UAP--S++¼LABO-PATOLOG++¼A-GENERAL-2013-I (1)

16
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Estomatología SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1 Asignatura :Patología General 1.2 Ciclo Académico :Tercero 1.3 Código :11-209 1.4 Área Curricular : Cultura general- sub área de ciencias básicas 1.5 Carrera Académico Profesional :Estomatología 1.6 Requisito : 11-117, 11-114 1.7 Semestre Académico : 2013 – I 1.8 Total de Horas :06 1.8.1 Horas teóricas :02 1.8.2 Horas prácticas :04 1.9 Créditos :04 1.10 Coordinador de Curso : C.D Mg. Ana Obregón Figueroa. Profesores : C.D Rosa Alencastre Ceferino. : C.D Mg. Yolanda Espejo Barrón. : M.C Flor Santa Cruz de Lama. II. SUMILLA Es una asignatura que está comprendida en el Área de Cultura General - Sub área de Ciencias Básicas, es Teórica – Práctica, cuyo propósito se orienta a facilitar la comprensión y aprendizaje de los conocimientos generales de las lesiones anatomopatológicas originadas en los tejidos blandos y duros del ser humano. Diferenciando las diversas patologías mediante un diagnóstico clínico histopatológico para la evaluación posterior de los pacientes en su salud integral. UNIDAD I: Fisiopatología Básica. UNIDAD II: Fisiopatología General. UNIDAD III: Enfermedades Inmunológicas. UNIDAD IV: Enfermedades Infecciosas. UNIDAD V: Enfermedades Genéticas. UNIDAD VI: Patologías por Aparatos y Sistemas.

Transcript of UAP--S++¼LABO-PATOLOG++¼A-GENERAL-2013-I (1)

Page 1: UAP--S++¼LABO-PATOLOG++¼A-GENERAL-2013-I (1)

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Y CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Académico Profesionalde Estomatología

SÍLABOI. DATOS GENERALES

1.1 Asignatura :Patología General1.2 Ciclo Académico :Tercero1.3 Código :11-2091.4 Área Curricular : Cultura general- sub área de ciencias básicas1.5 Carrera Académico Profesional :Estomatología

1.6 Requisito : 11-117, 11-114 1.7 Semestre Académico : 2013 – I 1.8 Total de Horas :06

1.8.1 Horas teóricas :02 1.8.2 Horas prácticas :04

1.9 Créditos :041.10 Coordinador de Curso : C.D Mg. Ana Obregón Figueroa.

Profesores : C.D Rosa Alencastre Ceferino.: C.D Mg. Yolanda Espejo Barrón.: M.C Flor Santa Cruz de Lama.

II. SUMILLA

Es una asignatura que está comprendida en el Área de Cultura General - Sub área de Ciencias Básicas, es Teórica – Práctica, cuyo propósito se orienta a facilitar la comprensión y aprendizaje de los conocimientos generales de las lesiones anatomopatológicas originadas en los tejidos blandos y duros del ser humano. Diferenciando las diversas patologías mediante un diagnóstico clínico histopatológico para la evaluación posterior de los pacientes en su salud integral.

UNIDAD I: Fisiopatología Básica.UNIDAD II: Fisiopatología General.UNIDAD III: Enfermedades Inmunológicas.

UNIDAD IV: Enfermedades Infecciosas. UNIDAD V: Enfermedades Genéticas.

UNIDAD VI: Patologías por Aparatos y Sistemas.

II.1 COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Aplica conocimientos científico - tecnológicos para la formulación del diagnóstico de las diversas enfermedades que son más prevalentes en nuestro medio y en el mundo.Utiliza métodos adecuados para ejecutar los conocimientos adquiridos para sugerir e innovar nuevas teorías para lograr solucionar problemas establecidos en el futuro de nuestra sociedad.II.2CAPACIDADES

Page 2: UAP--S++¼LABO-PATOLOG++¼A-GENERAL-2013-I (1)

Reconocer y definir las bases patológicas ( concepto salud – enfermedad ), así como establecer y aprender a diferenciar las lesiones de las partes blandas y óseas del cuerpo humano. Establecer el diagnóstico clínico e histopatológico de las diferentes enfermedades. Analizar y describir conceptos de neoplasias. Identificary reconocer las diferentes entidades patológicas de los aparatos y sistemas del organismo humano.

III. PROGRAMACION DE CONTENIDO

CAPACIDAD I:Interpretar y explicarlos mecanismos básicos de adaptación, lesión celulary la respuesta inflamatoria como parte de un mecanismo de defensa y lograr identificar los diversos intentos de reparación de un tejido por regeneración o sustitución. Transtornos hemodinámicos.

PRIMERA UNIDAD: FISIOPATOLOGÍA BÁSICA.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS YRECURSOS

DIDACTICOS

TIEMPO EN

SEMANACONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Prueba de entrada.

Lectura del silabo.Patología:

Definición. Métodos deestudio.Proceso salud -

enfermedad.Aspectos de un

proceso patológico.

Interpretación de silabo.

Identificación de losmétodos de estudioutilizados en Patología.Establecimiento dediferencias entre salud y

enfermedad. Reconocimiento de losaspectos de un

procesopatológico.

Expresa la importancia de los conocimientoshisto-patológicos

adquiridos. Desarrolla unespíritu crítico yconstructivo.

Exposición del docente utilizando equipo multimedia.

Visualización de láminas histológicas.

Participación activa del alumno para intercambiar experiencias de aprendizaje.

1ra

Aspectos de un proceso patológico.

Reconocimiento de losaspectos de un

procesopatológico.

Expresa la importancia de los conocimientoshisto-patológicos

adquiridos. Desarrolla unespíritu crítico yconstructivo.

Exposición del docente utilizando equipo multimedia.

Visualización de láminas histológicas.

Participación activa del alumno para intercambiar experiencias de aprendizaje.

2da

Lesión celular, definición y causas.

Identificación de las características de la lesión celular.

Participa en la importancia de los

Exposición del docente utilizando equipo

3ra

Page 3: UAP--S++¼LABO-PATOLOG++¼A-GENERAL-2013-I (1)

Mecanismo de la lesión, lesión isquémica e hipóxica.

Lesión reversible e irreversible. Morfología de las células lesionadas.

Acúmulos intracelulares. Necrosis. Adaptación celular.

Reconocimiento de las características morfológicas fundamentales de los acúmulos intracelulares, necrosis y adaptación celular.

conocimientos histo-patológicos adquiridos.

Desarrolla un espíritu crítico y constructivo.

multimedia. Visualización de

láminas histológicas.

Participación activa del alumno para intercambiar experiencias de aprendizaje.

Inflamación aguda. Etiología. Signos cardinales.

Mediadores de la inflamación.

Establecimiento de las características principales de una respuesta aguda.

Acepta la importancia de los conocimientos histo-patológicos adquiridos.

Desarrolla un espíritu crítico y constructivo

Exposición del docente utilizando equipo multimedia.

Visualización de láminas histológicas.

Participación activa del alumno para intercambiar experiencias de aprendizaje.

4ta

Inflamación crónica. Etiología. Características histológicas. Patrones morfológicos en la inflamación aguda y crónica.

Reparación y regeneración de tejidos, células lábiles, estables y permanentes.

Curación de herida post exodoncia.

Establecimiento de las diferencias entre una respuesta aguda y crónica.

Identificación de las diferentes características de reparación y regeneración de tejidos.

Comprensión del proceso de curación de las heridas.

Comparte la importancia de los conocimientos histo-patológicos adquiridos.

Desarrolla un espíritu crítico y constructivo.

Exposición del docente utilizando equipo multimedia.

Visualización de láminas histológicas.

Participación activa del alumno para intercambiar experiencias de aprendizaje.

5ta

Trastornos hemodinámicos. Definición. Edema, hiperemia, congestión, hemorragia y trombosis.

Elaboración y explicación de diferencias entre los diferentes trastornos hemodinámicos.

Identificación de las patologías más importantes de la

Juzga la importancia de los conocimientos histo-patológicos adquiridos.

Desarrolla un

Exposición del docente utilizando equipo multimedia.

Visualización de láminas histológicas.

Participación

6ta

Page 4: UAP--S++¼LABO-PATOLOG++¼A-GENERAL-2013-I (1)

coagulación. espíritu crítico y constructivo.

activa del alumno para intercambiar experiencias de aprendizaje.

CAPACIDAD II: Analizar y reconocer las diferentes neoplásias.SEGUNDA UNIDAD: FISIOPATOLOGÍA GENERAL.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS YRECURSOS

DIDACTICOS

TIEMPO EN

SEMANACONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Definición de neoplasias.

Tipos de neoplasias según el tejido.

Neoplasias benignas.

Interpretación e identificación de las neoplasias con respecto al tejido de origen.

Valora y expresa la importancia de los conocimientos histo-patológicos adquiridos.

Desarrolla un espíritu crítico y constructivo.

Exposición del docente utilizando equipo multimedia.

Visualización de láminas histológicas.

Participación activa del alumno para intercambiar experiencias de aprendizaje.

7ma

Neoplasias malignas. Vías de diseminación. Marcadores tumorales.

Identificación de las diferencias entre neoplasias benignas y malignas.

Asume con responsabili-dad la importancia de los conocimientos histo-patológicos adquiridos.

- Desarrolla un espíritu crítico y constructivo.

Exposición del docente utilizando equipo multimedia.

Visualización de láminas histológicas.

Participación activa del alumno para intercambiar experiencias de aprendizaje.

8va

EXAMEN PARCIAL 9na

CAPACIDAD III:Describir las diferentes enfermedades inmunológicas.

Page 5: UAP--S++¼LABO-PATOLOG++¼A-GENERAL-2013-I (1)

TERCERA UNIDAD: ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS YRECURSOS

DIDACTICOS

TIEMPO EN

SEMANACONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Inmunidad natural, adquirida.Moléculas mensajeras del sistema inmunitario,

Hipersensibilidadtipo I, II,III y IV. Enfermedades

Autoinmunes y por Deficiencia Inmunológica.

Comprensión de la respuesta inmunológica.

Reconocimiento de las diferentes reacciones de hipersensibilidad.

Identificación de las enfermedades autoinmunes como las inmunodeficiencias.

Comparte la importancia de los conocimientos histo-patológicos adquiridos.

Desarrolla un espíritu crítico y constructivo.

Exposición del docente utilizando equipo multimedia.

Visualización de láminas histológicas.

Participación activa del alumno para intercambiar experiencias de aprendizaje.

10ma

CAPACIDAD IV:Reconocer los diferentes tipos de enfermedades infecciosas.

CUARTA UNIDAD: ENFERMEDADES INFECCIOSAS

CONTENIDOS ESTRATEGIAS YRECURSOS

DIDACTICOS

TIEMPO EN

SEMANACONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Enfermedades infecciosas. Definición. Infecciones bacterianas, virales y por parásitos.

Identificación y diferenciación de las diferentes enfermedades infecciosas.

Valora la importancia de los conocimientos histo-patológicos adquiridos.

Desarrolla un espíritu crítico y constructivo.

Exposición del docente utilizando equipo multimedia.

Visualización de láminas histológicas.

Participación activa del alumno para intercambiar experiencias de aprendizaje.

11va

CAPACIDAD V:Analizar y diferenciar las enfermedades genéticas.

Page 6: UAP--S++¼LABO-PATOLOG++¼A-GENERAL-2013-I (1)

QUINTA UNIDAD: ENFERMEDADES GENÉTICAS

CONTENIDOS ESTRATEGIAS YRECURSOS

DIDACTICOS

TIEMPO EN

SEMANACONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Enfermedades genéticas: Trastornos mendelianos: autosómico dominante, autosómico recesivo, ligados al cromosoma X.Trastornos asociados a defectos de proteínas estructurales (Marfan, Ehler-Danlos), proteínas receptoras (Hipercolesterolemia familiar), proteínas enzimáticas (Mucopolisacaridosis).

Trastornos deherencia multifactorial( Down, Klinefelter,Turner).

Reconocimiento y diferenciación de los trastornos genéticos.

Participa en la importancia de los conocimientos histo-patológicos adquiridos.

Desarrolla un espíritu crítico y constructivo.

Exposición del docente utilizando equipo multimedia.

Visualización de láminas histológicas.

Participación activa del alumno para intercambiar experiencias de aprendizaje.

12va

CAPACIDAD VI:Conocer e identificar las principales enfermedades de los aparatos y sistemas, llevando al alumno hacia el análisis de cada enfermedad, con la finalidad de buscar posibles soluciones en cuanto a su identificación, diagnostico, prevención y la relación que estas tienen con el sistema estomatognático.

SEXTA UNIDAD: PATOLOGÍAS POR APARATOS Y SISTEMAS.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS YRECURSOS

DIDACTICOS

TIEMPO EN

SEMANACONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Patología ósea,etiología. Osteoporosis,

enfermedad de Paget, osteomielitis, raquitismo, osteomas, condroma, osteocondroma, osteosarcomas, artrosis y artritis.

Reconocimiento de las diferentes patologías óseas y su relación con la cavidad oral.

Identificación de las lesiones benignas y malignas de los huesos.

Expresa la importancia de los conocimientos histopatológicos adquiridos.

Desarrolla un espíritu crítico y constructivo.

Exposición del docente utilizando equipo multimedia.

Visualización de láminas histológicas.

Participación activa del alumno para intercambiar

13va

Page 7: UAP--S++¼LABO-PATOLOG++¼A-GENERAL-2013-I (1)

experiencias de aprendizaje.

Patologías gástricas,etiología.Esófago de

Barret, gastritis, ulceras pépticas, carcinoma gástrico, enfermedad de Crohn, hemorroides, enfermedad diverticular, carcinoma colorrectal, apendicitis aguda.

Identificación de las patologías más frecuentes del aparato gastrointestinal.

Comprensión de las posibles soluciones para la prevención de cáncer colorrectal.

Acepta la importancia de los conocimientos histopatológicos adquiridos.

Desarrolla un espíritu crítico y constructivo.

Exposición del docente utilizando equipo multimedia.

Visualización de láminas histológicas.

Participación activa del alumno para intercambiar experiencias de aprendizaje.

14va

Patologías respiratorias, etiología

.EPOC, enfisema, bronquitis crónica, asma bronquial, bronquiectasias, neumonía bacteriana, tuberculosis pulmonar, fibrosis pulmonar, carcinoma broncógeno,

Conocimiento e identificación de las patologías del aparato respiratorio mas frecuentes en el mundo y en nuestro medio,

Expresa la importancia de los conocimientos histopatológicos adquiridos.

Desarrolla un espíritu crítico y constructivo.

Exposición del docente utilizando equipo multimedia.

Visualización de láminas histológicas.

Participación activa del alumno para intercambiar experiencias de aprendizaje.

15va

Patologías de la piel, etiología.

Enfermedades inflamatorias de la piel: agudas y crónicas, enfermedades ampollares.

Establecimiento de diferencias entre las enfermedades agudas y crónicas de la piel.

Asume con responsabilidad la importancia de los conocimientos histopatológicos adquiridos.

Desarrolla un espíritu crítico y constructivo.

Exposición del docente utilizando equipo multimedia.

Visualización de láminas histológicas.

Participación activa del alumno para intercambiar experiencias de aprendizaje.

16va

EXAMEN FINAL 17va

IV. MÉTODOS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS

Page 8: UAP--S++¼LABO-PATOLOG++¼A-GENERAL-2013-I (1)

Las sesiones de aprendizaje se realizarán con la participación activa del estudiante.La técnica utilizada será de dinámicas grupales, lluvia de ideas, diálogo, estudio de casos, seminarios, discusión por equipo, aprendizaje basado en problemas, análisis de casos clínicos.

PROCEDIMIENTO:

CLASES TEÓRICAS:Serán dictadas por el docente responsable de acuerdo al calendario establecido. Estimulando la participación activa del estudiante (dinámica grupal) mediante preguntas y respuestas relacionadas al tema (lluvia de ideas, etc.) y de esta manera fijar los conocimientos adquiridos.

CLASES PRÁCTICAS:Las prácticas se realizarán en los laboratorios de práctica. Los alumnosdeberáncumplir con los siguientes requisitos para asistir a las prácticas:oAl inicio de cada práctica se realizará una breve explicación para facilitar el

aprendizaje.o El alumno deberá presentarse llevando guardapolvo blanco, el material

necesario para la respectiva práctica, por lo que se le recomiendapuntualidad, aseo y responsabilidad.

oLa asistencia de los alumnos a las prácticas es obligatoria entregarán uninforme en cada práctica.

SEMINARIOS - TALLER: Los estudiantes profundizarán algunos temas de importancia relacionada con la teoría, mediante trabajo en equipo. Para lo cuál recopilarán principalmente información actualizada sobre el tema, y realizarán la exposición del tema, los demás alumnos también participaran formando un debate, con la finalidad de brindar conclusiones, sugerencias y trabajos de investigación, para el mejor manejo de las diversas enfermedades.

V. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOSMedios: Pizarra, multimedia, plumones.Materiales: Texto básico: Robins y Cotran. Patología Estructural y Funcional,diapositivas en Power Point, ejercicios de aplicación, guía de práctica.

VI. EVALUACIÓN La evaluación Diagnóstica: es la prueba de entrada que se toma en el primer día de clases, con la finalidad de evaluar los conocimientosprevios, necesarios para eldesarrollo del curso.

La nota es referencial permite la nivelación y el seguimiento de mejora continua delos alumnos durante el ciclo.

Evaluación formativa:se obtiene del promedio del examen parcial(teórico-práctico),examen final ( teórico- práctico ) y trabajo del alumno.

La evaluación es permanente a fin de identificarel grado de competencia y conocimiento previo de los temas incluidos en el silabo.

Se evaluarán también las aptitudes del alumno, propicias para convertirse en unprofesional idóneo: capacidad de observación, razonamiento, espíritu crítico, responsabilidad, iniciativa, colaboración, puntualidad, solidaridad, respeto,capacidad de liderazgo.

Page 9: UAP--S++¼LABO-PATOLOG++¼A-GENERAL-2013-I (1)

Se calificará la participación directa y activa del estudiante a través de sus intervenciones en las clases teóricas, prácticas de laboratorio y seminarios. Se evaluará cada semana mediante pruebas teóricas a fin de conocer el procesoenseñanza aprendizaje del alumno. Los seminarios: son lecturas de artículos con el fin de evaluar su capacidad analítica como de razonamiento e incentivo de investigación. Los alumnos realizarán estudios de investigación sobre casos clínicosrelacionados a las patologías masfrecuentes en nuestro medio.

Porcentajes de Referencia:Examen Parcial Práctico: 50 % 30 %Examen Parcial Teórico: 50 %

Examen Final Práctico: 50 % 30 %Examen Final Teórico: 50 %

Trabajo del alumno:- Pasos teóricos:- Pasos prácticos:- Informes de laboratorio: 40 %- Seminarios:- Practicas Calificadas:- Nota Actitudinal:Total:100 %

En caso el alumno no rindiera algún examen teórico, y éste no haya sidojustificado en un plazo de 24 horas,se le asignará la nota mínima de CERO. Si el alumno tiene como máximo 30 % de inasistencias ó 5 tardanzas, quedaráautomáticamente inhabilitado para rendir el examen final. No hay examen sustitutorio de los exámenes prácticos. El examen sustitutorio sustituye la nota de uno de los exámenes teóricos ( parcial o final). La nota aprobatoria es: 11 ( once ).

Para acogerse al examen sustitutorio, el alumno debe haber alcanzado como nota final en la asignatura el promedio igual o mayor que OCHO (08). Esta prueba consistirá en la evaluación teórica y práctica de conocimientos de todo el curso, cuyo puntaje máximo es sobre CATORCE (14). La nota obtenida, reemplazará a la nota más baja obtenida en el EP o EF; el docente recalculará la nueva nota final, en la escala vigesimal (0 a 20). La nota mínima para aprobar el curso es ONCE (11).

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN

BÁSICA:

1. ATLAS DE HISTOPATOLOGÍA.- Milikowski – Berman.1ª Edición .Ediciones. Marbán, Madrid, 2001.

2. ROBINS Y COTRAN. Patología Estructural y Funcional. 8ª edición. Editorial Elsevier- Saunders. 2010.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Page 10: UAP--S++¼LABO-PATOLOG++¼A-GENERAL-2013-I (1)

3. CHANDRASOMA, TAYLOR. Patología general. 3ª ed. Manual Moderno. 20064. HARRISON. Principios de Medicina Interna 12 Edición Editorial

interamericanaMc Graw Hill 1999.5. OLIVA H. Esquemas de Anatomía Patológica General. 1ª edición. Ed Ergon.

2002. 6. PÉREZ TAMAYO-LÓPEZ CORELLA. Principios de Patología. 4ª edición. Editorial

Médica Panamericana. 2007.7. RUBIN. Patología Estructural. Fundamentos clínico patológicos en Medicina. 4ª

edición. Editorial McGraw- Hill Interamericana. 2006. 8. STEVENS, LOWE. Anatomía Patológica. 2ª edición. Ediciones Elsevier. 2001.

INFORMÁTICAS

9. http://www.robbinspathology.com/content/default.cfm 10. http://library.med.utah.edu/WebPath/webpath.html 11. http://peir.path.uab.edu/iplab/

PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS Y SEMINARIOS

SEMINARIOS PRÁCTICA SEMANA

Distribución de grupos de seminario.

Indicaciones de como se van a llevar a cabo las practicas.1°

Seminario N° 1

Observación y diferenciación de láminas histológicas: Hiperplasia endometrial, atrofia endometrial, atrofia testicular, degeneración hialina, hipoplasia medular, hiperplasia glandular de próstata, displasia de cérvix.

Seminario N° 2Observación y diferenciación de láminas histológicas: esteatosis hepática, necrosis caseosa, cicatriz queloide, arterioesclerosis, fibrosis pulmonar, amiloidosis renal.

Seminario N° 3

Observación y diferenciación de láminas histológicas: meningitis, pancreatitis (necrosis enzimática), tiroiditis de Hashimoto, amigdalitis crónica, tejido de granulación, granuloma a cuerpo extraño, ileon inflamado.

Seminario N° 4Práctica calificada 5°

Seminario N° 5

Observación y diferenciación de láminas histológicas: trombo arterial, hemangioma capilar, edema pulmonar, aneurisma, infarto reciente del miocardio, infarto antiguo del miocardio.

Seminario N° 6 Observación y diferenciación de láminas histológicas: Ca papilar de tiroides, Ca. Epidermoide de pene, Ca de 7°

Page 11: UAP--S++¼LABO-PATOLOG++¼A-GENERAL-2013-I (1)

páncreas, linfoma de Hodking, leiomioma, fibroadenoma de mama, mieloma múltiple.

Seminario N° 7Repaso y evaluación práctica.

EXAMEN PARCIAL

Examen Parcial Práctico.9°

Seminario N° 8Taller sobre casos clínicos.

10°

Seminario N° 9Taller sobre casos clínicos.

11°

Seminario N° 10Taller sobre casos clínicos.

12°

Seminario N° 11Práctica calificadaObservación y diferenciación de láminas histológicas: osteomielitis, osteocondroma, osteocondrosarcoma, osteosarcoma,

13°

Seminario N° 12Observación y diferenciación de láminas histológicas: Ca. Gástrico, esófago de Barret, fibroma de labio, apendicitis. 14°

Seminario N° 13

Observación y diferenciación de láminas histológicas: enfisema pulmonar, neumonía, bronquiectasia, bronquitis crónica, infarto hemorrágico de pulmón, Ca, pulmonar broncogénico.

15°

Seminario N° 14

Observación y diferenciación de láminas histológicas: pénfigo, Ca. Basocelular, nevus, psoriasis, melanoma maligno, molusco contagioso.

Repaso y evaluación práctica.

16°

EXAMENFINALExamen Final Práctico.

17º

Los seminarios se realizaran en forma grupal con ayuda de materiales como: papelógrafos, retroproyector, afiches, multimedia.