U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de...

57
U N I V e R s I D A D D E L M A R CAMPUS PUERTO ÁNGEL CARACTERIZACIÓN DE LAS TORTUGAS PRIETAS (Chelonia mydas) DEL COMPLEJO LAGUNAR CHACAHUA-PASTORÍA TESIS Que para obtener el título de Licenciado en Biología Marina PRESENTA Isabel Raymundo González Director de tesis M. en C. Samantha Gabriela Karam Martínez Puerto Ángel, Oaxaca; Diciembre de 2010

Transcript of U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de...

Page 1: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

U N I V e R s I D A D D E L M A R CAMPUS PUERTO ÁNGEL

CARACTERIZACIÓN DE LAS TORTUGAS PRIETAS

(Chelonia mydas) DEL COMPLEJO LAGUNAR

CHACAHUA-PASTORÍA

TESIS

Que para obtener el título de

Licenciado en Biología Marina

PRESENTA

Isabel Raymundo González

Director de tesis

M. en C. Samantha Gabriela Karam Martínez

Puerto Ángel, Oaxaca; Diciembre de 2010

Page 2: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

Puerto Ángel, Oaxaca; Diciembre 2010

U N I V E R S I D A D D E L M A R

CAMPUS PUERTO ÁNGEL, OAXACA

C. GABRIELA GONZÁLEZ MEDINA JEFE DE LA CARRERA DE BIOLOGÍA MARINA DE LA UNIVERSIDAD DEL MAR P R E S E N T E ACTA DE REVISION DE TESIS

Después de realizar una revisión detallada de la tesis. “Caracterización de las tortugas prietas (Chelonia mydas) del Complejo Lagunar Chacahua-Pastoría”, presentada por la pasante de la licenciatura en Biología Marina Isabel Raymundo González, se considera que cuenta con la calidad y los requisitos necesarios para ser defendida en un examen profesional.

COMISIÓN REVISORA

_____________________________ M. en C. Samantha Gabriela Karam Martínez

Universidad del Mar Director

_____________________ M. en C. Francisco Becerril Bobadilla

Universidad del Mar Revisor

_____________________ M. en C. Francisco Villegas Zurita

Universidad del Mar Revisor

_____________________ M. en C. Jesús García Grajales

Universidad del Mar Revisor

_____________________ M. en C. Raquel Briseño Dueñas

ICMyL-UNAM Revisor

Page 3: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

i

Porque es bien dicho que muchos caminos llevan a muchas Romas.

Este asalto se lo apuntan las tortugas; ¿y por qué no? Mientras los navegantes

portugueses se ceñían a las costas de África, Chelonia mydas nadaba derecha hacia un

punto perdido en medio del océano.

Mientras los mejores científicos del mundo luchaban durante siglos por inventar

instrumentos de navegación, Chelonia se limitaba a mirar el cielo y seguir su camino.

Stephen Jay Gould

Page 4: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

ii

Con cariño para ti Elizabeth

Porque a pesar de la adversidad has salido adelante…

Page 5: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

iii

Agradecimientos

Le agradezco a dios por permitirme estar viva y por ser la persona que soy.

A mis padres Orlando y Natividad por todo su apoyo. A mis queridas hermanas

Elizabeth, Ivonne y Daniela, por creer en mí. A Mauro, por ser mi compañero en todo

este tiempo que hemos compartido juntos, por su amor, apoyo y gran paciencia.

A quién fue mi guía, la M. en C. Samantha Karam, porque gracias a ella conocí y

aprendí la belleza de las tortugas marinas. Por haberme invitado a participar en el

Subproyecto de Tortugas Marinas: caracterización y diagnóstico de la presencia de

tortugas marinas en el complejo lagunar Chacahua-Pastoría y playas aledañas, que se

desarrolló con los permisos de colecta SGPA/DGVS/07771/08 y SGPA/DGVS/00722/10

con fecha del 28 de octubre de 2008 y 26 de enero de 2010 respectivamente. El cual

fue financiado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Al Parque Nacional Lagunas de Chacahua, por haber permitido llevar a cabo la

investigación, a la asociación KUTZARI A.C. por haber facilitado material de campo

indispensable en esta labor. A los revisores quienes brindaron parte de su valioso

tiempo para enriquecer y mejorar el documento.

Al equipo que me acompaño en cada salida de campo: profesores Francisco Villegas y

Francisco Becerril, al Sr. Luis García, al Sr. Jesús Lucero, a la M.V.Z. Elisa Guzmán.

Zac, Lupita, Edgar, Angie, Daniel, Aline, Toño, Juan, Sr. Cirilo, Karma, Misael y Martín,

gracias. A la Sra. Bertha Gil por su amabilidad y hospitalidad durante nuestra estancia

en la localidad de El Zapotalito.

A mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda,

Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla, Favi, Jorge y Willy.

A los profesores que a lo largo de cinco años me compartieron sus conocimientos, al

oceanólogo Ángel Cuevas, por sus palabras de motivación. A todas las señoras y

personal de intendencia que me brindaron un espacio limpio para estudiar y por la

sonrisa otorgada desde el primer día en que llegue a formar parte de esta comunidad.

Gracias a todos ustedes…

Page 6: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

iv

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................................... VI

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................................... VII

RESUMEN .................................................................................................................................... VIII

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

1.1. BIOLOGÍA DE LA C. mydas DEL PACÍFICO ORIENTAL ........................................................ 2

1.2. DISTRIBUCIÓN Y MIGRACIÓN ............................................................................................... 4

1.3. IMPORTANCIA ECOLÓGICA ................................................................................................... 4

1.4. ESTADO ACTUAL DE SUS POBLACIONES Y ESTATUS DE RIESGO DE EXTINCIÓN ...... 5

1.5. PRINCIPALES AMENAZAS ..................................................................................................... 6

1.6. ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN..................................................................................... 6

2. ANTECEDENTES .................................................................................................................... 7

3. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 10

3.1. GENERAL ............................................................................................................................... 10

3.2. PARTICULARES ..................................................................................................................... 10

4. HIPOTESIS ............................................................................................................................ 11

5. ÁREA DE ESTUDIO .............................................................................................................. 12

6. MATERIAL Y MÉTODO ........................................................................................................ 15

6.1. VISITA PROSPECTIVA .......................................................................................................... 15

6.2. TÉCNICA DE CAPTURA ........................................................................................................ 15

6.3. REGISTRO DE DATOS BIOMÉTRICOS................................................................................ 16

6.4. AVISTAMIENTOS ................................................................................................................... 17

6.5. COMPONENTES ALIMENTARIOS Y TRABAJO DE LABORATORIO .................................. 17

6.6. CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO (CPUE) ............................................................... 18

7. RESULTADOS ...................................................................................................................... 19

7.1. ESTRATEGIAS DE CAPTURA ............................................................................................... 19

7.2. CAPTURAS Y AVISTAMIENTOS ........................................................................................... 19

7.3. COMPOSICIÓN POR TALLAS ............................................................................................... 22

Page 7: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

v

7.4. CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO (CPUE) ............................................................... 23

7.5. ÍNDICE DE CONDICIÓN ........................................................................................................ 24

7.6. COMPONENTES ALIMENTARIOS ........................................................................................ 25

8. DISCUSIONES ...................................................................................................................... 29

8.1. ESTRATEGIAS DE CAPTURA ............................................................................................... 29

8.2. CAPTURAS Y AVISTAMIENTOS ........................................................................................... 29

8.3. COMPOSICIÓN POR TALLAS ............................................................................................... 30

8.4. CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO (CPUE) ............................................................... 31

8.5. ÍNDICE DE CONDICIÓN ........................................................................................................ 32

8.6. COMPONENTES ALIMENTARIOS ........................................................................................ 33

8.7. COMENTARIOS FINALES ..................................................................................................... 34

9. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 35

10. ANEXO 1................................................................................................................................ 36

11. ANEXO 2................................................................................................................................ 39

12. REFERENCIAS ..................................................................................................................... 41

Page 8: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

vi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación del área de estudio .........................................................................12

Figura 2. Tipos de boyas empleadas en las redes tortugueras ......................................16

Figura 3. Marca Inconel aplicada en la aleta anterior de una tortuga prieta adulta ........17

Figura 4. Ubicación de los sitios donde se colocaron las redes dentro del Complejo

Lagunar Chacahua-Pastoría...................................................................................19

Figura 5. Identificación del sexo en tortugas adultas. ....................................................20

Figura 6. Avistamiento de macho de C. mydas del Pacífico Oriental .............................21

Figura 7. Distribución de tallas de C. mydas del Pacífico Oriental .................................22

Figura 8. Hembra FF132 ...............................................................................................24

Figura 9. Macroalgas encontradas en las muestras de contenido estomacal ................27

Figura 10. Individuos presentando restos de alimento ...................................................27

Figura 11. Crecimiento de parches macroalgales ..........................................................28

Figura 12. Sitios con mayor crecimiento de macroalgas G. lemaneiformis ....................28

Page 9: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

vii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I. Individuos recapturados durante el estudio .......................................................21

Tabla II. Talla y peso de los individuos capturados durante el estudio ...........................22

Tabla III. Captura por unidad de esfuerzo (CPUE) mensual y promedio anual ..............23

Tabla IV. Lesiones sobre el caparazón de individuos adultos de tortuga prieta. ............25

Tabla V. Resumen del análisis de contenido estomacal. ...............................................26

Page 10: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

viii

RESUMEN

El conocimiento generado sobre la ecología de anidación de la tortuga prieta, Chelonia

mydas para la región del Pacífico Oriental (PO), es muy extenso. Sin embargo, son

escasos los estudios que abordan tópicos que tratan sobre esta especie fuera de sus

playas de anidación. Estudios realizados en algunos de los sitios de alimentación de C.

mydas provienen básicamente de la Península de Baja California. Para el Pacífico sur

del país, se ha documentado la presencia de tortugas prietas en las lagunas costeras

del Istmo de Tehuantepec y recientemente, en el Complejo Lagunar Chacahua-Pastoría

(CLCh-P), ambos en el estado de Oaxaca. El presente trabajo se planteó con la

finalidad de caracterizar a las tortugas prietas que ingresan al CLCh-P y así contribuir al

conocimiento sobre el uso de otros hábitats distintos a las playas de anidación. Entre

junio de 2009 y mayo de 2010 se completó un registro de 23 avistamientos y una

captura total de 25 tortugas prietas. Nueve identificadas como recapturas, entre los

meses de diciembre de 2009 hasta abril de 2010. Todas las tortugas fueron adultos de

ambos sexos que permanecieron entre uno y seis meses dentro de la laguna. La media

de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) fue de 0.097, equivalente a uno y dos

órdenes de magnitud menor a los sitios de alimentación de Baja California, referente

potencial a una población de menor tamaño en el CLCh-P. El índice de condición (IC)

medio fue de 1.37, similar al de otros sitios de alimentación registrados en el PO. Ocho

de las tortugas prietas capturadas, presentaron lesiones principalmente sobre el

caparazón causadas por embarcaciones con motor fuera de borda. Las muestras de

contenido estomacal revelaron que las tortugas prietas se alimentan principalmente del

alga Rhodophyta (Gracilariopsis lemaneiformis), especie distribuida en los márgenes de

la laguna y esporádicamente en el canal que une las lagunas Chacahua-Pastoría. Las

conclusiones de este estudio, sugieren: 1) la existencia de áreas de alimentación

dispersas a lo largo de la costa del Pacífico mexicano, en donde las tortugas prietas

actualmente se congregan en menor abundancia, y 2) que es importante estudiar estos

sitios para fortalecer programas de conservación orientados a la recuperación de la

especie.

Palabras clave: Chelonia mydas del PO, tortuga prieta, Complejo Lagunar Chacahua-

Pastoría (CLCh-P), Gracilariopsis lemaneiformis.

Page 11: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

1

1. INTRODUCCIÓN

La tortuga verde, Chelonia mydas, es una especie que se distribuye en aguas

tropicales y subtropicales de todo el mundo. Algunos expertos consideran a la tortuga

verde del Pacífico Oriental (PO) como una especie distinta (C. agassizii) o como

subespecie (C. mydas agassizii). Morfológicamente C. mydas del PO, es identificable

debido a su color y tamaño. Estas diferencias son altamente variables respecto a los

polimorfismos de C. mydas en otras áreas de su distribución global. Sin embargo y a

pesar de ello, estudios de ADN mitocondrial, muestran que no existe distinción evolutiva

entre poblaciones adyacentes (Karl y Bowen 1998). Por lo tanto en el presente trabajo

se hará referencia a ella como C. mydas del PO (Comisión Nacional de Áreas Naturales

Protegidas 2009).

Esta especie se distribuye desde Baja California, México hasta Perú y el Este de las

Islas Galápagos. Se distingue por su caparazón angosto, de forma abovedada y

coloración más oscura (Márquez 1990, Pritchard y Mortimer 2000). En el país

comúnmente es conocida como tortuga prieta o negra.

Las poblaciones remanentes de C. mydas, son una pequeña fracción del tamaño que

éstas alcanzaron todavía a inicios del siglo pasado. El declive estimado de las

poblaciones oscila entre el 50 y 70% de la abundancia inicial. Para el caso de la tortuga

prieta, la playa continental de anidación más importante se encuentra en el estado de

Michoacán. El tamaño de la colonia anidadora era de 25,000 hembras a principios de

1970. En la presente década se calcula que la colonia anidadora es de alrededor de 850

hembras aproximadamente (Spotila 2004).

Debido a las reducciones drásticas de sus poblaciones, la especie se encuentra en

los estatus más altos de riesgo de extinción y sus principales hábitats de anidación se

encuentran bajo un marco legal de conservación y protección en México y en la esfera

internacional (CONANP 2009). A pesar de ello, y a los esfuerzos de conservación

dirigidos principalmente a las playas de anidación, las poblaciones de tortuga negra no

se han recuperado, incluso algunas siguen disminuyendo. Por ello, autores como

Delgado-Trejo (2007), sugieren que a las amenazas identificadas en las playas de

anidación es imprescindible sumar aquellas ocasionadas en otros hábitats en donde las

poblaciones aún siguen siendo impactadas.

El conocimiento que se tiene de la ecología de anidación de la tortuga prieta es muy

extenso. Sin embargo, se han hecho pocos trabajos que tratan sobre C. mydas fuera de

sus playas de anidación. Consecuentemente, es escasa la información disponible sobre

Page 12: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

2

sus migraciones, hábitos y zonas de alimentación; y de esos trabajos, la mayoría son

del norte del país, sobre todo de Baja California (Seminoff y Nichols 1999; Seminoff et

al., 2002; Mariscal-Loza 2002; Seminoff y Jones 2006). Para la región sur de México,

sólo se han documentado trabajos preliminares como el de Flores-Cabrera (Karam-

Martínez com. pers.) quien confirmó la presencia de tortugas marinas, principalmente de

tortugas prietas en la laguna Pastoría, Oaxaca.

1.1. BIOLOGÍA DE LA C. mydas DEL PACÍFICO ORIENTAL

Presenta una cabeza achatada, de tamaño mediano, redondeada anteriormente, con

un par de escamas prefrontales y un ancho aproximado de 13 cm. Su pico es córneo,

filoso y aserrado en sus bordes. El caparazón es de forma acorazonada, lateralmente

estrecho, con cuatro pares de escudos costales y una longitud recta de hasta 90 cm.

Generalmente los individuos presentan una uña en cada aleta. El peso promedio en los

adultos es de 70 kg, pudiendo alcanzar hasta los 120 kg de peso (Márquez 1996;

Pritchard y Mortimer 2000; Amorocho y Reyna 2007).

En las tortugas marinas los ciclos de reproducción son circanuales o estacionales y

en períodos anuales, bianuales o trianuales. Para la tortuga prieta puede ser bianual o

trianual. Esta secuencia cíclica no es definitiva, ya que en ocasiones se retrasa por un

año o por períodos más largos, debido a la escasez de alimento, cambios ambientales

extraordinarios (como el fenómeno “El Niño”) o enfermedades (Márquez 1996).

El periodo reproductivo para C. mydas del PO, comprende los meses de julio a

octubre. Las hembras depositan de una a siete nidadas por temporada, el tiempo de

anidación dura alrededor de dos a tres horas. Generalmente el período entre una

anidación y la siguiente es de 12 y 14 días. En promedio, cada nido contiene 75 huevos

de 41.6 mm de diámetro y 39.6 g de peso aproximadamente (Márquez 1996, Spotila

2004).

El periodo de incubación es de alrededor de 50 días. Al nacer, las crías son de color

oscuro, con las extremidades del cuerpo bordeadas de blanco, ventralmente son de

color crema, casi blancas y en pocas semanas o meses esta coloración se transforma a

gris. Los adultos pueden presentar el dorso de color negro brillante o bien de color

grisáceo, con marcas de tono gris-verdoso jaspeado, en forma radial o irregular.

Mientras que los juveniles y preadultos presentan particularmente colores brillantes:

verdes, cafés amarillentos y rojizos (Márquez 1996; Pritchard y Mortimer 2000; Manual

de Técnicas de Protección de tortugas marinas 2006).

Page 13: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

3

Los hábitos alimenticios de la fase adulta de C. mydas son distintivos, ya que es la

única tortuga marina herbívora de las siete especies contemporáneas. Consume una

amplia variedad de pastos marinos, algas e incluso hojas y frutos de mangle (Limpus y

Limpus 2000). En la etapa juvenil, después del primer año de vida, C. mydas posee

hábitos carnívoros, luego es omnívora y finalmente herbívora. Como juveniles, se

acercan a las costas de aguas someras y abundantes en pastos marinos y parches de

macroalgas (Gulko y Eckert 2004; Spotila 2004; Amorocho y Reyna 2007). Se ha

observado a juveniles alimentándose en las lagunas del Golfo de Tehuantepec y Golfo

de California, esto probablemente se debe a que los juveniles llegan a cubrir en su

distribución, áreas geográficas más extensas que los adultos (Márquez 1996).

De manera temporal, las tortugas prietas adultas tienen hábitos alimenticios

facultativos, su dieta puede cambiar de vegetariana a carnívora durante las migraciones

y se les puede observar alimentándose de organismos epipelágicos como tunicados

(Pyrosoma), hueva de peces y moluscos (Márquez 1996). Sin embargo, su dieta

primaria se basa en el consumo de pastos marinos (Phyllospadix torreyi y Zostera

marina) y una amplia variedad de algas principalmente de la familia Gracilariaceae:

Gracilariopsis lemaneiformis, G. pacifica, G. textorii, Gelidium robustum, Pterocladia sp.,

Rhodymenia sp. Gigartina sp. y en menor medida de algas Chlorophyta y Phaeophyta

(López-Mendilaharsu et al. 2002).

Debido a su herbivoría, las tortugas del género Chelonia, presenta un crecimiento

lento. En su hábitat natural, tardan al menos 15 años en alcanzar la etapa de madurez

sexual, su dieta aporta un bajo contenido de proteínas y vitamina D, en comparación

con la dieta carnívora que llevan las demás especies de tortuga marina. El crecimiento

de crías a juveniles es comparativamente más rápido al que presentan los preadultos y

adultos, aunque estos últimos siguen creciendo toda su vida (Márquez 1996; Ripple

1996).

Para compensar parcialmente este desequilibrio, las tortugas se alimentan de pastos

marinos en áreas definidas repetidas veces, cortando o eliminando la vegetación vieja y

dando paso al crecimiento de nuevos brotes, mismos que son de alto contenido en

proteínas y bajos en fibras, a comparación con las hojas viejas. Consumiendo los

nuevos brotes, las tortugas dan más entrada de proteína a su organismo. Mientras que

para compensar la falta de vitamina D, frecuentemente se mantienen tomando el sol en

la superficie por largos periodos o bien salen directamente asolearse en las playas

solitarias (Márquez 1996; Ripple 1996).

Page 14: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

4

1.2. DISTRIBUCIÓN Y MIGRACIÓN

La tortuga prieta se distribuye principalmente desde el centro de la península de Baja

California, hasta el norte de Perú, con áreas de concentración en el Golfo de California,

centro de México (de Michoacán al Istmo de Tehuantepec), El Salvador-Nicaragua,

suroeste de Colombia, Ecuador, norte de Perú y las Islas Revillagigedo, México; y en

temporadas muy cálidas se les puede observar en Costa Rica, Colombia y Coquimbo,

Chile, aunque se han hecho algunos reportes de juveniles vistos cerca del norte de

Alaska y al Oeste cerca de Hawai y Japón (Márquez 1996; Gulko y Eckert 2004;

Amorocho y Reyna 2007).

Sus zonas de anidación en México son: Islas Revillagigedo, Isla Tres Marías y las

más importantes se encuentran en el estado de Michoacán, en las playas de Colola y

Maruata (Márquez 1996). Las áreas de alimentación no están claramente delimitadas,

los sitios más distantes ya identificados son la Poza del Nance, Guatemala, el Golfo de

Fonseca, compartido por Nicaragua, Honduras y El Salvador, el área entre el Golfo de

Panamá y el suroeste de Colombia, Islas Galápagos y la península de Paracas en Perú.

En México las áreas de forrajeo identificadas son la región occidental de la Península de

California, el Golfo de Baja California y algunas lagunas costeras de Oaxaca,

localizadas en el Golfo de Tehuantepec (Márquez 1990, Seminoff et al. 2007).

Es bien sabido que la primera migración la inician una vez que salen del huevo, para

adentrarse en el océano y comenzar la etapa que se conoce como los años perdidos.

Posteriormente convertidos en juveniles regresan para reclutarse en sus áreas de

forrajeo hasta alcanzar la madurez sexual, para después reunirse en las áreas de

reproducción viajando a través de los corredores migratorios entre las Islas Galápagos y

la Península de Baja California en México. Sin embargo, aun cuando se sabe que la

dispersión de los adultos comienza en las áreas de reproducción, justo después de la

temporada reproductiva, aún se desconocen los sitios intermedios que usan durante su

desplazamiento a través de los corredores migratorios (Márquez 1996; Amorocho y

Reina 2007).

1.3. IMPORTANCIA ECOLÓGICA

Cuando las tortugas del género Chelonia entran a forrajear en hábitats bentónicos y

comienzan el cambio a una dieta con carácter herbívoro, ocupan un nicho alimenticio

único entre las demás tortugas marinas. En el Caribe, por ejemplo, los estudios sobre

su papel ecológico indican que su presencia en hábitats de abundantes pastos marinos

Page 15: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

5

se hace imprescindible. La actividad de ramoneo favorece el crecimiento de hojas

tiernas, fáciles de digerir por los organismos herbívoros, además de prevenir la

exclusión competitiva de otras especies de pastos, que tienden a crecer rápidamente.

Se ha demostrado bioquímicamente que las hojas tiernas poseen un alto contenido de

nitrógeno y almidón, elementos importantes en la síntesis de proteínas en los

herbívoros (Gulko y Eckert 2004).

1.4. ESTADO ACTUAL DE SUS POBLACIONES Y ESTATUS DE RIESGO DE

EXTINCIÓN

En los años 70´s, se observaban arribazones superiores a los 2,000 ejemplares en

las playas de Michoacán, y se estimaba que en una temporada acudían más de 10,000

hembras de tortuga prieta a esa región. Sin embargo de 1980 a la fecha, las

arribazones son de unos cuantos cientos de hembras anidadoras. A esta reducción

contribuyó la captura comercial que se desarrolló inicialmente en el Golfo de California,

posteriormente en el Istmo de Tehuantepec y finalmente frente a las mismas playas de

anidación (Instituto Nacional de la Pesca 1990).

En el caso de la tortuga prieta, las regulaciones fueron más drásticas, debido

principalmente a que sus poblaciones son de distribución más restringida y por ende

más vulnerables a los efectos de la captura excesiva. Con ello a partir de 1983, la

Secretaría de Pesca suspendió todos los permisos para su captura a excepción de

pequeñas cuotas anuales de 200 ejemplares para los seris, pómaros y huaves, grupos

étnicos de la costa del Pacífico (Márquez 1996).

En 1990, se dio el primer paso importante como estrategia legal para ayudar a la

recuperación de las poblaciones de tortuga marina que llegan anidar a territorio

mexicano. Se declaró la veda para todas las especies y subespecies de tortuga marina

en aguas de jurisdicción federal. Internacionalmente se reconoce como una especie con

alto riesgo de extinción, bajo la categoría en peligro (EN) por la lista roja de la UICN

(Seminoff 2004). Se encuentra citada en el apéndice I de la Convención sobre el

Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES) y

en los apéndices I y II de la Convención sobre Especies Migratorias (CMS). A nivel

nacional sus principales playas de anidación en Michoacán se decretaron como

santuario en 1986 y se ratificaron en el 2002, así mismo la especie se encuentra listada

en la NOM-059-SEMARNAT-2001 (INE 2000; Spotila 2004; CONANP 2009).

Page 16: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

6

1.5. PRINCIPALES AMENAZAS

Actualmente la población de C. mydas del PO se enfrenta a la pesca intencional,

esto con el objetivo de consumir su carne pese a que es una actividad ilegal. Asimismo,

la captura incidental con diversos artes de pesca, el saqueo de huevos y la pérdida o

degradación de su hábitat de anidación por el desarrollo costero, son amenazas que

ponen en riesgo la recuperación de la población (CONANP 2009).

1.6. ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN

A pesar de los 25 años de conservación que se han dedicado a la especie en las

playas de anidación en Michoacán, se observa un declive de la población del 42%, aun

cuando se llevan a cabo actividades de protección por parte del gobierno del estado a

través del programa de empleo temporal. La causa potencial se asocia a la elevada

mortalidad que se da en la parte norte del litoral del Pacífico de México, principalmente

en las lagunas costeras y litorales de Baja California Sur (Pacífico y Golfo) y Sinaloa

(Delgado-Trejo 2007).

Ésta y la situación actual que enfrentan las tortugas prietas del PO, evidencian que

no es posible plantear programas de conservación exitosos, basados únicamente en las

actividades de recuperación y protección en playas de anidación, hábitat en donde las

tortugas marinas permanecen menos del 1% de su ciclo de vida, como embriones, crías

o como hembras adultas que salen del mar a desovar (Bjorndal 2000).

La finalidad de realizar trabajos de investigación en zonas complementarias a las

playas de anidación, no sólo es con el objetivo de expandir el campo de conocimiento

acerca de las tortugas marinas, sino proporcionar elementos que sirvan para plantear

estrategias de conservación que incluyan otros hábitats prioritarios además de las

playas de anidación y con ello disponer de información adicional para evaluar resultados

del esfuerzo de conservación y protección orientados a la recuperación de la población

de C. mydas del PO.

Page 17: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

7

2. ANTECEDENTES

El conocimiento sobre los diferentes hábitats de C. mydas del PO una vez que deja

su playa de anidación, es escaso. Su naturaleza altamente migratoria y la permanencia

en aguas costeras u oceánicas compartidas por dos o más países dificultan su estudio

en el medio marino. Sin embargo, la recaptura de hembras marcadas en diversas

playas de anidación, a lo largo del Pacífico, indican la existencia de un corredor

migratorio entre el extremo norte y sur, abarcando las Islas Galápagos en Ecuador

hasta la Península de Baja California, México (Amorocho y Reina 2007).

En la parte de Centro América, Green (1984) menciona que 23 individuos marcados

en las Islas Galápagos, fueron recapturados en Costa Rica (3), Panamá (4), Colombia

(1), Ecuador (5) y Perú (10). Asimismo, Seminoff et al. (2008), en un estudio de

migraciones post-anidadoras usando telemetría satelital, revelan que individuos (12)

marcados en esta misma área, se dirigieron hacia aguas costeras de Centro América

(Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Colombia), alrededor de las Islas Galápagos y hacia

aguas más oceánicas al suroeste del sitio de marcaje.

En el caso de los adultos, la información sobre su desplazamiento a través de

marcaje-recaptura, ha sido relativamente fácil. Sin embargo, en el caso de los individuos

juveniles, el análisis de la composición de su dieta ha resultado ser más informativo,

debido a que una vez que dejan el hábitat oceánico suelen adentrarse a aguas

costeras.

Los juveniles y adultos de C. mydas, se describen primordialmente como herbívoros,

sin embargo, Amorocho y Reyna (2007), mencionan que la población de C. mydas del

PO presente en el Parque Nacional Gorgona, Colombia, presenta una fuerte tendencia

hacia la omnivoría. Esto debido a la alta frecuencia (73.8%) de tunicados (Salpidae y

Doliolidae) recuperados a través de lavados esofágicos realizados en 84 juveniles con

un Largo Recto de Caparazón (LRC) > 40 cm. El consumo de una dieta mixta también

ha sido observado en individuos capturados cerca de las aguas de Ecuador, en donde

se han recuperado huevos de peces, moluscos, poliquetos y medusas (Fritts 1981).

Lo dicho anteriormente, podría diferir de acuerdo al área y a la disponibilidad de

alimento. Por ejemplo, Mortimer (1981) menciona que las tortugas verdes en su

desplazamiento de la costa Nicaraguense hacia Tortuguero, Costa Rica, se alimentan

de algas rojas como Hypnea musciformes y Gracilaria sp. Mientras que Alvarado y

Figueroa (1992) mencionan a Thalassia testudinum como alimento de las tortugas

prietas en la plataforma continental frente a Nicaragua.

Page 18: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

8

De la documentación generada en México, se sabe que C. mydas del PO anida

principalmente en las playas ubicadas en el estado de Michoacán. La mayoría de los

reportes sobre desplazamientos de tortugas provenientes de estas áreas de anidación,

han sido principalmente mediante las recapturas hechas por embarcaciones pesqueras

destinadas a otras especies. Alvarado y Figueroa (1992), mencionan recapturas por

embarcaciones camaroneras y de escama en aguas de Centro América, principalmente

en El Salvador y Guatemala. En la parte norte de la zona de anidación, (Golfo de

California, considerado como sitio principal de alimentación para juveniles, Sinaloa,

Nayarit y Jalisco) fueron por captura intencional y mediante redes de enmalle. Mientras

que en la parte sur, en los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, no se pudo

especificar el caso.

En menor medida, hay evidencia sobre recapturas realizadas durante monitoreos de

tortugas marinas en zonas de alimentación. Seminoff et al. (2002), reportan la recaptura

de una hembra marcada en Colola, Michoacán en enero de 2000 y recapturada en

redes de enmalle dentro del Canal del Infiernillo, Sonora en septiembre del mismo año.

Por otro lado, Seminoff y Jones (2006), mediante el uso de radios y telemetría acústica,

encontraron que las C. mydas del PO visitan múltiples áreas mientras se alimentan en

las zonas de forrajeo de Bahía de los Ángeles.

De las zonas de alimentación en México, la mayor parte de la información que se

conoce sobre C. mydas del PO, se ha generado en aguas de la Península de Baja

California. Mariscal-Loza (2002) y Cliffton et al. (1995) reportan avistamientos en aguas

costeras de la Laguna San Ignacio, Punta Abre Ojos, Laguna Ojo de Liebre, Bahía de

los Ángeles, Bahía Magdalena, Bahía de Loreto, Cabo Pulmo, El Canal del Infiernillo e

Isla Margarita. En el Estero Banderitas en Bahía Magdalena, Koch et al. (2007) reportan

la presencia de juveniles en los canales de manglares.

Dentro del Canal del Infiernillo se han observado tortugas alimentándose de Zostera

marina; mientras que en Bahía de los Ángeles, se les ha visto forrajeando sobre mantos

de Gracilariopsis lemaneiformis, Codium, Ulva sp. y Chaetomorpha (Felger y Mosser

1973; Seminoff et al. 2002). Hilbert et al. (2000) reportan que dentro de Bahía

Magdalena las tortugas prietas se alimentan de Gracilariopsas, Ulva lactuca e

invertebrados; mientras que las capturadas fuera de la bahía mostraron preferencia por

dos grupos Phyllospadix y Rhodymenia.

A través de varios años de estudio en el área de Baja California, se han llegado a

conocer la estructura poblacional, abundancia y tasa de crecimiento de las tortugas

Page 19: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

9

prietas. Por ejemplo, Seminoff y Nichols (1999) reportan que la población se compone

principalmente de adultos (75.82 cm) del lado del Golfo de California, mientras que en la

parte del Pacífico, predominan los individuos en edad pre-adulta (60.26 cm).

Seminoff et al. (2003), reportan haber encontrado tortugas con tallas entre 49.3–100

cm de LRC en Bahía de los Ángeles entre 1999-2002. Asimismo, mencionan que la

captura por unidad de esfuerzo (CPUE) disminuyó a lo largo del estudio, siendo de 0.69

en 1996 a 0.23 en 2002. Un dato relevante en el trabajo de Seminoff et al. (2003), es el

hecho de que el mayor esfuerzo de captura ocurrió directamente sobre los sitios donde

se encontraban presentes parches macroalgales.

Koch et al. (2007), además de reportar la CPUE (2.19 a 0.26) en Bahía Magdalena,

complementan la información generada por otros investigadores, al reportar que al

menos para el área, la tasa de crecimiento de los individuos es de 16 cm/año, misma

que va declinando conforme el organismo aumenta de talla. También mencionan que el

crecimiento es estacional, siendo mayor en el verano (0.28 cm/mes) que en invierno

(0.09 cm/mes).

Pese a toda la información generada para la Península de Baja California, aún

siguen quedando espacios vacíos de información a lo largo de la zona costera del

Pacífico. En el estado de Oaxaca por ejemplo, no existen investigaciones con estas

características, y sólo se cuenta con el trabajo realizado por Flores-Cabrera (Karam-

Martínez com. pers.) quien reporta no haber encontrado una asociación entre las

variables ambientales y la presencia de tortugas, aunque sí observó una asociación de

tortugas con parches de Ulva lactuca en dos islas (Las Garzas) de la Laguna Pastoría.

En su trabajo, Flores-Cabrera (Karam-Martínez com. pers.) únicamente logró la

captura de dos ejemplares en un año, así que reporta mayoritariamente avistamientos a

larga distancia, a través de los cuales, pudo determinar el sexo y estadio de algunos

individuos (adultos de C. mydas y un juvenil de tortuga golfina L. olivacea).

Debido a ello, el presente trabajo se planteó con la finalidad de capturar individuos de

C. mydas, para obtener datos específicos que permitieran caracterizar a las tortugas

prietas que ingresan a las lagunas de Chacahua. Esto es importante debido a que

existe poca información sobre áreas de alimentación en la zona sur del país y es

necesario contar con parámetros que permitan comparar esta población con las

existentes en otras áreas de alimentación. Todo este conocimiento resulta

indispensable para fortalecer los programas de conservación enfocados a la

recuperación de la especie.

Page 20: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

10

3. OBJETIVOS

3.1. GENERAL

Caracterizar las tortugas prietas (Chelonia mydas) dentro del Complejo Lagunar

Chacahua-Pastoría.

3.2. PARTICULARES

Diseñar una estrategia de captura efectiva bajo las condiciones presentes en el

Complejo Lagunar Chacahua-Pastoría.

Determinar la composición por tallas, abundancia e índice de condición para C.

mydas dentro del Complejo Lagunar Chacahua-Pastoría.

Determinar si el Complejo Lagunar Chacahua-Pastoría es utilizado como zona

de alimentación por las tortugas prietas que ahí se desplazan.

Page 21: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

11

4. HIPOTESIS

Se espera que la composición por tallas de las tortugas prietas en el Complejo

Lagunar Chacahua-Pastoría esté conformada por cohortes desde juveniles hasta

adultos, de ambos sexos, que se encuentran alimentando de macroalgas. Mostrando un

comportamiento en la CPUE similar a otras poblaciones localizadas en bahías y lagunas

costeras del norte del país.

Page 22: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

12

5. ÁREA DE ESTUDIO

El Parque Nacional Lagunas de Chacahua (PNLCH) perteneciente a la Localidad de

San Pedro Tututepec, se sitúa en la porción central de la costa sur del estado de

Oaxaca, en la Región Hidrológica RH-21, denominada Costa de Oaxaca, colindando

con la Región Hidrológica RH-20, llamada Costa Chica-Río Verde y se ubica en las

coordenadas 15º57’02.37’’ y 16º03’05.96’’ latitud norte y los 97º48’01.01’’ y

97º31’57.15’’ longitud oeste (Pérez-Delgado 2002). Las lagunas que forman parte del

sistema lagunar costero son laguna de Chacahua y laguna Pastoría (fig. 1).

Figura 1. Ubicación del área de estudio.

16003’05’’

15057’02’’

97031’57’’

97048’01’’

Page 23: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

13

La Laguna Pastoría, posee una extensión de 2,026.60 hectáreas, y se localiza entre

las coordenadas 15º58’00’’ y 16º00’00’’ de latitud norte y los 97º32’00’’ y 97º37’00’’ de

longitud oeste (González y Rodríguez 2002). Limita al norte con las poblaciones de

Charco Redondo, Tlacoache, La Vega y Lagartero, al sur con el Océano Pacífico, al

este con la población de Zapotalito y al oeste con la población El Corral (Contreras-

Espinoza 1993).

Presenta una bocabarra artificial, que permite el intercambio de agua con el Océano

Pacífico, en ocasiones su apertura es de forma natural (debido a fenómenos naturales

como el paso del huracán “Paulina” en 1997), pero usualmente es por medio de

dragado debido a las inestabilidades de erosión/depositación de sedimentos (Sanay-

González et al. 2006). Asimismo, la Laguna Pastoría cuenta con islas pequeñas, pero

de gran importancia ecológica por ser refugio para aves (González y Rodríguez 2002).

La Laguna de Chacahua, tiene una forma alargada, con una profundidad promedio

de 1.8 m y con una superficie aproximada de 600 Ha. Posee una boca efímera que le

permite tener comunicación con el mar. Se comunica en su parte norte con la Laguna

Tianguisito o Salinas por medio de un canal de 800 m de largo y con un tamaño variable

en época de lluvias y secas, no superando el metro de altura en esta última (González y

Rodríguez 2002).

Ambas lagunas, presentan comunicación permanente por un canal angosto

denominado “El Corral”, con orientación Oeste-Este y con una longitud aproximada de

tres kilómetros y seis metros de profundidad en promedio (Pantaleón-López et al. 2005;

Sanay-González et al. 2006). El área presenta el tipo de clima cálido subhúmedo con

lluvias en verano de acuerdo a la clasificación climática de Köpen modificado por García

(1981). La precipitación media anual en la región es de 1,300 mm año-1 (Sanay-

González et al. 2006).

Durante el año, se presentan dos períodos climáticos bien diferenciados: el de lluvias

que abarca de mayo a octubre y el de sequía que comprende los meses de noviembre a

abril (Madrigal 1986). Los ríos de aporte estacional son: el Río San Francisco, que parte

del suroeste de Santa Cruz Tututepec y llega mediante canales de manglar; el Río

Chacalapa, considerado como el principal proveedor y Zapotalito, que desemboca en la

Laguna Palmarito (González y Rodríguez 2002); además de una serie de arroyos

efímeros que descienden de Cerro Hermoso y Cerro Pastoría.

Los vientos dominantes provienen del suroeste y ocasionalmente del sur y sureste,

con una intensidad promedio de 2.5 m/s-1 (Sanay-González et al. 2006). El régimen de

Page 24: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

14

mareas es de tipo mixto, con dominancia semi-diurna. Caracterizándose por presentar

durante el día dos pleamares y dos bajamares en un intervalo de tiempo relativamente

corto (Wright et al. 1999).

Dentro del PNLCH, se encuentran presentes cuatro especies de mangle;

Conocarpus erectus (Mangle botoncillo), Avicennia germinans (M. saladillo),

Laguncularia racemosa (M. blanco) y Rhizophora mangle (M. rojo); este último en la

parte sur de la Laguna Pastoría presenta buen estado de conservación, pues el árbol

llega alcanzar hasta 22 m de alto y 35 cm de diámetro, a diferencia de la parte norte, a

lo largo del cerro Zapotalito, donde es más escaso debido a la deforestación por el

cambio de uso de suelo (García-Hernández 2002).

Page 25: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

15

6. MATERIAL Y MÉTODO

6.1. VISITA PROSPECTIVA

Se realizó una visita prospectiva al Complejo Lagunar Chacahua-Pastoría (CLCh-P)

en noviembre de 2008 y 11 muestreos entre junio de 2009 y mayo de 2010, abarcando

la época de lluvias y secas. Los primeros cinco meses de muestreo tuvieron una

duración de tres días y a partir de octubre y hasta mayo la duración fue de cinco días.

Inicialmente el sitio de muestreo se ubicó frente a las islas Las Garzas, donde Flores-

Cabrera (Karam-Martínez com. pers.) constató la presencia de tortugas, en torno a los

parches de macroalgas. Sin embargo durante la prospección y los primeros muestreos

se confirmó la ausencia de parches macroalgales, tampoco se obtuvieron capturas ni se

registraron avistamientos.

Por tal motivo, se decidió recurrir al conocimiento de los habitantes locales, con el fin

de determinar la presencia de tortugas dentro del CLCh-P e identificar los parches

macroalgales, en sitios distintos a los observados por Flores-Cabrera.

6.2. TÉCNICA DE CAPTURA

Para la captura de tortugas prietas se elaboraron cuatro redes de enmalle con hilo

monofilamento calibre 80 y 95, de 100 m de longitud y cuatro metros de caída, con una

luz de malla de 60 y 70 cm. La parte superior de la red estuvo unida a cabo trenzado,

suspendida sobre la superficie mediante flotadores de plástico (boyas modelo BM6 y en

forma de bala (figura 2), dispuestos de manera intercalada. La relinga inferior fue

lastrada con plomos pequeños. Una quinta red, con longitud de 50 m y una luz de malla

de 60 cm fue donada por la asociación Kutzari A.C.

Las cinco redes fueron unidas con hilo monofilamento para formar una sola red (450

m). El sitio de colocación permanente durante los muestreos, fue determinado por la

cercanía de parches macroalgales. Durante los muestreos se anotó la hora de tendido y

levantado de la red, para obtener el tiempo total estimado en horas. En algunas

ocasiones la red se dejó de manera permanente en un solo sitio y en otras se movió de

lugar, debido principalmente a la ubicación de los parches macroalgales sobre el

margen de la laguna.

Page 26: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

16

Figura 2.Tipos de boyas empleadas en las redes tortugueras. Para mantener a flote las redes

tortugueras, las boyas fueron intercaladas en la relinga superior de la red. a) boyas modelo BM6

y banderolas señalando la ubicación de la red, b) boyas de plástico en forma de bala.

Fotografías: Raymundo-González I.

Para la revisión y vigilancia de las redes, se formaron dos equipos. El tiempo que

permanecía cada equipo vigilando la red fue de seis horas. Cada uno estuvo integrado

por seis personas: un motorista, cuatro integrantes para manipular la tortuga capturada

y un vigilante a bordo de una panga de madera. Las revisiones a lo largo de la red,

siguiendo las recomendaciones de Ehrhart y Ogren (2000), se efectuaron cada dos

horas aproximadamente, para evitar que una tortuga o cualquier otro organismo se

ahogaran al quedar atrapado en la red. Durante el día las revisiones, se efectuaban

sobre la panga de madera (dos personas a bordo) y por la noche se empleaba la

embarcación con motor fuera de borda.

6.3. REGISTRO DE DATOS BIOMÉTRICOS

Las tortugas capturadas fueron subidas a la embarcación y trasladadas al

campamento base, para el registro de datos biométricos. La identificación de la especie

se realizó siguiendo las claves de Pritchard y Mortimer (2000). Se determinó el estadio

de vida y el sexo, mediante la visualización de caracteres secundarios: largo de la cola,

morfología del caparazón y presencia de uñas en las aletas frontales (Wibbels 2000).

Se tomó el largo curvo y ancho curvo del caparazón (LCC y ACC, respectivamente) con

una cinta métrica, el peso se obtuvo usando un dinamómetro.

Con los datos de LCC se obtuvo la composición por tallas, elaborando un histograma

de frecuencias con clases de talla de 5 cm. Se revisó a cada tortuga para determinar la

b a

Page 27: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

17

presencia de marcajes previos en caso contrario, se colocó una marca metálica tipo

Inconel (fig. 3) en la aleta anterior derecha para su identificación. La liberación de todas

las tortugas se llevó a cabo en sitios cercanos a los puntos de captura.

Figura 3. Marca Inconel aplicada en la aleta anterior de una tortuga prieta adulta. El sitio de colocación de la marca es en la primera escama grande.

6.4. AVISTAMIENTOS

Se registraron los avistamientos que tuvieron lugar en el recorrido del campamento

base hacia el sitio donde se ubicaba la red y viceversa (en cada cambio de turno), así

como los avistamientos durante el tiempo que se permanecía vigilando la red. Se anotó

la especie (cuando era posible), ubicación y actividad observada. Finalmente, se

realizaron recorridos en la periferia de la laguna y en los “bajos” con la finalidad de

tomar muestras de las macroalgas presentes, para su identificación y posterior

comparación con los contenidos estomacales.

6.5. COMPONENTES ALIMENTARIOS Y TRABAJO DE LABORATORIO

Inicialmente se trataron de obtener contenidos alimentarios, empleando para ello una

sonda gastroesofágica de acuerdo a la técnica descrita por Forbes (2000). Durante los

primeros procedimientos, se notó que había estrés en los individuos, debido a la

introducción de la sonda por la cavidad bucal. A partir de ello se acordó colectar el agua

que las tortugas desalojaban por el pico mientras eran manipuladas para la toma de los

Primera

escama

Marca metálica

Inconel

Page 28: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

18

datos biométricos, peso y marcaje. Así como también realizar un examen oral a los

individuos para obtener un registro fotográfico de la cavidad bucal y picos y registrar la

evidencia de posibles restos de alimento.

Finalmente las muestras de agua obtenidas, fueron fijadas con formol al 2%, debido

a que soluciones más fuertes de formol decolorarían la mayoría de la materia vegetal y

harían más difícil la determinación de la materia animal (Forbes 2000). Para su análisis

en el laboratorio las muestras se dejaron decantar y posteriormente, se les extrajo el

líquido sobrante. Los sólidos decantados se transfirieron a una caja de Petri para luego

ser observados en el estereoscopio Carl Zeiss® y separados a grandes grupos: materia

animal, materia vegetal, rocas y arena. Para la identificación hasta especie (cuando era

posible), se usó el microscopio compuesto Carl Zeiss®, claves de identificación y

literatura especializada para cada grupo.

6.6. CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO (CPUE)

Con los datos de las capturas se calculó la abundancia de las tortugas por mes,

mediante la estimación de la CPUE. Definiendo como unidad de esfuerzo 100 m de red

tendidas por 12 horas (Ehrhart et al. 1996). Mientras que las medidas de LCC fueron

transformadas a largo recto de caparazón (LRC) utilizando la ecuación

CCL=1.0363*SCL+2.2464, obtenida a partir de mediciones de tortugas prietas en las

costas de Baja California, México (Seminoff et al. 2003). Esto último, con el objeto de

calcular el índice de condición (IC) mediante la ecuación IC= (Peso/LRC3)*10,000 y

poder comparar el estado de salud de las tortugas prietas dentro del CLCh-P con las de

otras áreas de alimentación.

Page 29: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

19

7. RESULTADOS

7.1. ESTRATEGIAS DE CAPTURA

Al inicio del estudio, se observaron tortugas aproximándose a las redes, pero éstas

no se enredaban en ellas, las rompían con facilidad liberándose antes de ser subidas a

la embarcación. Este problema se solucionó en buena medida, tendiendo las redes de

forma sinuosa y de manera holgada. Para disminuir la tensión, resultó conveniente que

el lastre colocado en la red, fuera más ligero (esto no funciona en otros sitios donde hay

corrientes fuertes). Las redes siempre fueron tendidas de la orilla de la laguna hacia el

centro (un extremo era atado al manglar y el otro se señalaba con una banderola y en el

fondo un grampín). Además, la red se cebó con macroalgas, que aparentemente

ayudaron a atraer a las tortugas, ya que en varias ocasiones se observaron individuos

alimentándose de ellas.

7.2. CAPTURAS Y AVISTAMIENTOS

Entre 2009 y 2010, se realizaron 25 capturas de tortuga prieta y una de un macho

adulto de L. olivacea. Los sitios de ubicación de las redes y, por ende, de captura, se

muestran en la figura 4.

Figura 4. Ubicación de los sitios donde se colocaron las redes dentro del Complejo Lagunar

Chacahua-Pastoría. Redes (líneas rojas discontinuas).

Entrada a la

poza del

camarón

Entrada a la

poza del mulato

Punta de

San Juan Comunidad “El Corral”

Océano Pacífico

Laguna de

Chacahua

Page 30: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

20

Entre las capturas de tortuga prieta se obtuvieron 16 individuos diferentes (nueve

hembras y siete machos), de los cuales, cuatro fueron recapturados entre una y cuatro

veces, acumulando hasta seis meses dentro del área de estudio (macho con el número

de marca FF131) como se muestra en la tabla I. En la figura 5 se muestran los

caracteres secundarios a partir de los cuales la identificación de sexos fue inequívoca.

Por otro lado, se registraron 23 avistamientos en los mismos sitios donde se ubicaron

las redes y en el canal que une las lagunas Chacahua y Pastoría. En 15 de los casos se

pudo identificar que se trataba de tortugas prietas, en otros siete se determinó que eran

adultos, pero no se pudo identificar la especie. En una ocasión hubo un probable juvenil

y en dos avistamientos se logró determinar que se trataba de individuos machos. La

mayoría ocurrieron cuando las tortugas salían a respirar, únicamente en tres ocasiones

se observaron alimentándose de las macroalgas colocadas en la red.

De los individuos documentados en este estudio, sobresalió por su coloración

particularmente clara, un macho avistado en el mes de abril de 2009, cerca de la

comunidad “El Corral” en el canal de Chacahua-Pastoría. Su comportamiento se

mostraba tranquilo, se le pudo observar repetidas veces al salir a respirar (fig. 6).

a b

Figura 5. Identificación del sexo en tortugas adultas. a) hembra de tortuga prieta mostrando una cola pequeña y delgada; b) macho de tortuga prieta exhibiendo una cola muscular que

se extiende más allá del margen del caparazón. Fotografías: Raymundo-González I.

Page 31: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

21

Tabla I. Individuos recapturados durante el estudio. Se indican las fechas de captura y recaptura, así como el número de días acumulados dentro del área de muestreo.

Núm. de marca Primera captura Recaptura Días acumulados

FF131 22/10/2009

09/12/2009 48

22/01/2010 92

23/03/2010 152

20/04/2010 180

FF132 19/11/2009

23/03/2010 124

21/04/2010 153

FF130 21/10/2009

23/03/2010 153

24/03/2010 154

FF136 22/03/2010

24/03/2010 2

Figura 6. Avistamiento de macho de C. mydas del Pacífico Oriental. Canal de Chacahua-Pastoría, cerca de la comunidad “El Corral”. Fotografía: Villegas-Zurita F.

Page 32: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

22

7.3. COMPOSICIÓN POR TALLAS

En la tabla II, se presentan los estadísticos básicos con los datos morfométricos de

las tortugas capturadas (sin considerar las recapturas). Se observa poca variación de

los datos, menos en la talla que en el peso. Esta reducida dispersión se refleja también

en el histograma de la figura 7, donde sólo se produjeron cuatro clases de LCC.

Tabla II. Talla y peso de los individuos capturados durante el estudio. LCC: Largo curvo de

caparazón, ACC: ancho curvo de caparazón.

Variable N Media Mínimo Máximo Desv. Estd.

LCC (cm) 16 85.6 80.0 93.8 4.0

ACC (cm) 16 79.9 73.8 90.5 5.6

PESO (kg) 16 71.5 56.7 86.2 9.2

Figura 7. Distribución de tallas de C. mydas del Pacífico Oriental. Con base en el largo

curvo de caparazón (N=16 tortugas).

Page 33: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

23

7.4. CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO (CPUE)

Por los resultados de captura que se estaban obteniendo al inicio del estudio (de

cero a una captura por muestreo), se decidió incrementar el esfuerzo tanto en metros de

red como en horas de tendido. En la tabla III se ven reflejadas estas variaciones y cómo

el aumento de esfuerzo permitió la captura de más individuos (hasta siete en el mes de

marzo). Este incremento en la captura fue positivo para la obtención de datos de los

diferentes parámetros (talla, sexos y estadio), pero no se incrementó la CPUE.

Tabla III. Captura por unidad de esfuerzo (CPUE) mensual y promedio anual. En las capturas mensuales se incluyen las recapturas.

Fecha Capturas Metros_Red UE CPUE

Junio – 2009 1 200 3.403 0.294

Julio – 2009 1 250 7.774 0.129

Agosto – 2009 0 250 1.377 0

Septiembre -2009 0 250 1.442 0

Octubre – 2009 4 250 42.611 0.094

Noviembre – 2009 2 450 48.219 0.041

Diciembre – 2009 2 450 67.956 0.029

Enero – 2010 3 450 35.063 0.086

Marzo – 2010 7 450 34.375 0.204

Abril – 2010 4 450 35.875 0.111

Mayo – 2010 2 450 26.113 0.077

Promedio: 0.097

UE: unidades de esfuerzo, CPUE: captura por unidad de esfuerzo.

Page 34: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

24

a b

c d

7.5. ÍNDICE DE CONDICIÓN

El IC se calculó para los 16 individuos sin tomar en cuenta las recapturas, debido a la

proximidad que hubo con su primera captura. Los valores de IC variaron entre 1.04 y

1.69, con una media de 1.37. Una prueba t-student mostró que no existen diferencias

significativas en el IC (t=1.15, P=0.26, g.l= 14) entre los individuos con lesiones y

aquellos que no las presentaron.

Durante la investigación resultó relevante que el 50% de los individuos, presentaran

lesiones importantes en diferentes partes del cuerpo pero principalmente en el

caparazón. En la tabla IV, se describen las principales lesiones observadas en

individuos adultos de tortuga prieta. Sobresaliendo el caso de la hembra FF132, que en

su primera captura en noviembre de 2009, tenía una severa lesión reciente (abarcando

el primer, segundo y tercer escudo costal) en el lado derecho del caparazón, el cual se

observaba quebrado y aplastado. A lo largo de las recapturas se pudo observar la

evolución de la herida hasta su total recuperación, tal como se muestra en la figura 8.

Figura 8. Hembra FF132. Seguimiento de la herida. a) primera captura 19/11/2009, herida reciente, se observan aplastados y quebrados los escudos costales, b) recaptura 23/03/2010, la herida cicatriza favorablemente, se observa mejoría en la parte del tejido blando, c) y d) herida totalmente cicatrizada cinco meses después (21/04/2010). Fotografías: Raymundo-González I.

Page 35: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

25

Tabla IV. Lesiones sobre el caparazón de individuos adultos de tortuga prieta. La descripción detallada de las lesiones se muestra en el Anexo 1.

Sexo Núm. De marca Lesión

♀ FF127 Abolladura sobre el caparazón

♀ FF129 Caparazón con jorobas

♀ FF141 Escudos de la parte caudal rotos

♂ FF131 Escudos caudales rotos

♂ FF149 Descamación de la piel caparazón y

plastrón

♂ FF133 Agrietamiento del caparazón

♂ FF138 Fisura sobre el primer escudo costal,

cuello y cabeza

7.6. COMPONENTES ALIMENTARIOS

Se obtuvieron muestras de siete de los individuos capturados y se tomaron

fotografías de las mandíbulas de otros tres. Del resto no se obtuvieron muestras por

cuestiones logísticas o por el estrés de las tortugas. En la tabla V, se observan los

componentes alimentarios encontrados en cada una de las muestras. Seis de las siete

muestras presentaron en su mayoría restos del G. lemaneiformis, por otra parte U.

compressa y Chaetomorpha sp. fueron notables sólo en cuatro de ellas (fig. 9).

En cuanto al aspecto que presentaron las muestras de contenido estomacal, sólo la

perteneciente al individuo FF136, mostró una coloración rosa que la distinguió de las

demás, los restos de G. lemaneiformis fueron abundantes. Por otra parte, el examen

oral aplicado a los organismos capturados, permitió observar en al menos tres

individuos (FF130, FF131 y FF139), la presencia de fragmentos del alga G.

lemaneiformis tanto dentro del pico como en sus márgenes (fig. 10).

Durante los recorridos realizados en la periferia de la Laguna de Chacahua, así como

en los bajos que se encuentran en la parte central y cerca de la entrada al Canal, se

detectaron parches de macroalgas, que en su mayoría pertenecían a la especie

Rhodophyta (G. lemaneiformis) y en menor cantidad, se observó la presencia de

Chlorophytas (U. compressa y Chaetomorpha sp.) (fig. 11).

En los márgenes de la Laguna de Chacahua, fue donde se observó mayor cantidad

de macroalgas, principalmente de G. lemaneiformis. Aún cuando la cantidad de

Page 36: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

26

macroalgas no fue cuantificada, mediante observaciones directas se pudieron registrar

dos sitios principales (fig. 12).

Tabla V. Resumen del análisis de contenido estomacal. Muestras de contenido estomacal de C. mydas del PO capturadas en la laguna de Chacahua.

#

Marca Sexo

Volumen

de la

muestra

(ml)

Grupo I

Materia vegetal

Grupo II

Arena,

rocas y otros

Rhodophyta Chlorophyta

Planta

vascular

FF126 ♀ 45 G. lemaneiformis Plántula

FF127 ♀ 280 G. lemaneiformis

FF133 ♂ 95 G. lemaneiformis Chaetomorpha

sp. Madera, rocas

FF135 ♂ 71 G. lemaneiformis

Chaetomorpha

sp.

Ulva

compressa

FF136 ♂ 72 G. lemaneiformis Ulva

compressa

Restos de

conchas ,

arena, madera

FF138 ♂ 60 Chaetomorpha

sp.

Arena, restos

de conchas,

madera

FF143 ♀ 83 G. lemaneiformis Madera, arena

Page 37: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

27

c d

a b

Figura 9. Macroalgas encontradas en las muestras de contenido estomacal. a) fragmentos de G. lemaneiformis observados al estereoscopio. Chlorophytas: b) Chaetomorpha sp. vista al

microscopio 10X, c) U. compressa vista al estereoscopio d) fragmento de U. compressa vista al

microscopio a 100X. Fotografías: Raymundo-González I.

Figura 10. Individuos presentando restos de alimento. a) Hembra FF130 presenta restos del alga dentro del pico, b) macho FF31 presenta líquido rosa en el pico y pequeños trozos de alimento,

c) macho FF139 muestra restos de G. lemaneiformis en el margen de la mandíbula superior.

Fotografías: García-Castillo L., Raymundo-González I. y Villegas-Zurita F.

b c a

Page 38: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

28

Figura 11. Crecimiento de parches macroalgales. a) U. compressa sobre raíces de R. mangle en Laguna Las Salinas, Chacahua (noviembre 2009), b), G. lemaneiformis y U. compressa sobre

sustrato duro (restos de conchas) en los márgenes de la Laguna de Chacahua (enero 2010), c) G. lemaneiformis sobre raíces de R. mangle (marzo 2010) y d) G. lemaneiformis sobre raíces de

L. racemosa (abril 2010). Fotografías: Becerril-Bobadilla FJU y Raymundo-González I.

Figura 12. Sitios con mayor crecimiento de macroalgas G. lemaneiformis. El sitio marcado con puntos rojos representa una mayor concentración de macroalgas así como la cobertura de una mayor área; mientras que las macroalgas presentes en el sitio señalado con puntos amarillos

ocupaban menor área, sin dejar de ser abundantes.

a

d

b

c

:::: ::

::::::

:::: Punta de

San Juan Comunidad “El Corral”

Laguna de

Chacahua

Océano Pacífico

Page 39: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

29

8. DISCUSIONES

8.1. ESTRATEGIAS DE CAPTURA

La herramienta básica para el estudio de las tortugas marinas en sitios de

alimentación, de acuerdo con Ehrhart y Ogren (2000), es la red de enmalle con luz de

malla amplia. La descripción que ellos hacen sobre los procedimientos de captura es

muy general, de tal manera que es necesario hacer adaptaciones locales, ya que las

características de los sitios suelen ser muy variables. El éxito que se logre depende en

buena medida de la experiencia y el conocimiento que se tenga acerca del área de

colecta, para lo cual, apoyarse en los pobladores locales puede resultar conveniente.

Las diferencias principales entre las estrategias usadas por Flores-Cabrera (Karam-

Martínez com. pers.) y el presente estudio, fueron el tamaño de la luz de malla (30 y 60-

70 cm de nudo a nudo, respectivamente) y la colocación holgada de la red. Las redes

con luz de malla de 30 cm podrían funcionar mejor para individuos juveniles que llegan

a medir aproximadamente 32 cm de LRC y no para adultos que miden casi un metro de

longitud, sin descartar el hecho de que en redes con luz de malla amplia, también se

capturen juveniles (Ehrhart y Ogren 2000).

8.2. CAPTURAS Y AVISTAMIENTOS

La presencia de un macho de L. olivacea en la laguna puede considerarse hasta

cierto punto como un evento ocasional, ya que por sus hábitos de alimentación, esta

especie se distribuye en mar abierto y sobre la plataforma continental, donde se

alimenta principalmente de peces e invertebrados (Spotila 2004). Sin embargo, es

común observar a los machos flotando frente a las playas de anidación donde se

encuentran con las hembras para aparearse (Márquez 1990; Gulko y Eckert 2004).

Como esta especie anida en las playas aledañas al área de estudio, es probable que el

macho haya ingresado a la laguna con el efecto de la marea.

Por el contrario, la presencia de tortugas prietas en la región no es accidental, ya

Márquez en 1990, señalaba las lagunas de Oaxaca como sitios de alimentación.

Incluso, mencionaba que los habitantes de San Mateo del Mar en el Istmo de

Tehuantepec, pescaban juveniles de tortuga prieta en la Laguna Inferior (Márquez et al.

2007).

A lo largo del estudio se recapturaron individuos en varias ocasiones, que bien

pudieron salir a mar abierto y entrar a la laguna varias veces, o pudieron permanecer

Page 40: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

30

por un tiempo extendido dentro del cuerpo de agua. Seminoff et al. (2003), mencionan

que las recapturas de tortugas prietas en Bahía de los Ángeles, B.C., dentro del mismo

año y entre años consecutivos, sugieren que una proporción de los individuos reside en

el área de alimentación por intervalos de tiempo prolongados. La posibilidad de que las

tortugas prietas del CLCh-P permanezcan ahí durante varios meses, se ve reforzada

por un estudio con telemetría satelital que se realizó de manera paralela a la presente

investigación. Los resultados mostraron que durante el tiempo de transmisión (entre 16

y 42 días) las tortugas permanecieron dentro del cuerpo lagunar (Karam-Martínez com.

pers.).

La información acerca del tiempo de residencia, principalmente de adultos en los

sitios de alimentación, es nula. En el caso de los juveniles, muestran una fuerte fidelidad

por permanecer dentro del sitio donde se alimentan a lo largo de muchos años. Se tiene

conocimiento de juveniles que han permanecido hasta dos décadas en el mismo sitio

(Musick y Limpus 1997).

Por otro lado, los resultados muestran que hembras y machos, prácticamente por

igual, acuden a este hábitat. Determinar el sexo de los individuos capturados resultó

sencillo ya que todos eran adultos, en otras zonas donde hay juveniles y subadultos se

requieren otras técnicas como análisis de sangre o laparoscopia, que implican personal

especializado y costos adicionales. Por esta última razón, en la mayoría de los trabajos

de áreas de alimentación de tortuga prieta, donde hay diferentes estadios de vida, no se

hace referencia al sexo de los individuos.

8.3. COMPOSICIÓN POR TALLAS

Las tallas presentadas por los individuos capturados en la laguna de Chacahua,

corresponden a adultos (Márquez en 1990 reporta que las hembras anidadoras de la

principal zona de anidación en Michoacán, tienen tallas que van de los 65 a los 117 cm

de LCC). Esto contrasta fuertemente con lo reportado para otros sitios, en donde se

pueden observar desde juveniles hasta adultos, tal como es el caso de Bahía de los

Ángeles, B.C. (Seminoff et al. 2003), Bahía Magdalena, B.C. (Koch et al. 2007), el

Sistema Lagunar San Ignacio-Navachiste-Macapule, Guasave, Sinaloa (Zavala et al.

2009) y Colombia (Amorocho y Reina 2007).

A través de estudios de marcaje-recaptura, telemetría satelital y genética molecular,

se ha identificado que las poblaciones reproductoras importantes de la especie, tienen

Page 41: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

31

diferentes sitios principales de alimentación: las de Michoacán migran a Baja California

y también al sur, principalmente a Guatemala y El Salvador (Alvarado y Figueroa 1992);

las de las Islas Revillagigedo tienen afinidad con las de la costa oeste de E.U. (Juárez-

Cerón et al. 2003); y las de Galápagos se mueven hacia áreas de forrajeo neríticas en

Centro y Sudamérica (Green 1984; Seminoff et al. 2008). Al parecer, los individuos de

las distintas colonias reproductoras presentan algún grado de fidelidad por sus sitios de

alimentación. Sin embargo, como lo menciona Seminoff et al. (2008), cabe la posibilidad

de que existan corredores migratorios a lo largo de los cuales, ellas visitan diversos

sitios de alimentación.

Por lo tanto, es posible que en dentro del CLCh-P haya solamente adultos por dos

razones: una es que sean reproductores de las principales zonas de anidación que en

sus rutas migratorias ingresen ocasionalmente a este sitio para alimentarse; o que sean

de los pocos adultos que se reproducen en la costa sur de México (Plotkin 2003).

Para apoyar una u otra hipótesis, sería conveniente dar continuidad a los estudios

que incluyan marcaje y recaptura tanto en las lagunas, como en las playas de anidación

de la zona.

8.4. CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO (CPUE)

Para el CLCh-P, no hay antecedentes que permitan comparar la abundancia

obtenida en este trabajo con años anteriores, pero en comparación con otros sitios de

alimentación, resultó ser entre uno y dos órdenes de magnitud menor (Tabla VI, Anexo

2).

Esta baja abundancia puede deberse a la disponibilidad y variedad de alimento

dentro de la laguna y a que, como se discutió en la sección anterior, esta zona sea

visitada ocasionalmente por individuos en su corredor migratorio o por los que se

reproducen localmente.

La hipótesis de la disponibilidad de alimento no cuenta con evidencias a favor, ya

que no existen estudios comparativos de riqueza y biomasa macroalgal entre sitios de

alimentación de tortuga prieta, en el presente trabajo tampoco se abordó este objetivo.

El trabajo más cercano a la cuantificación de las macroalgas que sirven de alimento a

las tortugas es el de Santos et al. (2007), quienes reportan que las variaciones

temporales en biomasa de las especies predilectas de las tortugas prietas, condicionan

sus movimientos a lo largo del Estero Banderitas, B.C.S.

Page 42: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

32

Al parecer, la abundancia de tortugas prietas en esta zona es variable, ya que a lo

largo del tiempo se han observado cambios interesantes. En 2008, los lugareños

aseguraban que en años anteriores, se observaban un gran número de tortugas prietas

entrando y saliendo del CLCh-P, principalmente de la laguna Pastoría, mientras está

estuvo comunicado con el mar. De hecho, Flores-Cabrera (Karam-Martínez com. pers.),

confirmó la presencia de adultos de C. mydas asociados a mantos de Ulva lactuca en

ese mismo año. En 2010, la boca-barra de Pastoría se encontraba cerrada, los mantos

de U. lactuca habían desaparecido y las tortugas prietas se distribuían

preferencialmente en la laguna de Chacahua donde se observaron algunos mantos de

G. lemaneiformis.

Todo lo anterior nos indica que es importante investigar si existe relación entre la

disponibilidad de alimento y la abundancia de esta especie, para comprender las

diferencias de CPUE entre sus áreas de alimentación.

8.5. ÍNDICE DE CONDICIÓN

El índice de condición (IC) medio obtenido en el presente trabajo, es similar al que se

ha observado para otras zonas de alimentación de tortugas prietas (Tabla VII, Anexo 2).

Asimismo, es mayor que el IC más alto reportado por Bjorndal et al. (2000) entre 1979 y

1998 para C. mydas del Caribe (intervalo de 1.23 a 1.34). Según los autores, estas

diferencias se deben a un efecto de densidad poblacional y disponibilidad de recursos: a

menor densidad, mayor IC. Por lo tanto, podríamos considerar que el IC obtenido para

la laguna de Chacahua, es un reflejo de la baja densidad poblacional en la zona, que

permite una mejor distribución de los recursos alimenticios disponibles.

Al parecer, esto mismo sucede entre estaciones del año. Un claro ejemplo de ello se

ve en el trabajo de Koch et al. (2007), quienes encontraron diferencias en el IC entre

estaciones. Los autores mencionan que esto pudo deberse a: la disponibilidad de

alimento en los meses de verano e invierno; y a que la temperatura del agua haya

influido en la actividad de forrajeo de las tortugas, ya que es sabido que ellas invernan

para disminuir el gasto energético en los meses fríos.

Para Bahía de los Ángeles, B.C. Seminoff et al. (2003) reportan un 4% de tortugas

con lesiones causadas por intentos de depredación o por causas antropogénicas. En la

laguna de Chacahua este número fue superior (50%) y fue adjudicado principalmente al

tráfico de embarcaciones con motor fuera de borda, sobre todo en el angosto canal que

une a la laguna de Chacahua con la laguna Pastoría y que tiene una profundidad

Page 43: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

33

variable no mayor a seis metros. Por otro lado, en la Poza del Nance, Guatemala,

también se presentan este tipo de problemas, aún cuando es considerada como una de

las zonas de mayor profundidad y ensanchamiento dentro del estero Silpacate. De

acuerdo a un estudio de identificación y marcaje se pudo observar que la mayoría de los

individuos capturados presentaban heridas ocasionadas por propela de motor e incluso

se registraron individuos muertos que presentaban este tipo de lesiones (Plan Maestro

2002-2006 Parque Nacional Silpacate-Naranjo).

A diferencia de otros sitios en donde las tortugas quedan atrapadas en redes, la

laguna de Chacahua no presenta esa problemática, por lo menos en lo que respecta a

las tortugas, debido a que la luz de malla que emplean los lugareños, es pequeña y

tampoco es lo suficientemente gruesa para detenerlas. Llama la atención que el IC de

las tortugas lesionadas no varió con respecto a las no lesionadas, incluso en casos

como el de la hembra FF132, lo cual refleja la resistencia de estos quelonios. Seminoff

et al. (2003) tampoco encontraron diferencias significativas en el IC entre tortugas

lesionadas y no lesionadas.

8.6. COMPONENTES ALIMENTARIOS

De los recorridos realizados por los márgenes del CLCh-P, se encontró que la

especie de macroalga más conspicua en la laguna de Chacahua fue G. lemaneiformis,

que también fue la más común entre los contenidos estomacales. Esta especie de

macroalga ha sido reportada como alimento para C. mydas del PO, principalmente en

aguas de Baja California (Seminoff et al. 2002). Por otra parte, es la primera vez que se

reporta a Ulva compressa como parte del contenido estomacal de C. mydas del PO,

aunque el género Ulva ya había sido identificado dentro de la dieta de las C. mydas: U.

lactuca en laguna Pastoría (Flores-Cabrera Karam-Martínez com. pers.), Golfo de

California (Seminoff et al. 2002); y Bahía Magdalena (Hilbert et al. 2000) U. fasciata, U.

reticulata y U. rigida en Hawai (Russell y Balazs 2000).

Por otro lado, la posibilidad de que las tortugas prietas se estén alimentando de

Chaetomorpha sp. dentro de la Laguna de Chacahua, debe tomarse con reserva.

Primero porque el género no se ha reportado como parte del alimento de C. mydas del

lado del Pacífico, aun cuando este, sí es consumido por las tortugas verdes en Omán

las cuales se alimentan de C. aérea (Bjorndal 1997). Y segundo porque cabe la

Page 44: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

34

posibilidad de que Chaetomorpha sp. haya sido ingerida de manera incidental. Debido a

que regularmente se observó creciendo entre los parches de G. lemaneiformis.

Por lo tanto, no debe descartarse la posibilidad de que las tortugas en la laguna de

Chacahua se estén alimentando de otros elementos, tales como otras especies de

algas, plantas vasculares e incluso de animales. Esto se debe a la poca cantidad de

contenidos estomacales obtenidos en comparación con otros trabajos como el de

Amorocho y Reina (2007). Ellos lograron extraer volúmenes grandes con restos de

alimento ingerido por los organismos. Este éxito se debió en buena medida al

conocimiento de que en las C. mydas del PO, el esófago desciende en una posición que

cae justo dentro del plastrón y se curva hacia el lado izquierdo en forma de “S” para

unirse al estómago. Si la tortuga no es correctamente manipulada, es difícil obtener su

alimento y se corre el riesgo de generarle lesiones internas.

Pese a las dificultades para obtener el contenido estomacal de los individuos

capturados, los avistamientos y las capturas cercanas a los mantos de macroalgas,

constituyen parte de la evidencia que confirman que la laguna de Chacahua sí es

utilizada como un sitio de alimentación.

8.7. COMENTARIOS FINALES

En la actualidad se tienen bien identificadas las principales playas de anidación de C.

mydas del PO, en estos sitios se realizan actividades de investigación con tópicos

específicos y de conservación. Los especialistas reconocen que a lo largo de la costa

del PO existe actividad reproductiva de manera esporádica, la cual es monitoreada por

grupos que trabajan con otras especies de tortugas marinas como la laúd y la golfina.

Mientras la información sobre las zonas reproductivas se amplía, el conocimiento

acerca de las áreas de alimentación permanece limitado a las principales zonas, que se

encuentran en Baja California, Islas Revillagigedo y parte de Centroamérica. Sin

embargo, el presente trabajo sugiere la existencia de áreas de alimentación esparcidas

en la costa del Pacífico donde las tortugas prietas se congregan en menor abundancia.

En el futuro sería interesante indagar si se trata de las mismas tortugas que se

reproducen y anidan de manera esporádica a lo largo de la costa del Pacífico y que se

alimentan en lagunas locales, o si pertenecen a las grandes poblaciones que

eventualmente utilizan esos hábitats durante sus migraciones.

Page 45: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

35

La generación de conocimientos sobre este tema, permitiría integrar a las

comunidades en las acciones de conservación de las tortugas marinas, que utilizan las

lagunas costeras como zonas de alimentación.

9. CONCLUSIONES

La estrategia de captura adecuada para el CLCh-P es la red tortuguera con luz

de malla de 60-70 cm, con poco peso y tendida holgadamente.

Se diagnostica por primera vez una composición por tallas de la población de

tortuga prieta en el hábitat de alimentación CLCh-P.

Las tortugas prietas que ingresan al CLCh-P, son adultos de ambos sexos que

pueden permanecer de uno a seis meses dentro de la laguna.

La abundancia en CPUE de tortugas prietas en el CLCh-P es entre uno y dos

órdenes de magnitud menor a los sitios de alimentación en Baja California.

Las tortugas prietas sí ingresan a la laguna de Chacahua para alimentarse de

Gracilariopsis lemaneiformis y Ulva compressa.

La relación entre la talla y la masa corporal de las tortugas prietas que se

alimentan en Chacahua, es similar a la de otros sitios de alimentación en el PO.

Las tortugas prietas que ingresan a la laguna de Chacahua están expuestas a

ser impactadas por embarcaciones con motor fuera de borda, causándoles

severas lesiones.

La información generada sobre la importancia del CLCh-P como un área de

alimentación para C. mydas del PO es relevante, ya que se añade al

conocimiento que se tiene para la región sur del país, principalmente sobre el

uso de las lagunas costeras en el estado de Oaxaca (figura 19 y tabla VIII del

Anexo 2).

Page 46: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

36

ANEXO 1.

Descripción de las lesiones presentes en el caparazón, aleta y cuello de individuos

capturados dentro del CLCh-P.

Figura 13. Hembra FF127. Se observa el golpe del lado derecho del caparazón, abarcando el primer escudo costal y el segundo vertebral, la lesión no es reciente a juzgar por los bordes que

ya se observan gastados. Fotografía: Raymundo-González I.

Figura 14. Hembra FF129. Las jorobas sobre el caparazón se presentan bien marcadas. En la parte anterior del caparazón se aprecia un levantamiento con forma de montura, probablemente

a consecuencia del caparazón atrofiado. Fotografía: Raymundo-González I.

Page 47: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

37

Figura 15. Hembra FF141. Parte posterior del caparazón, el escudo caudal derecho (CD) se observa quebrado, escudo caudal izquierdo (CI) y escudo marginal izquierdo (MI) incompletos.

Fotografía: Raymundo-González I.

Figura 16. Macho FF131. Nótese la muesca en la parte posterior del caparazón, abarcando ambos escudos supracaudales, dejando al descubierto parte de la cola que se encuentra debajo

del caparazón. Fotografía: García-Castillo L.

CD

CI

MI

Page 48: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

38

Figura 17. Macho FF133. Presenta sobre el caparazón una grieta que va desde los escudos caudales hasta la parte media del caparazón (flechas negras). Cicatriz más pequeña en el primer

escudo vertebral. Nótese el desgaste que da una apariencia lisa al caparazón. Fotografía: Raymundo-González I.

Figura 18. Macho FF138. a) se aprecia una fisura sobre el primer escudo costal derecho, se indica la parte más pronunciada de la lesión con la flecha de color negro. La línea discontinua

indica la extensión de la lesión, misma que continúa hasta el hombro y cuello (b). Las heridas se observan cicatrizadas. Fotografías: Raymundo-González I.

b a

Page 49: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

39

ANEXO 2.

Tabla VI. Captura por unidad de esfuerzo (CPUE) reportada para otros sitios de alimentación. Se incluye la CPUE obtenida en el presente trabajo.

Sitio CPUE (año) Referencia

Bahía de los Ángeles, B.C

0.50 (1995)

0.66 (1996)

0.27 (1997)

0.65 (1998)

0.33 (1999)

0.34 (2000)

0.26 (2001)

0.23 (2002)

Seminoff et al. (2003)

Bahía Magdalena, B.C

2.19 (Julio 2000-Junio 2001)

1.72 (Julio 2001-Junio 2002)

0.76 (Julio 2002-Julio 2003)

Koch et al. (2007)

Lagunas de Chacahua, Oaxaca 0.097 (2010) El presente trabajo

Tabla VII. Índice de condición (IC) obtenido en zonas de Baja California.

Sitio IC

Media ± Desv. Estd N Período Estadio Cita

Bahía de los Ángeles, B.C 1.42+0.015 102 1995-2002 Juveniles Seminoff et al.

(2003)

Bahía Magdalena, B.C. 1.35 +0.127 236 2000-2003 Juveniles

y adultos

Koch et al.

(2007)

Laguna de Chacahua 1.37+0.18 16 2009-2010 Adultos Este trabajo

Page 50: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

40

Figura 19. Mapa de la República Mexicana que muestra las áreas de anidación y alimentación conocidas para la tortuga prieta Chelonia mydas del Pacifico Oriental. Se agrega a estos sitios el

CLCh-P como área de alimentación ( ). Modificado de Seminoff et al. (2007).

Tabla VIII. Resumen de los sitios conocidos para C. mydas a lo largo de la costa del Pacífico. Modificado de Seminoff et al. (2007).

Estados Áreas de alimentación Áreas de anidación

A Baja California Sur 1 Bahía de San Diego (USA) 12 Isla Tres Marías

B Baja California 2 Isla Guadalupe 13 Isla Socorro, Revillagigedo

C Sonora 3 Laguna Ojo de Liebre 14 Isla Clarion, Revillagigedo

D Sinaloa 4 Bahía Tortugas 15 Colola, Michoacán

E Nayarit 5 Estero Coyote 16 Maruata, Michoacán

F Jalisco 6 Laguna San Ignacio

G Colima 7 Bahía Magdalena

H Michoacán 8 Bahía de los Ángeles

I Guerreo 9 Canal del Infiernillo

J Oaxaca 10 Bahía de Loreto

K Chiapas 11 Canal de San José

17 Laguna Mar Muerto

18 Poza del Nance, Guatemala

Océano Pacífico

Golfo de

México

Áreas de alimentación

Áreas de anidación

Page 51: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

41

12. REFERENCIAS

Alvarado J, Figueroa A. 1992. Recapturas post-anidadoras de hembras de tortuga

marina negra (Chelonia agassizii) marcadas en Michoacán, México. Biotropica

24(4):560-566.

Amorocho DF, Reyna RD. 2007. Feeding ecology of the East Pacific green sea turtle

Chelonia mydas agassizii at Gorgona National Park, Colombia. Endag. Species. Res.

3:43-51.

Abbott AI, Hollwberg GJ. 1976. Marine algae of California: Chlorophyta y Paeophyta.

Stanford University Press. USA. 277 pp.

Bjorndal AK. 2000. Prioridades para la investigación en hábitats de alimentación. In:

Eckert KL, Bjorndal KA, Abreu-Grobois FA, Donelly M (eds.), Técnicas de

investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas Marinas. Grupo

especialista en Tortugas Marinas UICN/CSE, Publ. No.4, pp. 13-15.

Bjorndal KA, Bolten AB, Chaloupka MY. 2000. Green turtle somatic growth model:

evidence fordensity dependence. Ecological Appications. 10 (1) 269-282.

Bjorndal KA. 1997. Foraging ecology and nutrition of sea turtles In Lutz PL y Musick JA.

(eds). The biology of sea turtles. Vol. I. CRC Press, United States of America, pp 199-

231.

Cliffton K, Cornejo DO, Felger SR. 1995. Sea Turtles of the Pacific coast of Mexico. In

K.A. Bjorndal (Eds.), Biology and Conservation of Sea Turtles. Smithsonian Institution

Press, Washington, DC. 199-209 pp.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). 2009.

http://www.conanp.gob.mx/pdf_especies/tortuga_verde.pdf. Fecha de consulta:

viernes 09 de julio de 2010.

Contreras-Espinoza F. 1993. Ecosistemas costeros mexicanos. 1ª ed. Universidad

Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México. D. F. 415 pp.

Delgado-Trejo C. 2007. Situación actual de la tortuga negra en el Pacífico Oriental.

Resumen. Reunión nacional sobre conservación de tortugas marinas. Veracruz,

Veracruz. 30 pp.

Page 52: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

42

Ehrhart LM, Ogren LH. 2000. Estudios en hábitats de alimentación: captura y manejo de

tortugas. In: Eckert KL, Bjorndal KA, Abreu-Grobois FA, Donelly M (eds.), Técnicas

de investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas Marinas. Grupo

especialista en Tortugas Marinas UICN/CSE, Publ. No.4, pp 70-74.

Ehrhart LM, Redfoot WE, Beagley DA. 1996. A study of the population ecology of in-

water marine turtle populations on the east-central Florida coast from 1982-96.

Comprensive Report to NOAA, the National Marine Fisheries Service.

Felger RS, Moser MB. 1973. Eelgrass (Zostera marina L) in the Gulf of California:

discovery of its nutritional value by the Seri Indians. In Seminoff JA, Resendiz A,

Nichols WJ. 2002. Diet of East Pacific Green Turtles (Chelonia mydas) in the Central

Gulf of California, México. Journ. Herpetol. 36 (3): 447-453.

Fischer W. Krupp F, Schneider W, Sommer C, Carpenter KE, Niem VH. 1995. Guía FAO

para la identificación de especies para los fines de la pesca, Pacífico centro-oriental,

Plantas e Invertebrados. Volumen I. Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación. Roma.

Forbes GA. 2000. Muestreo y análisis de los componentes de la dieta. In: Eckert KL,

Bjorndal KA, Abreu-Grobois FA, Donelly M (eds.), Técnicas de investigación y

Manejo para la Conservación de las Tortugas Marinas. Grupo especialista en

Tortugas Marinas UICN/CSE, Publ. No.4, pp 165-170.

Fritts TH. 1981. Pelagic feeding habits of turtles in the Eastern Pacific. Marine Turtle

Newsletter. 17:4-5.

García E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köpen. 3a ed.

EGM, México. D.F. 252 pp.

García-Hernández R. 2002. Los manglares: perspectivas para su manejo. In Alfaro M. y

Sánchez G. (eds.), Chacahua: Reflejos de un Parque. 2a ed. PYV, México, pp 59-73.

González MG, Rodríguez CEA. 2002. El sistema lagunar: cambios naturales y

antropogénicos y su impacto en el sistema estuarino. In Alfaro M. y Sánchez G.

(eds.), Chacahua: Reflejos de un Parque. 2a ed. PYV, México, pp 39-57.

Page 53: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

43

Green D. 1984. Long-distance movements of Galapagos green turtles. Jounr. Herpetol.

18(2):121-130.

Gulko D, Eckert K. 2004. Sea turtles: An ecological guide. Mutual Publishing. Honolulu,

HI. 128 pp.

Hilbert SC, Gardner SC, Nichols WJ,Campell LM, Schoonover HA, Ward J, Zilinskas K.

2000. Feedings habits of black turtles (Chelonia mydas agassizii) in the Magdalena

bay region, Baja California Peninsula, México. Proc. 20 th Annual Sea Turtle

Symposium. US Dept. of Commerce. NOOA Tech. Memo. NMFS-SEFSC-447, 375

pp.

Instituto Nacional de Ecología (INE). 2000. Programa Nacional de Protección,

Conservación, Investigación y Manejo de Tortugas Marinas. INE-SEMARNAP.

México. 106 pp.

Instituto Nacional de la Pesca.1990. XXV años de investigación conservación y

protección de la tortuga marina. 1a ed. Secretaría de Pesca, México. 47 pp.

Juarez-Ceron JA, Sarti-Martínez AL, Dutton PH. 2003. First study of the green/black

turtles of the Revillagigedo Archipielago a unique nesting stock in the Eastern Pacific.

Proceeding of the Twenty-Second Annual Symposium on Sea Turtle Biology and

Conservation. NOOA Technical Memorandum NMFS-SEFSC-503,308 p.

Karl TA, Bowen BW. 1998. Evolutionary significant units versus geopolitical taxonomy:

Molecular systematic of an endangered sea turtle (genus Chelonia). Conservation

Biology. 13(5):990-999.

Koch V, Brooks LB, Nichols WJ. 2007. Population ecology of the green/black turtle

(Chelonia mydas) in Bahia Magdalena, México. Mar. Biol. 153:35-46.

Limpus CJ, Limpus DJ. 2000. Manglares en la dieta de Chelonia mydas en Queensland,

Australia. Noticiero de tortugas marinas. 89:13-14.

Madrigal UD. 1986. Hábitat y uso del suelo como indicadores de la problemática del

Parque Nacional Lagunas de Chacahua, Oaxaca. In Sanay-González R, Monreal-

Gómez MA, Salas de León DA. 2006. Simulación de la circulación en el sistema

lagunar Chacahua-Pastoría, Oaxaca, México. Ciencia y Mar 10(29): 1-14.

Page 54: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

44

Manual de Técnicas de Protección de Tortugas Marinas. 2006. Kutzari, Asociación para

el Estudio y Conservación de las Tortugas Marinas, Fondo Internacional para la

Protección de los Animales y su Hábitat –IFAW-, World Wildlife Fund –WWF-. 12 pp.

Mariscal-Loza A. 2002. Avances del monitoreo de tortuga prieta Chelonia mydas 2001-

200. UABCS.

Márquez MR, Peñaflores CS y Jiménez MCQ. 2007. Protección de la tortuga marina en

la costa de Oaxaca por el Instituto Nacional de la Pesca. 4-27 pp.

Márquez MR. 1990. Species Catalogue. Sea turtles of the world. An annotated and

ilIustrated catalogue of sea turtle species knows to date. FAO Fisheries Synopsis, No.

125, Vol. 11, Rome, 81 pp.

Márquez R. 1996. Las tortugas marinas y nuestro tiempo. 1a ed. FCE, México. 197 pp.

Mondragón J y Mondragón J. Seaweeds of the pacific coast: common marine algae from

Alaska to Baja California. 2003. Monterey, California. (ed.) Rasmussen R. 96 pp.

Mortimer JA. 1981. The feeding ecology of the West Caribbean Green turtle (Chelonia

mydas) in Nicaragua. Biotropica. 13(1):49-58.

Musick JA y Limpus CJ. 1997. Habitat utilization and migration in juvenile sea turtles In

Lutz PL y Musick JA. (eds). The biology of sea turtles. Vol. I. CRC Press, United

States of America, pp 137-161.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental Especies nativas

de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su

inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Secretaria de Medio

Ambiente y Recursos Naturales.

Ochoa IMJ, Aguilar RR, Aguilar RLE. 2007. Catálogo de macroalgas de las lagunas

costeras de Sinaloa. (ed.) Páez OF. México. Serie Lagunas Costeras de Sinaloa.117

pp.

Pantaleón-López B, Aceves G, Castellanos IA. 2005. Distribución y abundancia del

zooplancton del complejo lagunar Chacahua-La Pastoría, Oaxaca, México. Rev. Mex.

Bio.76:63-70.

Page 55: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

45

Pérez-Delgado PE. 2002. Estado de conservación de la vegetación del Parque Nacional

Lagunas de Chacahua: propuestas para su rehabilitación. In: Alfaro M. y Sánchez G.

(eds.), Chacahua: Reflejos de un Parque. 2a ed. PYV, México, pp. 21-37.

Plan Maestro 2002-2006 Parque Nacional Silpacate-Naranjo. La Gomera,

Departamento de Escuintla, Guatemala. 113 pp.

Plotkin P. 2003. Adult migrations and hábitat use. In: Lutz LP, Musick AJ y Wyneken J.

(eds), The biology of sea turtle. Vol. II. CRC Press, United States of America, pp 225-

241.

Pritchard PCH, Mortimer JA. 2000. Taxonomía, morfología externa e identificación de

las especies. In: Eckert KL, Bjorndal KA, Abreu-Grobois FA, Donelly M (eds.),

Técnicas de investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas Marinas.

Grupo especialista en Tortugas Marinas UICN/CSE, Publ. No.4, pp. 23-41.

Readdie MD, Ranelletti M, McCourt RM. 2006. Common seaweeds of the Gulf of

California. Hong Kong. Sea Challengers. 104 pp.

Ripple J. 1996. Sea turtles. Voyageur Press. China. 84 pp.

Russell JD y Balazs HG. 2000. Identification manual for dietary vegetation of the

Hawaiian green turtle Chelonia mydas. US Dept. of Commerce. NOOA Tech. Memo.

NMFS-SWFSC-294, 56 pp.

Sanay-González R, Monreal-Gómez MA, Salas de León DA. 2006. Simulación de la

circulación en el sistema lagunar Chacahua-Pastoría, Oaxaca, México. Ciencia y Mar

10(29): 1-14.

Santos-Baca L, González-Ramos-S, Riosmena-Rodríguez R. 2007. Macroalgas

asociadas a la zona de alimentación de la tortuga negra Chelonia mydas agassizii

(Bocourt, 1968) en el estero Banderitas, B.C.S., México. 9a Reunión Anual del Grupo

Tortuguero Loreto, Baja California Sur. 26-28 de enero, 2007.

Seminoff JA, Nichols WJ. 1999. Biología de la tortuga negra, Chelonia mydas agassizii,

en área de alimentación cercanas a la Península de Baja California, México. Memoria

de resumenes de la primera reunión anual del grupo tortuguero de Baja California,

Sur, México. 11-18 pp.

Page 56: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

46

Seminoff JA, Resendiz A, Nichols WJ. 2002. Diet of East Pacific Green Turtles

(Chelonia mydas) in the Central Gulf of California, México. Journ. Herpetol. 36 (3):

447-453.

Seminoff JA, Jones TT, Resendiz A, Nichols WJ, Chaloupka MY. 2003. Monitoring

green turtles (Chelonia mydas) at a coastal foraging area in Baja California, México:

multiple indices describe population status. Journ. Mar. Biol. Ass. U.K. 83: 1355-

1362.

Seminoff JA. 2004. Chelonia mydas. In: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened

Species. Versión 2010.3.<www. Iucnredlist.org>. Fecha de consulta miércoles 20 de

octubre de 2010.

Seminoff JA, Jones TT. 2006. Diel movements and activity ranges of green turtles

(Chelonia mydas) at a temperate foraging area in the Gulf of California, Mexico. Herp.

Cons. Biol. 1(2):81-86.

Seminoff J, Schroeder B, McPherson S, Possardt E, Bibb K. 2007. Green sea turtle

(Chelonia mydas) 5-years review: summary and evaluation. National Marine Fisheries

Service and U.S. Fish and Wildlife Service. 99 pp.

Seminoff JA, Zárate P, Coyne M, Foley Dg, Parker D, Lyon BN, Dutton P. 2008. Post-

nesting migrations of Galápagos green turtles Chelonia mydas in relation to

oceanographic conditions: integrating satellite telemetry with remotely sensed ocean

data. Endang. Species. Res. 4:57-72.

Spotila JR. 2004. Sea turtles: a complete guide to their biology, behavior, and

conservation. The Johns Hopkins University Press, U.S.A. 227 pp.

Setchell WA, Gardner NL. 1924.The marine algae. California Academy of Sciences. Vol.

XII, No. 29. 695-796 pp.

Wibbels T. 2000. Determinación del sexo de tortugas marinas en hábitats de

alimentación. In: Eckert KL, Bjorndal KA, Abreu-Grobois FA, Donelly M (eds.),

Técnicas de investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas Marinas.

Grupo especialista en Tortugas Marinas UICN/CSE, Publ. No.4, pp 160-164.

Page 57: U N I V e R s I D A D D E L M A R - Gobierno | gob.mx · PDF fileA mis compañeros de grupo y a quienes se convirtieron en mi familia: Esmeralda, Atenea, Tlapale, Mary, Roger, Perla,

47

Wright J, Colling A, Park D. 1999. Waves, Tides and Shallow-Water Processes. 2a ed.

The Open University. Singapur, 227 pp.

Zavala AA, Briseño R, Aguirre A, Ramos M. 2009. Bahías y costas del Norte de Sinaloa,

México: una evaluación como hábitat de alimentación y desarrollo para tortugas

marinas. http://www.ine.gob.mx/ord-ecol-proyectos/340-primera-bienal-avances-ord-

ecol-golfo. Fecha de consulta: lunes 08 de noviembre de 2010.