UA1. Niños y violencia: Una realidad compleja.

16
Escuela normal experimental de El Fuerte Profesor Miguel Castillo Cruz Extensión Mazatlán Profesor: Horacio Álv arez Soto Asignatura: Prev ención de la v iolencia en la escuela Trabajo: UA1. Niños y violencia: Una realidad compleja. Alumna: Yunnie Marlene González Jasso 5to C

Transcript of UA1. Niños y violencia: Una realidad compleja.

Page 1: UA1. Niños y violencia: Una realidad compleja.

Escuela normal experimental de El Fuerte

Profesor Miguel Castillo Cruz

Extensión Mazatlán

Profesor: Horacio Álvarez Soto

Asignatura: Prevención de la v iolencia en la escuela

Trabajo: UA1. Niños y violencia: Una realidad compleja.

Alumna: Yunnie Marlene González Jasso

5to C

Page 2: UA1. Niños y violencia: Una realidad compleja.

Preguntas

1.- ¿Qué es violencia infantil?

Es causarle un daño o trastorno, tanto físico como psicológico, verbal o

emocional a un infante, haciendo que esa persona cambie, estos daños

pueden ser causados por padres de familia, familiares, en la escuela, en la

calle, etc.

2.- ¿Cuáles tipos de violencia infantil se pueden identificar?

Física, emocional, sexual, verbal, psicológica, intrafamiliar, escolar,

amistades.

3.- ¿Cuáles son las características y que señales puede identificarla?

Mediante golpes, hematomas, estados de ánimo dist intos, autoest ima

baja, alejamiento, miedo, resistencia a que los toquen, vergüenza,

soledad, agresión, etc.

4.- ¿De qué entorno proviene los diversos tipos de violencia infantil?

Creo que de todos los ambientes, ya sea desde el hogar, de familiares

cercanos, de la calle, en la escuela, con los amigos.

Page 3: UA1. Niños y violencia: Una realidad compleja.

Definiciones tipos de violencia.

¿Qué es maltrato infantil?

Es cualquier acción (física, sexual o emocional) u omisión no accidental en

el t rato hacia un menor, por parte de sus padres, cuidadores, familiares,

amigos o personas ajenas a ellos, que le ocasiona daño físico o psicológico

y que amenaza su desarrollo.

Tipos de violencia.

Violencia física

La violencia física puede definirse como aquella lesión física de cualquier

t ipo infringida por una persona a otra, ya sea mediante golpes,

mordeduras, quemaduras, arañazos, fracturas, hematomas o cualquier

otro medio que sea susceptible de causar lesiones.

De esta definición es necesario hacer una concreción y esta es el claro

carácter intencional y no accidental del daño, con el propósito de last imar

y causar grave daño a la otra persona. Esta conducta nos lleva enseguida

a pensar en el maltrato, el cual supone un atentado contra la dignidad, la

integridad física e incluso contra el autoest ima de la víct ima todos ellos

derechos protegidos por nuestro ordenamiento jurídico.

Violencia emocional:

Conjunto de manifestaciones crónicas, persistentes y muy destruct ivas que

amenazan el normal desarrollo psicológico del niño. Estos comprenden

insultos, desprecios, rechazos, indiferencia, amenazas, abusos verbales,

como rebajar, ridiculizar, hacer ironías para generar inseguridad, humillar,

int imidación, en los que se asusta con gestos, gritos, miradas o incluso se

Page 4: UA1. Niños y violencia: Una realidad compleja.

arrojan objetos o destrozan propiedades.etc., todo t ipo o clase de

host ilidad hacia el niño.

Violencia familiar

La violencia familiar es el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de

hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o grupo o

comunidad, que cause o tenga mucha probabilidad de causar lesiones,

muerte, daños psicológicos, t rastornos del desarrollo o privaciones.

Violencia sexual

Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer

una relación sexual no deseada mediante coacción, int imidación o

indefensión. Se dist ingue de la violencia física por qué no daña

únicamente la integridad física, sino también la libertad sexual de la

víct ima.

Abandono o negligencia:

Es una falta de responsabilidad parental que ocasiona una omisión ante

aquellas necesidades para supervivencia y que no son sat isfechos

temporal o permanentemente por los padres, tutores, cuidadores.

Comprende una desviación, poca vigilancia o ausencia de alimentos,

t ratamientos médicos, educación, vivienda, etc.

Page 5: UA1. Niños y violencia: Una realidad compleja.

Tipos de violencia

Agentes sociales que la generan

Causas Consecuencias

Física Historial de enojos o

explosiones incontrolables de furia

- Historial de haber sido

víct ima de personas abusadoras - Conductas

agresivas o abusivas hacia otros

- Uso de los insultos o

lenguaje ofensivo - Crueldad hacia los

animales - Uso y abuso de alcohol o

drogas

- Haber intentado suicidio en el pasado -

Depresiones frecuentes o

cambios de humor significativos

- Tendencia a culpar a los demás por sus problemas

personales

- Experiencia reciente de humillación, pérdida o

rechazo - Interés obsesivo en

armas o explosivos

- Poca relación con los demás, marginación del

grupo.

- Part icipación en cultos o pandillas

- Demasiado t iempo no ocupado en actividades

sana

- Alcoholismo

- Falta de conciencia en los

habitantes de la

sociedad - Fuerte

ignorancia que hay de no

conocer mejor vía

para resolver las cosas.

- El no poder controlar los

impulsos.

- La falta de comprensión

existente entre las

parejas, la incompatibilidad

de caracteres. - Un niño que se

críe dentro de un

ambiente conflict ivo y poco

armonioso ha de ser,

Seguro, una

persona problemática y

con

pocosprincipios personales.

- Falta de comprensión

hacia los niños.

- La drogadicción.

- Hematomas

(moretes), fracturas, heridas

y hasta

discapacidad física

- Trastornos fisiológicos como

obesidad,

desnutrición o falta de apetito

- El acoso y abuso sexual

físico

- El contagio de enfermedades

sexuales

- En casos graves la muerte

Emocion

al o psicológi

co.

Se define violencia

intrafamiliar como aquella violencia que t iene lugar

dentro de la familia, ya

En todas las

familias existe cierta

disfuncionalidad

Aislamiento,

desprecio, inseguridad, así

como siguen

Page 6: UA1. Niños y violencia: Una realidad compleja.

sea que el agresor comparta o haya

compart ido el mismo

domicilio y que comprende en otros,

violación, maltrato físico,

psicológico y abuso sexual.

en mayor o menor grado. A

menudo las

personas codependientes

han sido objeto

de algún t ipo de abuso físico o

verbal, o sufrieron el abandono de

uno de sus padres

o ambos ya sea físico o

emocional. Pero hay golpes y

golpes y algunos

golpes sacan sangre o dejan

morados, incluso

un mal golpe puede llegar

hasta la muerte.

sufriendo hasta quedar

psicológicament

e desorientado.

Intrafamiliar

-Modelo psiquiátrico: Los padres maltrataban a sus

hijos por causa de

alteraciones psicológicas individuales severas.

-Modelo sociológico: explica el problema a

part ir de considerar la

existencia de ciertas actitudes culturales en

relación a la violencia y a

la presencia de factores ambientales estresantes.

-Modelosociointeraccional

es de diferentes niveles

ecológicos: individual, ambiental y familiar.

Se da básicamente por

t res factores;

algunos de ellos son la falta de

control de impulsos, la

carencia afectiva

y la incapacidad para resolver

problemas

adecuadamente, además en

algunas personas podrían aparecer

variables de

abuso de alcohol y drogas.

La violencia Intrafamiliar

puede heredarse

a los hijos, a través de la

repetición de patrones, esto

propicia que en

un futuro sus relaciones

familiares sean

violentas; también puede

provocar traumas en las

víct imas,

t rastornos físicos y mentales, mal

desempeño de las labores

escolares, en el

Page 7: UA1. Niños y violencia: Una realidad compleja.

t rabajo y en las relaciones

sociales en las

que la víct ima se desenvuelve, así

como:

-Depresión, Estrés.

-Divorcio o separación.

-Golpes que en

ocasiones, dejan incapacitada a

la víct ima.

Extrafamil

iar

Cuando los autores del

maltrato no son familiares

del menor, o el grado de parentesco es muy lejano

(familiares en segundo grado) o no t ienen

relaciones familiares.

El maltrato extrafamiliar (que comprende a la

prost itución infantil) se

observa fundamentalmente en

países del 3° mundo.

Las causas

concurrentes son:

pobreza desempleo

déficits en educación

y en

recursos en salud

inestabilida

d represión polít ica

Explotación

laboral

Maltrato por persecución

racial Maltratos

nutricionales

Maltrato por abandono social

Exposición

crónica de los niños a conflictos

bélicos Pornografía

infantil.

Escolar El Acoso Escolar consiste

en un continuado y deliberado maltrato

verbal o modal que recibe un niño por parte

de otro u otros, que se

comportan con él cruelmente con el objeto

de someterle, amilanarles,

int imidarles, amenazarles u obtener algo mediante

chantaje y que atenta contra la dignidad del

En el terreno

familiar, el origen de la violencia en

los chavales puede residir en

la ausencia de un

padre o en la presencia de un

padre violento.

Esa situación puede generar un

comportamiento agresivo en los

Las

consecuencias del acoso

escolar son muchas y

profundas. Para

la víct ima de acoso escolar,

las

consecuencias se notan con

una evidente baja

Page 8: UA1. Niños y violencia: Una realidad compleja.

niño y sus derechos fundamentales.

niños y llevarles a la violencia

cuando sean

adolescentes. Además de eso,

las tensiones

matrimoniales, la situación

socioeconómica o la mala

organización en

el hogar, también pueden contribuir

a que los niños tengan

una conducta

agresiva.

autoest ima, actitudes

pasivas,

t rastornos emocionales,

problemas

psicosomáticos, depresión,

ansiedad o pensamientos

suicidas. También

se suman a esta lista, la pérdida

de interés por las cuest iones

relat ivas a los

estudios, lo que puede

desencadenar

una situación de fracaso

escolar, así como la aparición de

trastornos fóbicos

de difícil resolución.

Ciber

acoso

La mayoría de los

modelos explicativos del

comportamiento

psicopático del acosador t ienen

en común la

presencia en la raíz de su

patología de profundos y

ocultados

sent imientos de inadecuación

personal y profesional

procedentes de

Las víct imas

experimentan una falta

deaceptación

entre sus iguales que

desembocan

soledad y aislamiento

social. Esteaislamiento

social del joven

es probable quelo lleve a una

reducción significativa de

suautoest ima y a

Page 9: UA1. Niños y violencia: Una realidad compleja.

diferentes causas. Esos sent imientos,

conocidos como

vulgarmente «complejo de

inferioridad», son

reprimidos en lo profundo del

inconsciente y hacen que el

acosador

reaccione de manera violenta

contra todo lo que pueda

recordárselos o

sugerírselos.

la depresión También corren

riesgos los

int imidadores. Son más

propensos que

los no agresores a part icipar en

una serie de conductas

desadaptativas y

ant isociales y corren mayor

riesgo de desarrollar

dependencia de

alcohol y drogas; del mismo modo

que las víct imas,

t ienen más posibilidades de

sufrir depresión y de tener

intenciones

suicidas.

En video juegos

Las industrias mult imillonarias que

fabrican dichos video juegos.

1.- La creencia de que los

videojuegos continúan siendo

para un público

infantil; y 2.- La relación

que existe entre el

usuario y lo que acontece en

pantalla.

Destrezas sociales

pobres. Quitarle el

t iempo

que se le dedica a

la familia,

al t rabajo escolar y a

otros pasatiemp

os.

Calificaciones más

bajas y que se lea

menos.

Page 10: UA1. Niños y violencia: Una realidad compleja.

Que se ejercite

menos y

gane sobrepeso.

Pensamien

tos y comporta

mientos agresivos.

Sexual Puede suceder en el seno

de una familia, de una inst itución, o con un

vecino-profesor-orientador-médico; en el

lugar de trabajo.

Amenaza al

engaño, la seducción y/o

confusión. Podemos hablar

de abuso siempre

que el otro no quiera o sea

engañado, (incluso dentro de

la pareja).

El agresor actúa desde la violencia

explícita hacia la

víct ima, que se siente impotente,

desprotegida, humillada. Otras

veces, se vale de

la confianza en él depositados para

desde la cercanía

de una relación afectiva.

Los efectos de la

agresión son múlt iples, y se

expresan en las áreas más

importantes de

la persona. Es vivido como un

suceso traumático, es

decir, como algo

que impresiona tanto que no se

puede elaborar,

y por ello se intenta olvidar.

Se presenta la necesidad de

evitar, de

defenderse de la sexualidad y de

las relaciones

sexuales en general.

Psicológica (inestabilidad

emocional;

depresión, autolesiones,

incluso intento de suicidio;

ansiedad y

Page 11: UA1. Niños y violencia: Una realidad compleja.

tensión elevadas; confusión en su

identidad sexual;

dificultad para integrar su

desarrollo y su

corporalidad); sexual (fuerte

rechazo e inhibición,

anorgasmia,

impotencia; negación o

promiscuidad);

psicosomática (dolores crónicos

generales, hipocondría,

alteraciones

gastrointest inales, en la

alimentación (anorexia-

bulimia).

Insomnio, pesadillas.

Dificultad en la atención,

memoria,

concentración);

social (desconfianza,

con repliegue, aislamiento,

incomunicación, host ilidad hacia

el sexo agresor;

relaciones teñidas de

vergüenza, culpabilidad) y

escala de

valores.

Page 12: UA1. Niños y violencia: Una realidad compleja.

Abuso fetal

La madre, el médico o alguna persona que

tenga injerencia con el

embarazo.

De manera intencional o

negligente.

Uso de drogas, alcohol, tabaco,

mala

alimentación, padecimiento de

alguna infección, en las que

destacan la

Hepatit is B, Hepatit is C,

infección por virus de la

inmunodeficienci

a humana (VIH) y lleva un control

médico prenatal

deficiente. Condiciones

biológicas y socioculturales,

económicas,

polít icas.

Puede repercutir en el crecimiento

fetal normal, en

la adaptación adecuada del

RN a la vida

extrauterina o, incluso, en el

normal desarrollo posterior del

niño. El daño al

feto y al RN puede

producirse a través de cuatro

mecanismos:

morbilidad por intoxicación,

morbilidad por

supresión, morbilidad por

modo de uso de la droga y

morbilidad por

modo de vida de la madre.

Malformaciones congénitas,

prematurez,

retardo en el crecimiento físico

al final del

embarazo, desarrollo

neurológico anormal,

síndrome de

abst inencia, adquirir una

infección de transmisión

sexual, muerte

súbita o ser abortado.

Page 13: UA1. Niños y violencia: Una realidad compleja.

Alineación

parental

La predisposición negativa que ejerce el

progenitor que t iene la

custodia de los hijos en contra del otro

progenitor, mediante la

influencia maliciosa y malintencionada,

manipulación mental, hacia los hijos.

Se presenta

especialmente en algunas rupturas

conyugales de serio conflicto.

El PAS se const ituye en

una forma de violencia, es un modo de maltrato

emocional hacia el

menor puesto que impide una visión de la realidad

que se ve seriamente comprometida y quizás

desfigurada por el

progenitor alienante.

Se presentan: la manipulación

mental, el acoso

psicológico y la violencia

encubierta entre

otras. Ésta últ ima, se manifiesta con

diferentes modos de maltrato

psicológico o

maltrato pasivo, se hace evidente

en casos de alienación como

de alineación.

Usualmente se manifiesta como

una agresión

insospechada, en la que es posible

que el agresor sea consiente o

no de ello pero

hace daño. Existen cuatro

modalidades de agresión

encubierta,

t ípicas del contexto

colombiano; ellas

son: El abandono

indolente, la sobreprotección,

la falsa promesa y

la confrontación ilusa.

Cuando hay presencia del

PAS, las

relaciones entre los progenitores y

las relaciones

parentales se hacen confusas.

*Pareciera una

guerra fría en la

que se tornan con

predisposición psicológica que

los hace

inestables emocionalmente

y poco reflexivos

de sí mismos. Se construyen todo

t ipo de obstáculos y

bloqueos.

*Tanto el menor

como el adolescente

usualmente

muestran una actitud de

indiferencia, de

pasividad frente al PAS; no

obstante, se presenta un

menoscabo

orgánico, psíquico y social

que alteran la personalidad del

menor.

* Los menores

Page 14: UA1. Niños y violencia: Una realidad compleja.

sufren una aguda sensación

de miedo

intenso, teñido por un

sent imiento de

profunda confusión y

sensación de indefensión

Negligen

cia

institucional

Por su parte, la

negligencia médica es

un acto mal realizado o inapropiado, (que no

cumple las mínimas normas técnicas)

realizado por algún

médico o inst itución de salud que genera alguna

lesión o daño al paciente. Las negligencias médicas

más frecuentes son los

errores en el diagnóst ico, la prescripción

inadecuada de

medicamentos, la falta de higiene en los centros

de salud o de los materiales ut ilizados en

dichos centros

hospitalarios o los errores en una intervención

quirúrgica.

Al hablar de

maltrato

inst itucional, nos referimos a las

inadecuadas ó insuficientes

prácticas llevadas

acabo por los siguientes

sectores: ámbito sanitario, just icia,

educación,

servicios sociales, centros de

acogimiento/

familias sust itutas, medios de

comunicación, asociaciones

para la

prevención del maltrato infantil y

ONGs. Incluye

tanto las formas más conocidas

de malos tratos llevadas a cabo

extrafamiliarment

e - físico, negligencia,

emocional, sexual -, como de los

programas -

Abuso,

detrimento de la

salud, la seguridad, el

estado emocional, el

bienestar físico,

la correcta maduración o

que viole los derechos básicos

del niño, como la

falta de agilidad en la toma de

medidas de

protección, en la coordinación, en

los equipamientos

necesarios para

la atención al niño y su familia.

Page 15: UA1. Niños y violencia: Una realidad compleja.

educación, salud, nutrición, sociales

- y de los sistemas

sociales - polít icas públicas y/o

sociales -

inadecuadas. Puede darse por

omisión o negligencia de los

poderes públicos

o derivada de la actuación

individual profesional.

Abandon

o o

negligencia.

Los padres, tutores,

cuidadores.

Despreocupación

por los padres o

encargados de los menores.

Descuido intencional y

descuido no

intencional. Condición

económica baja.

Indiferencia, depresión,

alcoholismo, drogadicción u

otra

dependencia, comportamiento

irracional,

conductas inapropiadas.

Factores sociales, culturales,

psicológicos.

Ignorancia, discapacidad.

Embarazos no deseados.

Desnutrición,

pide o roba

dinero a sus compañeros,

problemas dentales,

visuales,

estomacales, dermatológicos.

Deserción,

abandono escolar. Falta de

higiene, ropa sucia.

Page 16: UA1. Niños y violencia: Una realidad compleja.

Síndrome de

Munchau

sen por poderes

El síndrome de Munchausen ocurre

debido a problemas

psicológicos del adulto y es generalmente un

comportamiento que

busca llamar la atención de los demás. El síndrome

puede ser potencialmente mortal

para el niño implicado.

Casi siempre involucra a una

madre que abusa

de su hijo buscándole

atención médica

innecesaria. Se trata de un

síndrome raro, poco

comprendido, y

cuya causa es desconocida.

La madre puede simular síntomas

de enfermedad

en su hijo añadiendo

sangre a su orina

o heces, dejando de alimentarlo,

falsificando fiebres,

administrándole

secretamente fármacos que le

produzcan vómito o diarrea o

empleando otros

t rucos como infectar las vías

intravenosas (a

través de una vena) para que el

niño aparente o en realidad

resulte enfermo.

Estos niños suelen ser hospitalizados

por presentar

grupos de síntomas que no

encajan mucho

en ninguna enfermedad

conocida. Con frecuencia, a los

niños se les hace

sufrir a través de exámenes,

cirugías u otros procedimientos

molestos e

innecesarios.