro retroceso debido a las bajas del día anterior que habían obligado un cierre del mercado temprano. Los mercados asiáticos y europeos habían sufrido más pérdidas. Pero la magnitud de las ventas del lunes combinado con un ambiente positivo por parte de las analistas, ayudaron a revertir la tendencia.

Efecto Vodka (Rusia 1998)

Los orígenes de la crisis rusa de 1998 pueden ser encontrados en la estructura económica del país, en el ambiente institucional y en sus procesos políticos. Sin

Page 15: U N I D A D 4€¦  · Web viewMERCADO DE CAPITALES. 4.1 Antecedentes y funcionamiento del mercado internacional de capitales. 4.2 Proceso de globalización financiera. 4.2.1 Motivos

embargo, el carácter de esta crisis tiene mucho en común con otra serie de crisis financieras recientes en mercados emergentes. Esta crisis comenzó con la interacción de debilidades internas y externas de la política económica cuando buscaron transformarse en una economía de mercado.

El proceso de transformación económica de Rusia ha estado marcado por una prolongada depresión e inestabilidad macroeconómica: siete años de continua caída del producto interno bruto, más de un 40% entre 1989 y 1996; todo esto aunado a una hiperinflación.

La liberación de los precios y la eliminación de subsidios de hecho resultó una larga caída en los capitales accionarios.

Para el verano de 1998, la economía rusa introdujo una política monetaria ajustada para tener un balance macroeconómico a través de flujos de capital otorgados por el exterior. Sin embargo, el resultado de una dependencia de inversión extranjera directa dejó a la economía totalmente vulnerable, provocando también una fuerte devaluación de su moneda. Se estima que para esas fechas más del 50% del presupuesto gubernamental era destinado para el pago de intereses por créditos foráneos.

El paquete de préstamos internacionales otorgados por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y Japón ascendió a 17 mil millones de dólares. Mientras tanto, el intento de defender la paridad cambiaria les costó aproximadamente 4 mil millones de dólares en un mes, por lo que decidieron abandonarlo, y el Rubio se depreció en un 25%, teniendo una paridad final de 7.6250 Rubios/Dólar.

Esta decisión estuvo acompañada por otras medidas de emergencia como declararse en moratoria durante 90 días sobre créditos del exterior con vencimiento mayor a 180 días; así mismo el gobierno anunció una moratoria en sus propias deudas forzando la conversión de certificados emitidos con anterioridad en bonos con vencimiento al verano de 1999. Esta moratoria causó grandes pérdidas a los bancos extranjeros debido a que el valor de las deudas se vio disminuido; para los bancos rusos, las pérdidas asociadas con la crisis están estimadas en el 40% del valor de sus activos.

Las lecciones dadas por la dimensión de la crisis financiera rusa no sólo se deben limitar a la falta de una buena administración gubernamental cuando se da una apertura de los mercados financieros para inversionistas y prestamistas extranjeros o a la vulnerabilidad asociada con flujos y capital para financiar el déficit fiscal. Esta experiencia hace notar la irracionalidad de las conductas de los inversionistas por participar en mercados emergentes de reciente creación sin considerar todos los riesgos asociados a ello.

Efecto Samba (Brasil 1999)

Page 16: U N I D A D 4€¦  · Web viewMERCADO DE CAPITALES. 4.1 Antecedentes y funcionamiento del mercado internacional de capitales. 4.2 Proceso de globalización financiera. 4.2.1 Motivos

A fines de 1998 el Gobierno del Presidente Fernando Enrique Cardoso puso en práctica un paquete de medidas de contención del déficit, el cual fue recibido con escaso entusiasmo por los mercados que esperaban anuncios más fuertes. Luego, en los primeros días de enero de 1999, el Gobernador del estado de Minas, anunció su propósito de solicitar una moratoria de 90 días en todos los pagos de ese estado, como consecuencia de la decisión del Gobierno Federal de reducir las contribuciones a los estados, y de exigir a éstos mayor equilibrio en sus cuentas.

Lo anterior produjo una fuerte reacción en el mundo financiero, lo que precipitó la salida de reservas del país. Seguidamente, el Gobierno dispuso la ampliación de la banda de flotación del real (13 de enero) y dos días después (15 de enero) el Banco Central del Brasil se retiró del mercado de cambios.

Al 5 de marzo, la devaluación del real estaba en el entorno del 85%, se observaron incrementos de precios de diversos artículos, en muchos casos las estanterías de los supermercados brasileños se vieron vacías, se habló del congelamiento del precio del combustible y se comenzaron a realizar gestiones para la corrección de los salarios, etc.

Dentro de las medidas concretas adoptadas en Brasil, se destacan, por su significación en la reducción del déficit, el incremento transitorio del "impuesto a los cheques"; el aumento en la contribución de los funcionarios federales a la previsión social; y el establecimiento de aportes para jubilados y pensionistas del sector público.

Simultáneamente, Brasil concretó un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que contempló el manejó de una inflación anualizada del orden del 15%, la disminución del déficit fiscal a través de la eliminación de varios subsidios a las exportaciones - como medida central - y otros parámetros.

Cardoso también anunció que el Gobierno Central colaboraría con el Estado de Minas para hacer frente a la deuda externa estatal.

La devaluación del "real", que es una consecuencia natural de la variación del sistema cambiario de Brasil, no agotó ni solucionó la crítica situación económica y financiera de ese país. La misma fue simplemente el reconocimiento del Gobierno de su fracaso en la implementación de su plan de reducción del déficit fiscal y, en último término, de corrección de los desequilibrios macroeconómicos.

El Banco Central del Brasil, en este caso, dispuso la flotación pura de la moneda sin esperar a que se agotaran las reservas, que disminuyeron incesantemente a partir de la crisis rusa. La pérdida de reservas – que ya reflejaba la falta de confianza de los mercados- se agudizó críticamente con el anuncio de la moratoria del Estado de Minas. De allí que, en la percepción de los mercados, las posibilidades de corrección de las dificultades sustanciales macroeconómicas en el Brasil se hicieron muy inciertas.

Las dificultades de la economía brasileña a las que aludimos son producto del fuerte desequilibrio fiscal y de la laxitud monetaria, ninguna de las cuales se modifican con la mera variación del sistema cambiario.

Page 17: U N I D A D 4€¦  · Web viewMERCADO DE CAPITALES. 4.1 Antecedentes y funcionamiento del mercado internacional de capitales. 4.2 Proceso de globalización financiera. 4.2.1 Motivos

Efecto Tango (Argentina 1999)

Las crisis financieras argentinas no tienen nada que ver con un defecto del capitalismo, sino con una "ausencia de capitalismo". Argentina es un trágico ejemplo de cómo la falta de libertad económica condujo al declive económico y, eventualmente, a la crisis financiera de Noviembre de 2000.

La deficiente política económica y la inestabilidad política originaron décadas de declive económico en Argentina. El país ha pasado de estar en el décimo lugar entre las naciones más ricas del mundo en 1913 a ocupar el puesto 36 en 1998. Como resultado, Argentina tiene la dudosa distinción de ser el único país "rico" que se transformó en "pobre" durante la historia reciente. Lamentablemente, la intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Argentina a través de los años ha agravado, no aliviado, los problemas del país. Luego de más de 9 rescates financieros desde el año 1983, Argentina se encuentra, una vez más sumergida en una crisis financiera y con difíciles perspectivas de crecimiento.

El fenómeno económico dado llamado efecto tango, se expandió hacia otras latitudes de América latina, más en especial a Uruguay y Brasil. Ambos países sintieron los cimbronazos de la crisis y recibieron un rápido alivio financiero del FMI. Mientras tanto, el gobierno de Argentina sigue tratando de sobrevivir de forma casi aislada, ya que el FMI le ha negado el préstamo que tanto necesita, esto por faltas de garantías.

Se le denominó efecto tango por el efecto dominó que presentó al arrastrar a otras economías, tanto de Latinoamérica, como de Europa del Este o la propia española. En el caso de Argentina, las preocupaciones de los inversores se fueron afirmando durante un tiempo, lo que ocasionó que los inversores concentrados (en el país) recortaran sus posiciones en Argentina y Brasil y (ellos) aumentaran posiciones en México y Rusia.

La República Argentina pasó de ser la nación mimada por el FMI y los organismos financieros internacionales a ser la peor de todas. Algunos de los principales factores que desencadenaron esta crisis fueron la exorbitante tasa de desocupación, la abrupta caída del Producto Bruto Interno -13% con respecto al igual período del año anterior, con más de la mitad de la población con necesidades básicas insatisfechas, la creciente efervescencia social, un dilema sin solución, así como la confiscación del ahorro de la ciudadanía (evitando así la fuga de capitales, pero al mismo tiempo estancando la actividad económica).

Se dice que Argentina se encuentra en recesión desde 1998, teniendo una deuda pública de 132.000 millones de dólares y habiendo declarado una suspensión de pagos.

Algunas de las condiciones exigidas por el Fondo Monetario Internacional fueron las siguientes: a lo largo de 2001, el FMI exigió a Argentina que respetara el déficit

Page 18: U N I D A D 4€¦  · Web viewMERCADO DE CAPITALES. 4.1 Antecedentes y funcionamiento del mercado internacional de capitales. 4.2 Proceso de globalización financiera. 4.2.1 Motivos

cero, sin embargo, a pesar de un fuerte ajuste fiscal, que incluyó recortes en salarios y pensiones de empleados públicos, el Gobierno no logró eliminar el déficit de 6.500 millones. En base a esto el FMI decidió no ampliar la línea de crédito para Argentina.

Finalmente, después de tantos años de haber tenido ligada la moneda argentina ligada al dólar se decidió dejarla flotar.