u03Frapolli-Romero Una Aproximacion a La Filosofia Del Lenguaje

download u03Frapolli-Romero Una Aproximacion a La Filosofia Del Lenguaje

of 19

Transcript of u03Frapolli-Romero Una Aproximacion a La Filosofia Del Lenguaje

  • 7/30/2019 u03Frapolli-Romero Una Aproximacion a La Filosofia Del Lenguaje

    1/19

    Texto: "Una aproximacin a la filosofa del lenguaje"

    Aut.: MJ Frapolli E Romero

    Pgina 1

    Untref Virtual

  • 7/30/2019 u03Frapolli-Romero Una Aproximacion a La Filosofia Del Lenguaje

    2/19

    Texto: "Una aproximacin a la filosofa del lenguaje"

    Aut.: MJ Frapolli E Romero

    Pgina 2

    Untref Virtual

    I.4.2. Interpretacin de los portadores de signi ficado

    Una vez determinadas las entidades lingsticas que portan los significados

    hay que interesarse por cules son esos significados y cmo esas entidades

    lingsticas pueden significarlos. La primera pregunta lleva a la de saber si

    estos significados estn dados o, en caso contrario, cmo se elaboran. Se

    podra pensar que los significados estn establecidos, as como que

    tambin lo estn sus relaciones con los portadores. Pero es razonable

    pensar esto para toda clase de expresiones-tipo o de proferencias-tipo? Larespuesta es claramente negativa en la medida en que no todas las

    entidades lingsticas portadoras de algn tipo de significado estn

    relacionadas con lo que significan mediante un cdigo establecido que

    empareje entidades con significados. Quiz se pueda pensar que hay un

    cdigo para las unidades lxicas e incluso uno para las expresiones

    formadas por estas unidades. Ambas tesis, el emparejamiento de las

    unidades lxicas y de las expresiones formadas por unidades lxicas con

    sus significados, requieren, no obstante, justificacin. Lo que no parece

    sensato es pensar que las proferencias verbales de las unidades lxicas o

    de expresiones mayores en complejidad estn relacionadas con su

    significado meramente por un cdigo establecido.

    Lo primero que se abordar en esta seccin es en qu medida las unidades

    lxicas estn emparejadas con el significado que son capaces de portar

    mediante un cdigo. Seguidamente, se ver qu justificacin hay para

    admitir que el lenguaje, en tanto que sistema de signos con significado, es

    tambin un cdigo que empareja las expresiones mayores a las unidadeslxicas con significados. Todo ello estar relacionado con el problema del

    significado de la expresin.

    Por otro lado, se estudiar qu tipo de significado es el significado del

    hablante y en qu medida este significado puede o no representarse

    mediante un cdigo. La propuesta central es que no hay reglas pragmticas

  • 7/30/2019 u03Frapolli-Romero Una Aproximacion a La Filosofia Del Lenguaje

    3/19

    Texto: "Una aproximacin a la filosofa del lenguaje"

    Aut.: MJ Frapolli E Romero

    Pgina 3

    Untref Virtual

    en el mismo sentido en el 'que hay reglas semnticas y sintcticas. Serste el momento de considerar que las representaciones, del significado del

    hablante estn guiadas por principios que afectan a los actos verbales en

    cuanto actos racionales.

    A) El signif icado lingstico

    Los problemas con el significado lingstico empiezan cuando se percibe

    que el lenguaje tiene las propiedades de ser infinito y de ser creativo. La

    primera propiedad surge cuando alguien se plantea cuntos portadores de

    significado hay en una lengua. Esta pregunta es doblemente ambigua. Por

    un lado, hay que diferenciar si la pregunta remite a los portadores del

    significado del hablante o a los portadores del significado de la expresin.

    Por otro, hay que distinguir si se pregunta por los tipos o por los ejemplares

    de los actos de habla o de las expresiones. Si la pregunta remite a los

    portadores del significado del hablante, a los actos de habla, todava quedala ambigedad de si se pregunta por los tipos o por los ejemplares de los

    actos de habla. Si Sara profiere (6) y (7)

    (6) Dios hizo los domingos para que los trabajadores descansaran

    (7) Dios hizo los domingos para que los trabajadores descansaran

    en las mismas circunstancias y con la nica diferencia de un corto intervalo

    temporal, cuntos actos de habla lleva a cabo? Se podra decir que dos

    pero tambin estara justificado decir que uno. El problema es que las

    respuestas responden respectivamente a las dos posibles lecturas de esta

    pregunta, lecturas que se distinguen apelando a los trminos tcnicos, ya

  • 7/30/2019 u03Frapolli-Romero Una Aproximacion a La Filosofia Del Lenguaje

    4/19

    Texto: "Una aproximacin a la filosofa del lenguaje"

    Aut.: MJ Frapolli E Romero

    Pgina 4

    Untref Virtual

    introducidos, de "tipo" y "ejemplar". Hay dos ejemplares de actos de habla yun acto de habla-tipo. Anlogamente, si la pregunta por el tamao del

    lenguaje hace referencia a sus expresiones, tambin es pertinente la

    distincin entre tipos y ejemplares. En (6) hay nueve palabras-ejemplar y

    ocho palabras-tipo y los resultados lingsticos de las proferencias de Sara

    son dos oraciones-ejemplar y una oracin-tipo.

    En este contexto, la primera ambigedad se resuelve en tanto que lo que se

    quiere analizar es el problema del significado lingstico cuyos portadores

    son expresiones, y la segunda ambigedad se resuelve puesto que, como

    se ha indicado, a los filsofos del lenguaje les interesan los tipos, ya que

    sera absurdo preguntarse por el significado de cada expresin-ejemplar

    cuando lo que hace que dos ejemplares sean ejemplares de un mismo tipo

    es, entre otras cosas, que comparten el mismo significado lingstico. La

    pregunta por el tamao del lenguaje hace referencia, en este apartado, al

    nmero de expresiones-tipo significativas.

    Si bien puede pensarse que el nmero de palabras-tipo de un lenguaje estlimitado a los vocablos de dicho lenguaje, el nmero de expresiones-tipo

    mayores a las palabras-tipo es infinito, tan infinito como la serie de los

    nmeros naturales. Si se consideran las oraciones-tipo, que hay un nmero

    infinito de oraciones significativas en castellano se muestra en la siguiente

    serie

    (8) Tengo una gata

    (9) Tengo dos gatas

    (10) Tengo tres gatas.

  • 7/30/2019 u03Frapolli-Romero Una Aproximacion a La Filosofia Del Lenguaje

    5/19

    Texto: "Una aproximacin a la filosofa del lenguaje"

    Aut.: MJ Frapolli E Romero

    Pgina 5

    Untref Virtual

    Esta serie podra continuar indefinidamente. Adems, dada una oracinsignificativa como (8) se podran obtener infinitas oraciones significativas

    uniendo sucesivamente esta misma oracin mediante la conjuncin "y"

    como en (11)

    (11) Tengo una gata y tengo una gata

    (12) Tengo una gata, tengo una gata y tengo una gata

    (13) Tengo una gata, tengo una gata, tengo una gata y tengo una

    gata.

    Oraciones como (11) o en las que haya 50 veces repetida una misma

    oracin-tipo son muy raras y normalmente nadie las emite pero,

    estrictamente hablando, son significativas. Alguien podra pensar que no lo

    son en la medida en que nadie entendera una oracin tan larga ni la

    producira para expresar algo que se quiera decir. Pero, por otro lado, si se

    comprenden las reglas de nuestro lenguaje, se podra, al menos en teora,representar lo que significa. Este tipo de ejemplos muestra de nuevo lo que

    los ejemplos (8)-(10), esto es, que hay un nmero infinito de oraciones-tipo

    posibles. Si hay infinitas oraciones-tipo diferentes, hay tambin un nmero

    infinito de significados diferentes: por ejemplo, los significados de la serie

    ejemplificada en (8)-(10).

    Adems, el lenguaje es creativo porque se pueden construir oraciones que

    nunca antes se han emitido o inscrito, y esto es posible porque hay

    oraciones-tipo de las que nunca se ha producido un ejemplar. Poner un

    ejemplo de la creatividad del lenguaje es caer en lo que se denomina una

    "contradiccin realizativa" en la medida en que ya supone un ejemplar del

    tipo que no se ha usado. Teniendo esto en cuenta, seguramente (14)

  • 7/30/2019 u03Frapolli-Romero Una Aproximacion a La Filosofia Del Lenguaje

    6/19

    Texto: "Una aproximacin a la filosofa del lenguaje"

    Aut.: MJ Frapolli E Romero

    Pgina 6

    Untref Virtual

    (14) Tengo trescientos veintisiete mil gatos

    podra servir como ejemplo de la creatividad del lenguaje.

    Pues bien, estas propiedades hacen que el explicar la relacin entre

    expresiones y significados mediante un cdigo que los empareje requiera

    que ese cdigo tenga la propiedad de ser tambin infinito y creativo. Esto

    implica que no puede establecerse por enumeracin. Es imposible

    establecer una teora con un nmero infinito de pares ordenados de

    oraciones y significados y, si fuera posible, entonces sera imposible

    justificar su creatividad. Ambos defectos se uniran a la imposibilidad de

    explicar cmo ciertos seres pueden aprenderlo. El problema es cmo un

    cdigo puede tener la propiedad de ser infinito, creativo y ser aprendible. La

    solucin viene dada de la mano de las reglas, sobre todo de las reglas

    recursivas.

    Partiendo de un nmero finito aunque grande de vocablos (palabrasemparejadas con su significado y con su categora sintctica) y de un

    conjunto de reglas en las que se especifiquen los modos en los que el

    vocabulario puede combinarse para formar infinitas expresiones bien

    formadas del lenguaje y en las que se especifiquen cmo se construye el

    significado de la expresin as formada, se puede, bajo ciertas condiciones,

    producir un nmero infinito de oraciones bien formadas significativas.

    Muchos filsofos del lenguaje contemporneos creen que los lenguajes

    naturales tienen tal estructura, lo que hace pensar que se necesita una

    propuesta, buscada normalmente por los lingistas, que, represente el

    modo en el que se forman expresiones complejas y cmo su significado se

    compone a su vez a partir de los significados simples. Lo siguiente ser un

    esbozo de teora sintctica (slo incluir reglas sintcticas). Este ejemplo es

    muy inexacto pues, como se ha indicado, seguramente no es posible hacer

    sintaxis sin interactuar con la semntica. Teniendo esto en mente, la teora

  • 7/30/2019 u03Frapolli-Romero Una Aproximacion a La Filosofia Del Lenguaje

    7/19

    Texto: "Una aproximacin a la filosofa del lenguaje"

    Aut.: MJ Frapolli E Romero

    Pgina 7

    Untref Virtual

    incluye un conjunto de vocablos que pertenecen a distintas categoras sintcticas y un conjunto de reglas que especifican el modo en el que tales

    vocablos pueden combinarse para dar lugar a expresiones bien formadas.

    En el vocabulario se incluyen nombres (N) como "gato", "alfombra",

    "sonido", "pasta" y "libro"; verbos (V) como "saltar", "or" y "estar"; adjetivos

    (Adj) como "verde"; pronombres (Pro) como "ella"; preposiciones (P) como

    "en", "bajo", "con" y "sobre", y artculos (Art) como "un", "la" y "el". Con estos

    vocablos se pueden formar sintagmas nominales, verbales o

    preposicionales y se forman mediante reglas que establecen qu

    combinaciones de vocablos dan lugar a unos sintagmas o a otros y qu

    combinaciones no son posibles. Estas reglas podran ser para los sintagmas

    nominales (SN) las siguientes: un artculo unido a un nombre ("el gato", Art

    + N), un pronombre ("ella") y un artculo unido a un nombre seguido este

    ltimo de un adjetivo ("la alfombra verde", Art + N + Adj) forman sintagmas

    nominales. Son sintagmas preposicionales (SP) aquellas expresiones

    formadas por una preposicin unida a un sintagma nominal ("sobre la

    alfombra verde", P + SN). Los sintagmas verbales (SV) podran

    caracterizarse por estar formados bien por un verbo intransitivo ("saltar"),bien por un verbo y un sintagma nominal ("or el sonido", V + SN), bien por

    un verbo y un sintagma preposicional ("estar sobre la alfombra verde", V +

    SP). Una vez expuestas las reglas para los sintagmas, se podra decir que

    las oraciones son las expresiones formadas por un sintagma nominal

    seguido de un sintagma verbal ("el gato est sobre la alfombra verde", SN +

    SV).

    Del mismo modo que se han especificado las reglas sintcticas, deberan

    tambin explicitarse las reglas semnticas para establecer, as, a partir de

    un nmero finito de vocablos con su significado, un nmero infinito de

    expresiones relacionadas con un significado que se ha formado por los

    significados de los vocablos. Pero tanto el nmero de vocablos como el de

    reglas de formacin de las expresiones bien formadas significativas ha de

    ser finito. En gramtica suelen usarse lo que se denominan "reglas

  • 7/30/2019 u03Frapolli-Romero Una Aproximacion a La Filosofia Del Lenguaje

    8/19

    Texto: "Una aproximacin a la filosofa del lenguaje"

    Aut.: MJ Frapolli E Romero

    Pgina 8

    Untref Virtual

    recursivas", esto es, reglas cuyo uso repetido puede generar miembrossucesivos de una serie. Un ejemplo de regla recursiva podra darse si se

    incluyera en las reglas anteriores la posibilidad de construir sintagmas

    nominales a partir de un artculo, un nombre y un sintagma preposicional

    ("El libro con la pasta verde"). Ninguna de las reglas aqu expuestas es,

    estrictamente hablando, recursiva. Pero la unin de la regla de los

    sintagmas preposicionales (P + SN) y la ltima que se ha aadido para los

    sintagmas nominales (Art + N + SP) s producen recursividad al incluir,

    consideradas conjuntamente, lo que se define (el definiendum) en el modo

    en que se lo define (en el definiens). Algunos sintagmas nominales se

    pueden formar a partir de los sintagmas preposicionales que, a su vez, se

    forman con sintagmas nominales. Si se aplicara en el sintagma nominal

    anterior la regla de los sintagmas preposicionales, se obtendra, por

    ejemplo, "en el libro con las pastas verdes". A este resultado se le podra

    yuxtaponer un artculo y un nombre produciendo otro sintagma nominal al

    que, de nuevo, se le podra aadir una preposicin, produciendo otro

    sintagma preposicional. Se podra continuar as hasta que se quisiera. La

    propiedad de recursin de una regla viene dada por el hecho de que elresultado de aplicar la regla puede usarse tambin como material sobre el

    que aplicar la regla y este proceso puede reiterarse tantas veces como sea

    necesario.

    El reconocimiento de que el lenguaje est estructurado segn categoras

    sintcticas y semnticas est ntimamente relacionado con la defensa que,

    desde la filosofa del lenguaje de Frege, se hace de la composicionalidad.

    Es comn a la mayora de las propuestas del significado de este siglo la

    defensa del Principio de composicionalidad, hasta el punto de que Margalit

    (1978) lo ha llamado "Principio trivial de la Semntica". El principio

    establece que el significado de expresiones complejas depende del

    significado de las expresiones ms simples de las que las primeras estn

    formadas o, dicho de un modo ms preciso, en este principio se mantiene

    que a una expresin en un lenguaje, que sea aisladamente gramatical,

  • 7/30/2019 u03Frapolli-Romero Una Aproximacion a La Filosofia Del Lenguaje

    9/19

    Texto: "Una aproximacin a la filosofa del lenguaje"

    Aut.: MJ Frapolli E Romero

    Pgina 9

    Untref Virtual

    debe drsele significado por medio de una funcin recursiva que tome comoargumentos los significados establecidos de sus partes bsicas. Si se

    considera (15)

    (15) El perro est sobre la alfombra

    su significado depender en gran medida del significado de "el", "perro",

    "estar", "sobre", "la" y "alfombra" y de la estructura lgica, d la expresin de

    la que forman parte. La composicionalidad, as expresada, sugiere que el

    significado de las expresiones mayores a las unidades lxicas depende del

    significado de estas ltimas y que las palabras o las unidades lxicas son

    los portadores bsicos del significado de la expresin.

    Pero el reconocimiento de la composicionalidad no tiene que implicar tal

    cosa. De hecho, otro modo de enunciar la composicionalidad es elsiguiente: el significado de una unidad lxica es su contribucin general y

    sistemtica al significado asociado a las oraciones en las que ella aparece.

    Este modo de expresar la composicionalidad supone compromisos

    filosficos distintos con respecto a las unidades ms bsicas del significado:

    stas seran las oraciones, los actos de habla o las teoras, segn la

    propuesta que se considere. De hecho, se le ha denominado "Principio del

    contexto" como si se tratara de un principio radicalmente diferente. En

    realidad, lo que ocurre es que esta versin de la composicionalidad va

    unida, de algn modo, a la idea de que la unidad bsica de significado no es

    ni la palabra aislada ni la teora como un todo, sino la oracin. Por esta

    razn esta versin de la composicionalidad dependiente del Principio del

    contexto se encuentra en Frege pero no en Davidson. La diferencia se

    muestra en que, en contraposicin a la versin ms familiar del Principio de

    composicionalidad, se dice que se sabe el significado de las expresiones

  • 7/30/2019 u03Frapolli-Romero Una Aproximacion a La Filosofia Del Lenguaje

    10/19

    Texto: "Una aproximacin a la filosofa del lenguaje"

    Aut.: MJ Frapolli E Romero

    Pgina 10

    Untref Virtual

    ms bsicas por la contribucin que ellas hacen al significado del todo y noque, sabiendo el significado de las unidades lxicas, se sabe el significado

    del todo.

    Aunque la composicionalidad del significado es una hiptesis ampliamente

    compartida, no caracteriza a todas las teoras del significado que se han

    propuesto. Por ejemplo, no caracteriza a aquellas que mantienen que el

    significado de las expresiones complejas es una sucesin de significados

    (tengan stos la naturaleza que tengan). La propuesta de Locke, por

    ejemplo, explica el significado primario de las expresiones por la sucesin

    de ideas en la mente de quien las usa. No apelar a la composicionalidad, en

    este caso, supone no poder explicar el significado de las expresiones

    complejas puesto que no se puede entender el significado de (15) como una

    sucesin de las ideas relacionadas con cada una de las palabras que

    incluye10.

    La composicionalidad se fundamenta en la tesis de que hay un cdigo finito

    que empareja unidades lxicas con significados, sean estos ltimos objetosabstractos o nociones tericas. El problema ahora es saber cmo o por qu

    ciertas unidades lxicas representan ciertos significados y cmo los

    representan. La respuesta ms habitual es que dicha relacin est

    convencionalizada o que el significado del lxico est representado por

    ciertas unidades lxicas porque est convencionalizado, tambin se dice

    que la unidad lxica es un signo convencional o atemporal de lo que

    significa. Lo que interesa ahora subrayar es qu significa que un signo o

    que una relacin sea convencional.

    La primera caracterstica de nuestro lxico es que es un conjunto de signos

    lingsticos o vocablos. Tales signos estn relacionados convencionalmente

    con aquello de lo que son signos. As, si "gato" significa gato es porque se

    nos ha educado para usar esta palabra como un signo convencionalmente

    aceptado para representar lo que significa. Pero no slo se quiere que el

  • 7/30/2019 u03Frapolli-Romero Una Aproximacion a La Filosofia Del Lenguaje

    11/19

    Texto: "Una aproximacin a la filosofa del lenguaje"

    Aut.: MJ Frapolli E Romero

    Pgina 11

    Untref Virtual

    lenguaje, sus vocablos; represente otra cosa sino que se quiere querepresente lo mismo para una misma comunidad lingstica o incluso para

    un hablante a lo largo del tiempo, cambios diacrnicos aparte. Estos deseos

    estn dirigidos a permitir que la capacidad representativa del lenguaje sirva

    para otro tipo de usos legtimos del lenguaje, como el de la comunicacin.

    Cuando se apela a convenciones lingsticas se apela explcita o

    implcitamente a la funcin social del lenguaje, al acuerdo social. El acuerdo

    social que se precisa para admitir la existencia de un cdigo puede

    caracterizarse al estilo de Lewis (1969). Las convenciones lingsticas son

    una clase de acuerdo social, entre otras clases, al que se llega por la

    necesidad de lograr un equilibrio de coordinacin para problemas de

    coordinacin. Un problema de coordinacin se presenta cuando dos o ms

    sujetos han de decidir cmo resolver un problema que quieren resolver y

    para el que hay ms de un modo de resolverlo o para el que hay ms de un

    modo de lograr el equilibrio de coordinacin.

    Un problema de coordinacin es el de cmo representar cierta informacindel mismo modo, no importa tanto cmo se represente sino que se

    represente del mismo modo. Hablar de gatos usando la palabra "gato" o la

    palabra "perro" es indiferente, siempre que se hable de ellos del mismo

    modo. As, hablar de gatos mediante la expresin "gato" es uno de los

    posibles equilibrios de coordinacin. Los miembros de la comunidad

    lingstica del castellano hablan normalmente de gatos cuando usan la

    palabra "gato", esta palabra representa a aqullos, y se atienen a esta

    regularidad porque la consideran un modo satisfactorio de coordinar los

    intereses del grupo, porque saben que es pblica, que se aplica a todos los

    miembros de la comunidad y saben que los dems se atienen a tal

    regularidad y ello constituye una buena razn para que cada uno siga el

    mismo procedimiento. De este modo, cuando los hablantes del castellano

    quieren hablar de gatos usan la palabra "gato" pues es, por las

    caractersticas anteriores, una convencin lingstica de su lenguaje. Se

  • 7/30/2019 u03Frapolli-Romero Una Aproximacion a La Filosofia Del Lenguaje

    12/19

    Texto: "Una aproximacin a la filosofa del lenguaje"

    Aut.: MJ Frapolli E Romero

    Pgina 12

    Untref Virtual

    pueden imaginar distintas formas de solucionar los problemas decoordinacin relacionados con cmo representar ciertas informaciones y

    uno de estos modos es apelar a convenciones o a reglas. La conducta

    lingstica, al menos en su aspecto gramatical, intenta lograr equilibrios de

    coordinacin por convencin para ciertos problemas de coordinacin. La

    capacidad representativa de las expresiones depende del alto grado de

    convencionalidad que las reglas gramaticales tienen.

    La convencionalidad y la composicionalidad son los aspectos que, junto con

    el reconocimiento de que los aspectos sintcticos y semnticos de una len-

    gua estn sometidos a reglas, permiten explicar el carcter infinito y creativo

    de dicha lengua y su aprendibilidad. Pero algunas partes de la conducta

    verbal no pueden ser convencionales, como se ver en el siguiente

    apartado.

    B) El significado del hablante

    Si el lenguaje en cuanto conjunto de expresiones-tipo tiene las propiedades

    de ser infinito y creativo y si, como se ha sealado previamente, con las

    mismas expresiones-tipo se pueden llevar a cabo distintos actos de habla-

    tipo y los mismos actos de habla-tipo suponen idnticas expresiones-tipo,

    entonces es obvio que tambin hay infinitos actos de habla-tipo. La

    pregunta que aqu preocupa es si el significado de los infinitos actos de

    habla-tipo est relacionado con ellos de un modo parecido a como se ha

    explicado que pueden estarlo las expresiones con su significado. Mas antes

    de abordar esta pregunta, se analizarn las diferencias que hay entre el

    significado del hablante y el significado de la expresin para ver despus si

  • 7/30/2019 u03Frapolli-Romero Una Aproximacion a La Filosofia Del Lenguaje

    13/19

    Texto: "Una aproximacin a la filosofa del lenguaje"

    Aut.: MJ Frapolli E Romero

    Pgina 13

    Untref Virtual

    las convenciones y la composicionalidad son suficientes para explicar lacapacidad de ciertos actos verbales para representar el significado del

    hablante. En caso contrario, se considerar qu tipo de factores seran

    necesarios para explicar la capacidad mencionada.

    Los actos de habla representan (explcita o implcitamente) informacin

    acerca del mundo exterior y de nosotros mismos. Esto es posible porque las

    expresiones tienen significado. Una cosa son las expresiones y su

    significado lingstico y otra bien distinta las proferencias verbales y lo que

    se dice (explcita o implcitamente) mediante ellas. A lo que se dice

    mediante las oraciones declarativas se les llama "enunciados" o

    "proposiciones", aunque estas nociones se pueden aplicar a lo que se dice

    con cualquier tipo de oracin y no slo las declarativas. Las proposiciones

    son entidades abstractas cuyos criterios de identidad no son fciles de

    determinar desde un punto de vista terico. As, se est ante distintas

    apariciones de la misma proposicin cuando se dice lo mismo acerca de lo

    mismo. Unos ejemplos aclararn esto. Si Victoria le dice a Ester (16) y Ester

    le dice a Victoria (17)

    (16) Mi madre est trabajando

    (17) Tu madre est trabajando

    lo que se dice explcitamente en (16), en el contexto de uso indicado, es lo

    mismo que lo que se dice explcitamente en (17), en ese mismo contexto.

    Por tanto, (16) y (17), aunque son oraciones y proferencias verbales

    distintas, expresan explcitamente la misma proposicin. Tambin expresan

    la misma proposicin las oraciones (18)-(20)

  • 7/30/2019 u03Frapolli-Romero Una Aproximacion a La Filosofia Del Lenguaje

    14/19

    Texto: "Una aproximacin a la filosofa del lenguaje"

    Aut.: MJ Frapolli E Romero

    Pgina 14

    Untref Virtual

    (18) Es regnet

    (19) ll pleut

    (20) Llueve

    proferidas en un contexto usual.

    Se pueden decir cosas con palabras, se pueden expresar proposiciones con

    ellas, porque las palabras tienen significados. Para expresar proposiciones

    hacen falta ms factores, pero la capacidad del lenguaje de significar es uno

    de ellos. Sin embargo, lo que se dice al proferir las expresiones no es su

    significado, aunque a veces el significado lingstico coincida con la

    proposicin expresada por la proferencia. Las proposiciones no son los

    significados de las oraciones que se usan para expresarlas. En algunos

    casos esta distincin no es fcil de ver. Las oraciones (18)-(20), proferidas

    en un contexto usual, expresan la misma proposicin y significan lo mismo

    en distintos idiomas. Sin embargo, (16) y (17) dicen lo mismo en el contexto

    sealado pero no significan lo mismo. El significado de las oracionesdepende de los significados de las palabras en la oracin y de la estructura

    de sta. Las oraciones (16) y (17) no pueden, por tanto, significar lo mismo

    porque el significado de sus ingredientes no coincide totalmente. Tambin

    se ha sostenido que el significado de una expresin depende de su

    contribucin a las proposiciones expresadas por las proferencias de las

    oraciones en las que ella aparece. Esta tesis as formulada es, sin embargo,

    peligrosa si no se tiene en cuenta que la misma oracin con el mismo

    significado puede usarse para expresar proposiciones diferentes, como

    ocurre cuando Victoria y Ester emiten (16), teniendo en cuenta que no

    comparten la misma madre.

    El significado lingstico est relacionado con las expresiones por un cdigo

    especificado mediante reglas, es lo que tienen en comn todas las

    proferencias de esas expresiones. Este significado lingstico es

  • 7/30/2019 u03Frapolli-Romero Una Aproximacion a La Filosofia Del Lenguaje

    15/19

    Texto: "Una aproximacin a la filosofa del lenguaje"

    Aut.: MJ Frapolli E Romero

    Pgina 15

    Untref Virtual

    indispensable para que el hablante al proferir la expresin pueda quererdecir algo con ella pero lo que el hablante quiere decir no tiene que coincidir

    completamente con lo que la expresin significa. Lo que el hablante aade

    a la expresin cuando la usa es un conjunto de propiedades no lingsticas

    como la identidad del hablante y sus intenciones, el momento y el lugar de

    la emisin, propiedades que se recogen en lo que se ha denominado

    "contexto". El contexto es el que permite que distintas proferencias-tipo de

    una misma expresin-tipo puedan tener un significado distinto, por

    supuesto, un significado del hablante distinto, aunque la expresin tenga el

    mismo significado lingstico.

    Si hay casos en los que se puede diferenciar claramente el significado

    lingstico del significado del hablante, stos son los ejemplos que incluyen

    expresiones que muestran indeterminacin en la referencia. Teniendo en

    cuenta slo el significado de (16), por ejemplo, no se puede indicar a quin

    refiere "mi madre" aunque s se puede indicar que su referencia ser lamadre del hablante, pero esto no es suficiente para determinar el significado

    del hablante cuando se emite (16), se necesita saber quin es el hablante

    para saber acerca de quin se est hablando. Si Laura profiere (16), es de

    Beln de quien se dice que est trabajando y esto que se dice da forma,

    entre otras cosas, al significado del hablante aunque no pueda incluirse en

    el significado de la expresin por la indeterminacin referencial de ciertas

    expresiones.

    Tambin hay cierta indeterminacin semntica que slo se elimina recu-

    rriendo al contexto de emisin de la expresin. Un ejemplo de este tipo de

    indeterminacin es (21)

    (21) Marta es baja

  • 7/30/2019 u03Frapolli-Romero Una Aproximacion a La Filosofia Del Lenguaje

    16/19

    Texto: "Una aproximacin a la filosofa del lenguaje"

    Aut.: MJ Frapolli E Romero

    Pgina 16

    Untref Virtual

    Con qu criterios Marta es baja? Marta puede ser baja, a pesar de su 1,70

    cm., para jugar al baloncesto, aunque para la media de las personas sera

    alta. O de qu gato se dice algo al usar (22)?

    (22) El gato est sobre la alfombra

    Del utensilio para cambiar las ruedas del coche o de una mascota? La

    ambigedad, adems, no siempre es semntica sino que puede ser

    sintctica, como en (23)

    (23) Ley la carta al editor,

    donde, segn sea la composicin sintctica, se leer "la carta al editor" o la

    carta ser leda al editor. Todos estos factores hacen que sea necesaria la

    distincin entre significado de la expresin y la proposicin como lo que

    explcitamente se dice.

    Ahora bien, con el uso de una misma oracin puede expresarse la misma

    proposicin, aunque para presentarla de distinto modo; para preguntarse si

    es verdadera, para afirmar que lo es, para esperar que lo sea, etc. La

    actitud del hablante hacia la proposicin es un aspecto ms del significado

    del hablante que no siempre se recoge en el significado de la expresin. La

    estructura lingstica de la oracin indica una actitud concreta. As la forma

    interrogativa suele indicar peticin de informacin, la oraciones declarativas

    en modo indicativo suelen servir para presentar una proposicin como

  • 7/30/2019 u03Frapolli-Romero Una Aproximacion a La Filosofia Del Lenguaje

    17/19

    Texto: "Una aproximacin a la filosofa del lenguaje"

    Aut.: MJ Frapolli E Romero

    Pgina 17

    Untref Virtual

    verdadera, aunque no siempre en el significado del hablante se recoge talactitud pues depender, por ejemplo, de si el hablante est profiriendo la

    oracin en serio o irnicamente, esto es, depender de su actitud hacia la

    proposicin que, aunque posibilitada por el significado lingstico, no

    quedar suficientemente precisada por l. La oracin (24)

    (24) Pedro es un buen amigo

    puede usarse para representar una actitud del hablante hacia la proposicin

    bien distinta en el caso de que el que profiera (24) est hablando

    irnicamente o simplemente haciendo una aseveracin.

    En otro orden de cosas, no slo se profieren oraciones para expresar

    explcitamente ciertas proposiciones, sino que a veces se emiten para decir

    algo implcitamente. As, se puede proferir (25)

    (25) Tengo que estudiar

    para decir explcitamente lo que tengo que hacer ahora y con ello implicar

    que no debo hacer algo incompatible con la actividad de estudiar, por

    ejemplo tomarme una ginebra.

    Todos estos ejemplos muestran que el significado lingstico de una

    expresin es insuficiente para precisar el significado del hablante o que el

    significado de la expresin y el del hablante no siempre coinciden.

    Eliminar la indeterminacin referencial, la indeterminacin semntica y la

    ambigedad (sintctica o semntica) que tienen ciertas expresiones son

  • 7/30/2019 u03Frapolli-Romero Una Aproximacion a La Filosofia Del Lenguaje

    18/19

    Texto: "Una aproximacin a la filosofa del lenguaje"

    Aut.: MJ Frapolli E Romero

    Pgina 18

    Untref Virtual

    requisitos necesarios para determinar la proposicin expresada por unaproferencia verbal de ellas. Saber cul es la actitud del hablante haca la

    proposicin explcitamente dicha o, incluso, si se ha implicado alguna

    proposicin son tambin aspectos del significado del hablante cuando se

    lleva a cabo un acto de habla.

    El problema ahora es saber si el significado del hablante est representado

    por los actos de habla mediante un cdigo como el que empareja

    expresiones con significados lingsticos. A lo sumo lo incluir, pero

    precisar de ciertas reglas que determinen qu parte del contexto de una

    proferencia afecta a su correcta interpretacin. Estas reglas que se

    necesitan podran ser las reglas pragmticas, reglas que combinan

    automticamente propiedades del contexto con propiedades semnticas de

    la proferencia verbal, eliminando los factores ya citados que hacen que el

    significado lingstico difiera del significado del hablante. Sin embargo, la

    posibilidad de elaborar reglas pragmticas que permitan pasar

    automticamente del significado de la expresin al significado del hablante

    es remota. Ms bien, a partir del significado de la expresin y teniendo encuenta ciertos principios se infiere el significado del hablante. Algunos de los

    principios pragmticos que se han discutido en relacin a este tema son los

    siguientes: Principios como el de caridad de Quine ("hay que interpretar al

    interlocutor de manera que sus creencias coincidan lo ms posible con las

    creencias del intrprete") o el de caridad de Davidson ("hay que interpretar

    al interlocutor como si sus creencias fueran en su mayor parte verdaderas"),

    como el Principio de cooperacin en Grice (vase apartado 6.4), el Principio

    de relevancia de Sperber y Wilson (1986) y el Principio de admisibilidad de

    Burge11

    Las pginas que preceden son una muestra de la variedad de los

    problemas que las propuestas acerca del significado plantean. En las

    pginas que siguen se presentarn aquellas propuestas que, a juicio de las

    autoras, ms influencia han tenido en el desarrollo de la Filosofa del

  • 7/30/2019 u03Frapolli-Romero Una Aproximacion a La Filosofia Del Lenguaje

    19/19

    Texto: "Una aproximacin a la filosofa del lenguaje"

    Aut.: MJ Frapolli E Romero

    Pgina 19

    Untref Virtual

    Lenguaje y se discutirn los distintos problemas y dificultades que de ellasse derivan. Algunos de los problemas planteados por una concepcin del

    significado se resuelven en el seno de otra, pero siempre quedan anomalas

    y paradojas que explican la evolucin de la discusin filosfica en el

    presente siglo y hacen de la Filosofa del Lenguaje una disciplina viva.