u4

32
Microeconomía Unidad 4. Etapas económicas de la empresa Universidad Abierta y a Distancia de México •Ciencias Sociales y Administrativas SEMESTRE Segundo Programa de la asignatura: Microeconomía

Transcript of u4

  • Microeconoma Unidad 4. Etapas econmicas de la empresa

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico Ciencias Sociales y Administrativas

    SEMESTRE

    Segundo

    Programa de la asignatura:

    Microeconoma

  • Microeconoma Unidad 4. Etapas econmicas de la empresa

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico Ciencias Sociales y Administrativas

    ndice

    Propsito ................................................................................................................. 3

    Competencia especfica a desarrollar en el estudiante ........................................... 3

    Presentacin de la unidad ....................................................................................... 3

    4. Etapas econmicas de la empresa ..................................................................... 4

    4.1 Costo de produccin ......................................................................................... 4

    4.1.1 Clasificacin del costo .................................................................................... 6

    4.1.2 Producto total, marginal y medio ................................................................... 9

    Actividad 1. Producto total, marginal y medio........................................................ 14

    4.2. Punto de equilibrio de la empresa .................................................................. 14

    4.2.1 Mtodo para determinar el punto de equilibrio de una empresa para la toma

    de decisiones ........................................................................................................ 16

    4.3 Etapas econmicas de la empresa ................................................................. 20

    4.3.1 Posibilidades de beneficios .......................................................................... 20

    Actividad 2. Etapas econmicas de la empresa ................................................... 23

    4.3.2 Rendimientos ............................................................................................... 23

    Actividad 3. Costos, beneficios y rendimientos ..................................................... 25

    4.3.3 Punto de cierre ............................................................................................. 26

    Actividad 4. El punto de cierre ............................................................................. 29

    Evidencia de aprendizaje. Etapas de la empresa .................................................. 29

    Fuentes de consulta .............................................................................................. 30

    Glosario General ................................................................................................... 31

  • Microeconoma Unidad 4. Etapas econmicas de la empresa

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico Ciencias Sociales y Administrativas

    UNIDAD 4

    ETAPAS ECONMICAS DE LA EMPRESA

    Propsito

    Identificar el concepto de costo produccin

    Distingue la clasificacin del costo

    Determina los costos de produccin

    Justifica los costos de produccin, los

    beneficios y rendimientos de una empresa

    Distingue la produccin total, marginal y medio

    Determina el punto de equilibrio de una

    empresa para la toma de decisiones.

    Elabora un registro de las etapas de la empresa

    Decide las posibilidades de beneficios a

    corto y largo plazo

    Competencia especfica a desarrollar en el estudiante

    Utiliza las etapas econmicas por las que atraviesa una empresa para

    justificar los costos de produccin, los beneficios y rendimientos, por

    medio de los mtodos para determinar el punto de equilibrio.

    Presentacin de la unidad

    Como vimos anteriormente, la empresa es el motor de toda economa, su estructura debe estar

    bien organizada para garantizar los beneficios y rendimientos a corto y largo plazo. En esta

    unidad, nos encaminaremos al uso de la terminologa para establecer casos que sean de

    beneficio para la formacin integral de los estudiantes de la asignatura de Microeconoma.

    Estudiaremos los costos de produccin y sus tipos, el equilibrio de la empresa y sus etapas

    econmicas para lograr su crecimiento con posibilidades de beneficios y rendimientos.

    No slo es menester describir cmo una empresa logra su crecimiento econmico, tambin es

    conveniente ver lo que puede realizar toda empresa que se encuentra en problemas

  • Microeconoma Unidad 4. Etapas econmicas de la empresa

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico Ciencias Sociales y Administrativas

    econmicos que le impiden continuar con su produccin, para esto analizaremos el punto de

    cierre.

    Todo lo anterior, como ya se dijo, est enfocado a la preparacin profesional de nuestros

    alumnos.

    Comencemos.

    4. Etapas econmicas de la empresa

    Si le preguntramos a un grupo de empresarios exitosos, cmo es que sus empresas lograron

    la prosperidad y el crecimiento econmico de competencia en el mercado? Responderan casi

    con seguridad que se debe a muchos aos de esfuerzo y dedicacin, pero sobre todo a la

    planeacin organizada y puesta a andar por etapas de manera constante y firme. Es as como

    las empresas tienden a lograr su crecimiento de manera gradual.

    Como veremos ms adelante, el objetivo principal de toda empresa es maximizar sus

    beneficios o utilidades. La empresa que no responde a este objetivo principal tiende cerrar o

    ser adquirida por otras empresas que s lo hacen.

    4.1 Costo de produccin

    Todo negocio consiste bsicamente en satisfacer necesidades y deseos del cliente vendindole

    un producto o servicio por ms dinero de lo que cuesta fabricarlo. La ventaja que se obtiene

    con el precio, se utiliza para cubrir los costos y para obtener una utilidad.

    Para Robert (2009), el costo de produccin, comnmente llamado tambin costo de

    operacin es el gasto necesario para mantener una lnea de procesamiento en cualquier

    empresa.

    Una empresa preocupada por sus beneficios vigilar sus costos, con el fin de seguir siendo

    rentable. Esto significa que el destino econmico de una empresa est asociado con el ingreso,

    particularmente el ingreso por ventas est asociado al sector comercial de la empresa, el costo

    de produccin est relacionado con el sector tecnolgico.

  • Microeconoma Unidad 4. Etapas econmicas de la empresa

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico Ciencias Sociales y Administrativas

    Todo costo de produccin tiene dos caractersticas opuestas:

    a. Para producir bienes y servicios, toda empresa debe gastar, es decir generar un costo.

    b. Los costos deben ser mantenidos tan bajos como sea posible para poder ofertar ms

    productos y servicios en el mercado.

    Ejemplificando lo anterior, diramos que no tiene sentido que no se posea un programa correcto

    de mantenimiento de equipos, simplemente para evitar los costos de mantenimiento. Sera ms

    recomendable tener un esquema de mantenimiento aceptable el cual eliminara, quizs, el 80-

    90 % de los riesgos de roturas. Igualmente, no es aconsejable la compra de un producto de

    calidad marginal para reducir el costo de la materia prima. La accin correcta sera tener un

    esquema adecuado de compra del producto segn los requerimientos del mercado y los

    costos.

    Todo costo de produccin est conformado por tres elementos:

    a. Materia prima. Es el elemento susceptible de transformacin para generar productos.

    b. Mano de obra. Es el esfuerzo humano indispensable para transformar la materia prima:

    fuerza motriz, uso de herramientas, etc.

    c. Gastos de fabricacin o produccin. Es toda erogacin generada de la

    transformacin de la materia prima por la mano de obra.

    En trminos de ecuacin, decimos que el costo es la suma de los gastos invertidos en la

    empresa para obtener los recursos utilizados en la produccin y distribucin del producto y

    servicio. De ah que:

    Costo total= costo fijo costo variable (CT=CF CV)

  • Microeconoma Unidad 4. Etapas econmicas de la empresa

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico Ciencias Sociales y Administrativas

    4.1.1 Clasificacin del costo

    Conocer los costos de la empresa es un elemento clave de la correcta gestin empresarial,

    para que el esfuerzo y la energa invertidos en la empresa den los frutos esperados.

    Para su estudio, los costos estn divididos en varias categoras, vamos a analizarlas:

    1. Por su relacin con el contexto:

    a. Costos privados. Son aquellos costos que absorbe la empresa por su

    produccin, donde el productor es quien solventa esos gastos.

    b. Costos sociales. Es la suma de los costos privados ms los costos externos,

    teniendo que ver el impacto de esa produccin en la sociedad. Por ejemplo, las

    empresas que durante el proceso de fabricacin de sus productos contaminan el

    ambiente, ya sea con aguas residuales o con emisiones de humo genera un costo

    para las personas en su calidad de vida.

    2. Por el tipo de costo incurrido:

    a. Costos explcitos. Son aquellos que se perciben al momento de realizarlo, son

    desembolsables y contables. Por ejemplo: la compra de una maquinaria.

    b. Costos implcitos. Tambin llamados costos de oportunidad, son generados por

    la toma de decisiones del productor. Por ejemplo, una empresa invierte en un

    determinado proyecto, pero eso implica no poder invertir en otro. Lo que pudo

    haber ganado en ese otro proyecto es su costo de oportunidad.

    3. Por la funcin en la que ejercen:

    a. Costo de produccin. Son aquellos costos que permiten obtener un bien a partir de

    otro, mediante el empleo de un proceso de transformacin, en este tipo de costos se

    incluyen:

    La mano de obra

    El costo de la materia prima

    Depreciaciones del equipo productivo

    Costos de los servicios pblicos que intervienen en el proceso productivo

    Costo de los envases y embalajes

  • Microeconoma Unidad 4. Etapas econmicas de la empresa

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico Ciencias Sociales y Administrativas

    Costo de almacenamiento.

    b. Costos de distribucin o ventas. Son aquellos costos adicionales por el

    desplazamiento del producto hacia el o los lugares donde se encuentran los

    compradores (centros comerciales, bodegas de distribucin, etc.) incluyen:

    Comisiones sobre ventas

    Fletes

    Promocin y publicidad

    Servicios tcnicos y garantas de postventa

    c. Costos administrativos. Los costos generados para el pago de permisos, impuestos,

    gastos de representacin, etc.

    d. Costos de financiamiento. Es el costo correspondiente a la obtencin de los fondos

    aplicados al negocio. Dentro de stos se encuentran:

    Intereses pagados por prstamos

    Comisiones y gastos bancarios

    Impuestos derivados de las transacciones financieras

    4. De acuerdo a su comportamiento:

    a. Costos fijos. Son los costos cuyo monto es el mismo independientemente del nivel de

    produccin. Por ejemplo: una empresa paga por la renta de una bodega que utiliza para

    la produccin, sin importar la cantidad producida. Incluye:

    Seguros

    Impuestos

    Servicios pblicos (luz, agua, etc.)

    b. Costos variables. Son los costos que dependen del nivel productivo de la empresa.

    Por ejemplo, al tener que producir ms, la empresa tendr que contratar ms personal

    y, por tanto, el costo de la mano de obra es un costo variable.

    5. Por su identificacin con el producto y asignacin:

  • Microeconoma Unidad 4. Etapas econmicas de la empresa

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico Ciencias Sociales y Administrativas

    a. Costos directos. Son aquellos costos que son fcilmente identificables en un producto.

    Por ejemplo: las piezas con las que est elaborado un juguete y la mano de obra que lo

    elabor.

    b. Costos indirectos. Son costos que no estn identificados en el producto pero que son

    implcitos a l. Por ejemplo, el pago de impuestos por la produccin, etc.

  • Microeconoma Unidad 4. Etapas econmicas de la empresa

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico Ciencias Sociales y Administrativas

    4.1.2 Producto total, marginal y medio

    La funcin de la produccin relaciona la cantidad de factores productivos utilizada (mano de

    obra, maquinaria, materia prima, otros suministros, etc.) con la produccin obtenida de un

    determinado bien.

    Veamos la siguiente grfica:

    En una fase inicial, la funcin de la produccin presenta una pendiente creciente, al

    incrementar los factores productivos la cantidad obtenida aumenta de forma notable.

    Por ejemplo, supongamos que la actividad consiste en vallar una finca. Es muy probable que

    dos personas lo hagan ms del doble de rpido que una sola, ya que cada uno de ellos se

    puede especializar en una determinada tarea (uno va colocando los postes en el suelo y el otro

    va instalando la malla metlica).

    Este incremento de la eficiencia al aumentar los factores productivos se puede deber a

    mltiples causas.

    En el ejemplo anterior, la incorporacin de un segundo trabajador permite la especializacin.

    Pero normalmente a partir de cierto nivel de produccin este incremento inicial de la eficiencia

    desaparece y comienza a haber ineficiencias. La pendiente de la funcin de produccin va

    disminuyendo.

  • Microeconoma Unidad 4. Etapas econmicas de la empresa

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico Ciencias Sociales y Administrativas

    El aumento de la produccin obtenido al aumentar los factores productivos empleados es cada

    vez menor. Por ejemplo, llega un determinado momento en el que un aumento de los factores

    productivos en un 40 % consigue aumentar la produccin en tan slo un 25 %. Esta ley se

    denomina ley del producto marginal decreciente.

    Con lo anterior, analicemos los siguientes conceptos:

    Funcin de produccin. Es la relacin entre la cantidad mxima de produccin que

    puede obtenerse y los factores necesarios para obtenerla.

    Producto total. Designa la cantidad total de produccin que se obtiene en unidades

    fsicas, como quintales de trigo, barriles de petrleo, etc.

    Producto marginal. El trmino marginal significa adicional, por lo que el producto

    marginal de un factor es el producto adicional que se obtiene mediante una adicional de

    ese factor, mantenindose todo lo dems constante.

    Producto medio. Mide la produccin total dividida por el total de unidades del factor.

    Para entender un poco ms las definiciones, veamos la siguiente tabla:

  • Microeconoma Unidad 4. Etapas econmicas de la empresa

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico Ciencias Sociales y Administrativas

    En el anlisis de lo anterior tenemos:

    Es decir:

    A. Al tener 0 unidades de factor trabajo, no obtenemos produccin total.

    B. Al aumentar en una unidad el factor trabajo, la produccin total es de 2000 y as

    sucesivamente, al aadir una unidad ms del factor trabajo, la produccin total

    aumenta.

    C. En esta columna del producto marginal, recordemos que marginal significa adicional,

    por lo que al pasar de 0 unidades de factor trabajo a 1 unidad de factor trabajo, se

    increment la produccin en 2000. Es decir, el primer trabajador aadi 2000 al

    producto total, el producto marginal del segundo trabajador es de 1000, ya que fue

    lo que increment la produccin total.

    D. En cambio para sacar la columna del producto medio, slo se divide el producto total

    entre las unidades del factor trabajo.

  • Microeconoma Unidad 4. Etapas econmicas de la empresa

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico Ciencias Sociales y Administrativas

    Si analizamos la columna del producto marginal, veremos que a medida que se incrementan

    las unidades del factor trabajo, el producto marginal de cada trabajador va disminuyendo. El

    fenmeno del producto marginal decreciente es exactamente igual que la ley de los

    rendimientos decrecientes, segn la cual nos dice: Que el producto marginal de cada unidad

    del factor disminuye a medida que aumenta la cantidad de ese factor, mantenindose

    todo lo dems constante (Campbell y Stanley, 2007).

    Veamos las siguientes grficas:

    Las grficas anteriores representan la ley de rendimientos decrecientes y ayudan a entender

    an ms la relacin entre producto total, marginal y medio. En primer lugar, notaremos que el

    producto total atraviesa por tres etapas:

    1. En principio aumenta a una tasa creciente.

    2. Despus aumenta a una tasa decreciente.

    3. Finalmente empieza a descender.

    El producto marginal es la pendiente de la curva del producto total, ste mide los cambios de

    la produccin total asociados a cada unidad adicional. Las tres etapas del producto total

    tambin se ven reflejadas en el producto marginal, puesto que el producto total aumenta a una

    tasa creciente, el producto marginal es necesariamente creciente; las unidades adicionales

    generan cantidades cada vez mayores de produccin total. Por tanto, decimos que el producto

    marginal es positivo porque genera ms produccin, pero decreciente.

  • Microeconoma Unidad 4. Etapas econmicas de la empresa

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico Ciencias Sociales y Administrativas

    Cuando el producto total est en su mximo nivel, el producto marginal es igual a cero. Cuando

    el producto total disminuye, el producto marginal se vuelve negativo.

    El producto medio tambin refleja la misma relacin (creciente-mximo-decreciente) entre

    insumos variables del trabajo y produccin, descrita para el producto marginal. Especficamente

    la relacin entre producto marginal y producto medio es la siguiente:

    Por ejemplo, cuando la cantidad que un trabajador adicional (nuevo empleado) aade a la

    produccin total es mayor que el producto medio o productividad de los trabajadores que ya

    estaban laborando, el producto medio aumenta. Y al revs, cuando la cantidad que un nuevo

    trabajador aade a la produccin total, es menor que el producto medio, ese trabajador reduce

    el producto medio o la productividad.

  • Microeconoma Unidad 4. Etapas econmicas de la empresa

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico Ciencias Sociales y Administrativas

    Actividad 1. Producto total, marginal y medio

    Con la presente actividad logrars:

    Analizar la relacin entre la produccin y los costos

    de una empresa a corto plazo, obteniendo las diferentes

    curvas y obteniendo numricamente el Producto total, el

    producto medio y el producto marginal.

    Por lo tanto, atiende las indicaciones que se describen en el documento descargable de la actividad.

    4.2. Punto de equilibrio de la empresa

    A corto plazo toda empresa competitiva tiene una planta fija y maximiza sus beneficios o

    minimiza sus prdidas al ajustar su produccin, a travs de cambios en las cantidades de

    recursos variables empleados (herramientas, trabajo, etc.).

    Los beneficios econmicos que busca se definen como la diferencia entre el ingreso total y los

    costos totales, buscando siempre una posicin de beneficio constante llamada punto de

    equilibrio.

    En muchas ocasiones hemos escuchado que alguna empresa est trabajando en su punto de

    equilibrio o que es necesario vender determinada cantidad de unidades y que el valor de

    ventas deber ser superior al punto de equilibrio. Pues bien, ste se trata de una herramienta

    utilizada para determinar el volumen mnimo de ventas que la empresa debe realizar para no

    tener prdidas. Cuando se encuentra el punto de equilibrio de la empresa las ventas son

    iguales a los costos y los gastos, al aumentar el nivel de ventas obtenemos ganancias

    (utilidades) y al bajar se producen prdidas.

    Para comprender mejor en qu consiste el punto de equilibrio de una empresa, primero se

    deben identificar los diferentes costos y gastos que intervienen en el proceso de la produccin.

  • Microeconoma Unidad 4. Etapas econmicas de la empresa

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico Ciencias Sociales y Administrativas

    Para operar adecuadamente el punto de equilibrio de forma eficiente, es menester conocer que

    el costo se relaciona con el volumen de produccin y que el gasto guarda una estrecha relacin

    con las ventas y que los costos y gastos pueden ser fijos y variables, como ya lo hemos

    estudiado en el punto 4.1.1.

    Por tanto, el punto de equilibrio estudia la relacin que existe entre costos y gastos fijos, costos

    y gastos variables, volumen de ventas y utilidades operacionales. Es aquel nivel de produccin

    en que los ingresos son iguales a la sumatoria de los costos y gastos operacionales; adems,

    muestra la magnitud de las utilidades o prdidas de la empresa cuando las ventas excedan o

    caen por debajo de este punto. De tal forma, viene e ser un punto de referencia a partir del cual

    un incremento en los volmenes de venta generar utilidades, pero tambin un decremento

    ocasionar prdidas.

    Toda empresa busca su punto de equilibrio para:

  • Microeconoma Unidad 4. Etapas econmicas de la empresa

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico Ciencias Sociales y Administrativas

    4.2.1 Mtodo para determinar el punto de equilibrio de una empresa para la toma de

    decisiones

    Ya vimos que el punto de equilibrio de la empresa es el volumen de ventas, en el cual los

    costos totales igualan a los ingresos totales; es decir, el punto en que la empresa no gana ni

    pierde. A continuacin, examinaremos los pasos del mtodo para determinar el punto de

    equilibrio de la empresa:

    a. Definir los costos. Primero, debemos definir cules son los costos de la empresa, es

    decir, todos los desembolsos, incluyendo los gastos de administracin y ventas, dejando

    excluidos los impuestos y los gastos financieros.

    Cuando se trate de un pequeo negocio, es preferible considerar como costos a todos

    los desembolsos totales de la empresa, incluidos los impuestos y gastos financieros.

    b. Clasificar de los costos en costos variables y costos fijos:

    Costos variables (CV). Como su nombre lo dice, los costos variables varan de

    acuerdo con los cambios en los niveles de actividad, estn estrechamente

    relacionados con el nmero de unidades vendidas, el volumen de produccin, el

    nmero de servicios realizados (una materia prima, salarios, horas, etc.).

    Costos fijos. Son aquellos costos que no se ven afectados por las variaciones en los

    niveles de produccin (seguros, rentas, etc.).

    Encontrar el costo variable unitario. En tercer lugar determinamos el costo variable unitario

    (CVu), que se obtiene al dividir los Costos Variables totales entre el nmero de unidades

    producidas y vendidas (Q).

    Es necesario hallar el CVu, pues son los costos que varan con la produccin.

  • Microeconoma Unidad 4. Etapas econmicas de la empresa

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico Ciencias Sociales y Administrativas

    c. Aplicar la frmula del punto de equilibrio

    La frmula para hallar el punto de equilibrio es:

    (P x U) (CVu x U) CF = 0

    Dnde:

    P: precio de venta unitario

    U: unidades del punto de equilibrio, es decir, unidades a vender de modo que los ingresos sean iguales a los costos

    CVu: costo variable unitario

    CF: costos fijos

    El resultado de la frmula se obtendr en unidades fsicas, si queremos hallar el punto

    de equilibrio en unidades monetarias, simplemente multiplicamos el resultado por el

    precio de venta.

    d. Analizar el punto de equilibrio. Por ltimo, una vez hallado el punto de equilibrio,

    pasamos a analizarlo. Por ejemplo, para saber cunto necesitamos vender para

    alcanzar el punto de equilibrio, cunto debemos vender para lograr una determinada

    utilidad, cul sera nuestra utilidad si vendiramos una determinada cantidad de

    productos, etc.

    Si el producto puede ser vendido en mayores cantidades de las que arroja el punto de

    equilibrio, la empresa percibir beneficios. Si por el contrario, se encuentra por debajo

    del punto de equilibrio, tendr prdidas.

    Veamos a continuacin un ejemplo sencillo de cmo hallar y analizar nuestro punto de equilibrio:

    Una empresa dedicada a la comercializacin de camisas, vende camisas a un precio de

    US$ 40, el costo de cada camisa es de US$ 24, se paga una comisin de ventas por

    US$ 2, y sus gastos fijos (alquiler, salarios, servicios, etc.) ascienden a US$ 3 500.

    Cul es el punto de equilibrio en unidades de venta y en dlares? y a cunto

    ascenderan las utilidades si se vendieran 800 camisas?

    1. Hallando el punto de equilibrio:

  • Microeconoma Unidad 4. Etapas econmicas de la empresa

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico Ciencias Sociales y Administrativas

    P = 40

    CVu: 24 + 2 = 26

    CF = 3500

    Aplicando la frmula:

    (P x U) (CVu x U) CF = 0

    40X 26X 3500 = 0

    14X = 3500

    Qe = 250 und.

    Qe = US$ 10 000

    Comprobando:

    Ventas (P x Q): 40 x 250 10000

    (-) C.V (CVu x Q): 26 x 250 6500

    (-) C.F 3500

    Utilidad Neta US$ 0

    Conclusiones: Nuestro punto de equilibrio es de 250 unidades, es decir, necesitamos

    vender 250 camisas para que las ventas sean iguales a los costos. Por tanto, a partir de

    la venta de 251 camisas, recin estaramos empezando a obtener utilidades.

    2. Utilidades si vendiramos 800 camisas:

    Ventas (P x Q): 40 x 800 32000

    (-) C.V (CVu x Q): 26 x 800 20800

    (-) C.F 3500

    Utilidad Neta US$7700

    Conclusiones: Al vender 250 camisas, nuestras ventas igualaran nuestros cotos y, por tanto,

    tendramos una utilidad de 0; pero si vendiramos 800 camisas, estaramos obteniendo una

    utilidad de US$ 7700.

    En resumen, se dice que una empresa est en su punto de equilibrio cuando no genera ni

    ganancias, ni prdidas. Es decir, cuando el beneficio es igual a cero.

  • Microeconoma Unidad 4. Etapas econmicas de la empresa

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico Ciencias Sociales y Administrativas

    Para un determinado costo fijo de la empresa, y conocida la contribucin marginal de cada

    producto, se puede calcular las cantidades de productos o servicios y el monto total de ventas

    necesario para no ganar ni perder; es decir, para estar en equilibrio.

    La frmula para el clculo es la siguiente:

    En el caso (a) el punto de equilibrio est expresado en cantidades de producto. Y en el

    caso (b) en montos de venta.

    Grfico del punto de equilibrio

    (a) rea de prdida

    (b) rea de ganancia

  • Microeconoma Unidad 4. Etapas econmicas de la empresa

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico Ciencias Sociales y Administrativas

    4.3 Etapas econmicas de la empresa

    Toda empresa siempre se halla inmersa en cambios constantes en

    cuanto a desarrollo por produccin. Es en el momento de desarrollo de la

    empresa cuando empieza la verdadera interaccin entre el personal y los

    lderes, entre la empresa y el entorno.

    Las diferentes etapas por las que atraviesa la empresa desde su

    nacimiento hasta su plena madurez poseen caractersticas especficas

    que permiten saber si la interaccin de la empresa con el entorno le trae

    posibilidades de beneficios.

    Estudiemos las etapas de la empresa en el punto de las posibilidades de beneficios.

    4.3.1 Posibilidades de beneficios

    Las etapas de una empresa en la que debe contar con beneficios son:

    a. Previsin y planeacin

    En esta etapa inicia toda empresa, es en donde se definen la poltica

    y los procedimientos, se ajustan los presupuestos y se elaboran los

    planes y programas de trabajo. Si la empresa logra consolidarse en

    esta etapa puede obtener los siguientes beneficios econmicos:

    Confianza en la empresa por parte de los inversionistas

    Congruencia entre posibilidades y recursos

    Conocimiento objetivo de la realidad: de su contexto, mercado, recursos y

    posibilidades.

  • Microeconoma Unidad 4. Etapas econmicas de la empresa

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico Ciencias Sociales y Administrativas

    b. Organizacin

    En este punto, la empresa tiene que definir los lmites de su actividad. Las normas y

    reglamentos debern quedar plenamente establecidos. La fijacin de

    lmites, es decir, horarios de trabajo, lugar, jerarquas, roles, crea una

    estructura que permite medir objetivamente los resultados de las tareas.

    Si la empresa logra consolidarse en este punto, tiene las siguientes

    posibilidades de beneficios:

    Claridad en su desempeo

    Definicin de los lmites de su actuacin empresarial en el mercado

    Seguridad y autonoma comercial

    c. Direccin

    En esta etapa el lder imprime a la empresa su estilo de direccin y

    control. Se trata de que la direccin ejerza un liderazgo congruente con los

    lineamientos y metas que la empresa pretende lograr, permitiendo la

    iniciativa y creatividad de los colaboradores, sabiendo delegar y exigir. Es

    importante imprimir aqu adecuados mecanismos de control.

    La consolidacin de la empresa en esta etapa tiene las siguientes posibilidades de

    beneficios:

    Integracin de grupos de trabajo productivos.

    Lograr que la empresa adquiera alta prioridad.

    El equipo de trabajo tiene un alto grado de responsabilidad y la empresa

    obtiene credibilidad en el mercado.

  • Microeconoma Unidad 4. Etapas econmicas de la empresa

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico Ciencias Sociales y Administrativas

    d. Integracin de los recursos humanos y no humanos

    En esta etapa se consolida la imagen de la empresa tratando de conjuntar los recursos

    humanos, materiales y tecnolgicos con los objetivos, normas y

    procedimientos.

    Las posibilidades de beneficios en esta etapa son:

    Uso racional de los recursos

    Sentido de pertenencia del trabajador hacia la empresa

    Compromiso con el mercado meta

    e. Ejecucin

    La produccin es el nico elemento que justifica la vida til de toda

    empresa. Lo ms importante de esta etapa es cumplir con el logro de

    los objetivos mediante un constante anlisis, control y supervisin de la

    actividad empresarial.

    Las posibilidades de beneficios en esta etapa son:

    Cumplimiento de las metas y programas con los clientes potenciales

    La empresa se abre camino en el mercado competitivo

    Aumento en la produccin por expansin del mercado

    f. Evaluacin

    En esta etapa se lleva a cabo un anlisis de toda la gestin empresarial. La

    principal finalidad de esta etapa es corregir el rumbo de la empresa si hay

    desviaciones o, bien, aumentar los logros, estableciendo vas de

    comunicacin eficientes para la retroalimentacin (Campbell y Stanley,

    2007).

    Las posibilidades de beneficios en esta etapa son:

    Actitud de aprendizaje de la empresa a partir de la experiencia.

    Posibilidad de transmitir la experiencia, es decir, capacitar.

    Percepcin realista para redefinir el rumbo comercial de la empresa.

  • Microeconoma Unidad 4. Etapas econmicas de la empresa

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico Ciencias Sociales y Administrativas

    Actividad 2. Etapas econmicas de la empresa

    Con la presente actividad logrars:

    Describir las etapas de produccin de una empresa. Ahora, revisa las instrucciones de tu actividad. Descarga el documento Act 2. Etapas econmicas de la empresa.

    4.3.2 Rendimientos

    Entendemos como rendimiento, el beneficio producido en una inversin.

    Las empresas se caracterizan por tener rendimientos marginales decrecientes. Estos

    rendimientos se dan en la situacin en la que incrementos sucesivos del uso de un insumo

    (manteniendo todos los dems insumos constantes) causar a futuro un decremento en la

    produccin adicional derivada de la produccin extra de ese insumo.

    Los rendimientos decrecientes se conocen tambin como disminucin marginal de retorno y

    se fundamentan por ley de rendimientos decrecientes (Campbell y Stanley, 2007). Segn esta

    relacin, en un sistema de produccin con insumos fijos y variables (por ejemplo el tamao y la

    mano de obra de fbrica), ms all de cierto punto, cada unidad adicional de insumos genera

    cada vez menos unidades de producto final (Samuelson y Nordhaus, 2010). Por el contrario, la

    produccin de una unidad de produccin ms los costos hace que esa unidad se enve al

    mercado de manera directa. Este concepto tambin se conoce como la ley de aumento de

    costo relativo, o ley del aumento de costo de oportunidad. Aunque aparentemente un

    concepto puramente econmico, los rendimientos marginales decrecientes tambin implican

    una relacin tecnolgica.

    Supongamos que un kilogramo de semillas que se aplica a una parcela de tierra de un tamao

    fijo produce una tonelada de cultivo. Se podra esperar que con un kilogramo de semillas se

  • Microeconoma Unidad 4. Etapas econmicas de la empresa

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico Ciencias Sociales y Administrativas

    produzca una tonelada adicional de produccin. Sin embargo, en presencia de rendimientos

    marginales decrecientes, un kilogramo adicional de semillas genera menos de una tonelada

    adicional de cultivo (en la misma tierra, durante la misma temporada, y con todo lo dems

    constante). Por ejemplo, el segundo kilogramo de semilla slo genera media tonelada de

    produccin adicional. Los rendimientos marginales decrecientes implican que un tercer

    kilogramo de semilla producir una cosecha adicional de menos de media tonelada de

    produccin, digamos de un cuarto de tonelada y as sucesivamente.

    En economa, el trmino "marginal" se refiere a la utilidad o beneficio que brinda la ltima

    unidad consumida o producida de un bien. El aumento en uso de semillas en estos tres

    escenarios es de un kilogramo, "la inversin marginal en semillas es de kilogramo", mientras

    que el aumento de la produccin de cultivos es una tonelada para el primer kilogramo de

    semillas, media tonelada por segundo kilogramo, y un cuarto de tonelada para el tercer

    kilogramo. En este ejemplo, el producto marginal es igual a la cantidad adicional de cultivos

    producidos, dividido por la cantidad adicional de semillas plantadas.

    Una consecuencia de los rendimientos marginales decrecientes es que, cuando la inversin

    total aumenta, el retorno de la inversin como proporcin del producto total disminuye. El

    retorno de la inversin del primer kilogramo es de 1 t / kg. El rendimiento total de 2 kg de

    semillas es de 1,5 / 2 = 0,75 t / kg, mientras que el rendimiento total de la inversin de 3 kg es

    de 1,75 / 3 = 0,58 t / kg.

    Otro ejemplo es una fbrica que cuenta con un stock (acervo) de capital fijo (herramientas y

    mquinas), y una oferta de mano de obra variable. Cuando la empresa aumenta el nmero de

    trabajadores, la produccin total de la empresa crece, pero a una tasa cada vez menor. Esto se

    debe a que despus de cierto punto, un elevado nmero de trabajadores tendera a entorpecer

    la produccin, pues el nmero de mquinas resultara insuficiente en relacin al nmero de

    operadores. La solucin a largo plazo para este problema es aumentar el acervo de capital, es

    decir, comprar ms mquinas y construir ms fbricas.

  • Microeconoma Unidad 4. Etapas econmicas de la empresa

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico Ciencias Sociales y Administrativas

    Actividad 3. Costos, beneficios y rendimientos

    Con la presente actividad logrars:

    Identificar los tipos de costos que intervienen en la

    produccin de un producto o servicio.

    Para realizar tu actividad, atiende a las indicaciones expuestas en el documento Act 3. Costo, beneficios y rendimientos.

  • Microeconoma Unidad 4. Etapas econmicas de la empresa

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico Ciencias Sociales y Administrativas

    4.3.3 Punto de cierre

    Toda empresa maximiza sus ganancias al producir la cantidad a la que el ingreso marginal

    (precio) es igual al costo marginal, que es el costo adicional de generar una

    unidad ms de producto. Sin embargo, imaginemos, por ejemplo que, en esta

    cantidad, el precio es menor que el costo total. En este caso, la empresa incurre

    en una prdida econmica:

    La prdida econmica de una empresa es igual al costo fijo total (CFT), ms el costo variable

    total (CVT), menos el ingreso total. El costo variable total (CVT) es igual al costo variable medio

    (CVM) multiplicado por la cantidad producida (Q), y el ingreso total es igual al precio (P),

    multiplicado por la cantidad producida (Q).

    En frmula, la prdida econmica de la empresa se traduce:

    Prdida econmica= CFT (CVM-P) x Q

    Si la empresa cierra, no genera produccin: Q=0, la empresa no tiene costos variables ni

    ingresos pero debe pagar sus costos fijos, por lo que su prdida econmica equivale a su costo

    fijo.

  • Microeconoma Unidad 4. Etapas econmicas de la empresa

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico Ciencias Sociales y Administrativas

    Si la empresa produce, adems de sus costos fijos, incurre en costos variables y percibe

    ingresos. Su prdida econmica es igual a su costo fijo total ms su costo variable total menos

    su ingreso total. Si el costo variable total excede el ingreso total, esta prdida excede el costo

    fijo total y la empresa cierra. De igual forma, si el costo variable medio excede el precio, esta

    prdida excede el costo fijo total y la empresa cierra.

    El precio mnimo que la empresa estara dispuesta a aceptar para producir con prdidas y no

    cerrar se le conoce como punto de cierre.

  • Microeconoma Unidad 4. Etapas econmicas de la empresa

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico Ciencias Sociales y Administrativas

    El punto de cierre se ejemplifica en la siguiente grfica:

    La curva del costo variable medio de la empresa es CVM y la curva del costo marginal es CMg.

    El costo variable medio es como mnimo de 17 dlares por camisa cuando la produccin es de

    siete camisas por da. La curva CMg se cruza con el nivel mnimo de la curva CVM.

    La figura muestra la curva de ingreso marginal, IM, cuando el precio es de 17 dlares por

    camisa, un precio igual al costo variable medio mnimo.

    El ingreso marginal es igual al costo marginal en siete camisas por da, as que esta cantidad

    maximiza la ganancia econmica (minimiza la prdida econmica). La curva CTM muestra que

    el costo total medio de la empresa cuando produce siete camisas por da es de 20.14 dlares

    por camisa. La empresa incurre en una prdida igual a 3.14 dlares por camisa por siete

    camisas diarias. Por tanto, su prdida es de 22 dlares diarios, que es igual al costo fijo total.

    En conclusin y simplificando lo que acabamos de ver en la grfica, el punto de cierre est en

    el costo variable medio mnimo, a un precio por debajo del costo medio variable mnimo, la

    empresa cierra y no genera produccin. A un precio igual al costo medio variable mnimo, la

    empresa es indiferente en cerrar y no generar produccin, o generar la produccin al costo

    variable medio mnimo. De cualquier forma, la empresa minimiza su prdida econmica y se

    encuentra en una prdida igual a su costo fijo total.

  • Microeconoma Unidad 4. Etapas econmicas de la empresa

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico Ciencias Sociales y Administrativas

    Actividad 4. El punto de cierre

    Con la presente actividad logrars:

    Analizar las opciones de la empresa a corto y largo plazo.

    Ahora, ingresa a la herramienta correspondiente a la actividad dentro de tu aula virtual y atiende a lo que se te solicita.

    Evidencia de aprendizaje. Etapas de la empresa

    En la evidencia de aprendizaje aplicars todos los

    conocimientos adquiridos en esta unidad, para ello retomars

    los proyectos que has realizado a lo largo de la asignatura.

    Propsito: Analizar las etapas productivas de la empresa.

  • Microeconoma Unidad 4. Etapas econmicas de la empresa

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico Ciencias Sociales y Administrativas

    Fuentes de consulta

    Andrade, S. (1999). Diccionario de economa (3a. ed.). Mxico: Editorial Andrade.

    Brunet, I. (2008). Teoras sobre la empresa (5a. ed.). Mxico: Ediciones Pirmide.

    Campbell, R. y Stanley, B.(2007).Economa (13a. ed.).Mxico: McGraw-Hill.

    Castillo, C. (2008). Economa, organizacin y trabajo (6a. ed.). Mxico: Ediciones Pirmide.

    Gmez, J. y Gmez A. (2009). Sobre los principios de Economa: Microeconoma (2a. ed.).

    Madrid: Fragua.

    Martnez, C. y Quiroga, R. (2009). Anlisis Microeconmico. Madrid: Delta.

    Robert, F. (2009). Microeconoma Intermedia (3a. ed.). Mxico: McGraw-Hill.

    Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2005). Economa (7a. ed.). Mxico: McGraw-Hill.

    Segura, J. (2007). Anlisis microeconmico (3a. ed.). Mxico: Alianza.

    Torres, J. (2009). Economa Poltica (3a. ed.). Mxico: Ediciones Pirmide.

  • Microeconoma Unidad 4. Etapas econmicas de la empresa

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico Ciencias Sociales y Administrativas

    Glosario General

    Actividad econmica. Es toda la actividad mediante la cual se hace uso de los factores productivos (tierra, trabajo y capital) para obtener de ellos productos, bienes y servicios para cubrir las necesidades de los seres humanos. Costo de oportunidad. Es el valor de la mejor alternativa a que se renuncia para obtener algo. Costo marginal. Es el costo de oportunidad de producir una unidad adicional de un bien o servicio. Se calcula como el aumento del costo total dividido entre el aumento de la produccin. Costo medio variable. Es el costo variable total de una empresa, dividido por la produccin. Costo de produccin. Son todos aquellos gastos necesarios para mantener un proyecto o un proceso en toda empresa. Costo total. Es la suma de los costos fijos y los costos variables. Demanda. Es la relacin total entre el precio de un bien y la cantidad demandada del mismo cuando todos los dems factores que influyen en los planes de los consumidores se mantienen constantes. Se ilustra con una curva de demanda y se ilustra a travs de una tabla de demanda. Demandante. Son las personas o instituciones que consumen bienes y servicios en el mercado. Economa. Es la ciencia social interesada en el uso de los recursos escasos para obtener la mxima satisfaccin de las necesidades ilimitadas de la sociedad. Equilibrio del mercado. Se produce cuando todos los consumidores pueden adquirir las cantidades que deseen de bienes y servicios, y los oferentes consiguen vender todas sus existencias. Escasez. Es el problema principal al que se enfrenta la economa, siendo la incapacidad para satisfacer todas las necesidades. Fluctuacin. Es el cambio que afecta a los precios en el mercado, derivado de los movimientos de la oferta y la demanda. Mercado. Es todo mecanismo o institucin que rene a los compradores y vendedores de un bien o servicio particular para hacer negocios entre s. Microeconoma. Es el estudio de las elecciones que toman los individuos y las empresas, la manera en que dichas elecciones interactan en los mercados y la influencia de los gobiernos en ellas.

  • Microeconoma Unidad 4. Etapas econmicas de la empresa

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico Ciencias Sociales y Administrativas

    Oferente. Son las personas o instituciones que ofrecen bienes y servicios en el mercado. Oferta. Es la relacin completa entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida del mismo, cuando todos los dems factores que influyen en las ventas planeadas de los productores se mantienen constantes. Se describe a travs de una tabla de oferta y se ilustra con una grfica de la oferta. Producto Interno Bruto. Es la suma total del valor del mercado de todos los bienes finales y servicios anualmente producidos dentro de las fronteras de un pas. Punto de cierre. Es la produccin y el precio a los que la empresa apenas cubre su costo variable total. En el corto plazo, la empresa es indiferente entre producir para maximizar las utilidades y cerrar temporalmente. Utilidad. Es el beneficio o satisfaccin que una persona obtiene del consumo de un bien o servicio.