UASD - SOC 011 - 20141112 - Resúmen - Lib.1 - Tema No.6 Cambios Contemporaneos y Problemas Sociales

download UASD - SOC 011 - 20141112 - Resúmen - Lib.1 - Tema No.6 Cambios Contemporaneos y Problemas Sociales

of 10

Transcript of UASD - SOC 011 - 20141112 - Resúmen - Lib.1 - Tema No.6 Cambios Contemporaneos y Problemas Sociales

  • 7/25/2019 UASD - SOC 011 - 20141112 - Resmen - Lib.1 - Tema No.6 Cambios Contemporaneos y Problemas Sociales

    1/10

  • 7/25/2019 UASD - SOC 011 - 20141112 - Resmen - Lib.1 - Tema No.6 Cambios Contemporaneos y Problemas Sociales

    2/10

    Universidad Autnomade Santo Domingo

    PRIMADA DE AMERICA / Fundada el 28 de Otu!re de "#$8

    %OM&RES/ID'

    (uis Eduardo Pineda Medina )"**$$++2+,O-mair. avare- )"**$$+22",

    Ra0uel 1illanueva Salas )"**28#83,

    MAERIA' Introduin a las Cienias SoialesPROFESOR )A,' Carlos Castro Medina

    SECCI4%' 5+

    5ORARIO' *3'**PM / "*'**PM

    EMA' Cam!ios Contem6or7neos . Pro!lemas Soiales

    en la Re6u!lia Dominiana

    U%IDAD' FEC5A DE E%RE9A'

    "3 de %ov: Del 2*"

    FIRMA DE A(UM%O'

    Luis Eduardo Pineda Medina

    FIRMA DE PROFESOR'

    Carlos Castro Medina

  • 7/25/2019 UASD - SOC 011 - 20141112 - Resmen - Lib.1 - Tema No.6 Cambios Contemporaneos y Problemas Sociales

    3/10

    Unidad 6

    Cambios Contemporneos y problemas sociales en Repblica Dominicana

    Por Celedonio Jimnez

    La globalizacin

    La globalizacin o mundializacin es un proceso econmico, tecnolgico, social y

    cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicacin e

    interdependencia entre los distintos pases del mundo uniendo sus mercados,

    sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales,

    econmicas y polticas que les dan un carcter global. La globalizacin es a menudoidentificada como un proceso dinmico producido principalmente por las sociedades

    que viven bajo el capitalismo democrtico o la democracia liberal, y que han abierto

    sus puertas a la revolucin informtica, plegando a un nivel considerable de

    liberalizacin y democratizacin en su cultura poltica, en su ordenamiento jurdico

    y econmico nacional, y en sus relaciones internacionales.

    Neoliberalismo

    El neoliberalismo (tambin llamado nuevo liberalismo o liberalismo tecnocrtico) es

    la corriente poltica inspirada en el liberalismo que surgi a mediados del siglo XX

    en oposicin a las posturas tradicionales del Liberalismo clsico o primer

    liberalismo.

    El trmino se usa con diferentes connotaciones polticas tanto positivas como

    negativas. Otras veces se usa como trmino tcnico para referirse a ideologas y

    teoras econmicas que promueven el fortalecimiento de la economa nacional a

    travs de la aplicacin de recomendaciones de la escuela neoclsica en la poltica

    econmica de un pas como por ejemplo la divisin internacional del trabajo oglobalizacin, o a travs de algn tipo de desregulacin. Sin embargo no hay un

    consenso sobre su significado especfico pues el trmino no define una teora

    econmica concreta, y tampoco indica una filosofa poltica claramente identificada

    debido a la diversidad de escuelas y movimientos que se le pueden relacionar.

  • 7/25/2019 UASD - SOC 011 - 20141112 - Resmen - Lib.1 - Tema No.6 Cambios Contemporaneos y Problemas Sociales

    4/10

    Premisas e instrumentos de la poltica econmica neoliberal

    Despus de las luchas sindicales y polticas de los socialistas ya no fue posible a la

    burguesa liberal seguir manteniendo sus postulados que originaron las doctrinas

    econmicas liberales del S. XIX.Surge as el neoliberalismo, propugnado por idelogos economistas burgueses como

    Von Hayeky y Von Mieses.

    Se comienza a aceptar la intervencin del Estado para limitar a travs de leyes las

    acciones monopolicas y oligrquicas. Influidos por el sindicalismo y el socialismo los

    liberales comienzan a modificar su doctrina. Del viejo liberalismo han quedado

    inalterables dos premisas en materia econmica: el libre mercado y la libre

    competencia.Sin embargo estas premisas se han cubierto de una capa formal ficticia, y sobre todo

    las libertades polticas, como lo fue en los primeros tiempos del liberalismo.

    Podemos concluir que no existe el neoliberalismo, sino que sigue existiendo el viejo

    liberalismo burgus, que se basa en el principio del lucro personal en contrario a las

    necesidades y el bienestar de la gran mayora laboriosa de la sociedad.

    Los neoliberales o liberales en economa, son esencialmente partidarios del sistema

    capitalista y como tales saben a la perfeccin que el capitalismo de estos das

    actuales, se encuentra excesivamente concentrado.

    Consideraciones sobre algunas de las polticas econmicas neoliberales y

    sus consecuencias

    Para el estudio de la globalizacin neoliberal, es necesario tomar como punto de

    partida el trmino globalizacin. Este trmino, es definido por la Enciclopedia

    Encarta como: un concepto que pretende describir la realidad inmediata como una

    sociedad planetaria, ms all de fronteras, barreras arancelarias, diferencias

    tnicas, credos religiosos, ideologas polticas y condiciones socioeconmicas yculturales. Surge como consecuencia de la internacionalizacin cada vez ms

    acentuada de los procesos econmicos, los conflictos sociales y los fenmenos

    polticos-sociales .

  • 7/25/2019 UASD - SOC 011 - 20141112 - Resmen - Lib.1 - Tema No.6 Cambios Contemporaneos y Problemas Sociales

    5/10

    Desde el punto de vista operacional, la globalizacin puede ser asumida como: un

    prolongado y complicado proceso de internacionalizacin de los diversos fenmenos

    que tienen lugar en el planeta Tierra (econmicos, polticos, sociales), en la

    dialctica de lo objetivo y lo subjetivo, de acuerdo con los adelantos de la ciencia y la

    tcnica, cuya expresin est condicionada por el momento histrico-concreto en quese manifiesta .

    Problemas sociales en la republica dominicana

    Los problemas de la sociedad se dimensionan con ms fuerza y toman ms sentido

    desde una valoracin poltica. La labor consiste sencillamente en puntualizar

    situaciones sociales y hacer planos de tratamientos, teniendo en cuenta cierta

    cordura del pensar sobre la realidad social de nuestro pas.

    Entre los problemas sociales estn:

    Delincuencia.

    La delincuencia en nuestro medio y en estos tiempos, requiere de un estudio muy

    profundo y sistematizado, ya que son muchos los problemas que agravan los

    aspectos patolgicos infantiles, seguido de factores psicolgicos que con muchafrecuencia son descuidados por nuestra sociedad, y poco nos importa la mente de un

    nio, porque es ah donde se comienza a resquebrajar este miembro de la sociedad,

    sin ni siquiera darle la oportunidad de llegar a ser miembro eficaz y productivo, que

    contribuya a la tarea comn.

    Causas de la delincuencia.

    Se dan cuando los nios han sido separados del medio familiar durante su infancia,

    no han tenido hogares estables, ellos se vern relegados, perdiendo el punto deequilibrio entre la realidad y el placer, y caern en actividades delictivas o

    perversas, son hijos de padres delincuentes, y sus preceptos morales y formacin son

    antisociales; stas se manifiestan a los seis o siete aos de edad; adems, el

    maltrato fsico, lo que hace que ellos huyan de sus hogares e emigren a las calles;

  • 7/25/2019 UASD - SOC 011 - 20141112 - Resmen - Lib.1 - Tema No.6 Cambios Contemporaneos y Problemas Sociales

    6/10

    donde la calle es la escuela de toda clase de cosas malas, de aprendizaje rpido para

    ellos.

    Corrupcin.

    La corrupcin est dada en todos lo niveles del gobierno, tanto en las empresaspblicas, en la funcin legislativa, en la funcin judicial, convirtindose en empresas

    privadas oligrquicas, aduendose del pas y llevndose al asalto lo que queda de

    nuestros recursos nacionales, apoyados en una partidocracia obsoleta, podrida por la

    corrupcin existente, porque siempre ha existido; sin embargo, muchos presidentes

    terminaron su mando, pero otros no.

    Por qu se da la corrupcin?

    Se da porque hoy en da se han perdido los preceptos morales, porque no importa el

    sufrimiento de un pueblo; en una sola frase, no importa nada ni nadie.

    Consecuencias de la corrupcin.

    Una de las consecuencias a simple vista es la DESCONFIANZA existente, ya que

    nadie quiere invertir, ni guardar su dinero en una institucin bancaria, porque en

    cualquier momento nos dan otro batatazo, y nos quedamos en cero.

    Crisis econmica.

    La crisis econmica causa muchos estragos al mbito nacional en forma general, y

    por ende, afectando a todo un pueblo en forma particular.

    Esta crisis se da por la forma equivocada y mal distribuida de la riqueza nacional,

    no llegando en forma equitativa a todos los sectores, pueblos, parroquias, cantones y

    provincias del pas.

    Causas de la crisis econmica.

    Se puede decir que son muchas, pero a mi poco entender, una de las ms grandes es

    la Evasin de Impuestos, que da como resultado crisis en la economa nacional.

    El desempleo

  • 7/25/2019 UASD - SOC 011 - 20141112 - Resmen - Lib.1 - Tema No.6 Cambios Contemporaneos y Problemas Sociales

    7/10

    El desempleo es la ausencia de empleo u ocupacin. Las causas del desempleo son

    mltiples y variadas, originando en consecuencia diferentes tipos o modalidades de

    desempleo.

    La Pobreza

    La pobreza es hambre. La pobreza es falta de techo bajo el cual resguardarse. La

    pobreza es estar enfermo y no poder ser atendido por un mdico. La pobreza es no

    poder ir a la escuela y no saber leer. La pobreza es no tener trabajo, tener miedo al

    futuro y vivir da a da. La pobreza es perder a un hijo debido a enfermedades

    relacionadas con el agua impura. La pobreza es impotencia, falta de representacin

    y libertad.

    La pobreza y sus mtodos de medicin

    LA POBREZA MONETARIASe define como la insuficiencia de recursos monetarios para adquirir una

    canasta de consumo mnima aceptable socialmente. Para ello se elige un

    indicador de bienestar (gasto per cpita) y parmetros de lo socialmente

    aceptado (lneas de pobreza total para el caso de consumo total y lnea de

    pobreza extrema para el caso de alimentos):

    Se dice que un hogar es pobre cuando su gasto per cpita es inferior a

    una Lnea de Pobreza (LPt).

    Se dice que un hogar es pobre extremo cuando su gasto

    per cpita es inferior a una Lnea de Pobreza Extrema (LPex).

    La tasa de pobreza monetaria es comnmente el indicador que hace

    referencia al nivel de vida de la poblacin, esta refleja la capacidad de un

    hogar para afrontar las exigencias mnimas para vivir; en este sentido elindicador que se utiliza es el gasto per cpita del Hogar.

    LA POBREZA NO MONETARIAMientras que la pobreza monetaria puede variar rpidamente en el corto

    plazo debido a factores como mayores ingresos monetarios del hogar (y por lo

  • 7/25/2019 UASD - SOC 011 - 20141112 - Resmen - Lib.1 - Tema No.6 Cambios Contemporaneos y Problemas Sociales

    8/10

    tanto mayor gasto), los indicadores de pobreza estructural se refieren

    estrictamente a la caracterizacin de los hogares en cuanto a su tenencia o

    calidad de bienes y servicios, o en todo caso, tenencia de capital humano que

    describa mejor sus condiciones de vida.

    Ello requiere una mayor inversin de tiempo y de recursos, por lo que se les suele

    llamar indicadores rgidos o duros de la pobreza ya que son difciles de modificar

    en el corto plazo.

    II.1 El ndice de Desarrollo Humano (IDH)El Indice del Desarrollo Humano (IDH) es uno de los instrumentos ms utilizados a

    nivel internacional para medir el adelanto medio de un pas en lo que respecta a la

    capacidad bsica de su poblacin.

    Pobreza urbana y rural

    La Pobreza Rural

    A unaescalaglobal el 80% de los pobres del mundo vive en zonas rurales. Los pases

    pobres son agrcolas, con gente dependiendo de laagriculturaparael trabajoy los

    ingresos. Pero al crecer la poblacin, y no poseer la mayora de los pobres

    ruralestierra, o siendo sus granjas demasiado pequeas para proporcionar un

    ingreso adecuado, lademografade la pobreza est cambiando rpidamente.

    Atrados por la perspectiva dealimentos, empleos, servicios y oportunidades, un

    nmero creciente de pobres emigran a pueblos y ciudades. La mayora de los

    emigrantes son hombres, que dejan a las mujeres detrs para cuidar dela familia.

    La pobreza rural por tanto alimenta la pobreza urbana.

    La Pobreza Urbana

    Cerca de 300 millones de habitantes urbanos en pases en vas de desarrollo viven

    actualmente en la pobreza, sin los ingresos suficientes tan siquiera para

    lanutricinbsica o los requisitos de cobijo. Pero el rpido incremento de la

    poblacin en reas urbanas ha causado una tensin considerable, no slo en la

    infraestructura y vivienda urbanas, sino tambin en el entorno urbano.

    http://www.monografias.com/trabajos6/dige/dige.shtml#evohttp://www.monografias.com/Agricultura_y_Ganaderia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Agricultura_y_Ganaderia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/Agricultura_y_Ganaderia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/trabajos6/dige/dige.shtml#evo
  • 7/25/2019 UASD - SOC 011 - 20141112 - Resmen - Lib.1 - Tema No.6 Cambios Contemporaneos y Problemas Sociales

    9/10

    Al menos 600 millones de personas en zonas urbanas de pases en vas de desarrollo

    viven en condiciones sanitarias precarias y de amenaza de vida.

    En algunas ciudades, ms de la mitad de la poblacin vive en los suburbios y

    asentamientos ilegales. Las grandes urbes del mundo se estn convirtiendo

    rpidamente en las ciudades de la desesperacin para una parte creciente de lahumanidad, segn el Centro de Asentamientos Humanos de laONU(UNCHS).

    Violencia social

    La cuestin de laviolenciasocial es un tema que suscita graninterspor

    elcarcterdramtico de su presentacin, as como por sus consecuencias; no slo a

    nivel de lasociedaden su conjunto, sino tambin en el contexto de la vida cotidiana.

    La nuestra se ha convertido en una "Civilizacin de la violencia" y en nuestra regin

    y especficamente enVenezuela, en un problema endmico-estructural". Este

    fenmeno puede asumir el carcter tanto de unestilo de vidacomo de

    unaestrategiade sobrevivencia.

    Las migraciones

    Se denominamigracina todo desplazamiento de la poblacin (humanaoanimal)

    que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de

    la residencia habitual en el caso de las personas o delhbitaten el caso de lasespecies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirn dos tipos de

    migraciones: migraciones humanas y animales. Las migraciones de seres humanos

    se estudian tanto por laDemografacomo por laGeografa de la poblacin.

    Crisis de las instituciones sociales

    En los primeros aos de la dcada del 70 se editaba en el pas una revista de

    ciencias sociales en la que escriban fundamentalmente cientistas sociales de la

    Uba, especialmente los vinculados a las llamadas ctedras nacionales. En Envido ,

    pues de ella se trata, aparecan artculos de actores sociales muy presentes en la

    actualidad, que la vida a muchos de ellos los llev por diversos caminos. As se

    podan leer artculos de Juan Pablo Feimann o de Arcira Argumedo o de Rubn

    Dri.

    http://www.monografias.com/trabajos5/ornaun/ornaun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/venez/venez.shtml#terrhttp://www.monografias.com/trabajos27/estilo-vida/estilo-vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_biol%C3%B3gicahttp://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A1bitathttp://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_la_poblaci%C3%B3nhttp://www.monografias.com/trabajos5/ornaun/ornaun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/venez/venez.shtml#terrhttp://www.monografias.com/trabajos27/estilo-vida/estilo-vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_biol%C3%B3gicahttp://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A1bitathttp://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_la_poblaci%C3%B3n
  • 7/25/2019 UASD - SOC 011 - 20141112 - Resmen - Lib.1 - Tema No.6 Cambios Contemporaneos y Problemas Sociales

    10/10

    Igualdad de gnero

    El desarrollo humano tiene gnero porque son mujeres y hombres los que

    experimentan diversos grados de poder ser, de capacidades y de oportunidades. A

    continuacin, se resumen algunos conceptos, argumentos y hallazgos parademostrar: a) que no existe desarrollo humano si las mujeres no participan en l de

    manera integral; b) que se requiere un compromiso poltico y una combinacin de

    estrategias por parte de los gobiernos y de la sociedad civil para el logro de un

    desarrollo humano con equidad de gnero y c) que para hacer frente a los variados

    retos del contexto global es necesario un elevado compromiso poltico y el

    establecimiento de slidas alianzas entre las organizaciones de los pases

    industrializados y en vas de desarrollo, con el personal de los gobiernos y las

    agencias-internacionales.

    tica y problemtica de los valores

    La existencia de lasnormasmorales siempre ha afectado a lapersonahumana, ya

    que desde pequeos captamos por diversosmediosla existencia de dichas normas, y

    de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros

    casos como una obligacin o prohibicin, pero siempre con el fin de tratar de orientar

    e incluso determinar laconductahumana.

    Ya que las normas morales existen en laconcienciade cada uno, esto provoca queexistan diferentes puntos de vista y por ende problemas en el momento de

    considerar las diferentes respuestas existenciales que ejercen las personas frente a

    ellas. Estos problemas se mencionan a continuacin.

    1.El Problema de la Diversidad deSistemasMorales

    2.El Problema de laLibertadHumana.

    3.El Problema delos Valores.

    4.El Problema del Fin y los Medios.

    5.El Problema de la ObligacinMoral

    : La Diferencia entre tica y Moral.

    http://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtml