U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e T a m a u l i p ... · Se entenderá por limpieza y...

53
Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051 Universidad Autónoma de Tamaulipas Secretaría de Administración Dirección de Construcción y Conservación Coordinación de Licitaciones y Contratos Licitación No. UAT-OP-16-04/2015-LP Obra: Construcción de Planta Solar Fotovoltaica de 11 MWp en el polígono número 1 del Rancho “El Quijote” de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, ubicado en el km. 22.5 de la Carretera Victoria – Monterrey en el Municipio de Güemez, Tamaulipas. ANEXO AT-7 TRABAJOS POR EJECUTAR, NORMAS DE CALIDAD DE LOS MATERIALES, ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES DE CONSTRUCCION. TRABAJOS POR EJECUTAR Las obras objeto del concurso se refieren a la realización de las actividades necesarias para llevar a cabo la Construcción de Planta Solar Fotovoltaica de 11 MWp en el polígono número 1 del rancho “El Quijote” de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, ubicado en el km. 22.5 de la Carretera Victoria – Monterrey en el Municipio de Güemez, Tamaulipas, debiéndose realizar de acuerdo con lo que fije la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS en las presentes bases de licitación, siguiendo los lineamientos que en términos generales se describen más adelante. La correcta ejecución y buena presentación son requisitos indispensables para que la DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS acepte los trabajos; la limpieza de las partes de la obra y la limpieza general de la misma de la zona adyacente; así como la correcta y oportuna instalación, conservación y mantenimiento del señalamiento de protección de la obra, son parte de la correcta ejecución de los trabajos. Toda la información eléctrica debe de cumplir con las normas y especificaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) así mismo debe cumplir con la NOM-001-SEDE-2012 instalación eléctrica (utilización). En instalaciones eléctricas a que se refiere la NOM-001-SEDE-2012 deben utilizarse materiales y equipos (productos) que cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas, con las Normas Mexicanas y a falta de estas ostentar las especificaciones internacionales, las del país de origen o en su caso las del fabricante con las que cumplen.

Transcript of U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e T a m a u l i p ... · Se entenderá por limpieza y...

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

UniversidadAutónomadeTamaulipasSecretaríadeAdministración

Dirección de Construcción y Conservación Coordinación de Licitaciones y Contratos

Licitación No.

UAT-OP-16-04/2015-LP

Obra: Construcción de Planta Solar Fotovoltaica de 11 MWp en el polígono número 1 del Rancho “El Quijote” de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, ubicado en el km. 22.5 de la Carretera Victoria – Monterrey en el Municipio de Güemez, Tamaulipas.

ANEXO AT-7

TRABAJOS POR EJECUTAR, NORMAS DE CALIDAD DE LOS MATERIALES, ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES DE CONSTRUCCION.

TRABAJOS POR EJECUTAR

Las obras objeto del concurso se refieren a la realización de las actividades necesarias para llevar a cabo la Construcción de Planta Solar Fotovoltaica de 11 MWp en el polígono número 1 del rancho “El Quijote” de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, ubicado en el km. 22.5 de la Carretera Victoria – Monterrey en el Municipio de Güemez, Tamaulipas, debiéndose realizar de acuerdo con lo que fije la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS en las presentes bases de licitación, siguiendo los lineamientos que en términos generales se describen más adelante. La correcta ejecución y buena presentación son requisitos indispensables para que la DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS acepte los trabajos; la limpieza de las partes de la obra y la limpieza general de la misma de la zona adyacente; así como la correcta y oportuna instalación, conservación y mantenimiento del señalamiento de protección de la obra, son parte de la correcta ejecución de los trabajos. Toda la información eléctrica debe de cumplir con las normas y especificaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) así mismo debe cumplir con la NOM-001-SEDE-2012 instalación eléctrica (utilización). En instalaciones eléctricas a que se refiere la NOM-001-SEDE-2012 deben utilizarse materiales y equipos (productos) que cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas, con las Normas Mexicanas y a falta de estas ostentar las especificaciones internacionales, las del país de origen o en su caso las del fabricante con las que cumplen.

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

Se deberá cumplir con las reglas generales de interconexión al Sistema Eléctrico Nacional vigente expedidas por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) Todos los equipos y materiales eléctricos de la planta solar fotovoltaica deberán estar diseñados para operar a una frecuencia de 60 Hz lo que respecta corriente alterna. Previamente, al inicio de la obra el contratista, deberá corroborar el trazo en el término del Proyecto, si existen discrepancias lo deberá reportar a la supervisión de obra, o de lo contrario será el único responsable y por su cuenta y riesgo se harán todos los gastos necesarios para el ajuste del Proyecto al sitio de la Obra. Desde el inicio de la obra se llevará una bitácora de obra foliada, las notas que en ella se asienten serán: Cambios de especificaciones, ordenes de arreglo o demolición en su caso, así como todos las incidencias que se presenten en la obra, todas las notas en bitácora deberán ser fechadas y firmadas por el representante de la contratista y el representante de la Dirección de Construcción de la UAT en la obra. El Contratista, se sujetará al Programa de Obra, previamente revisado con la supervisión y aceptado en secuencias, tiempos de actividades y fechas de inicio y terminación total.

I. EL CONTRATISTA AL FORMULAR SU PROPOSICIÓN DEBERÁ CONSIDERAR QUE: A. En la ejecución de los trabajos, deberá utilizar de manera intensiva la mano de obra de la localidad y de la región. B. La D irección de Construcción de la UAT, fijará el sitio de los almacenamientos y el contratista observará las precauciones necesarias para evitar contaminar el material útil aprovechable, ya que no se efectuará ningún pago por separado por este concepto ni por los desperdicios. C. La Empresa al presentar su propuesta debe de considerar que en todos los trabajos a realizar en el área asignada, deberá usar el equipo de seguridad y efectuar las maniobras necesarias para resguardar al personal de trabajo y las instalaciones, ya que será única y exclusivamente su responsabilidad. II.- PRELIMINARES

A.- LIMPIEZA Y TRAZO EN EL ÁREA DE TRABAJO Se entenderá por limpieza y trazo a las actividades involucradas con la limpieza del terreno de maleza, basura, piedras sueltas etc., y su retiro a sitios donde no entorpezca la ejecución de los trabajos; asimismo en el alcance de este concepto está implícito el trazo y la nivelación instalando bancos de nivel y el estacado necesario en el área por construir. B.- EXCAVACIÓN EN ZANJA. La “excavación de zanjas” la que se realice según el proyecto y/u órdenes de la Supervisión para alojar la tubería de las redes de Energía Eléctrica, de Voz y Datos y cableado de tierras,

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

incluyendo las operaciones necesarias para amacizar o limpiar la plantilla y taludes de las mismas, la remoción del material producto de las excavaciones, su colocación a uno o ambos lados de la zanja disponiéndolo en tal forma que no interfiera con el desarrollo normal de los trabajos y la conservación de dichas excavaciones por el tiempo que se requiera para la instalación satisfactoria de la tubería. Incluye igualmente las operaciones que deberá efectuar el Contratista para aflojar el material manualmente o con equipo mecánico previamente a su excavación cuando se requiera. El producto de la excavación se depositará a uno o a ambos lados de la zanja, dejando libre en el lado que fije la Supervisión, un pasillo de 60 (sesenta) cm. entre el límite de la zanja y el pie del talud del bordo formado por dicho material. El Contratista deberá conservar este pasillo libre de obstáculos. Las excavaciones deberán ser afinadas en tal forma que cualquier punto de las paredes de las mismas no diste en ningún caso más de 5 (cinco) cm. de la sección de proyecto, cuidándose que esta desviación no se repita en forma sistemática. El fondo de la excavación deberá ser afinado minuciosamente a fin de que la tubería que posteriormente se instale en la misma quede a la profundidad señalada de proyecto. El afine de los últimos 10 (diez) cm. del fondo de la excavaciones deberá efectuar con la menor anticipación posible a la colocación de la tubería. Si por exceso en el tiempo transcurrido entre el afine de la zanja y el tendido de la tubería se requiere un nuevo afine antes de tender la tubería, éste será por cuenta exclusiva del Contratista. La Supervisión deberá vigilar que desde el momento en que inicie la excavación hasta aquel en que se termine el relleno de la misma, incluyendo el tiempo necesario para la colocación de la tubería, no transcurra un lapso mayor de 7 (siete) días de calendario. C.- RELLENOS EN ZANJAS, CON MATERIAL PRODUCTO DE LA EXCAVACIÓN. Después de que se instale la tubería deberá ser cubierto hasta una altura de 30 cm. como mínimo arriba de su lomo con material granular fino colocado a mano y compactado cuidadosamente con equipo manual y humedad óptima, llenando todos los espacios libres abajo y adyacentes a la tubería (acostillado). Este relleno se hace en capas que no excedan de 15 cm. de espesor hasta, su desarrollo será hasta el nivel de la base, debiendo ser con material producto de excavación. D.- ACARREOS DE TIERRA SOBRANTE. La tierra sobrante de las excavaciones se removerá al lugar que indique el residente de supervisión dentro y fuera de la obra. III.- PLATAFORMAS DE CONCRETO ARMADO A. CONCRETOS. Las resistencias del concreto serán las que especifiquen los planos. Todo el cemento será Tipo I (normal). Para la proporción y agregados, se deberá apoyar en el diagnóstico de un laboratorio, y siempre que cuente con la aprobación de la supervisión y cumplan con las especificaciones. 1) Resistencia y control.

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

Cuando se emplee cemento normal, F´c se refiere a la resistencia a la compresión simple, a los 28 días en cilindros estándar. El Contratista deberá llevar un control de la resistencia que arrojen los ensayos de los cilindros en cada tipo de concreto usado, los resultados de dichos ensayos serán entregados directamente a la supervisión. 2) Transporte y colocación. El concreto se manejará y colocará en los moldes, con métodos que eviten la segregación o pérdida de los ingredientes y con la máxima rapidez posible. 3) Iniciación del colado. No se permitirá la iniciación de un colado si no se satisface todos los requisitos anteriores, tampoco si el apoyo de la cimbra o el apoyo de la obra falsa no se encuentra en forma tal que impida deformaciones apreciables o no se cuente con los vibradores adecuados. Si al efectuar los ensayes se encuentra que el concreto elaborado no cumple con dicha resistencia, deberá removerse o demolerse y sustituirse por concreto nuevo que cumpla con las características fijadas en el proyecto.

Al concreto fresco se la harán las siguientes pruebas:

a) Revenimiento. Esta prueba se hará en obra una vez por cada entrega de concreto cuando sea premezclado o una vez por cada cinco revolturas si es fabricado en obra. El valor del revenimiento será el mínimo requerido para que el concreto pase a través de las barras de refuerzo y no será mayor de 10 cm. Con una tolerancia de + 3 cm. La prueba se efectuará de acuerdo con la norma NOM C162. b) Peso volumétrico. Esta prueba se hará al concreto fresco muestreado en obra, una vez por cada día de colado. El peso volumétrico será superior a 2,000 kg/m3. No se permitirá el empleo en elementos estructurales de concreto ligero de peso menor al especificado.

El concreto endurecido se someterá a pruebas de resistencia a compresión en cilindros fabricados, y probados según las normas NOM C159 y NOM C83 a los veintiocho (28) días de edad para cemento Tipo I.

Cuando el concreto no cumpla con el requisito de resistencia de proyecto, se extraerán corazones según la norma NOMC169 del concreto en la zona representada por los cilindros que no cumplieron. Se probaran tres corazones por cada incumplimiento con la calidad especificada. El concreto se considerara adecuado si el promedio de las resistencias de los tres corazones es mayor o igual que 0.8 F'c y si la resistencia de ningún corazón es menor que 0.7 F'c. El Contratista deberá dar aviso por escrito a la Dirección de Construcción y Conservación antes de colar el concreto de cualquier estructura, o parte de ella, para permitir que la Dirección de

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

Construcción y Conservación inspeccione la elevación de los desplantes, la solidez, dimensiones y demás requisitos de los moldes y de la obra falsa, la correcta colocación y firmeza del acero para concreto, la colocación de ductos, etc. En general, tal aviso deberá ser dado con una anticipación de veinticuatro (24) horas.

B. CIMBRA.

Los moldes y formas deberán sujetarse a la configuración, líneas, elevación y dimensiones que vaya a tener el concreto y según lo indiquen los planos respectivos. La cimbra deberá contar con el debido apoyo, tanto para la cimbra directamente como para la obra falsa de forma tal que impida deformaciones en los moldes. Previamente al proceso de cimbrado deberá ser tratada con un desmoldante (Diésel, aceite, etc.), para lograr facilidad en el descimbrado. Los moldes deberán limpiarse perfectamente antes de una nueva utilización. La parte interior de los moldes recibirá una capa de aceite mineral o de cualquier otro material aprobado por la Dirección de Construcción y Conservación; cuando por las propiedades de estos materiales, convenga aplicarlos una vez construidos y colocados los moldes, se hará antes de introducir el refuerzo y si éste se ensucia, deberá limpiarse antes de efectuar el colado. Todos los moldes se construirán de manera que puedan ser retirados sin dañar el concreto. Cuando se considere necesario, se dejarán aberturas temporales en la base y otros lugares de los moldes, para facilitar su limpieza e inspección, así como el colado. Para remover los moldes y la obra falsa, no deberán usarse procedimientos que dañen las superficies del concreto o que incrementen los esfuerzos a que estará sujeta la estructura. Los apoyos de la obra falsa, tales como cuñas, cajones de arena, gatos y otros dispositivos, deberán retirarse de manera que la estructura tome su esfuerzo gradualmente. C. ACERO DE REFUERZO. El acero de refuerzo deberá satisfacer todos los requisitos especificados en los planos estructurales, así como las especificaciones del reglamento de las construcciones de concreto reforzado y deberá cumplir con las normas DGN 86-1974 o BGN B2 94-1972. 1) Pruebas de laboratorio. La supervisión tendrá la opción de ordenar pruebas de tensión y doblado por cada lote o por cada 10 toneladas de varilla, para la aceptación o rechazo de dicho material. 2) Condiciones de la superficie de refuerzo. En el momento de colocar el concreto, el acero de refuerzo deberá estar libre de lodo, aceite u otros recubrimientos no metálicos, que puedan afectar adversamente al desarrollo de la adherencia.

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

3) Ganchos, dobleces, anclajes, traslapes. Serán los especificados en los planos de construcción correspondientes al proyecto. El acero que se utilice deberá ser preferentemente de una marca de reconocida calidad. Ningún acero de marca nueva, o sin antecedentes de buena calidad, será autorizado hasta que se hayan hecho ensayes por la Dirección de Construcción y Conservación, con resultados satisfactorios. El Contratista deberá indicar cuál es el lote de acero que se va a emplear en la obra, para hacer el muestreo y ensaye del mismo, antes de que se empiece a usar dicho acero. Por cada lote de 10 toneladas o fracción, formado por barras de una misma marca, un mismo grado, un mismo diámetro y una misma remesa se tomará un espécimen para ensaye de tensión que no sea de los extremos de las barras. Si el esfuerzo de fluencia resulta mayor o igual que el mínimo especificado en la norma NOM aplicable y cumple con el porcentaje de alargamiento correspondiente se podrá usar el lote correspondiente. En cualquier caso se admitirá la garantía por escrito del fabricante de que el acero cumple con la norma correspondiente. Las varillas de refuerzo se doblarán lentamente en frío, para darles la forma que fije el proyecto, cualquiera que sea su diámetro. Los dobleces o ganchos de anclaje deberán hacerse de acuerdo con lo siguiente:

a. En estribos, los dobleces se harán alrededor de una pieza, cilíndrica que tenga un diámetro igual o mayor de seis (6) veces el de la varilla.

b. En varillas menores de dos punto cinco (2.5) centímetros de diámetro, los ganchos de anclaje

deberán hacerse alrededor de una pieza cilíndrica que tenga un diámetro igual o mayor de tres (3) veces el de la varilla, ya sea que se trate de ganchos doblados a ciento ochenta grados (180°) o a noventa grados (90°).

Todas las varillas de refuerzo deberán colocarse con las longitudes que fije el proyecto y no se

usarán empalmes salvo con autorización de la Dirección de Construcción y Conservación. Las varillas de refuerzo deberán colocarse en la posición que fije el proyecto y mantenerlas firmemente en su sitio durante el colado. En general, se observarán las recomendaciones siguientes: a. Los estribos deberán rodear las varillas longitudinales y quedar firmemente unidos a ellas. b. Cuando se utilicen estribos en losas, éstos deberán rodear a las varillas longitudinales y

transversales de las capas de refuerzo y quedar firmemente unidos a ellas. . c. El refuerzo próximo al molde deberá separarse del mismo, por medio de separadores de

acero o dados de concreto, que tengan el espesor para dar el recubrimiento requerido. d. En losas con doble capa de refuerzo, las capas se mantendrán en su posición por medio de

silletas y separadores fabricados con acero de refuerzo, de modo que la separación entre las varillas inferiores y superiores sea la fijada en el proyecto. Los separadores se sujetarán al acero de refuerzo por medio de amarres de alambre.

e. Salvo indicación en contrario, no se iniciará ningún colado hasta que la Dirección de Construcción y Conservación inspeccione y apruebe el armado y la colocación del acero de refuerzo. Para dar por aceptado el armado y colocación del acero para concreto hidráulico, se verificarán sus dimensiones, separación, sujeción, forma y posición de acuerdo con lo fijado en el proyecto y/o lo ordenado por la Dirección de Construcción y Conservación

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

IV.- CASETA PARA CENTROS DE INVERSORES, CONTROL, Y ENTREGA ESTRUCTURA DE ACERO. Donde lo especifique el proyecto el acero a emplear para todos los elementos estructurales será ASTM-36, cuyas propiedades físicas son: límite elástico aparente mínimo igual a 2,530 kg/cm2 ó 36,000 Lb/pulg2 y esfuerzo unitario a la rotura 4,220/5,625 Kg/cm2. A) Soldadura.

Las juntas deben realizarse por los procedimientos de soldadura al arco manual con electrodo metálico recubierto. La resistencia de los electrodos deberá ser igual ligeramente mayor que la del metal base, en lo referente a esfuerzo máximo y punto de fluencia, debiendo tener una ductilidad similar. Tanto el metal base como los electrodos deberán muestrearse previamente a la ejecución de la soldadura y aprobarse por la Dirección de Construcción y Conservación. Las caras de la preparación deberán ser tersas y uniformes y estar libres de rebabas, grietas u otros defectos perjudiciales. Las superficies que vayan a soldarse no tendrán escamas sueltas, escoria, oxido, grasa, humedad, o cualquier material que perjudique el proceso de la soldadura. Solamente se permitirán cortes con soplete manual cuando no pueda utilizarse el soplete guiado y siempre que se cuente con un operador de habilidad reconocida previa autorización de la Dirección de Construcción y Conservación. Las orillas obtenidas por el proceso de corte con soplete manual deberán terminarse con las mismas características exigidas para el corte con soplete guiado. La Dirección de Construcción y Conservación podrá revisar, en el momento que considere conveniente el equipo empleado para ejecutar la soldadura, y exigirá a la empresa ejecutora, todas las pruebas de calidad requeridas como soldadores calificados, pruebas de ultrasonido y radiográfica, partículas magnéticas y liquido penetrante de acuerdo al tipo de unión y además de la certificación de calidad de los materiales empleados: Acero y Electrodos. Todas las partes y accesorios del equipo para ejecutar las preparaciones y las soldaduras, deberán ser los adecuados y estar en buenas condiciones de funcionamiento. No se ejecutarán soldaduras bajo la lluvia, con vientos fuertes, en superficies mojadas o en otras condiciones desfavorables.

B) Pintura

En las superficies metálicas de acero, se removerán los óxidos, las grasas y aceites con solventes hasta obtener un metal limpio y brillante. Se aplicarán dos manos de primario anticorrosivo blanco de alto desempeño OSEL ORO o similar en calidad a dos manos. TECHUMBRES DE LÁMINA A) GENERALIDADES Estarán sujetas a la estructura y elementos de apoyo por medio de ganchos con roldanas y tuercas, tornillos o algunos elementos de fijación especificados por la supervisión.

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

El diámetro de las perforaciones de las láminas deberá ser 1.5 mm más grande que el diámetro de los ganchos o tornillos. El largo de los tornillos deberá ser de dos veces la altura de la onda de la lámina y las perforaciones deberán de estar siempre en la parte alta de la onda, debiendo llevar empaque para sellar las perforaciones. El traslape en los extremos de la lámina serán como mínimo de 15 cm y en los lados de una onda, entendiéndose por onda una cresta y un valle. La colocación de las láminas se comenzará por la parte más baja. Cuando rematen en un muro, se hará una ranura en éste de 5 cm de profundidad, en la que penetrará la lámina, protegiéndose ésta unión con un chaflán de mortero. V. ESTRUCTURA DE SOPORTE BASE DE PANELES SOLARES ESTRUCTURA DE ACERO. Donde lo especifique el proyecto el acero a emplear para todos los elementos estructurales será ASTM-36, cuyas propiedades físicas son: límite elástico aparente mínimo igual a 2,530 kg/cm2 ó 36,000 Lb/pulg2 y esfuerzo unitario a la rotura 4,220/5,625 Kg/cm2. A) Soldadura. Las juntas deben realizarse por los procedimientos de soldadura al arco manual con electrodo metálico recubierto. La resistencia de los electrodos deberá ser igual ligeramente mayor que la del metal base, en lo referente a esfuerzo máximo y punto de fluencia, debiendo tener una ductilidad similar. Tanto el metal base como los electrodos deberán muestrearse previamente a la ejecución de la soldadura y aprobarse por la Dirección de Construcción y Conservación. Las caras de la preparación deberán ser tersas y uniformes y estar libres de rebabas, grietas u otros defectos perjudiciales. Las superficies que vayan a soldarse no tendrán escamas sueltas, escoria, oxido, grasa, humedad, o cualquier material que perjudique el proceso de la soldadura. Solamente se permitirán cortes con soplete manual cuando no pueda utilizarse el soplete guiado y siempre que se cuente con un operador de habilidad reconocida previa autorización de la Dirección de Construcción y Conservación. Las orillas obtenidas por el proceso de corte con soplete manual deberán terminarse con las mismas características exigidas para el corte con soplete guiado. La Dirección de Construcción y Conservación podrá revisar, en el momento que considere conveniente el equipo empleado para ejecutar la soldadura, y exigirá a la empresa ejecutora, todas las pruebas de calidad requeridas como soldadores calificados, pruebas de ultrasonido y radiográfica, partículas magnéticas y liquido penetrante de acuerdo al tipo de unión y además de la certificación de calidad de los materiales empleados: Acero y Electrodos. Todas las partes y accesorios del equipo para ejecutar las preparaciones y las soldaduras, deberán ser los adecuados y estar en buenas condiciones de funcionamiento.

B) Acabado de la estructura

En las superficies metálicas de acero, se removerán los óxidos, las grasas y aceites con solventes hasta obtener un metal limpio y brillante. Se aplicara el galvanizado por inmersión en caliente.

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

VI. INSTALACIONES ELECTRICAS A.- GENERALIDADES.

Antes de iniciar la obra deberán tomarse las medidas necesarias para: Planear Construcciones Provisionales, Zonas de Almacén, Protecciones a la Vía Pública y Protección a propiedades de terceros, gastos que se deberán considerar en los indirectos de obra. Las Instalaciones Eléctricas se ejecutarán de acuerdo con el proyecto y/o lo ordenado por la Dirección de Construcción y Conservación y cumplirán con lo fijado en la Norma Oficial Mexicana para Instalaciones Eléctricas NOM-001-SEDE-2012 (Utilización) y las Normas de Distribución-Construcción-Líneas Aéreas y subterráneas de la Comisión Federal de Electricidad, Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) y las demás aplicables de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), relativa a las instalaciones destinadas al suministro y uso de la energía eléctrica en el reglamento de instalaciones eléctricas y la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. Todos los equipos y materiales eléctricos de la planta solar fotovoltaica deberán estar diseñados para operar a la frecuencia de 60 Hz en lo que respecta a corriente alterna. En lo referente a los paneles fotovoltaicos se deberán contar con bancabilidad, certificaciones y póliza de garantía por escrito de 25 años, a través de una compañía aseguradora. Los paneles deberán venir certificados por la TUV RHEINLAND que garantice que los mismos sean libres 100% de degradación por potencia inducida (PID), además de todas las certificaciones mencionadas en las Especificaciones Particulares referente al suministro e Instalación de PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS B.- PLANTAS SOLARES FOTOVOLTAICAS El Sistema de Generación de Energía Eléctrica a partir de foto celdas deberá contar con los elementos que se enlistan a continuación y su instalación deberá sujetarse a las recomendaciones del fabricante. 1.- Paneles Solares Fotovoltaicos, Canadian Solar, Modelo: Cs6x-305p De 305w 2.- Estructura De Fierro Galvanizado Para Colocar Los Paneles Sobre Terreno Nivelado 3.- Canaleta De Aluminio Galvanizado En Caliente Ranurado Cablofil De 200x60mm 4.- Inversor Ingeteam, Modelo Ingecon Sun 1000 Tl M400, Tensión Máxima: 1,050 V, En Dc Corriente Máxima: 1800 A. En Dc, Tension Nominal De Salida En Ac 400 V. Sistema It, Corriente Máxima De Salida En Ac 1600 A. 5.- Cajas De Agrupación De Negativos Para Intemperie De 240x190x95mm (Can)

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

6.- Cajas De Negativos Para Intemperie De 240x190x95mm (Cn) 7.- Armarios De Protección (Adp) Controlador De Strings (Circutor Tr16-Rs-485) 8.- Transformadores De Potencia, Zetrak Tipo Pedestal Operación En Anillo, De 3 Fases, 60 Hz, Tensión: 34500yt/19919-400y/231v, Potencia: 2000 KVA 9.- Conductores Aislados De Aluminio Tipo Pv Xz1(S) 0.6/1 Kv, Marca Prysmian, Calibres 1x240mm² (500 K.C.M.). 1x85mm²(3/0 AWG). 1x50mm² (1/0 AGW). 1x6mm²(10 AWG) 10.- Tableros De Media Tensión En Hexafloruro De Azufre (Sf6), De Protección, Medición Y Distribución En 36 Kv, 20ka De Capacidad Interruptiva C.- CONDUCTORES Los conductores serán de primera calidad con características y especificaciones de acuerdo a los planos. Todos los conductores para conexión en los tableros eléctricos deberán ir perfectamente ordenados y tener suficiente longitud para que sea posible cambiar los circuitos a los diferentes interruptores sin causar añadiduras. El conductor neutro de la fuente de alimentación eléctrica principal (medidor, subestación eléctrica) deberá estar conectado a tierra. Todos los conductores que se alojen en una caja de conexión incluyendo los aislamientos, empalmes y vueltas que se hagan en su interior no deben de ocupar más del 40% del espacio interior de la caja incluyendo los accesorios que se instalen en ella como tuercas y monitores. Ver tabla 370-16 (a) en la Norma Oficial Mexicana para Instalaciones Eléctricas NOM–001-SEDE 2012. Todos los conductores deberán ser continuos, de registro a registro, sin empalmes o conexiones dentro de las tuberías. A todos los conductores se les dejará puntas con suficiente longitud para efectuar las conexiones en las salidas. Previamente a la colocación de los conductores dentro de la tubería se deberá sondear la misma. Para facilitar el desplazamiento de los conductores dentro de la tubería se usarán las guías de alambre galvanizado y talco, prohibiéndose el uso de grasa o similares para el mismo propósito. Al colocar los conductores dentro de la tubería se deberá cuidar que no queden entrelazados. Los conductores se alojarán en los ductos o tuberías destinados específicamente para la red de voz y datos. En ningún caso se permitirá que se coloque en ductos o tuberías destinadas a instalaciones de alumbrado o fuerza.

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

D.- TUBERÍAS Deberá ser considerado lo señalado en las Especificaciones Particulares que al respecto se mencionen en este proyecto, así como a las Especificaciones Generales de la Norma Oficial Mexicana para Instalaciones Eléctricas NOM–001-SEDE 2012. Las tuberías, ductos y charolas tendrán una sección adecuada para alojar conductores y será de primera calidad con características y especificaciones según plano y tabla 10-1 del capítulo 10 de la Norma Oficial Mexicana para Instalaciones Eléctricas Todas las tuberías colocadas bajo el piso deberán quedar protegidas por un espesor mínimo de concreto de 2 cm. E.- LINEAS PRIMARIAS Se consideran estructuras de líneas primarias todas aquellas que soporten conductores cuya operación sea de 13 hasta 33kv, se construirán según las normas de éste voltaje. En líneas primarias se consideran tramos cortos los menores de 65 m y tramos largos los mayores de 65 m. Los primeros se construyen principalmente en zonas urbanas puesto que están determinados por los tramos de la línea secundaria, en tanto que los segundos se construyen por lo general en zonas rurales. En las líneas primarias se deberán utilizar exclusivamente conductores desnudos. El neutro corrido se puede instalar en la posición de hilo de guarda. El uso del neutro en posición de hilo de guarda está limitado a líneas rurales cuyo sistema sea 3F-4H ubicadas en regiones con alta incidencia de descargas atmosféricas o en casos especiales que lo requieran. F.- SUBESTACIONES En la instalación de subestaciones, se observará lo siguiente. Los lugares o locales en que se coloquen deberán estar protegidos con muros o cercas, para evitar el acceso de personas no especializadas. Los pisos deberán ser planos, firmes y con superficie antiderrapante, tendrán una pendiente mínima de dos punto cinco por ciento (2.5%), para evitar la formación de charcos de agua o de cualquier líquido que pudiera derramarse. Todas las partes metálicas descubiertas no conductoras de corriente, tales como armazones de generadores, gabinetes de tablero, tanques de transformadores, interruptores y otros elementos, se deberán conectar a tierra en forma permanente. Asimismo las cubiertas metálicas de los cables también deberán tener conexión a tierra.

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

VII. CALIDAD DE LOS MATERIALES Los conductores y los materiales eléctricos utilizados en la realización de los trabajos deberán cumplir con lo establecido en las Normas de Distribución-Construcción-Líneas Aéreas y subterráneas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y en las Normas de Calidad y Especificaciones indicadas en la Norma Oficial Mexicana para Instalaciones Eléctricas NOM-001-SEDE-2012 (Utilización). VIII. NORMAS DE EJECUCIÓN. En la ejecución de los conceptos de obra regirán en lo conducente, el contenido de: las Especificaciones Particulares, y lo que proceda, las Normas de Distribución-Construcción-Líneas Aéreas y subterráneas de la Comisión Federal de Electricidad y la Norma Oficial Mexicana para Instalaciones Eléctricas NOM-001-SEDE-2012 (Utilización), prevaleciendo las Especificaciones Particulares cuando se contravengan con las normas citadas que tienen carácter general. IX. CALIDAD DE LAS OBRAS El control de calidad durante la construcción, es el conjunto de actividades que permiten evaluar las propiedades inherentes a un concepto de obra y sus acabados, así como a los materiales y equipos de instalación permanente que se utilicen en su ejecución, comparándolas con las especificadas en el proyecto, para decidir la aceptación, rechazo o corrección del concepto y determinar oportunamente si el proceso de producción o el procedimiento de construcción se está realizando correctamente o debe ser corregido. Dichas actividades comprenden principalmente el muestreo, las pruebas de campo y laboratorio, así como los análisis estadísticos de sus resultados, entre otras. La verificación de calidad durante la construcción, es el conjunto de actividades que permiten corroborar que los conceptos de obra cumplan con las especificaciones del proyecto, ratificar la aceptación, rechazo o corrección de cada uno, y comprobar el cumplimiento del programa detallado de control de calidad.

REQUISITOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD

El contratista de obra, no podrá iniciar los trabajos de construcción si no cuenta en el campo con: El programa detallado de control de calidad, que sea técnicamente factible y aceptable desde el punto de vista de su realización física, así como comprobable en todas y cada una de las actividades programadas; que incluya la forma y los medios a utilizar para evaluar la calidad de los materiales correspondientes a todos los conceptos de obra terminada y de sus acabados, así como de los equipos de instalación permanente que vayan a formar parte integral de la obra. Este programa ha de ser congruente con el programa de ejecución de los trabajos.

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

El personal profesional, técnico y de apoyo; las instalaciones, equipo y materiales de laboratorio, así como el equipo de transporte, que sean adecuados y suficientes de acuerdo con el programa detallado de control de calidad a que se refiere el párrafo anterior.

PERSONAL

Que el personal que ejecute el control de calidad o la verificación de calidad, tenga la capacitación y experiencia suficientes, así como que esté integrado como mínimo por: Jefe de Control de Calidad. Con experiencia en trabajos de control de calidad, que conozca ampliamente todos los aspectos relacionados con el tipo de obra de que se trate, así como con el proyecto de la misma y que previamente sea aceptado por la Dirección de Construcción y Conservación El Jefe de Control de Calidad debe coordinar todos los trabajos para la correcta ejecución del control de calidad, analizar estadísticamente los resultados que se obtengan. Jefe de Verificación de Calidad. Con experiencia en trabajos de control de calidad, que conozca ampliamente todos los aspectos relacionados con el tipo de obra de que se trate, así como con el proyecto de la misma y que previamente sea aceptado por la Secretaría. El Jefe de Verificación de Calidad debe coordinar todos los trabajos necesarios para la correcta ejecución de la verificación de calidad, analizar conjuntamente y en forma estadística los resultados que se obtengan del control de calidad y de la propia verificación.

Personal de laboratorio

Los responsables del control de calidad y de la verificación de calidad, contarán con los laboratoristas y ayudantes de laboratorio, suficientes para atender todos los frentes de la obra en los aspectos de muestreo; manejo, transporte, almacenamiento y preparación de las muestras; ejecución de las pruebas de campo y laboratorio; mantenimiento y calibración del equipo de laboratorio, ente otros. El personal de laboratorio estará capacitado, y acreditará, mediante evaluaciones ante el Jefe de Verificación de Calidad o el Jefe de la Unidad de Laboratorios si corresponde al grupo de verificación de calidad, el conocimiento de las pruebas y procedimientos correspondientes a las actividades que desempeñe.

LABORATORIOS

Los laboratorios para el control de calidad o para la verificación de calidad, tendrán en sus instalaciones: áreas para almacenamiento, preparación y prueba de las muestras, así como para la calibración del equipo; fuentes de energía y de iluminación; y cuando sea necesario, sistemas de comunicación, de control de temperatura y de ventilación, que permitan la correcta ejecución de las pruebas y de las calibraciones.

EQUIPO Y MATERIAL

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

Equipo y materiales para el control de calidad o para la verificación de calidad. El equipo que se utilice para el control de calidad o para la verificación de calidad, estará en condiciones óptimas para su uso, calibrado, limpio, completo en todas sus partes y sin desgaste. Todos los materiales a emplear serán de calidad, considerando siempre la fecha de su caducidad.

VEHÍCULOS DE TRANSPORTE

Los vehículos de transporte deben ser adecuados para trasladar, en forma eficiente y segura, al personal, al equipo y a los materiales para el control de calidad o para la verificación de calidad, así como las muestras que se obtengan. Su número ha de ser suficiente para atender todos los frentes de la obra, ser utilizados exclusivamente en las funciones mencionadas, así como estar y ser mantenidos en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra.

INFORMES DE CONTROL DE CALIDAD

El Jefe de Control de Calidad elaborará los informes que se indican a continuación, en los que se presenten, mediante tablas, gráficas, croquis y fotografías, los resultados de las mediciones y pruebas ejecutados, incluyendo la información necesaria para su interpretación: las cartas de control y los análisis estadísticos realizados; en su caso, las acciones y los tratamientos de los elementos rechazados de cada concepto de trabajo analizado; y el dictamen de calidad.

INFORMES DIARIOS

Elaborados para cada material, frente y concepto de obra al término de cada día, que presenten los resultados de las mediciones y pruebas ejecutadas durante el día, señalando aquellos que, en su caso, no cumplan con las especificaciones del proyecto y/o que muestren desviaciones en el proceso de producción o procedimiento de construcción que deban corregirse para no afectar la calidad, así como las posibles causas de falla y las recomendaciones para corregirlas.

En cada informe diario se incluirán además el nombre de la obra, el número y la fecha del informe, y el nombre del laboratorista que haya realizado las pruebas, así como el nombre y la firma del Jefe del Control de Calidad, quien lo entregará al Residente o al Superintendente.

INFORMES MENSUALES

Elaborados al término de cada mes, que contengan como mínimo la descripción sucinta de los trabajos de control de calidad ejecutados en el periodo del que se informe; las cartas de control de las mediciones y pruebas realizadas, y los resultados de otros análisis estadísticos efectuados, para cada material, frente y concepto de obra; el dictamen que certifique que la obra ha sido ejecutada de acuerdo con las características de los materiales, de los equipos de instalación permanente, de los acabados y las tolerancias geométricas, especificadas en el proyecto. Como apéndices se incluirán un informe fotográfico que muestre los aspectos más relevantes del control de calidad y las copias de todos los informes diarios elaborados en ese periodo. Los informes mensuales serán firmados por el Jefe de Control de Calidad y por el Residente o el Superintendente, en cuyo caso el Contratista de Obra los entregarán al Supervisor.

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

INFORME FINAL

Elaborado al cierre de la obra. Contendrá como mínimo los objetivos, alcances y descripción sucinta de los trabajos para el control de calidad ejecutados desde el inicio de la obra; las cartas de control de las mediciones y pruebas realizadas, y los resultados de otros análisis estadísticos efectuados en toda la obra, para cada material, frente y concepto de obra; el dictamen que certifique que la obra se ejecutó de acuerdo con las características de los materiales, de los equipos de instalación permanente, de los acabados y las tolerancias geométricas especificadas en el proyecto. Como apéndice se incluirá un informe fotográfico que muestre los aspectos más relevantes de la obra terminada. El informe final debe ser firmado por el Jefe de Control de Calidad y por el Residente o el Superintendente, en cuyo caso el Contratista de Obra lo entregará al Supervisor junto con su estimación de cierre.

E S P E C I F I C A C I O N E S P A R T I C U L A R E S (EP)

EXCAVACIÓN EN ZANJAS PARA CUALQUIER TIPO DE MATERIAL INVESTIGADO EN OBRA, CUALQUIER PROFUNDIDAD, INCLUYENDO ACARREO DEL MATERIAL NO UTILIZABLE FUERA DE LA OBRA EJECUCIÓN.- Para la excavación en zanjas serán aplicables las especificaciones señaladas en los planos de Proyecto Ejecutivo o lo ordenado por la residencia de obra. MEDICIÓN.- Se considerará por metro cúbico con aproximación a un décimo. BASE DE PAGO.- El pago será por unidad de obra terminada para la excavación en zanjas para cualquier tipo de material, cualquier profundidad, y se hará al precio fijado en el contrato por metro cúbico con aproximación a un décimo, el acarreo del material no utilizable fuera de la obra, el bombeo en caso necesario, y lo que corresponda por: Desmonte, desviación de corrientes, remoción, en seco o en agua, a mano o con máquina, extracción, afinamiento de taludes, ademes y tabla estacados, extracción de derrumbes y/o azolves, cargas y descargas, afinamiento, compactación y limpieza de la superficie de desplante, obras auxiliares, maniobras, en general, todo lo necesario para efectuar la excavación, y los tiempos de vehículos empleados en los transportes durante las cargas y las descargas. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA

REFERENCIAS: Existen algunos conceptos que intervienen o pueden intervenir en tuberías de tipo comercial y que son tratados en otros capítulos de estas normas, conceptos que deberán sujetarse en lo que corresponde a lo indicado en las cláusulas de materiales, ejecución, medición y base de pago.

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

MATERIALES: Los materiales que se emplean en las tuberías, que se requiera según proyecto, son los siguientes: P.A.D. DE 2", 3", Y 4" TRAMO PAD POLIFLEX O SIMILAR 2", 3" Y 4" DE 6 M Tipo: BICAPA TIPO S Diámetro Interior 50.25 - 53.0 mm Diámetro exterior 63.75 - 66.5 mm Diámetro Interior 74.9 - 80.0 mm Diámetro exterior 90.9 - 96.0 mm Diámetro Interior 100.5 - 106.5 mm Diámetro exterior 119.6 - 125.6 mm PROPIEDADES Normas de Referencia: Métodos de Prueba: NMX-E-004-CNCP-2004 NRF-057-CFE-2009 Color Anaranjado ó Rojo N/A NMX-E-242/1-ANCE-CNCP-2005; NMX-E-CNCP-2004; NMX-E-208-CNCP-2004; NMX-E-021-SCFI ; NMX-E-CNCP-2004; NMX-E-021-SCFI Referencia: CFE-BMT-EOCEMAH Contenido Negro de Humo N/A % Adhesión entre capas Sin desprendimiento de capas N/A (cm) RADIO (cm) (cm) Cambio de Dirección Solo si el método constructivo permite cambios de dirección con la tubería se podrán hacer respetando el siguiente diagrama: Desviación en longitud 1% CON RESPECTO A LONGITUD DE ETIQUETA Resistencia al Impacto 73.6 Joules ( 1 J = 0.102kg/1.0 m) N/A Resistencia al Agrietamiento por esfuerzo ambiental No agrietamiento N/A Ovalidad ≤ 5% % Radio de Curvatura 23.0 cm Contracción MAX. 2% % Sin Rotura ni fractura cuando se somete a una deformación del 20% N/A Rigidez > 345 KPa KPa (≥ 3.52kgf/cm 2 PRESENTACIÓN DIAGRAMA DE INSTALACIÓN (CURVATURA MÁXIMA) Peso / Pieza Variable dependiendo de la Materia Prima Kg P.V.C. FIERRO GALVANIZADO Los materiales que se empleen en las tuberías, deberán cumplir con la calidad y características fijadas en el proyecto, previa inspección y aprobación de las mismas. REQUISITOS DE EJECUCIÓN: El contratista deberá emplear los procedimientos y equipos propuestos en el concurso, sin embargo puede poner consideración de la Residencia para su aprobación cualquier cambio que justifique un mejor aprovechamiento de su equipo y mejorar en los programas de trabajo: pero en caso de ser aceptado no será motivo para que pretenda la revisión del precio unitario establecido en el contrato. SUMINISTRO Las tuberías y charolas comerciales deberán ser suministradas por el contratista

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

MANEJO DE TUBERÍAS El almacenamiento y manejo en la obra por parte del Contratista, se hará de tal manera que la tubería no sufra daños durante la carga y descarga, la Residencia deberá cerciorarse de que lleguen a la obra en buenas condiciones, completas y sin defectos en su manufactura. Las piezas defectuosas se retirarán de la obra y no deberán emplearse en ningún lugar de la misma, debiendo ser respuestas por el Contratista. LIMPIEZA Antes de su instalación, la tubería deberá limpiarse de grasa, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre tanto en su interior como el exterior. INSTALACIÓN DE TUBERÍA La tubería comercial por instalar deberá alinearse tanto horizontal como verticalmente de acuerdo a los datos del proyecto, dejándose correctamente apoyada en toda su longitud. No se permitirá colocar tramos de tubería apoyados sobre piedras, calzas de madera o soportes provisionales de cualquier índole no autorizados. ALCANCES, CRITERIOS DE MEDICION Y BASE DE PAGO: ALCANCES: Cuando el contratista suministre la tubería del tipo comercial que se indique en el proyecto y efectúe la instalación de la misma, el precio unitario incluirá el costo de adquisición de todos los materiales, maniobras de carga y descarga, transporte hasta el sitio de su utilización, mano de obra, equipo y herramienta. CRITERIOS DE MEDICION a).- Salvo en los casos especiales que señale el Contrato, el suministro y colocación de tubos se podrá medir empleando las unidades siguientes: Metro (m) son aproximación a una (0.!) décima. b).- La tubería se medirá en el sitio designado por la residencia de obra en el caso de suministro, o ya colocadas y probadas de acuerdo al proyecto o modificaciones ordenadas. c).- No se medirán los tubos que el contratista haya suministrado con deficiencias, ni los trabajos y gastos que tenga que realizar para corregirlos o reponerlos cuando se le ordene. d).- Cuando en el contrato se estipule colocación de tubos incluyendo el suministro de éstos, no se medirán y pagarán por separado los acarreos y no será motivo de variación de los precios, el hecho de que el contratista no lo fabrique directamente.

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

BASE DE PAGO Todos los trabajos que ejecute el Contratista para el suministro e instalación, se pagarán con los precios unitarios estipulados en el contrato para cada uno de los conceptos de trabajo, los cuales incluye: mano de obra y materiales, flete a obra, acarreo horizontal y vertical hasta el lugar de su utilización, trazo, corte, lijado, desperdicio, colocación, fijación, nivelación, soldadura y pruebas, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra, equipo, instalación, herramienta, en cualquier nivel los costos directos, indirectos , financiamiento, cargos adicionales y utilidad del Contratista. RELLENO DE EXCAVACIONES DE ZANJAS CON MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACION COMPACTADO. INCLUYE: ACARREO DE MATERIALES Y COLOCACIÓN. EJECUCIÓN El relleno de zanjas se realizará con el material producto de excavación y de acuerdo con lo señalado en las Especificaciones Generales y en los planos de proyecto. MEDICIÓN Se considerará por metro cúbico con aproximación a un décimo. BASE DE PAGO El pago por unidad de obra terminada de la operación de acarreo y colocación de los materiales se hará al precio fijado en el contrato por metro cúbico con aproximación a un décimo; este precio incluye además de lo indicado en las Especificaciones Generales y en los planos de proyecto, el acarreo al lugar de colocación del material para que el relleno quede totalmente terminado.

CASETA PARA CENTROS DE INVERSORES, CONTROL, Y ENTREGA EJECUCIÓN.- Para la construcción de las casetas serán aplicables las especificaciones señaladas en los planos de Proyecto Ejecutivo o lo ordenado por la residencia de obra. MEDICIÓN.- Se considerará por pieza BASE DE PAGO.- El pago será por unidad de obra terminada por el suministro y colocación, y se hará al precio fijado en el contrato por pieza, el acarreo del material no utilizable fuera de la obra, y lo que corresponda a cargas y descargas, maniobras, en general, todo lo necesario para efectuar la correcta colocación fijación y anclajes, y los tiempos de vehículos empleados en los transportes durante las cargas y las descargas.

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

ESTRUCTURA DE SOPORTE BASE DE PANELES SOLARES EJECUCIÓN.- Para la construcción de la estructura de soporte serán aplicables las especificaciones señaladas en los planos de Proyecto Ejecutivo o lo ordenado por la residencia. MEDICIÓN.- Se considerará por pieza BASE DE PAGO.- El pago será por unidad de obra terminada por el suministro, colocación y anclajes, y se hará al precio fijado en el contrato por pieza, el acarreo del material no utilizable fuera de la obra, y lo que corresponda a cargas y descargas, maniobras, en general, todo lo necesario para efectuar la correcta colocación fijación y anclajes, y los tiempos de vehículos empleados en los transportes durante las cargas y las descargas. SUMINISTRO DE MATERIALES Y EQUIPOS DE INSTALACION PERMANENTE REFERENCIAS En general todos los conceptos en el que intervienen equipos y materiales de Instalación Permanente, conceptos que deberán sujetarse en lo que corresponde a lo indicado en las cláusulas de materiales, ejecución, medición y base de pago. MATERIALES Y EQUIPOS Los materiales y equipos que se emplearan en la construcción de las Plantas Solares que se requieran, según proyecto, deberán ser suministrados por el contratista, y son los siguientes: PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

Marca: Canadian Solar Modelo: Cs6x-305p Características Eléctricas Stc, Bajo Condiciones De Pruebas Estándar (Stc): Irradiancia De 1000w/M², Distribución Espectral Am 1.5 Y Temperatura De Célula De 25C. Potencia Nominal Máxima (Pmax.): 305W, Tensión En Punto De Máxima Potencia (Vpm): 36.3V Corriente En Punto De Máxima Potencia (Imp): 8.41A Tensión Circuito Abierto (Voc): 44.8V Corriente De Corto Circuito (Isc): 8.97A Eficiencia Del Módulo: 15.90% Temperatura De Operación: -40C+85C Tensión Máxima Del Sistema: 1000v (IEC)/1000v (Ul)/600v(Ul) Calibre Máximo Del Fusible En Serie: 15A Clasificación Ul Fuego: Clase C Tolerancia De Potencia: 0+5W

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

Características Eléctricas Noct: Bajo Condiciones De Temperatura De Operación Nominal De Célula (Noct): Irradiancia De 800 W/M², Distribución Espectral Am 1.5, Temperatura Ambiente De 20º C Y Velocidad Del Viento De 1m/S: Potencia Nominal Máxima (Pmax.): 221W, Tensión En Punto De Máxima Potencia (Vpm): 33.1V Corriente En Punto De Máxima Potencia (Imp): 6.68 A Tensión Circuito Abierto (Voc): 41.2 V Corriente De Corto Circuito (Isc): 7.27 A Temperatura: Características Técnicas: Coeficiente De Temperatura (Pmax.): -0.43% /º C Coeficiente De Temperatura (Voc.): -0.34%/ºC Coeficiente De Temperatura (Isc.): 0.065%/ºC Temperatura De Operación Normal De La Célula: 45±2ºC Rendimiento A Baja Irradiancia: Rendimiento En Entornos A Baja Irradiancia Líder En La Industria, Eficiencia Del Modulo Fotovoltaico De +95.5% A Una Irradiancia De 200w/M² Referenciada A 1000 W/M²(Am 1.5,25C). Datos Mecánicos Del Módulo: Tipo De Célula: Poli cristalina 156x156mm Disposición De Células: 72(6x12) Dimensiones: 1954x982x40mm (76.93x38.7x1.57 Pulg) Peso: 22 Kg (48.5lbs) Cubierta Frontal: Vidrio Templado De 3.2mm Material Del Bastidor: Aleación De Aluminio Anodizado Caja De Conexiones: Ip67, 3 Diodos Cable: 4mm² (IEC) /4mm²&12 AWG (Ul 1000v)/12 AWG (Ul 600v),1150mm/1300mm** Conectores: Mc4 O Comparable Con Mc4 Embalaje Estándar: 24 Unidades, 608 Kg (Módulos Por Paleta) Módulos Por Contenedor: 528 Unidades (Contenedor De 40 Pies) Certificaciones De Los Módulos: IEC61215/IEC61730:VDE/TUV/Ce/MCS/SII/KEMCO/CEC AU CEC Registrado (US)/FSEC(US Florida) Ul1703:CSAIEC61701 Ed2:VDEIEC62716: TUV PV CYCLE |UNI9177 | Ul Fire Class Rating: C ISO90001:2008 Sistema De Gestión De Calidad ISOTS16949:2009 Sistema De Gestión De Calidad De La Industria Automoción ISO14001:2004 Sistema De Gestión Medioambiental QC080000:2012 Gestión De Procesos De Sustancias Peligrosas (ROHS) OHSAS 18001:2007 Normativa Internacional De Seguridad Y Salud Del Trabajo. Garantías Y Seguro De Producto: 25 Años De Garantía Mínima De Potencia Lineal 10 Años De Garantía Mínima De Producto En Materiales Y Mano De Obra 25 Años De Seguro De Garantía Inmediato Y No Canjeable Del 100% A Través De Una Compañía De Seguros. Deberán contar con cualquiera de las Siguientes Certificaciones: Tuv Rheinland, Fraunhofer, Pi, Cener, Etc: de pruebas al 100% de las células utilizadas en los módulos, sean estas resistentes a la degradación por Potencia Inducida (PID).

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

Además deberá contar con pruebas de medición en fábrica de: Potencia, Voltaje Y Corriente medidos en fabrica (Flash Test) Una vez que se vayan a entregar los paneles en Obra. Características del Producto: Módulo de excelente eficiencia de hasta: 16% Alto rendimiento a baja irradiancia: 95.5% Tolerancia de potencia positiva de hasta: 5w Elevada potencia bajo PTC de hasta 91.9% Anti-acumulación de tierra anti-reflectantes Caja de conexiones IP67 resistencia a la intemperie a largo plazo Elevada carga de nieve de hasta 5400Pa Resistencia a la niebla de sal, amoniaco y soplado arena. Resistencia a ambientes de orilla de mar y del desierto. Información en PDF de la ficha técnica del producto donde se nos indique: Datos eléctricos del módulo Datos mecánicos del módulo Características del producto Garantías y seguro del módulo Certificados detallados de las normas aplicables para la construcción y operación del módulo. Características técnicas de temperatura Rendimiento a baja Irradiancia Dibujo técnico del módulo (Vista posterior y sección transversal del bastidor). Curvas Intensidad –Voltaje (I-V) de Irradiancia y temperatura INVERSORES INVERSOR, MARCA: Ingeteam, Modelo: Ingecon Sun 1000 Tl M400dcac Indoor, Valores De entrada en corriente directa C.D. : Rango potencial campo Fv recomendado: 1,031.6-1,325.7 KWp, Rango de Tensión MPP: 581-820V, Tensión Máxima: 1,050V, Corriente Máxima: 1800A, No. De Entradas con Porta Fusibles:12 (Ampliable Hasta 16), Dimensiones Fusibles: Fusibles de 63A/1000V a 400A/1,000V, Tipo de Conexión: Conexión a las barras de cobre, Bloques de Potencia:4, MPPT:4, Corriente Máxima para cada entrada: De 40A a 260A, en los polos positivo y negativo, Protecciones de Entrada: Protecciones de Sobretensión: Descargadores de Sobretensiones Atmosféricas Tipo 2, Interruptor C.D.: Si, Seccionador C.D. Motorizado, Otras Protecciones: Polarización Inversa/Monitorización de Aislamiento/Protección Anti-aislamiento. Valores de Salida (CA):Potencia @30°C/@45°C:1,108.5KVA/1,019.8KVA,Corriente@30°C/@45°C:1,600A/1,472A,Tensión Nominal: 400VSistemaIT,FrecuenciaNominal: 50/60 HZ, Cosø=1, CosenoØ Ajustable:Si, SMAX=1,108.5KVA, THD (Distorsión Armónica Total: <3%, Protecciones de Salida: Protecciones de Sobretensión: Descargadores de Sobretensiones Atmosféricas Tipo 2,Interruptor AC: Opcional Seccionador Magneto-Térmico CA con mando a puerta, disparo remoto o motorizado, protección Anti-Isla: Si con desconexión automática, Otras Protecciones: Cortocircuitos y sobrecargas CA, Protecciones De Salida: Prestaciones: Eficiencia Máxima: 99.1%, Euroeficiencia: 98.7%, Consumo en Stand-By: 120W,Consumo Nocturno: 120W, datos generales: Temperatura de Funcionamiento: -20° C a +65°C, Humedad Relativa(Sin Condensación): 0-95%,Grado de Protección: IP20; Altitud Máxima:3,000 m.s.n.m., Sistema de Refrigeración: Ventilación forzada con control térmico (Suministro de 230V fase + neutro),Caudal de Aire: 5,340 m³/h (Consumo:1,500VA),Emisión Acústica:<67dB(A) a 1m con ventiladores funcionando a la potencia máxima, marcado: CE, normativa EMC y de seguridad: EN 61000-6-1, EN 61000-6-2, EN 61000-6-4, EN 61000-3-11, EN

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

61000-3-12 , EN 62109-1, EN 62109-2, IEC 62103, EN 50178, FCC Part 15, AS 3100, normativa de conexión a red: IEC 62116, Arreté 23-04-2008, CEI 0-16 Ed.III, Terna A68, G59/2, BDEW-Mittelspannungsrichtlinie:2011, P.0.12.3, South African Grid code(ver 2.6),Chilean Grid code, Romanian Grid Code, Ecuadorian Grid Code, Peruvian Grid code, IEEE 929,Thailand MEA&PEA Requirements, IEC 61727,UNE206007-1, ABNT NBR 16149,ABNT NBR 16150, IEEE1547, IEEE1547.1,GGC&CGC China,DEWA(Dubai) Grid Code, Jordan Grid Code. El Diseño de este Equipo deberá garantizar una Vida Útil de más de 20 años, a su vez deberá tener una garantía por 25 años de servicio. Esta unidad deberá estar preparada para cumplir los requerimientos de conexión a la Red en México, contribuyendo a la calidad y estabilidad del Sistema Eléctrico. Deberá tener la capacidad de soportar huecos de tensión, inyectar potencia reactiva incluso por la noche y controlar la potencia activa inyectada a la Red. El Sistema de Protecciones de este Inversor por cada módulo de potencia deberá tener las siguientes protecciones: Polarización Inversa, Cortocircuitos y Sobrecargas en la salida, Sistema Anti-Isla con Desconexión Automática, Seccionador CD con mando a puerta, vigilante de aislamiento CD,3 pares de Porta-Fusibles CD por Bloque de Potencia, Descargadores de Sobretensiones Atmosféricas CD Y CA, Tipo 2, Contactor CD para desconectar automáticamente el Inversor del Campo Fv, además deberá tener los siguientes accesorios: Seccionador Magneto-Térmico CA con mando a puerta, Kit de Monitorización del Seccionador Magneto-Térmico CA, Comunicación entre Inversores mediante Ethernet, Bluetooth o GSM/GPRS, Vigilante de Aislamiento CA, Kit para trabajar hasta-30°C de temperatura ambiente, monitorización de las corrientes de agrupación de la entrada de CD, Disparo Remoto de la protección CA, Fusibles CD, Wathorimetro en el lado CA, Kit para soportar Huecos de Tensión, ampliable hasta cuatro pares de porta fusibles por bloque de potencia, además deberá monitorear y comunicar las variables internas de funcionamiento (Alarmas, Producción en Tiempo Real Etc.) Así como el histórico de Datos de Producción a través de diferentes medios como: RS485, Ethernet, GSM/GPRS o Bluetooth, deberá Incluir sin costo las Aplicaciones INGECON SUN MANAGER, INGECON SUN Monitor y su versión para Smartphone Sun monitor para la monitorización y registro de datos del Inversor a través de Internet, además deberá disponer de una pantalla LCD que permita visualizar de forma sencilla y cómoda el estado del Inversor, así como diferentes variables internas. Además deberá disponer de varios Leds que nos indiquen el estado de funcionamiento del Inversor y avisen de cualquier incidencia mediante una indicación luminosa, la cual simplifique y facilite las tareas de mantenimiento del equipo. CONTOLADOR DE PLANTA DESCRIPCIÓN DEL HARDWARE El Equipo Ingecon Ems Plant Controller Incluye, al menos, los siguientes elementos dentro de su envolvente: 1x PLC (INGESYS IC3) Con al menos las siguientes prestaciones: O CPU (ARM 400 MHZ 32 Bit, 1.4 MB RAM, 32 kB NVRAM) O 2x Ethernet 10/100-Base-TX Puertos RJ45 O 1x USB 2.0 Puerto Type A O 12 ED, 10 SD, 8 EA 1x Switch 6TX/2FX 1x Fuente De Alimentación 100-500 Vac / 24 Vdc 120 W con PFC 4x Interruptores Automáticos 1x Analizador De Potencia (Clase 0.2 V/I), Con Los Siguientes Rangos De Entrada: O 5 A O 144 VLN

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

2x Aireadores Con Membrana Goretex® Múltiples Borneros Para Acometer Los Secundarios De Los Transformadores De Medida Y La Alimentación Monofásica Auxiliar La Envolvente de 855x600x360mm, está fabricada con material Termoplástico que asegura un Grado de Protección IP65. a continuación se muestran las vistas de dicha envolvente INGECON PLANT CONTROLLER VER_F (30, 32,33) Model Files 30 Model Files 32 Model Files 33 CANALETA PARA ALOJAR (2,000 ML)

Marca: .Cablofil Dimensiones: 200x60mm Material: Aluminio Galvanizado en caliente ranurado CAJAS DE NEGATIVOS (CN)

Tipo: Intemperie Dimensiones: 240x190x95mm Alojando En Su Interior Lo Siguiente: 1 Carril DIN: 7.5 1aislador De Soporte Modelo: M-6 1 Barra De Cobre: 1 Conector Bimetálico Cobre Aluminio: Para cable calibre 1/0 aluminio 1 Conector Zapata para Cable Calibre 1x6mm² de Cobre Monitores y Contra Tuerca: 1 Monitor y Contra Tuerca para Cable Calibre 1/0 Aluminio para Fotovoltaica 1 Monitor y Contra Tuerca para Cable de Cobre calibre 10 A.W.G. para Fotovoltaica

CAJAS DE AGRUPACION DE NEGATIVOS (CAN)

Tipo: Intemperie Dimensiones: 240x190x95mm Alojando En Su Interior Lo Siguiente: 1 Carril DIN: 7.5 2 Aisladores de Soporte Modelo: M-6 1 Barra de Cobre: Terminal Bimetálica Cobre Aluminio: Para cable calibre 1/0 Aluminio Monitores Y Contra Tuerca: 1monitor Y Contra Tuerca para Cable Calibre 1/0 Aluminio para Fotovoltaica 1monitor Y Contra Tuerca para Cable De Cobre Calibre 1/0 Aluminio para Fotovoltaica 1monitor Y Contra Tuerca Para Cable De Cobre Calibre 1/0 Aluminio para Fotovoltaica

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

TRANSFORMADORES DE POTENCIA Marca Zetrak, Tipo: Pedestal, Frente Muerto, Operación en Anillo, Devanados de Cobre-Cobre, Número de Fases:3, Frecuencia:60 Hz, Tensión: 34500YT/19919-400Y/231V, Potencia: 2000 KVA, Impedancia: 6.15%, a 85ºC Elevación de Temperatura:65ºC, Enfriamiento: ONAN, Altitud de Operación:2300 m.s.n.m. Libre de "BPC" Clase 25 KV, N.B.A.I.: M.T. 150KV, B.T. 45 KV, Xo 45KV, Con Cambiador de Derivaciones en el lado de Alta de 4 Derivaciones, 2 Arriba y Dos Abajo del Voltaje Nominal de 2.5% Cada Una, Diseñado y Fabricado Bajo la Norma Actualizada NMX-J-285 y Probado Bajo La Norma NMX-J-169 Con Certificación De ANCE Y Un Laboratorio De Pruebas Acreditado por EMA. Deberá Contar con los siguientes accesorios: Soporte para conectores tipo Codo, Boquilla de Alta Tensión, Gabinetes, Seccionadores, Fusibles, Cambiador de Derivaciones, Válvula de Alivio de Sobrepresión, Provisión Para Manovacuometro, Indicador del Nivel de Liquido Aislante, Conexión Superior para Filtro Prensa y Para Prueba de Hermeticidad, Placa de Datos de Accesorios, Termómetro Tipo Cuadrante, Boquilla de Baja Tensión, Puente de Baja Tensión a Tierra, Placa de Datos, Datos Estarcido de Capacidad, Válvula de Drenaje y válvula de Muestreo, Tapón de Drenaje y válvula de Muestreo, Conexión de La Baja Tensión a Tierra, Conexión del Tanque a Tierra Tipo B, Barra para Conexión a Tierra en Alta Tensión. Las Pruebas de Laboratorio en fabrica, bajo la Norma NMX-J-169 Una vez Fabricado el transformador deberán ser las siguientes pruebas: Resistencia Óhmica de los devanados, resistencia de aislamiento (1 Min), Rigidez Dieléctrica del Líquido Aislante, Tensión Aplicada, Tensión Inducida, Relación de Transformación, Polaridad y Secuencia de Fases, Perdidas en Vacío y Corriente de Excitación, Perdidas Debidas a las Cargas e Impedancia, Hermeticidad, Elevación de Temperatura de los Devanados, Factor de Potencia de los Aislamientos del Conjunto, Medición de Descargas Parciales Deberán Entregar el Resultado de las Pruebas antes descritas a la Hora de la Entrega Del Equipo, Así como Certificados de Calidad, Certificados de Garantía. Especificaciones Técnicas Para Terminales de Alivio Para Cable de 500 KCM Aluminio Interconectadas a Transformador Tipo Pad Mounted en Anillo A 34.5 KV. Kit Separable Connectors Stick-Op, 600 Series Deabreack, Marca Elastimold para 35 KV, Part Number 755LRTP-W0X-DRG. (Checar Notas 2, 3, 4, 5, 8,13; Pagina 17 Del Catálogo “Elastimold” (En PDF). Especificaciones Técnicas para Terminales de Alivio para cableado de Aluminio, de 500 KCM, XLPE-RA, 133% De Aislamiento En 35 KV. El cual estará ubicado en los tableros de media tensión en la Subestación de Switcheo, Protección, Medición, Control y Distribución: Terminales de Alivio Modulares Numero de Parte 35MTG Para Cable de Aluminio de Potencia XLPE-RA, 133% de Aislamiento, Calibre 500 KCM, (Ver Paginas 24, 610, 611, 612,613) Del Catálogo de Elastimold (En PDF).

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

TABLEROS DE MEDIA TENSION: ESPECIFICACIONES TECNICAS: C.SM6 36 KV SF1+PAT+1T 20KA 630A MOT Celda De Merlin Gerin de Protección con Interruptor Automático GAMA SM6-36 MODELO: JLJDM1C3620AM. DIMENSIONES: 1100mm de Ancho 1632mm de Profundidad 2250mm de Altura Peso: 640kg (Sin TI) Equipo: Juego De Buses Tripolares, De 630 Amperes, para Conexión Superior con Celdas Adyacentes Seccionador En Hexafloruro de Azufre (SF6) de 630 Amperes, Tensión De 36 KV y Capacidad Interruptiva de 20 KA. Mando Cs1 Manual Interruptor Automático de corte en SF6 (Hexafloruro De Azufre) Tipo Fluarc SF1 de 630 Amperes, Tensión de 36 KV y Capacidad Interruptiva de 20 KA, con Bobina de Disparo a Emisión de Tensión 220 VCA, 60 Hertz. Mando Ri Motorizado Indicadores de Presencia de Tensión Seccionador de Puesta a Tierra Preparada Para Conexión Inferior de Cable Monopolar Seco. Barras de Puesta a Tierra. Kit 36CBT+Sel 751 (1 Pieza) Kit 3 TI de Protec (DM SM 6 36kv) (1 Pieza) Contiene 3 TI de Protección Instalados en la Celda Dm1-C,Dm1-D X/5 15VA 5P 10 200 In (Se Admite Doble Primario X-2x/5). Indicar Características Tensión Nominal Un= 36 KV

36 KV INT-SEC 20 KA FUS/C+IT+PAT

Celda de Merlin Gerin de Protección con Interruptor y Fusibles Combinados GAMA SM6-36 Modelo: JLJQM3620A. Dimensiones: 750mm de Ancho 1500mm de Profundidad 2250mm de Altura Peso: 330kg Equipo: Juego de Buses Tripolar de 630 A Interruptor-Seccionador En SF6 De 630A, Tensión de 36 KV y 20 KA de Capacidad Interruptiva Mando CI 1 Manual

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

Tres Cortacircuitos Fusibles de Alta Capacidad Interruptiva con Baja Disipación Térmica. Seccionador de Puesta a Tierra de Doble Brazo (Aguas Arriba y Aguas Debajo de los Fusibles) Señalización Mecánica Fusión Fusible Indicadores de Presencia de Tensión con Lámparas Preparada para Conexión Inferior de Cable Monopolar Seco. Barras de Puesta a Tierra. C.SM6 36 KV REM. CABLE +IT 20 KA 630 A Celda Merlin Gerin de Acoplamiento de Cables GAMA SM6-36 Modelo: JLJGAMEI3620AL. Dimensiones: 300mm de Ancho 1500mm de Profundidad 2250mm de Altura Peso: 260kg Equipo: Juego de Buses Interior Tripolar De 630 A, Tensión de 36 KV y 20 KA de Capacidad Interruptiva Acoplamiento de Barras De 630A para Conexión Superior con otra celda Preparación para Conexión Inferior con Cable Seco Unipolar Indicador de Presencia de Tensión con Lámparas C.SM6 36 KV INT-SEC+IT+PAT 20 KA 630A

Celda Merlin Gerin de Interruptor GAMA SM6-36 Modelo: JJJIM3620A. Dimensiones: 750mm de Ancho 1500mm de Profundidad 2250mm de Altura Peso: 300kg Equipo; Juego de Buses Tripolar de 630A Interruptor Seccionador de Corte en SF6 De 630A, Tensión de 36 KV y 20 KA de Capacidad Interruptiva. Seccionador de Puesta a Tierra en SF6 Indicadores de Presencia de Tensión. Bornes para Conexión a Cable Mando CIT de Actuación Accionado de Forma Manual. Barras de Puesta a Tierra. Estas Celdas estarán preparadas para una conexión Inferior de Cable Seco Monofásico de Sección máxima de 240mm².

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

ESPECIFICACION TECNICA DE TABLERO GENERAL DE SERVICIOS PROPIOS DE ACUERDO A PLANO NO. 037 Y DIAGRAMA UNIFILAR PLANO NO.041

Tablero Metálico para Servicio Interior con las siguientes características técnicas: Dimensiones: Medidas Exteriores: Largo: 650 Mm, Ancho: 550 Mm, Profundidad: 350 Mm Medidas Interiores: Largo: 600 Mm, Ancho: 500 Mm, Profundidad: 350 Mm El Cual alojara el siguiente equipo: 2 Barras de Soporte Tipo DIN 4 Terminales Bimetálicas 1+1 Conexión Sección 95mm²/Al 1 Interruptor Marca: Siemens, Modelo: 5SP4480-7, Circuit Breaker, 400 Volts, 10 KA, 4 Polos Corriente 80 Amperes, D=70 Mm, 60 Hz. 1 Interruptor Marca: Siemens, Modelo: 5SI6663-7, Circuit Breaker, 400 Volts, 6KA, 3+N- Polos, Corriente 63 Amperes, 60 Hz. 1 Interruptor Marca: Siemens, Modelo: 5Sl6632-7, Circuit Breaker, 400 Volts, 6KA, 3+N- Polos Corriente 32 Amperes, 60 Hz. 1 Interruptor Marca: Siemens, Modelo: 5Sl6620-7, Circuit Breaker, 400 Volts, 6KA, 3+N- Polos Corriente 20 Amperes, 60 Hz. 1 Interruptor Marca: Siemens, Modelo: 5Sl6516-7, Circuit Breaker, 230 Volts, 6KA, 1+N- Polos, Corriente 16 Amperes, 60 Hz. 1 Interruptor Marca: Siemens, Modelo: 5Sl6620-7, (Antes Modelo: 5SJ6620-7) Autom Magneto térmico, 400 Volts,6KA, 3+N- Polos, Corriente 20 Amperes, 60 Hz. 1 Interruptor Marca: Siemens, Modelo: 5Sl6616-7, (Antes Modelo: 5SJ6616-7) Circuit Breaker , 400 Volts,6KA, 3+N- Polos, Corriente 16 Amperes, 60 Hz. 1 Interruptor Marca: Siemens, Modelo: 5Sl66520-7, (Antes Modelo: 5SJ6520-7) Autom Magneto térmico, 230 Volts,6KA, 1+N- Polos, Corriente 20 Amperes, 60 Hz. 1 Interruptor Marca: Siemens, Modelo: 5Sl6516-7, (Antes Modelo: 5SJ6516-7) Autom Magneto térmico, 230 Volts,6KA, 1+N- Polos, Corriente 16 Amperes, 60 Hz. 1 Interruptor Marca: Siemens, Modelo: 5Sl6550-7, (Antes Modelo: 5SJ6550-7) Circuit Breaker , 230 Volts,6KA, 1+N- Polos, Corriente 50 Amperes, 60 Hz. Tablilla De 20 Terminales para 30 Amperes. Canaletas para cableado Tapas para Canaletas de Cableado

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

ESPECIFICACION TECNICA DE TABLERO GENERAL DE SERVICIOS PROPIOS DE ACUERDO A PLANO NO. 037 Y DIAGRAMA UNIFILAR PLANO NO. 053

Tableros Metálicos para Servicio Interior con las Siguientes Características Técnicas: Dimensiones: Medidas Exteriores: Largo:650 Mm, Ancho: 550 Mm, Profundidad: 350 Mm Medidas Interiores: Largo: 600 Mm, Ancho: 500 Mm, Profundidad: 350 Mm El Cual alojara el siguiente equipo cada Tablero: 2 Barras de Soporte Tipo DIN 4 Terminales Bimetálicas 1+1 Conexión Sección 95mm²/Al 1 Interruptor Marca: Siemens, Modelo: 5Sl6320-7, Circuit Breaker, 400 Volts, 6KA, 3 Polos, Corriente 20 Amperes, 60 Hz. 1 Interruptor Marca: Siemens, Modelo: 5Sl6316-7, Circuit Breaker, 400 Volts, 6KA, 3 Polos, Corriente 16 Amperes, 60 Hz. 8 Interruptor Marca: Siemens, Modelo: 5Sl6116-7, Circuit Breaker, 230/400 Volts, 6KA, 1 Polo, Corriente 16 Amperes, 60 Hz. 3 Interruptor Marca: Siemens, Modelo: 5SJ6106-7, Circuit Breaker, 230/400 Volts, 6KA, 1 Polo, Corriente 6 Amperes, 60 Hz. 1 Fuente de Poder Marca: Omnron, Modelo: S8vk-G con Código de Orden S8vk-G12024 Tablilla de 20 Terminales para 30 Amperes. Canaletas para Cableado

COMPONENTES DE ARMARIOS DE PROTECCIÓN (ADP) MODULO DE MATERIALES Y ESPECIFICACIONES, DE ARMARIOS DE PROTECCIÓN DESCRIPCION CONTROLADOR DE STRINGS (CIRCUTOR TR16-RS-485).------------------------1 PZA Medidor de tensión y corriente continua multicanal para strings fotovoltaicos TR16, marca CIRCUTOR O SIMILAR Alimentación C. Alterna C. Continua Tensión nominal 230 Vc.a. ≈ 2 4 Vc.c. =

Tolerancia de alimentación ± 20% ± 10%

Frecuencia 60 Hz -

Consumo del equipo sin transformadores 2 V ·A 2 W Consumo del equipo con 16 sensores (en vacío) 14 V ·A 8 W Consumo del equipo con 16 sensores (corriente) 24 V ·A 14 W Condiciones de trabajo

Temperatura de trabajo -10... 65 º C

Humedad relativa 5... 95 HR sin condensación

Altitud máxima de trabajo 2 000 metros

Protección IP20

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

Precisión TR16-RS485 Medida de corriente (sin sensor de corriente) ± 0,5 % Umbral mínimo

de corriente 350 mA Medida de tensión

± 1 %

Temperatura ± 3 ºC (-30... 80 ºC) Precisión entrada

temperatura

Sonda temperatura Pt100 / Pt1000 ± 3 ºC Precisión entrada

analógica Precisión entrada 0...20 mA ± 0,5 % Impedancia de entrada 165 Ω Resolución en puntos 1024 puntos

Resolución del convertidor 10 bits Seguridad Categoría III – 300 Vca (EN61010) Protección al choque eléctrico por doble aislamiento clase II REFERENCIASCorriente Salidas Comunicaciones Descripción Tipo Código Equipo hasta 25 A

16 canales de 25 Ac.c.

Conexión de hasta 2 M/TR-25Ax4 (8 canales) Medida de tensión de 1000 Vc.c

3 Entradas digitales libres de tensión 25 A 16 RS-485 Modbus/RTU 1 entrada de tensión de 1000 Vc.c.

1 entrada para sonda de temperatura TR16-RS- 485-25 M55300 Pt100 ó Pt1000 (seleccionable) 1 entrada analógica tipo 0...20 mA Tensión de alimentación 230 Vc.a. ó 24 Vc.c.

Módulos de medida 2 circuitos 25 A M/TR-25 x2 M54606 4 circuitos 25 A M/TR-25 x4 M54602DESCARGADOR DE SOBRETENSIONES TIPO 2 PARA INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS.‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 2 PZA • Conexión en estrella a prueba de fallos para utilizar según VDE0100-712 (IEC 60364-7-712)

• Para la conexión equipotencial de protección contra

sobretensiones según VDE 0100-443 (IEC 60364-4-44)

• Capacidad de descarga de hasta 40 KA (8/20) por polo

• Bajo nivel de protección en DC: • Descargador a base de varistores de óxido de

cinc encapsulado y sin gaseo, para instalar en armarios de distribución

Tipo

Tensión máxima de

funcionamiento DC

Modelo Emb. UnidadPeso kg/100

u Código

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

V20-C 3PHFS-1000

1000

Tripolar para sistemas

fotovoltaicos con

señalización remota

1 44.5 5094574

Artículo número 5094574 Tensión máxima de funcionamiento DC Uc DC V 1000 Clasificación según la norma EN

61643-11 Tipo 2

LPZ 1-2 Intensidad nominal de descarga (8/20) In kA 20 Máx. intensidad de descarga Imax kA 40 Nivel de protección Up kV < 4,0 Tiempo de reacción tA ns < 25 Gama de temperatura ϑ °C -40 - +80 Modo de protección IP 20 Unidad de división TE (17,5 mm) 4 Sección de conexión, conector rígido mm² 2.5 - 35 Sección de conexión, conector

multifilar mm² 2.5 - 35

Sección de conexión, conector flexible mm² 2.5 - 25

EP60 SERIES GE POWER CONTROL. -----------------------------------------------1 PZA INTERRUPTOR MAGNETOTERMICO 2 POLOS MARCA ElfaPlus O SIMILAR Serie EP60 - 6kA - curvas de disparo C-B-D-K

In (A) CURVA C

TIPO CODIGO

32 EP61N C32 674005

FUSIBLE POSITIV E.----------------------------24 PZA MARCA LITTELFUSE O SIMILAR SERIE SPF, 30 AMP, VOLTAJE 1000 VC, CAPACIDAD INTERRUPTIVA 20 KA, CONSTANTE DE TIEMPO 2 MS, CERTIFICACIONES UL25J9, E3II112 IECB02B9-B11-25A

Amperage Amp Code

Ordering NUMBER

UPC VOLTAGE INTERRUPTING

RATING

NOM COLD RESISTENCE

(ohm)

Watts Loss

at 100%

Watts Loss

at 80%

Total Clearing

I2t (A2 s) 10

Total Clearing

I2t (A2 s) 20

Agency Approvals

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

DC AC DC

RatedCurrent

(W)

Rated current

(W)

kA kA

UL VDE CSA

30 030 OSPF030.T 07945817598 1000

20KA 0.00284 3.923 2.125 2209.480 2678.750 • •

Porta fusible Marca Wöhner O Similar, Bajo La Norma IEC/EN61439-1 .----------------------------24 PZA

Product description Part No. 31 971 Description 1 holder for cylindrical fuses Description 2 10 x 38 1P Description 3 30A / 1000V DC Size 10x38 Type number AES10x38/PV Rated current (IEC) Rated current (IEC) 30 A Rated voltage (IEC) DC 1000 V Rated current (UL) Rated current (UL) 30 A Rated voltage (UL) DC Rated voltage (UL) DC 1000 V Power dissipation at rated uninterrupted current of the item 0.3 W

Transformadores De Corriente Marca LEM o Similar Modelo: DHR400C420.-----------12 Pza

Electrical data

Primary Nominal DC & AC Current IPN

(A.t.RMS)

Primary AC Current Max. Peak Value 1) IP (A)

Output current IOUT (mA DC)

Type

100 600 4-20 DHR 100 C420 Electrical data

Primary Nominal DC &

AC Current IPN (A.t.RMS)

Primary AC Current Max. Peak Value 1) IP (A)

Output current

IOUT (mA DC)

Type

100 600 4-20 DHR 100 C420

RL Load resistance < 300 Ω

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

VC Supply voltage + 20 …50 V DC

IC Current consumption 30 mA +

IOUT

ISL Output current limitation < 25 mA

IP Overload capability (Ampere Turns) 30000 A.t Performance data X Accuracy @ IPN, TA = 25°C (excluding offset) < ± 1 % of IPN

ƐL Linearity error (1% of IPN .. ± IPN) < ± 1.0 % of IPN

IOE Output current , Ta = 25°C 4 mA

TCIoe Temperature coefficient of IOE ( 0..+60 °C) (-40..+70 °C)

± 3.2 µA/K

± 6.4 µA/K

TCIOUT Temperature coefficient of IOUT (% of reading) ± 0.1 %/K

Tr Response time to 90 % of IPN step < 150 ms

BW Frequency bandwidth (± 1 dB) DC 20..6000 Hz

General data TA Surrounding operating temperature - 40 .. + 70 °C TS Surrounding storage temperature - 40 .. + 85 °C M Mass 260 g IPxx Protection degree IP20

SECCIONADOR DE CONTINUA MARCA TELEGROM O SIMILAR MODELO S5-04004PC0 .----------- 2 PZA

Según / According to: Interruptores seccionadores S5000 DC hasta 1000 Vdc Switch disconnectors S5000 DC up to 1000 Vdc

IEC-EN-UNE 60947-1

IEC-EN-UNE 60947-3

Calibre / Size 1 Código / Code S5-04004PC0

400 Intensidad térmica en ambiente Rated thermal current in ambient

Ith

40 °C A 400 50 °C A 400

65 °C A 280

Tensión de aislamiento Rated insulation voltage DC20

Ui V 1000

Rigidez dieléctrica Rated dielectric strength

60 Hz.,

1 min. V 5000

Tensión de impulso Rated impulse withstand voltage

Uimp Kv 8

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

Intensidad de empleo Rated operational Ie current *(1)

Ue

400 Vdc A DC21B 400

Comportamiento ante cortocircuitos / Short - circuit behaviour Intensidad de pico máxima establecida Short - circuit making capacity *(2)

lcm kA

(peak)20

Energía disipada máxima Maximum power disipation

A2s (x 10³)

1000

Nº mínimo maniobras sin carga Minimun number of mechanical operations *(3)

CiclosCycles

20000

Nº mínimo maniobras con carga Minimum number of electrical operations

CiclosCycles

DC21B 1000V

200

Peso máximo (4 polos - sin puentes) Maximum weight (4 poles - without jumpers)

Kg 1.9

Capacidad de conexión / Connecting capacity Cable rígido / Rigid cable (Cu) mm² 240 Pletina (Espesor / Anchura) Bar (Thickness / Width)

mm 7/40

Par de apriete / Tightening Nm 24

CABLES CABLE CAL. 500 KCM BAJA TENSIÓN Conductor Aislado Tipo PV XZ1(S) 0.6/1 KV, Marca Prysmian, Cable Calibre 1x240mm²(500 K.C.M.). De Aluminio Con las Siguientes Características del Cable: No Propagación de la Llama UNE En 60332-1-2, Baja Emisión de Humos Opacos UNE EN 61034-2 Libre de Halógenos UNE EN 50267-2-1, Muy Baja Emisión de Gases Corrosivos UNE EN 50267-2-3 Resistencia a la Absorción del Agua, Resistencia al Frio, Resistencia a los Rayos Ultravioleta Resistencia a los Agentes Químicos, Resistencia a las Grasas y Aceites , Resistencia a los Golpes Resistente a los Aceites, Ácidos y Alcalis Norma Constructiva: UNE-HD 603-5x-1(Aplica a las Secciones que Proceda),IEC-60502. Temperatura de Servicio (Instalación Fija): -25ºC,+90ºC. (Cable Termoestable). Tensión Nominal: 0.6/1KV. Ensayo de Tensión en C.A. Durante 5 Minutos 3500V. Ensayos de Fuego: No Propagación de La Llama UNE EN 60332-1-2, IEC 60332-1-2, NFC 32070-C2. Libre De Halógenos UNE EN 50267-2-1, IEC 60754-1; BS 6425-1. Baja Emisión de Humos Opacos: UNE EN 61034-2; IEC 61034-2 Muy Baja Emisión de Gases Corrosivos: UNE EN 50267-2-3; IEC 60754-2; NFC 20453; BS 6425-2;Ph≥4.3 C≤ 10 Microsegundos/Mm Conductor Metal: Aluminio, Flexibilidad: Rigido, Clase 2, Según UNE EN 60228. Temperatura Máxima en el Conductor: 90ºC En Servicio Permanente, 250ºC en Corto Circuito. Aislamiento: Mezcla de Polietileno Reticulado (XLPE), Tipo DIX3, Según HD 603-1. Cubierta: Material: mezcla especial cero halógenos, tipo flamex dm01, según UNE hd 603-5. Color negro. Características técnicas: sección nominal 1X240mm² (500 K.C.M.), intensidad admisible: al aire 372A en bandeja al aire (40°c) 261A directamente o bajo tubo con resistividad térmica del terreno estándar de 2.5Km/w. caída de tensión V/A Km con cosø1=0.27, con cosø0.8= 0.3

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

CABLE CAL. 500 KCM MEDIA TENSIÓN Cable de potencia XLPE-RA de 36 KV calibre 500 KCM de aluminio, aislado al 133%, marca Condumex o similar. descripción general cable monoconductor formado por conductor de cobre suave o aluminio duro 1350 con elementos bloqueadoras de humedad , con pantalla semiconductora sobre el conductor y aislamiento de polietileno de cadena cruzada (XLPE), pantalla sobre el aislamiento extruida, pantalla metálica a base de alambres de cobre y cubierta de policloruro de vinilo altamente deslizable (PVC-RAD). Especificaciones NRF-024-CFE cables de potencia monopolares de 5 KV a 35 KV. Principales aplicaciones redes subterráneas de distribución primaria en zonas comerciales donde la densidad de carga es muy elevada. Alimentación y distribución primaria de energía eléctrica en plantas industriales en general. Redes de distribución primaria en zonas residenciales. En la alimentación y distribución de energía eléctrica en edificios con subestaciones localizadas en varios niveles. Puede instalarse en Conduit y ducto. Características tensión máxima de operación: 5 000, 15 000, 25 000 o 35 000 V. niveles de aislamiento de 100% y 133% (categorías I y II respectivamente) temperatura máxima de operación normal: 90°c. Temperatura máxima de operación en emergencia: 130°c. Temperatura máxima de operación en corto circuito: 250°c. Los conductores son de cobre suave o de aluminio duro 1350 en cableado compactado y en secciones de 8.37 a 507 mm2 (8 AWG a 1 000 KCmil) según la tensión de operación. Los conductores cuentan con elementos bloqueadores para evitar la penetración longitudinal de agua. El aislamiento es de polietileno de cadena cruzada (XLPE) CABLE CAL. 3/0 AWG Conductor aislado tipo PV XZ1(s) 0.6/1 KV, marca Prysmian, cable calibre 1x95mm²(3/0 AWG). de aluminio con las siguientes características del cable: no propagación de la llama UNE EN 60332-1-2, baja emisión de humos opacos UNE EN 61034-2 libre de halógenos UNE EN 50267-2-1, muy baja emisión de gases corrosivos UNE EN 50267-2-3 resistencia a la absorción del agua, resistencia al frio, resistencia a los rayos ultravioleta resistencia a los agentes químicos, resistencia a las grasas y aceites , resistencia a los golpes resistente a los aceites, ácidos y alcalis norma constructiva: UNE-HD 603-5x-1(aplica a las secciones que proceda),IEC-60502. Temperatura de servicio (instalación fija): -25º c,+90º c. (Cable termoestable). Tensión nominal: 0.6/1KV. Ensayo de tensión en C.A. durante 5 minutos 3500V. Ensayos de fuego: no propagación de la llama UNE EN 60332-1-2, IEC 60332-1-2, NFC 32070-C2. Libre de halógenos UNE EN 50267-2-1, IEC 60754-1; bs 6425-1. Baja emisión de humos opacos: UNE en 61034-2; IEC 61034-2 muy baja emisión de gases corrosivos: UNE EN 50267-2-3; IEC 60754-2; NFC 20453; BS 6425-2; ph≥4.3 c≤ 10 microsegundos/mm conductor metal aluminio, flexibilidad: rígido, clase 2, según UNE EN 60228. Temperatura máxima en el conductor: 90º c en servicio permanente, 250º c en corto circuito. Aislamiento: mezcla de polietileno reticulado (XLPE), tipo DIX3, según HD 603-1. Cubierta: material: mezcla especial cero halógenos, tipo flamex DM01, según UNE HD 603-5. Color negro. Características técnicas: sección nominal 1x95mm²(3/0 A.W.G.), intensidad admisible: al aire 207 A en bandeja al aire (40°c), 157A directamente o bajo tubo con resistividad térmica del terreno estándar de 2.5Km/w. caída de tensión V/A Km con cosø=1=0.70, con cosø= 0.8 =0.65 CABLE CAL. 1/0 AWG Conductor aislado tipo PV XZ1(s) 0.6/1 kv, marca prysmian, cable calibre 1x50mm² (1/0 AWG). de aluminio con las siguientes características del cable: no propagación de la llama UNE EN 60332-1-2, baja emisión de humos opacos UNE EN 61034-2 libre de halógenos UNE EN 50267-2-1, muy baja emisión de gases corrosivos UNE EN 50267-2-3 resistencia a la absorción del agua,

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

resistencia al frio, resistencia a los rayos ultravioleta resistencia a los agentes químicos, resistencia a las grasas y aceites , resistencia a los golpes resistente a los aceites, ácidos y alcalis norma constructiva: UNE-HD 603-5x-1(aplica a las secciones que proceda),IEC-60502. Temperatura de servicio (instalación fija): -25º c,+90º c. (Cable termoestable). Tensión NOMINAL: 0.6/1KV ensayo de tensión en C.A... Durante 5 minutos 3500V. Ensayos de fuego: no propagación de la llama UNE EN 60332-1-2, IEC 60332-1-2, NFC32070-c2 libre de halógenos UNE EN 50267-2-1, IEC 60754-1; BS 6425-1. Baja emisión de humos opacos: UNE EN 61034-2; IEC 61034-2 muy baja emisión de gases corrosivos: UNE EN 50267-2-3; IEC 60754-2; NFC 20453; bs 6425-2;ph≥4.3 ≤ 10 microsegundos/mm conductor metal aluminio, flexibilidad: rígido, clase 2, según UNE EN 60228. Temperatura máxima en el conductor: 90⁰c en servicio permanente, 250⁰c en corto circuito. Aislamiento: mezcla de polietileno reticulado (XLPE), tipo dix3, según HD 603-1. Cubierta: material: mezcla especial cero halógenos, tipo flamex dm01, según UNE HD 603-5. Color negro. Características técnicas: sección nominal 1x50mm²(1/0 AWG.), intensidad admisible: al aire 133A en bandeja al aire (40°c) 107A directamente o bajo tubo con resistividad térmica del terreno estándar de 2.5km/w. Caída de tensión v/a km con cosø=1=1.39, con cosø= 0.8 =1.21

CABLE CAL. 10 AWG Conductor aislado tipo top solar pv zz-f(as) pv1-f 0.6/1 kv (1.8kv c.c.) marca top cable, calibre 1x6mm²(10 AWG) de cobre diseñado, fabricado y comprobado de acuerdo con la última revisión de la norma TUV 2 pfg 1169/08.2007 y la norma UTE C-32 502 certificaciones disponibles: TUV certificate- no. r 60029306 deberan cumplir con el ensayo de intemperie-uv de la norma HD 605/a1. Los materiales utilizados en la construcción de estos cables superan el ensayo de endurancia térmica definido en la norma UNE EN 60216 para un índice de temperatura de +120⁰c. Este cable con una adecuada instalación, operación y mantenimiento, la vida útil estimada del cable es de 30 años a 90⁰c. Características: tensión nominal: CA: 0.6/1kv; dc: 1.8kv rango de temperatura ambiente: -40⁰c a 90⁰c. Temperatura máxima del conductor: 120⁰c. Temperatura máxima en corto circuito: 250⁰c (max 5 s) radio de curvatura (instalación fija): 5xø exterior no propagación de la llama: según en 60332-1/IEC 60332-1 libre de halógenos: según UNE 211002 contenido en hcl menor a 5% ph mayor a 4.3: conductividad menor a 10 microsegundos por mm densidad de humos : según EN 61034/IEC 61034 transmitancia luminosa mayor a 60% constitución general del cable. Conductor flexible de hilos de cobre electrolitico recocido y estañado, formación clase 5 según EN 60228/IEC 60228. Aislamiento. Aislamiento de goma libre de halógenos, tipo ei6 según la norma EN 50363-1, de acuerdo con la tabla 4 de la norma TUV y de acuerdo a la tabla 6 de la norma UTE. Cubierta exterior de goma libre de halógenos, tipo EM8 según la norma en 50363-6, de acuerdo con la tabla 4 de la norma TUV y de acuerdo con la tabla 6 de la norma UTE. Color rojo o negro. Las intensidades máximas, en amperios, se han calculado según las normas EA0038 y TUV 2pfg 1169/08.2007 la corriente en servicio normal para este calibre de cable 1x6mm²(10 AWG) deberá ser de: al aire: 70A, sobre superficie: 67A, adyacente a superficies: 57A. La caída de tensión para este cable está calculada con una temperatura del conductor de 120⁰c y su caída de tensión será de V/A.km igual a 9.49 CABLE DE COBRE DESNUDO CALIBRE: 2 A.W.G. TIPO: DESNUDO MARCA: VIAKON CALIBRE: 1/0 A.W.G. TIPO: DESNUDO MARCA: VIAKON

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

CALIBRE: 4/0 A.W.G. TIPO: DESNUDO MARCA: VIAKON VARILLA DE TIERRA:

MARCA: MEXWELD DIAMETRO NOMINAL DE LA VARILLA: 5/8”(15.88mm) -PROTOCOLIZADA- DIAMETRO REAL DE LA VARILLA: 14.3mm LARGO TOTAL: 3.05 MTS ESPESOR DEL COBRE: 0.010” CATALOGO: 583010 Especificaciones técnicas: Varilla hecha de barra de acero cubierta con capa de cobre mediante proceso especial. El cobre es aplicado por electrolisis formando una unión metalúrgica entre el núcleo de acero y el cobre. Siendo el acero del tipo estirado en frio AISI1018 y el cobre electrolítico deberá cumplir con la norma ASTM B-152. La varilla deberá cumplir con la especificación de CFE 56100-16 reciente y la norma UL 467 reciente. La cubierta de cobre en la varilla no debera desprenderse del núcleo Acabado: deberán estar libres de grietas, desprendimientos, áreas desnudas, escurrimiento, grumos puntos de oxidación. doblez: no deberá presentar fisuras cuando la varilla se doble logrando desviación longitudinal de su eje 30⁰ no debe presentar fisuras en su cubierta, en la parte exterior del ángulo de desviación, así mismo cuando se sujete la varilla en cantiléver, a una distancia medida a partir del soporte, igual a 40 veces el diámetro de la varilla . Resistencia a la tensión: no debe ser menor de 54 kilogramos/mm² Empaque: las varillas se suministraran en atados de 5 piezas, con fleje galvanizado o de plástico para garantizar la rectitud de la varillas en su manejo, transporte y almacenamiento; deberá cumplir con la especificación CFE l0000-11 Identificación: todas las varillas deberán estar grabadas a 300mm a partir del extremo de aristas redondeadas con la marca y número de catálogo, además deberán traer pegada una etiqueta que deberá indicar: lote y año de fabricación. RED DE TIERRAS DE LA SUBESTACION MALLA DE TIERRAS: DIMENSIONES: LARGO: 8 METROS ANCHO: 8 METROS COMPUESTA POR: 142 METROS DE CABLE DE COBRE DESNUDO MARCA VIAKON, CALIBRE 4/0 A.W.G., 12 VARILLAS PARA TIERRA COOPERWELD DE 5/8” DE DIAMETRO Y 10 PIES DE LONGITUD. CONECTORES SOLDABLES: 18 PIEZAS MODELO: CCX-4/0-4/0, 4 CARGAS DE 200, 18 PIEZAS MODELO: CCT-4/0-4/0, 18 CARGAS DE 150, 4 PIEZAS MODELO: CPV-5/8R-4/0, A CARGAS DE 115, 4 PIEZAS MODELO: CCD-4/0-2, A CARGAS DE 115 VARILLAS PARA TIERRA:

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

12 varillas para tierra, marca: mexweld, catalogo: 583010r, diámetro de varilla real. 16. oo mm, espesor de cobre 0.010”, estas varillas deberán cumplir con la especificación de cfe 56100-16 vigente y la ul 467 también vigente. La varilla debera estar hecha de una barra de acero cubierta con una chapa de cobre mediante proceso especial, el cobre debera ser aplicado por electrolisis formando una unión metalúrgica entre el núcleo de acero y el cobre. El acero deberá ser del tipo estirado en frio aisi 1018 y el cobre electrolítico debera cumplir con la norma astm b-152. Rectitud de la varilla: la desviación de la rectitud no deberá ser mayor de 0.083cm/m. Acabado: las varillas deberán estar libres de grietas, desprendimientos, áreas desnudas, escurrimientos, grumos y puntos de oxidación. La varilla no debe presentar fisuras en la cubierta cuando esta se doble logrando una desviación de su eje longitudinal de 30⁰ Resistencia a la tensión: deberá ser no menor a 54kg/mm² Empaque: se deberá realizar de atados de 5 piezas con fleje galvanizado o de plástico para garantizar la rectitud de las varillas en su manejo, transporte y almacenamiento, deberá cumplir con la especificación CFE l0000-11. Identificación: todas las varillas deberán estar grabadas a 300 mm a partir del extremo de aristas redondeadas con la marca del fabricante y no. de catálogo además deberán traer pegada una etiqueta que indique: lote y año de fabricación. RED DE TIERRAS DE CADA TRANSFORMADOR MALLA DE TIERRAS: DIMENSIONES: LARGO: 8 METROS ANCHO: 8 METROS Compuesta por: 142 metros de cable de cobre desnudo marca Viakon, calibre 4/0AWG, 12 varillas para tierra cooperweld de 5/8” de diámetro y 10 pies de longitud. Conectores soldables: 18 piezas modelo: ccx-4/0-4/0, 4 cargas de 200, 18 piezas modelo: cct-4/0-4/0, 18 cargas de 150, 4 piezas modelo: CPV-5/8r-4/0, a cargas de 115, 4 piezas modelo: ccd-4/0-2, a cargas de 115 Varillas para tierra: 12 varillas para tierra, marca: mexweld, catalogo: 583010r, diámetro de varilla real. 16. oo mm, espesor de cobre 0.010”, estas varillas deberán cumplir con la especificación de CFE 56100-16 vigente y la UL467 también vigente. La varilla debera estar hecha de una barra de acero cubierta con una chapa de cobre mediante proceso especial, el cobre debera ser aplicado por electrolisis formando una unión metalúrgica entre el núcleo de acero y el cobre. El acero debera ser del tipo estirado en frio AISI1018 y el cobre electrolítico debera cumplir con la norma ASTM B-152. Rectitud de la varilla: la desviacion de la rectitud no debera ser mayor de 0.083cm/m. Acabado: las varillas deberán estar libres de grietas, desprendimientos, áreas desnudas, escurrimientos, grumos y puntos de oxidación. La varilla no debe presentar fisuras en la cubierta cuando esta se doble logrando una desviación de su eje longitudinal de 30⁰ Resistencia a la tensión: debera ser no menor a 54kg/mm² Empaque: se debera realizar de atados de 5 piezas con fleje galvanizado o de plástico para garantizar la rectitud de las varillas en su manejo, transporte y almacenamiento, debera cumplir con la especificación cfe l0000-11.

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

Identificación: todas las varillas deberán estar grabadas a 300 mm a partir del extremo de aristas redondeadas con la marca del fabricante y no. de catálogo además deberán traer pegada una etiqueta que indique: lote y año de fabricación. SISTEMA DE TIERRAS DE LA PLANTA DE ACUERDO A PLANOS NO. 102, 103, 104, 105,106 CABLE DE COBRE DESNUDO: Cable de cobre desnudo, marca: Viakon, calibre: 1 AWG, peso aproximado: 384.6 kg/km, capacidad de conducción de corriente: 270 amperes, numero del producto: k637, numero de hilos: 19, esfuerzo a la ruptura: 265mpa, resistencia eléctrica a cd a 20⁰c Ohms/km: 0.415, diámetro nominal: 8.43mm. Varillas para tierra: Varillas para tierra, marca: Mexweld, catalogo: 583010r, diámetro de varilla real. 16.00 mm, espesor de cobre 0.010”, estas varillas deberán cumplir con la especificación de CFE56100-16 vigente y la UL467 también vigente. La varilla debera estar hecha de una barra de acero cubierta con una chapa de cobre mediante proceso especial,. El cobre debera ser aplicado por electrolisis formando una unión metalúrgica entre el núcleo de acero y el cobre. el acero debera ser del tipo estirado en frio AISI 1018 y el cobre electrolítico debera cumplir con la norma ASTM B-152. Rectitud de la varilla: la desviación de la rectitud no debera ser mayor de 0.083cm/m. Acabado: las varillas deberán estar libres de grietas, desprendimientos, áreas desnudas, escurrimientos, grumos y puntos de oxidación. La varilla no debe presentar fisuras en la cubierta cuando esta se doble logrando una desviación de su eje longitudinal de 30⁰ Resistencia a la tensión: debera ser no menor a 54kg/mm² Empaque: se debera realizar de atados de 5 piezas con fleje galvanizado o de plástico para garantizar la rectitud de las varillas en su manejo, transporte y almacenamiento, debera cumplir con la especificación CFE l0000-11. Identificación: todas las varillas deberán estar grabadas a 300 mm a partir del extremo de aristas redondeadas con la marca del fabricante y no. de catálogo además deberán traer pegada una etiqueta que indique: lote y año de fabricación. Conectores soldables para cableado

SUBESTACION ELECTRICA REDUCTORA TIPO POSTE DE 75 KVA

MODULO DE MATERIALES Y ESPECIFICACIONES, SUBESTACION DE 75 KVA.

REF. ESPECIFICACION U DESCRIPCION CORTA

Cantidad

No. O NFR CFE 33 KV

1 NFR-025 Pz

Transformador trifásico en 34,500/400:230 V, con cinco derivaciones de taps, dos hacia arriba y dos hacia Abajo de 2.5 % del tap nominal, marca PROLEC o similar Capacidad de:75 kva,60hz, conexión delta

1

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

estrella , cambiador de derivaciones externo, devanados de alta y baja de cobre a cobre, altura de operación:1000 m.s.n.m, con indicadores externos de temperatura y nivel de aceite , bajo la norma Normas de fabricación: NOM-002-SEDE, NMX-J-116- ANCE, NMX-J-123-ANCE, NMX-J-169-ANCE, NRF- 002-CFE, NRF-025 CFE, LFC-GDD-174, para clima tipo costa.

2 V4100-03 Pz Cortacircuito fusible CC-38-100-200, de 38 kv, marca iusa o similar , tipo V

3

3 VA400-43 Pz Apartarrayo ADOM-30 KV , marca Iusa o similar 3

4 J6200-03 Pz Poste de concreto PCR-12-750 1

5 J6200-03 pz Poste de concreto PCR-7-500 1

6 5GE00-01 Pz Eslabón fusible 2 amperes, para línea de 35 kv 3

7 2C900-93 Pz Cruceta PR200 de fierro galvanizado por inmersión en caliente 2

8 2C900-93 Pz Cruceta PT200 de fierro galvanizado por inmersión en caliente 2

9 2A100-06 Pz Abrazadera 2UH de fierro galvanizado por inmersión en caliente 2

10 2A100-06 Pz Abrazadera 3UH de fierro galvanizado por inmersión en caliente 2

11 E0000-32 Pz Parrilla 2P de fierro galvanizado por inmersión en caliente 1

12 2P200-49 Pz Perno DR 16 X 357 (5/8" X 18") de fierro galvanizado por inmersión en caliente

4

13 2P200-49 Pz Perno DR 16 X 357 (5/8" X 16") de fierro galvanizado por inmersión en caliente

4

14 56100-16 Pz Electrodo o varilla para tierra AC*16 cooperweld de 5/8” de diámetro y 3 metros

3

15 2D100-25 Pz Conectador mecánico para tierra MET-16, marca burndy o similar 3

16 E0000-32 KG Alambre de Cobre desnudo calibre 4, marca viakon o similar 10

17 MT

Cable de potencia XLPE- RA de 36 KV calibre 1/0 AWG de Aluminio, Aislado al 133%, marca Condumex o similar.

150

18

Pz

Terminal de alivio Class 1, 35 KV, tipo o modelo 35MTG-WX-10-CA, para cable xlp calibre 1/0 AWG, 133% aislamiento, marca Elastimold o similar

6

19

Pz Conector Zapata de 2 taladros tipo espada, para cable XLP 38 KV 1/0 AWG de Aluminio, marca burndy o similar

6

20

Pz Base Socket 7 terminales por 200 amperes marca Square-D o similar

1

Pz Conector para Base Socket de 2" de diámetro 1

21

Pz Tubo Conduit pared gruesa de 2" de diámetro de fierro galvanizado, por inmersión en caliente marca júpiter o similar

1

22 Pz Mufa para tubo Conduit pared gruesa de 2" de diámetro 1

23 Pz Tubo Conduit pared delgada de 1/2" de diámetro 1

24 MT Cable de cobre forrado THW-ls calibre 1/0 AWG para 90°/75°C 50

25

Pz Interruptor termo magnético 3 X 125 amperes para 600 vca, con gabinete Marca SQUARE D o similar

1

26

Pz Tubo Conduit pared gruesa de fierro galvanizado por inmersión en caliente de 4 Pulgadas de diámetro roscado

3

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

27

Pz Codo de 90⁰x4” de fierro galvanizado por inmersión en caliente roscado

1

28

Pz Coples de 4” de diametro roscables de fierro galvanizado por inmersión en caliente

3

29

Pz Bota termocontractil para tubo de 4” de diametro, para tres cables de potencia xlp 133% de aislamiento, calibre 1/0

1

30

Pz Registro para media tensión tipo CFE-TN-RMTA-3, medidas 116 x 116 x 116 cm, con tapa de registro de fierro vaciado marca centrifugados mexicanos o similar

1

31

Pz Tubería corrugada de 4” de diametro tipo PAD de 6 metros de longitud, marca TUBOMEX o similar

2

REQUISITOS DE EJECUCIÓN: El contratista deberá emplear los procedimientos y equipos propuestos en el concurso, sin embargo puede poner consideración de la Residencia para su aprobación cualquier cambio que justifique un mejor aprovechamiento de su equipo y mejorar en los programas de trabajo: pero en caso de ser aceptado no será motivo para que pretenda la revisión del precio unitario establecido en el contrato. MANEJO DE EQUIPOS El almacenamiento y manejo en la obra por parte del Contratista, se hará de tal manera que los Equipos y Materiales de instalación permanente (fotoceldas, inversores, transformadores, tableros interruptores, cables etc.), no sufran daños durante la carga y descarga, la Residencia deberá cerciorarse de que lleguen a la obra en buenas condiciones, completas y sin defectos en su manufactura. Las piezas defectuosas se retirarán de la obra y no deberán emplearse en ningún lugar de la misma, debiendo ser respuestas por el Contratista. LIMPIEZA Antes de su instalación, los Equipos y materiales de instalación permanente (fotoceldas, inversores, transformadores, tableros, interruptores, cables etc.) deberán limpiarse de grasa, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre tanto en su interior como el exterior. ALCANCES, CRITERIOS DE MEDICION Y BASE DE PAGO: ALCANCES: Cuando el contratista suministre los Equipos y Materiales de instalación permanente (fotoceldas, inversores, transformadores, tableros interruptores, cables etc.) que se indique en el proyecto, el precio unitario incluirá el costo de adquisición de todos los materiales, maniobras de carga y descarga, transporte hasta el sitio de su utilización. CRITERIOS DE MEDICION

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

a).- Salvo en los casos especiales que señale el Contrato, el suministro de los Equipos y Materiales de instalación permanente (fotoceldas, inversores, transformadores, tableros interruptores, cables etc.) se podrá medir empleando las unidades siguientes: Metro (m) son aproximación a una (0.!) décima en el caso de cables, y pieza en los equipos según especificaciones de conceptos. b).- Los Equipos y Materiales de instalación permanente (fotoceldas, inversores, transformadores, tableros interruptores, cables etc.) se medirán en el sitio designado por la Residencia en el caso de suministro de acuerdo al proyecto o modificaciones ordenadas. c).- No se medirán Los Equipos y Materiales de instalación permanente (fotoceldas, inversores, transformadores, tableros interruptores, cables etc.) que el contratista haya suministrado con deficiencias, ni los trabajos y gastos que tenga que realizar para corregirlos o reponerlos cuando se le ordene. BASE DE PAGO Todos los trabajos que ejecute el Contratista para el suministro solamente, se pagarán con los precios unitarios estipulados en el contrato para cada uno de los conceptos de trabajo, los cuales incluye: materiales, flete a obra, acarreo horizontal y vertical hasta el lugar de su utilización, en cualquier nivel los costos directos, indirectos, financiamiento, cargos adicionales y utilidad del Contratista. INSTALACION DE MATERIALES Y EQUIPOS DE INSTALACION PERMANENTE Los Equipos y Materiales de instalación permanente (Fotoceldas, inversores, transformadores, tableros, interruptores, cables etc.) serán colocados e instalados en los lugares indicados en los planos de proyecto, con los anclajes, soportes, conexiones, derivaciones etc. que la fabricante recomiende, No se aceptaran soportes provisionales de cualquier índole no autorizados. ALCANCES, CRITERIOS DE MEDICION Y BASE DE PAGO: ALCANCES: Cuando el contratista efectué la instalación de Los Equipos y Materiales de instalación permanente (Foto celdas, inversores, transformadores, tableros, interruptores, cables etc.) que se indique en el proyecto, el precio unitario incluirá el costo de mano de obra, equipo y herramienta. CRITERIOS DE MEDICION a).- Salvo en los casos especiales que señale el Contrato, el suministro de los Equipos y Materiales de instalación permanente (Fotoceldas, inversores, transformadores, tableros interruptores, cables etc.) se podrá medir empleando las unidades siguientes:

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

Metro (m) son aproximación a una (0.!) décima en el caso de cables, y pieza en los equipos según especificaciones de conceptos. b).- Los Equipos y Materiales de instalación permanente (fotoceldas, inversores, transformadores, tableros interruptores, cables etc.) ya colocadas y probadas de acuerdo al proyecto o modificaciones ordenadas. BASE DE PAGO Todos los trabajos que ejecute el Contratista para la instalación, se pagarán con los precios unitarios estipulados en el contrato para cada uno de los conceptos de trabajo, los cuales incluye: mano de obra, colocación, fijación, nivelación, y pruebas, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra, equipo, instalación, herramienta, en cualquier nivel los costos directos, indirectos, financiamiento, cargos adicionales y utilidad del Contratista.

OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA PARA MANTENER EN LA OBRA, EL EQUIPO BASICO Y PERSONAL El concursante presentará una relación de vehículos, equipo y maquinaria, y de personal que considere básicos en sus Programas de Utilización de Maquinaria y Equipo de Construcción y de Personal, que se obliga a mantener en la obra durante el tiempo establecido en el programa de ejecución del contrato. El Contratista previamente a la iniciación de los trabajos recabará el conocimiento y conformidad de la Dependencia, de la mencionada relación de vehículos, equipo, maquinaria y personal señalados en el párrafo anterior. REGLAS GENERALES PARA LOS CONTRATISTAS, RELACIONADAS CON SEGURIDAD E HIGIENE, PROTECCIÓN AL AMBIENTE Y A LOS ENTORNOS NATURALES DE ZONAS, MONUMENTOS Y VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS, HISTÓRICOS Y ARTÍSTICOS. 1. Objetivo.

1.1. Establecer las reglas generales, para preservar el medio ambiente, los entornos naturales de las zonas, monumentos y vestigios arqueológicos, históricos y artísticos, así como la integridad física del personal que interviene en los trabajos desarrollados al amparo de los Contratos de Obra Pública o de Servicios relacionados con la misma, celebrados por la Dirección de Construcción y Conservación de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, a la que en adelante se le denominará “Dirección”.

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

2. Alcance.

2.1. Estas reglas se refieren a:

2.1.1. Contratistas que proporcionan servicios de mantenimiento, reparación, construcción, desmantelamiento, modificación o trabajos especiales, a través de Contratos celebrados con la “Dirección”.

2.1.2. Personal de la “Dirección” que realiza trabajos técnicos o administrativos en el

lugar en donde se desarrolla la Obra Pública. 2.1.3. Los requerimientos mínimos de seguridad que debe cumplir el personal de las

Contratistas en el desarrollo de sus actividades, mecanismos de control correspondientes y las responsabilidades que debe asumir.

3. Ámbito de aplicación.

3.1. Las disposiciones contenidas en este documento, son de aplicación general y obligatoria en las Obras Públicas y en los Servicios relacionados con las mismas, que realiza por Contrato la “Dirección”.

4. Definiciones.

4.1. Para los fines de este documento se establecen las siguientes definiciones:

4.1.1. Contratista: Cualquier persona física o moral que ejecuta trabajos al amparo de Contratos celebrados directamente con la “Dirección”, o como tercero (subcontratistas).

4.1.2. Área de riesgo: Lugares donde pueden existir las condiciones siguientes: 4.1.2.1. Concentración de gases o vapores inflamables con posibilidad de incendio y/o

explosión. 4.1.2.2. Procesamiento, almacenamiento, manejo o uso de gases y líquidos volátiles

inflamables. 4.1.2.3. Almacenamiento o manejo de explosivos. 4.1.2.4. Instalaciones y/o equipos que operan a altas presiones y/o temperaturas. 4.1.2.5. Instalaciones y/o equipos en los que se manejan productos tóxicos o corrosivos. 4.1.2.6. Sitios donde se realicen trabajos sobre plataformas que se encuentren a más de

5.00 metros de altura o en excavaciones a más de 1.20 metros de profundidad, túneles o pozos.

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

4.1.2.7. Instalación y/o equipos que operen con alta tensión eléctrica.

4.1.3. Trabajos de riesgo: Son aquellos que se realizan en un área de riesgo o cerca de ella, con:

4.1.3.1. Equipo que produzca calor, flama o chispa con energía suficiente para provocar la

ignición de gases, vapores, líquidos inflamables o explosivos.

4.1.3.2. Aquellos trabajos que por su naturaleza, las condiciones del área de trabajo y sus alrededores y/o por las sustancias manejadas, generen una condición de peligro para quienes los efectúen.

5. Obligaciones y Responsabilidades.

5.1. Del Contratista.

5.1.1. El Contratista tiene la obligación de proporcionar servicio médico a su personal.

5.1.2. El Contratista debe proporcionar a su personal distintivos para fines de identificación (Overalls o ropa de trabajo de color particular, gafete, credencial, brazalete, casco, etc.), mismos que debe portar en forma visible, durante el tiempo que permanezca en el lugar en donde se desarrollan los trabajos.

5.1.3. En caso de que los trabajos se desarrollen en áreas en operación (Hospitales,

Escuelas, Oficinas Administrativas, Centros de Readaptación Social, etc.), el acceso del personal del Contratista a las instalaciones, debe ser a través de las entradas oficiales o por los lugares señalados por el Centro de Trabajo; asimismo, deberán delimitar y mantener limpia el área de trabajo y respetar invariablemente el horario de labores establecido previamente entre el Contratista y el responsable del Centro de Trabajo.

5.1.4. Las herramientas de trabajo que utilice el personal del Contratista, deben ser de

acuerdo a las características técnicas y para la actividad y tipo de trabajo a desarrollar. El Contratista tiene la obligación de verificarlas periódicamente en su funcionamiento, a fin de proporcionarles el mantenimiento adecuado y, en su caso, sustituir aquellas que hayan perdido sus características técnicas o físicas; asimismo, deberá proporcionar a su personal, de acuerdo con la naturaleza de su trabajo, cinturones porta herramienta, así como bolsas o cajas para el transporte y almacenamiento de las herramientas.

5.1.5. De las medidas preventivas generales.

5.1.5.1. El Contratista debe instruir a su personal, acerca del contenido y cumplimiento de

las medidas de seguridad dispuestas en este documento.

5.1.5.2. Está estrictamente prohibido hacer fogatas o cualquier tipo de fuego, sin autorización del Residente de Obra por parte de la “Dirección”.

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

5.1.5.3. Está estrictamente prohibido portar armas de cualquier tipo dentro de las áreas de trabajo.

5.1.5.4. Está estrictamente prohibido introducir bebidas embriagantes o drogas a las áreas

de trabajo, así como entrar a dichas áreas bajo el efecto de las sustancias antes mencionadas.

5.1.5.5. El incumplimiento o violación por parte del Contratista a las Reglas de Seguridad

establecidas, será causa para la aplicación inmediata de sanciones y/o medidas administrativas disciplinarias por parte de la “Dirección”.

5.1.5.6. El Contratista debe cumplir con todas las disposiciones legales aplicables

(Federales, Estatales y Municipales), en materia de protección ambiental y seguridad industrial.

5.1.5.7. El Contratista debe cumplir las disposiciones adicionales que el Centro de Trabajo,

en su caso, especifique para la prevención y control de riesgos, a través del personal encargado de la supervisión por parte de la “Dirección”.

5.1.6. Del equipo de protección personal.

5.1.6.1. El contratista tiene la obligación de proporcionar a su personal, la ropa y equipo de

protección personal adecuados (Overalls o ropa de trabajo de color particular, casco, calzado industrial, anteojos de seguridad, tapabocas, etc.), para llevar a cabo las diferentes labores en el desarrollo de las Obras Públicas.

5.1.6.2. El Contratista es responsable de que su personal utilice correctamente el equipo de

protección respiratorio necesario, cuando se desarrollen trabajos en recipientes, registros de drenaje, tanques de almacenamiento, etc.

5.1.6.3. El contratista debe cumplir con las disposiciones tendientes a proteger

debidamente a su personal, en aquellos trabajos que se efectúen en altura, para lo cual debe utilizar andamios, barandales o escaleras, revisándolas para certificar que las condiciones de armado o construcción sean adecuadas; asimismo, deberá supervisar que su personal utilice los cinturones de seguridad y cables de vida, requeridos para asegurar la integridad física de los mismos.

5.1.7. De las instalaciones sanitarias y de confort.

5.1.7.1. El área que se determine para que el Contratista instale sus oficinas o almacenes,

debe estar identificada y contar con servicios sanitarios para su personal (letrinas móviles), extintores contra fuego y mantenerse limpia y ordenada.

5.1.7.2. El Contratista tiene la obligación de conservar permanentemente los servicios

sanitarios destinados a su personal, en condiciones de uso e higiénicas.

5.1.7.3. El Contratista debe contar con un botiquín de primeros auxilios en el lugar de trabajo, con el fin de tratar lesiones leves que pudieran ocurrirle a su personal.

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

5.1.7.4. El Contratista tiene la obligación de suministrar agua potable a sus trabajadores.

5.1.7.5. El Contratista debe observar las disposiciones de orden y limpieza, con el objeto de mantener en óptimas condiciones el lugar de trabajo; por consiguiente se considerará como no terminada la Obra, hasta en tanto el Contratista entregue el lugar limpio de escombros, basura, contaminación, etc.; el tiempo que utilice el Contratista en el cumplimiento de esta disposición, correrá por su cuenta.

5.1.7.6. Es obligación del Contratista controlar la basura y los desperdicios que se generen

en el área de trabajo, de manera que no afecten la salud del personal que labora en dicho lugar.

5.1.8. Del transporte y manejo de materiales peligrosos.

5.1.8.1. Los cilindros de oxígeno y acetileno utilizados para trabajos de corte y soldadura,

por ningún motivo deben permanecer en el interior de lugares cerrados carentes de ventilación, asimismo, deben estar siempre en posición vertical y ser manejados con todo cuidado según lo indica la propia norma del proveedor.

5.1.9. De los accidentes e incidentes de trabajo.

5.1.9.1. El Contratista asume totalmente la responsabilidad de los accidentes, lesiones o

daños a su personal, instalaciones o equipos, así como a los de la “Dirección”, cuando éstos se motiven como consecuencia de los trabajos que directamente realiza el Contratista.

De la Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales.

5.1.9.2. El Contratista se obliga a contribuir a que el comportamiento de su personal, sea ejemplar con la comunidad en la que se desarrolle la Obra.

5.1.9.3. El equipo móvil del Contratista, que incluye la maquinaria pesada, deberá operarse

de manera que cause el mínimo deterioro a los suelos, vegetación y cursos de agua existentes en el sitio de la Obra.

5.1.9.4. No se permite el uso, tránsito, estacionamiento o lavado de equipo móvil en lechos

de quebrada u otros sitios distintos al área de trabajo, a menos de que sea estrictamente necesario y con autorización previa del Residente de la Obra por parte de la “Dirección”.

5.1.9.5. El aprovisionamiento de combustible deberá realizarse en forma tal que no

contamine los suelos o cuerpos de agua. La ubicación de los patios para estas operaciones, deberá ser aislada de cursos de agua. En caso de que se contaminen los suelos, los desechos deberán ser retirados y tratados.

5.1.9.6. El lavado, lubricación y cambios de aceite del equipo móvil, deberá hacerse

periódicamente en talleres debidamente establecidos y autorizados. De ser necesario el cambio de aceite y grasa del equipo móvil en el área de trabajo, se deberá tener cuidado de no verter aceite o grasa en el suelo y, el aceite de

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

desecho, deberá almacenarse en recipientes cerrados herméticamente. En caso de que se contaminen los suelos, los desechos deberán ser retirados y tratados.

5.1.9.7. El Contratista deberá mantener en buen estado de funcionamiento todo su equipo móvil, con el objeto de evitar fugas de lubricantes o combustibles que puedan afectar los suelos, cursos de agua, aire u organismos.

5.1.9.8. Se prohíbe en el lugar de los trabajos y en el área circundante al mismo, la caza,

consumo, transporte o tenencia de ejemplares de fauna silvestre.

5.1.9.9. El Contratista debe asegurarse que la destrucción o tala de la vegetación, sea la mínima necesaria para realizar los trabajos contratados. Los residuos de tala, desmonte o rosería, no deben llegar a los cursos de agua, éstos deben ser apilados de tal forma que no causen desequilibrios a las condiciones del área.

5.1.9.10. Cuando exista la necesidad de desviar un curso natural de agua o se haya

construido un paso temporal de un cuerpo de agua, y éstos no se requieran en un futuro, el curso abandonado o el paso, deberá ser restaurado por el Contratista a sus condiciones originales.

5.1.9.11. Las gravas o material de arrastre no deben ser removidas del lecho de los ríos,

arroyos, playas, lagos o lagunas, excepto en las zonas específicamente aprobadas por las autoridades gubernamentales, como fuente de materiales.

5.1.9.12. El Contratista deberá tomar las medidas necesarias para asegurar que cemento,

limos o concreto fresco y, en general residuos sólidos, no tengan como receptor final el lecho de cursos de agua.

5.1.10. De los Entornos Naturales de Zonas, Monumentos y Vestigios Arqueológicos, Históricos y Artísticos, el Contratista se obliga a tener en cuenta las siguientes recomendaciones, relacionadas con la protección de los recursos arqueológicos, históricos y culturales:

5.1.10.1. No permitir la destrucción de los restos arqueológicos y artefactos encontrados.

5.1.10.2. Evitar la publicidad para prevenir el saqueo o alteración del sitio.

5.1.10.3. Suspender temporalmente la Obra en el sitio, dando aviso al Residente de la Obra

por parte de la “Dirección”, y comunicarse de inmediato con las autoridades competentes.

5.2. De la “Dirección”.

5.2.1. Generales.

La “Dirección” no se responsabiliza de los daños por incendio, robo o fenómenos naturales que ocurran en las instalaciones, equipos o materiales del Contratista.

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

NOTA IMPORTANTE: Los planos están disponibles para su consulta en la dirección de construcción y conservación, ubicada centro universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, planta alta tel.(01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051 Los concursantes deberán firmar de conocimiento este listado representativo, que corresponde al conjunto 106 planos referenciados únicamente de la planta no 1, de un total de 10 plantas referenciados de acuerdo al no de planta que se trate, con especificaciones y características constructivas similares para cada planta, y que forman en conjunto de 1060 planos, los cuales se entregan en su totalidad en disco compacto y forman parte de las presentes bases.

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051

Dirección de Construcción y Conservación Centro Universitario “Adolfo López Mateos” Edificio Administrativo, Planta Alta Tel. (01-834) 318 17 06 y 318 17 08 Ext. 2050 y 2051