UASLP sexto campus · 2016-02-09 · GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ...

24
AÑO CINCO l NÚMERO CUATRO l FEBRERO DE 2016 CAMPUS CAMPUS Autoridades internacionales atestiguan cambio de rango de Ciencias de la Información Pág. 7 Egresados destacados de esta casa de estudios dialogaron en foro sobre autonomía Pág. 8 UASLP inauguró instalaciones de su sexto campus

Transcript of UASLP sexto campus · 2016-02-09 · GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ...

Page 1: UASLP sexto campus · 2016-02-09 · GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ GESTIÓN FEBRERO • 2016 3 UASLP rindió cuentas ante la Cámara de Diputados COMO UN

AÑO CINCO l NÚMERO CUATRO l FEBRERO DE 2016

CAMPUS CAMPUS

Autoridades internacionales atestiguan cambio de rango de Ciencias de la InformaciónPág. 7

Egresados destacados de esta casa de estudios dialogaron en foro sobre autonomíaPág. 8

UASLP inauguró instalaciones de su

sexto campus

Page 2: UASLP sexto campus · 2016-02-09 · GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ GESTIÓN FEBRERO • 2016 3 UASLP rindió cuentas ante la Cámara de Diputados COMO UN

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍEDITORIALFEBRERO • 2015

2M. en Arq. Manuel Fermín Villar RubioRector

LE David Vega NiñoSecretario general

LCC Ernesto Anguiano GarcíaDirector general

LC Patricia Briones ZermeñoCoordinadora editorial

LDG Alejandro Espericueta BravoCoordinador de diseño

LC Alejandra Carlos PachecoCoordinadora de información

LC Alejandra Carlos PachecoTC Noelia Martínez LópezMariana Cabrera VázquezAdriana del Carmen Zavala AlonsoLLLH Diana Alicia Almaguer LópezRosa Eloísa Franco LeijaAndrea Monserrat González GonzálezGuillermo Rodríguez LuceroInformación periodística. Corrección de estilo

Mariana Cabrera VázquezDiagramación y maquetación

DG Yazmín Ochoa CardosoDG Víctor Hugo Bárcenas ZapataDG Christian Mata FerrerEditores gráficos

Juan Antonio Salazar ContrerasDG Víctor Hugo Bárcenas ZapataFotografía

Rosa Elizabeth Anguiano GarcíaPublicista

SINERGIA, Gaceta de la Universidad Autónoma de San Luis Po-tosí, es una publicación informativa gratuita de la UASLP a cargo del Departamento de Comunicación Social. Publicación mensual de 6 500 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de su autor. Se autoriza la reproducción total o parcial con la cita correspondiente.

Reserva de derechos al uso exclusivo: 04-2015-102011372700-102.Se reciben colaboraciones en las oficinas del Departamento de

Comunicación Social, Coordinación de Divulgación Universitaria, en el Edificio Central, Álvaro Obregón número 64, Zona Centro CP 78000, San Luis Potosí, S.L.P. Teléfonos (444) 826•13•26 y 826•23•00 ext. 1505, o al correo electrónico: [email protected]íguenos: @SinergiaUASLP Sinergia Uaslp sinergia.uaslp

SI BIEN la inauguración de un nuevo campus podría parecer un hecho cotidiano, incluso intrascendente, para la comunidad a la que llega tiene una gran importancia, puesto que es algo que transformará su vida para siempre.

Contar con una institución de probada calidad y reconocido prestigio nacional e internacional en un municipio como Salinas de Hidalgo, y además en instalaciones modernas y con tecnología de punta, donde muchos jóvenes ni siquiera tenían en mente estudiar una licenciatura, o debían invertir una fuerte cantidad de dinero para trasladarse a otra ciudad, es algo que indudablemente transformará su futuro.

Estamos seguros de que los jóvenes salinenses apreciarán la apuesta que las au-toridades gubernamentales y de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí hacen por ellos, estudiando con ahínco y al egresar se comprometerán con su sociedad.

Page 3: UASLP sexto campus · 2016-02-09 · GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ GESTIÓN FEBRERO • 2016 3 UASLP rindió cuentas ante la Cámara de Diputados COMO UN

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍGESTIÓN

FEBRERO • 2016

3

UASLP rindió cuentas ante la Cámara de Diputados

COMO UN EJERCICIO de transparencia, el pa-sado 9 de diciembre las universidades afiliadas a la Asociación Nacional de Universidades e Ins-tituciones de Educación Superior (ANUIES), entre ellas la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, entregaron sus estados financieros auditados co-rrespondientes al ejercicio fiscal 2014, así como el reporte de sus principales avances académicos a las Comisiones de Vigilancia de la Auditoría Supe-rior de la Federación (ASF) y de Educación Pública y Servicios Educativos de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados.

El acto fue encabezado por el secretario gene-ral ejecutivo de la ANUIES, maestro Jaime Valls Es-ponda, acompañado por los directivos y titulares de las universidades afiliadas a dicha institución.

En representación de la UASLP, asistió el rector,

arquitecto Manuel Villar Rubio, quien después de entregar los estados auditados correspondientes a los diputados Luis Maldonado Venegas, presi-dente de la Comisión de Vigilancia, y a Hortensia Aragón Castillo, presidenta de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, expre-

El Rector hizo entrega de los estados financieros.

ANDREA MONSERRAT GONZÁLEZ GONZÁLEZ

só la importancia del cumplimiento de esta obli-gación ciudadana en retribución de la confianza que año con año invierte por un futuro a favor del fortalecimiento y el progreso en función de la educación, la investigación y difusión de la cul-tura en el país.

Además, dijo que la inversión que se hace en México, en materia de educación superior, es la mejor apuesta por una nación comprometida con el desarrollo social, el progreso y el engrande-cimiento del espíritu humano de sus ciudadanos, “estoy convencido de que en la medida en que al interior de nuestras universidades llevemos a cabo una planeación adecuada, que apoye la misión, visión y los objetivos que nos trazamos a favor del fortalecimiento y progreso de la educa-ción de nuestra juventud, podemos obtener los mejores resultados”.

Este ejercicio significativo se realizó por octava ocasión consecutiva en cumplimiento al acuerdo alcanzado el 18 de mayo de 2007 en la XXIX Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines de la propia asociación.

La finalidad de la entrega es brindar certidumbre a la sociedad sobre el uso que hacen las instituciones afiliadas de los recursos públicos.

Page 4: UASLP sexto campus · 2016-02-09 · GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ GESTIÓN FEBRERO • 2016 3 UASLP rindió cuentas ante la Cámara de Diputados COMO UN

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍENLACEFEBRERO • 2016

4

Colaboración nacional en biblioteconomía y archivonomía

LA UASLP y la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), suscribieron un convenio de colabora-ción e intercambio académico y cultural entre la Facultad de Ciencias de la Información y la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archi-vonomía, el pasado 11 de diciembre.

Doctor Salvador Jara, arquitecto Manuel Villar y doctora Patricia Ramos.

Empresarios conocieron las bondades del programa de

Ingeniería de Materiales

El arquitecto Manuel Villar Rubio y el ingeniero Julián Espinosa Sánchez, titular de la Coordinación Académica Región Altiplano (COARA), presentaron el 8 de diciembre de 2015, la nueva carrera de Ingeniería de Materiales a los empresarios del sector minero de esa región.

Se encontraron presentes los ingenieros José Cerrillo Chowell, presidente de la Organización Minera Santa María de la Paz y Gustavo Ortega Gómez, representante del Grupo Minera México; el licenciado Horacio Sánchez Un-zueta, exgobernador de este estado; los alcaldes de los distintos municipios de San Luis Potosí, José Everardo Nava Gómez, de Matehuala; Juan Carlos Pérez Mendoza, de Cedral; Juan Rito García Peña, de Villa de la Paz, y la doc-tora Isabel Lázaro Báez, directora del Instituto de Metalurgia. Además de universitarios y administrativos de la COARA.

Durante su discurso, el Rector mencionó que implementar la carrera sirve de mucho, debido a que la industria minera ha sido un eje fundamental para

el estado, por lo que la universidad creó una oferta educativa de calidad que surgió como respuesta a la demanda de la industria minera-metalúrgica.

El empresario José Cerrillo Chowell pidió a los estudiantes que cursan di-cha carrera que se enamoren de la minería y comprendan que ninguna de las actividades humanas puede entenderse sin esta actividad, pues prácti-camente todo lo que rodea al ser humano representa algún proceso minero.

Por su parte, el licenciado Sánchez Unzueta pidió que esta no sea la última ocasión en que la industria minera se dé cita en la COARA y destacó que vale la pena que la Presidencia de la Cámara Minera de México conozca lo que la UASLP realiza en torno a la ingeniería de minerales.

Este programa tiene como objetivo formar profesionales que se encar-guen de extraer y procesar recursos minerales a partir de fuentes naturales y secundarias, hasta la administración y legislación de las actividades minero metalúrgicas, a través de un enfoque sustentable.

El acuerdo fue firmado por el doctor Sal-vador Jara Guerrero, subsecretario de Educa-ción Superior de la SEP; el arquitecto Manuel Villar Rubio, rector de la UASLP, y la doctora Guadalupe Patricia Ramos Fandiño, directora de la Facultad.

Durante la firma de la alianza, el doctor Salvador Jara destacó: “Celebro este acuerdo, porque busca que haya movilidad estudian-til, estancias académicas, organizaciones de eventos en conjunto y especialmente tam-bién colaboraciones y publicaciones”.

La doctora Guadalupe Ramos expresó: “Ambas instituciones son las únicas que tie-nen los programas en archivología y de bi-bliotecología, en el país existen nueve pro-gramas de bibliotecología y son estas dos escuelas las únicas que tenemos el programa de archivología. Hemos tenido el gran pro-blema de que no hay mucha movilidad aca-démica ni estudiantil porque existen sólo dos escuelas y, entonces, los alumnos optan por irse a programas de bibliotecología.”

En el acuerdo se establecen bases y esque-mas de colaboración entre ambas institucio-nes para llevar a cabo respectivas misiones y visiones de desarrollo institucional. Se plan-tea así programas y acciones relacionados con la movilidad tanto académica como es-tudiantil, el diseño y organización de diplo-mados, seminarios, talleres y cursos, publica-ciones, coediciones, entre otras.

ROSA ELOÍSA FRANCO LEIJA

ALEJANDRA CARLOS PACHECO

Page 5: UASLP sexto campus · 2016-02-09 · GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ GESTIÓN FEBRERO • 2016 3 UASLP rindió cuentas ante la Cámara de Diputados COMO UN

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCIENCIA

FEBRERO • 2016

5

La UASLP, integrante de laAsociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado

A PARTIR del primer día del mes de enero, esta casa de estudios, a través de la Secretaría de Investigación y Posgrado, forma parte de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP).

Al ser parte de este organismo, la UASLP podrá organizar, auspiciar y promover reuniones de carácter académico, cultural o científico para contribuir al intercambio y enriquecimiento de experiencias y conoci-mientos entre profesores e investigadores de programas de posgrado adscritos a la AUIP.

A través de la asociación, los posgrados de la universidad podrán fomentar la innovación y experimentación de nuevos sistemas, es-tructuras y métodos educativos, científicos y técnicos adaptados a la realidad de Iberoamérica. Además, podrán contribuir a garantizar el nivel óptimo de calidad académica mediante evaluaciones periódicas y sistemáticas de los programas.

La AUIP tiene como objetivo general contribuir con criterio de alta ca-lidad académica a la formación de profesores universitarios, científicos y profesionales de nivel posgrado, en función de las necesidades de desa-rrollo de la Comunidad Iberoamericana de Naciones.

Dentro de sus propuestas se encuentra evaluar y reconocer los es-tudios de posgrado que ofrece cada institución miembro de la aso-ciación, en el marco de la legislación de cada país. También será la responsable de evaluar el intercambio de profesores, investigadores y estudiantes entre sus miembros.

Al organismo se le confía promover la realización de programas con-juntos de posgrado y de investigaciones científicas de forma cooperativa e interinstitucional. Podrá, además, desarrollar una política informativa y de difusión que sirva para multiplicar las posibilidades de cooperación y fortalecer las actividades de investigación de los miembros.

Un grupo de alumnos de la carrera de ingeniería Mecatrónica de la Coordinación Académica Región Altiplano (COARA), logró en el mes de diciembre, su acreditación al concurso Expo Ciencias Internacional en Paraguay, debido a su proyecto de investigación CleanAirApp, en el que se desarrolló un analizador del aire capaz de detectar tres tipos de gases nocivos para el ser humano.

La intención de los alumnos y del asesor del proyecto es patentar este dispositivo analizador y su aplicación con el fin de comercializar-la y sea usada por las empresas, además que trabajarán para lograr analizar los cuatro contaminantes del aire y lograr mayor eficiencia de comunicación entre la aplicación y el sensor.

El ingeniero Germán Garay Medellín, profesor de la COARA y asesor del proyecto, recordó que esta acreditación derivó de su destacada participación en el concurso ExpoCiencias Nacional, donde presen-taron este dispositivo versátil que fue adecuado a un vehículo aéreo no tripulado, y que puede enviar los datos sobre la calidad del aire al teléfono móvil, a través de una aplicación que también desarrollaron los estudiantes.

César Eduardo Medellín Villanueva, alumno de séptimo semestre de ingeniería Mecatrónica, explicó que este proyecto consiste en realizar mediciones a la calidad del aire mediante un sensor que tienen la ca-pacidad de medir el dióxido de carbono (CO2), cobalto (Co) y el amo-nio (NH₄). El registro se envía a una aplicación que se desarrolló para Android, como parte de este proyecto, y en ella se pueden medir en partes por millón los datos que recoge el sensor, es decir, los niveles de concentraciones de gases.

En el proyecto se adecuó el dispositivo sensor por medio de un dron, a fin de poder llegar a lugares donde el operador no puede, ya sea por las condiciones, la dificultad de acceso o por ser zonas inseguras. Asi-mismo detalló que el proyecto está equipado con un sensor MQ135 —con el que se miden los gases—, así como un microcontrolador ar-duino que permite enviar por medio de wifi, los datos recabados a la aplicación instalada en un teléfono móvil.

En el mercado ya existen dispositivos de este tipo, llamados ‘analiza-dores’, pero tienen un costo de alrededor de 20 000 pesos y sólo tienen la capacidad de medir la concentración de un solo gas, a diferencia de este desarrollado por alumnos de la UASLP que mide tres gases a la vez y con un costo de 1 000 pesos —sin contar el valor del dron—.

A su vez, los alumnos Heriberto Sifuentes Pérez y Víctor Manuel To-var manifestaron que la motivación para estudiar esta área surge de proponer una solución a las condiciones del medio ambiente que pre-valecen en México, en particular en la calidad del aire, pues explicaron que la concentración de gases nocivos en el medio ambiente repercu-te directamente en la salud del ser humano, por lo que reiteraron que este proyecto logrará hacer más fácil y menos costoso el proceso para analizar la calidad del aire en un espacio determinado.

NOELIA MARTÍNEZ LÓPEZ

NOELIA MARTÍNEZ LÓPEZ

Se invita a todos los investigadores a que visiten la página web de la AUIP y exploren otras alternativas que se ofrecen para el desarrollo del posgrado y la investigación en Iberoamérica.

www.auip.org/es/http://

Proyecto de alumnos de la COARA pretende ser patentado Sede de la asociación ubicada en Salamanca, España.

Page 6: UASLP sexto campus · 2016-02-09 · GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ GESTIÓN FEBRERO • 2016 3 UASLP rindió cuentas ante la Cámara de Diputados COMO UN

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍROSTROSFEBRERO • 2016

6

Catedrática recibió premio nacional de docencia

Reconocimiento español a investigador del

Instituto de Física

El doctor Juan Faustino Aguilera Granja, profesor investigador del Instituto de Física, fue reconocido por la Universidad de Valladolid, España, como cola-borador honorífico. La distinción fue otorgada por los vínculos que mantiene con ésta desde 1997, al publicar más de 50 artículos de investigación científi-ca en diversos medios reconocidos mundialmente.

El científico potosino destaca así el trabajo del instituto, principalmente en los estudios teóricos de nanociencias. Dentro de los proyectos que desarrolla, está predecir las propiedades que pueden tener las partículas con pocos áto-mos, esto para antes de que los investigadores realicen los experimentos y en otras ocasiones, corroborar los resultados mediante modelos teóricos.

“Es fundamental predecir propiedades sin necesidad de realizar los expe-rimentos, obviamente después es necesario hacer un proyecto para verificar que las cosas funcionan como uno cree. El desarrollo del trabajo permite veri-ficar algunos resultados experimentales, así como entender los mecanismos electrónicos y estructurales que rigen las propiedades de los sistemas”, afirmó.

El también catedrático apuntó que el proyecto que realiza es de ciencia bási-ca, pero que muchos de los resultados pueden utilizarse para deducir las pro-piedades en catálisis, filtrado de fluidos, microelectrónica o trampas de gases. También destacó la colaboración de su cuerpo académico, integrado por los doctores Juan Martín Montejano y Ricardo Guirardo, además de los alumnos de ambos; así como por los académicos de la Universidad de Valladolid, los doctores Carlos Balbás y Andrés Vega.

Mencionó que este reconocimiento es un aliciente para continuar realizando aportes científicos y señaló que el intercambio con la universidad ibérica no hu-biera sido posible sin el programa de movilidad que ofrece la UASLP, señalando que es esencial para la investigación el intercambio académico de los catedráticos.

Entre las revistas en que ha publicado sobresalen: Physical Review, Revista Magnetismo, Física A; además de publicaciones de Nano estructuras y Na-notecnología de Elsevier, la mayor editorial de libros de medicina y literatura científica del mundo.

LA LICENCIADA María Elisa Rodríguez Padilla, coordinadora de investigación de la Facultad de Enfermería, recibió el reconocimiento Mérito Docente 2015 en el marco del XXXII Congreso Nacional de la Federación Mexicana de Faculta-des y Escuelas de Enfermería (Femafee), realiza-do en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Este año el lema de la convención fue Educación, investigación y cuidado, una visión al mundo de enfermería.

La Femafee es la encargada del manteni-miento, consolidación de calidad y pertinencia de los programas educativos de la enfermería a escala nacional. De igual forma, logran fomen-tar el liderazgo institucional, orientado a antici-parse a las demandas de la sociedad mexicana en general y de la profesión en particular.

La licenciada Elisa Rodríguez también co-

ROSA ELOÍSA FRANCO LEIJA

GUILLERMO RODRÍGUEZ LUCERO

Gracias a la invitación hecha por la facultad, la profesora participó en la convocatoria realizada, la cual fue emitida en toda la República Mexicana. Por haber cumplido con todos los requisitos, fue condecorada con este premio nacional.

mentó que: “la federación además se encarga de analizar los lineamientos de todas las escuelas y facultades de enfermería en el país, y el cumplimiento de metas, obje-tivos, de ser evaluadas y vigilar la calidad de la educación en enfermería”.

La profesora estudió la Maestría en Administración de la Enfermería; ganó experiencia enseñando a licen-ciatura y posgrado especialmente en los cuidados del adulto mayor y cuenta con la certificación de docente actualizada. Durante sus 33 años en esta casa de estu-dios, ha fungido como coordinadora de campos clíni-cos, miembro del consejo técnico, secretaria académica, secretaria administrativa, secretaria escolar de la Facul-tad de Enfermería y actualmente es coordinadora de investigación.

Este premio es también un reconocimiento para la ins-titución, así lo comentó la catedrática: “Que tu trabajo flo-rezca y tenga frutos, y no es un logro propio, es un logro que definitivamente es institucional”.

Page 7: UASLP sexto campus · 2016-02-09 · GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ GESTIÓN FEBRERO • 2016 3 UASLP rindió cuentas ante la Cámara de Diputados COMO UN

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCAMPUS

FEBRERO • 2016

7

Ciencias de la Información elevó su rango a facultad

La Licenciatura de Biblioteconomía fue creada en el año de 1980 y dependía de la entonces Escuela de Economía. Ocho años después la licenciatura tomó el rango de Coordinación de Biblioteconomía, pero los avances de la sociedad y ante el surgimien-to de nuevos entornos el plan cambió, por lo que en 1998 se convirtió en Escuela de Bibliotecología e Información.

Años después, en 2006, se implementó un nuevo plan curricular e inició la Licenciatura en Archivolo-gía; gracias a dichas modificaciones la entidad se convirtió en Escuela de Ciencias de la Información.

Como un gran logro, derivado del trabajo desarro-llado en los últimos años y su aporte a la sociedad, el pasado 30 de noviembre de 2015 la comunidad universitaria de Ciencias de la Información realizó la ceremonia protocolaria de elevación de rango de escuela a facultad, en el marco del XXXV aniversa-rio de su fundación, además se entregó la segunda acreditación de la Licenciatura en Bibliotecología por parte de la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales (Acceciso).

En el evento estuvieron presentes el rector, ar-quitecto Manuel Villar Rubio; los doctores Gabriel Campuzano Paniagua, presidente del Acceciso; Jai-me Ríos Ortega, director del Instituto de Investiga-ciones Bibliotecológicas y de la Información; Javier

Domínguez Galicia, subdirector académico de la Es-cuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía; María Teresa Fernández Bajón de la Universidad Complutense, y Patricia Ramos Fandiño, directora de la ahora Facultad de Ciencias de la Información.

Durante su discurso, el arquitecto Villar Rubio des-tacó que la UASLP tiene una presencia cada vez más importante en el ámbito internacional, como una institución que les brinda a sus estudiantes y cate-dráticos las mejores oportunidades que tiene a su alcance en materia educativa, “esta facultad es hoy lo que es gracias al compromiso institucional de nu-merosas personas sin cuya labor no se hubiera ma-terializado la trayectoria que hoy conmemoramos”.

Acto seguido, el doctor Gabriel Campuzano entre-gó al Rector la acreditación para la Licenciatura en Bibliotecología, la cual estará vigente hasta el 3 de julio de 2020 y envío un mensaje a los estudiantes en donde mencionó que gracias a la acreditación se demuestra que sus programas de educación son de calidad y también es un instrumento para la rendi-ción de cuentas, que dejará como resultado mejo-res profesionales.

Al finalizar el evento, el Rector entregó reconoci-mientos a las ex directoras de la entidad académica y a los catedráticos que apoyaron desde el inicio la conformación de las licenciaturas y que contribuye-ron para mejorar su nivel educativo.

ALEJANDRA CARLOS PACHECO Patricia Ramos y el rector Manuel Villar.

primera piedra en el campus de Salinas?

Trivia

Válido sólo para la comunidad de la UASLP que no haya ganado antes. Para consumo en el restaurante de Carretera 57 número 4563, de martes a sábado de 12:00 a 17:00 horas.

[email protected] y gana una comida doble en el Rincón Huasteco

Sé el primero en enviar tu respuesta a

¿En qué fecha se colocó la

Page 8: UASLP sexto campus · 2016-02-09 · GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ GESTIÓN FEBRERO • 2016 3 UASLP rindió cuentas ante la Cámara de Diputados COMO UN

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCAMPUSFEBRERO • 2016

8

La universidad conmemoró 93 años de su autonomía ALEJANDRA CARLOS PACHECO

ESTA CASA de estudios, en el concepto inicial en el cual se originó, es un espacio que auspicia la uni-versalidad de ideas y la formación de profesionistas, manteniendo el equilibrio entre la ciencia y el hu-manismo, que encuentra ineludible el valor de la au-tonomía como principio de libertad de acción y de conocimiento.

Con motivo de los 93 años que marcaron el rumbo de la autonomía, no sólo para el estado, sino para toda América Latina, se organizó el foro Testimonios de una Experiencia Universitaria, realizado en el Paraninfo Universitario Rafael Nieto el pasado 14 de enero.

En el evento participaron cuatro destacados egre-sados de la institución, los doctores Francisco Mar-

molejo Cervantes, coordinador de educación supe-rior del Banco Mundial; Enrique Cabrero Mendoza, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Media Superior de la Secretaría de Edu-cación Pública y el maestro Enrique Galindo Ceballos, comisionado general de la Policía Federal de México.

Como moderador fungió el rector, arquitecto Ma-nuel Villar Rubio, y estuvieron presentes el goberna-dor constitucional de este estado, doctor Juan Ma-nuel Carreras López y el secretario de educación de gobierno del estado, ingeniero Joel Ramírez Díaz, así como los exrectores de la institución, directores, ca-tedráticos y alumnos.

Al inicio del foro, el Rector ofreció datos sobre la historia de la institución, su transición para conver-tirse en autónoma y las fortalezas que ha adquirido a través de los años, “el esfuerzo y trabajo al interior de nuestra universidad es una contribución a la memo-ria de las innumerables generaciones de estudian-tes, académicos y administrativos que concibieron, desarrollaron y han defendido durante todos estos años la idea de una institución educativa autónoma, libre y socialmente comprometida con el desarrollo de San Luis Potosí y, por lo tanto, de nuestro país”, añadió.

En la dinámica, los egresados respondieron cuatro preguntas, con ellas dieron su opinión respecto a la autonomía, qué representó para ellos haber estudia-

Page 9: UASLP sexto campus · 2016-02-09 · GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ GESTIÓN FEBRERO • 2016 3 UASLP rindió cuentas ante la Cámara de Diputados COMO UN

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCAMPUS

FEBRERO • 2016

9

do en una universidad pública, su forma de enten-derla y cómo ha influido en su desempeño profesio-nal, asimismo, hicieron algunas recomendaciones a los jóvenes para alcanzar el éxito.

El doctor Francisco Marmolejo mencionó que la universidad pública y esta casa de estudios son una gran apuesta de la sociedad hacia un mejor futuro, “el hecho de que exista un compromiso de esta so-ciedad para formar personas independientemente de su condición económica y a darles las herramien-tas para convertirse en seres productivos, me parece que es la mejor apuesta que cualquier país puede hacer, y qué bueno que nosotros nos hemos bene-ficiado de ella”.

Por su parte, el doctor Rodolfo Tuirán recalcó que sin autonomía la universidad dejaría de llevar a cabo una gran variedad de actividades fundamentales y, al mismo tiempo, de aportar la atmósfera esencial para la construcción de ciudadanía y, por supuesto, para la generación de nuevo conocimiento y la transmi-sión adecuada del mismo, por lo que dijo: “no me explico cómo la universidad puede desarrollar una relación constructiva con otros actores si no es jus-tamente a partir de esa condición esencial, que es, al mismo tiempo, una condición e instrumento que apuntala la labor de las instituciones universitarias”.

Respecto al futuro de los profesionistas y de la uni-versidad el doctor Enrique Cabrero opinó: “Yo creo que un enorme reto es estar a la altura de las deman-das y del compromiso con el país. Hay claramente un proceso de cambio, de transformación, no sólo en la parte económica, también en la política y social. Creo que la responsabilidad será con el mayor compromi-so, transparencia y honestidad posible, para tratar de

identificar cada una de las oportunidades que uno ve frente a sí en su día a día de labor profesional, para hacer pequeñas mejoras, promover pequeños o gran-des pasos cuando sea posible y que efectivamente nuestro país pueda transitar rápido hacia el lugar que le corresponde en la escena mundial”.

Finalmente el maestro Enrique Galindo mencio-nó a los futuros profesionistas que uno de los ma-yores retos es la posibilidad de dotar de contenido técnico-científico primero a las personas, luego a la función que permita eso, “primero tener solvencia académica, técnica, científica que pueda ser fuerte ante las responsabilidades que cada uno tenemos; en segunda es el compromiso siempre para con uno mismo, con nuestra familia y nuestra comunidad, pero la responsabilidad siempre implica una gran cantidad de tareas asociadas, ligadas y articuladas para que se dé”, indicó.

El aporte de destacados egresados de la UASLP permitirá a la comunidad estudiantil profundizar en la dinámica del conocimiento: Rector Manuel Villar.

Francisco Marmolejo Cervantes. Enrique Cabrero Mendoza. Rodolfo Tuirán Gutiérrez. Enrique Galindo Ceballos.

Participantes del foro Testimonios de una Experiencia Universitaria

Page 10: UASLP sexto campus · 2016-02-09 · GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ GESTIÓN FEBRERO • 2016 3 UASLP rindió cuentas ante la Cámara de Diputados COMO UN

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCAMPUSFEBRERO • 2016

10

El Instituto de Investigaciones Humanísticas celebró su XXXII aniversario

GUILLERMO RODRÍGUEZ LUCERO

EL INSTITUTO de Investigaciones Humanísticas (IIH) conmemoró, el pasado 10 de diciembre, su aniversario número XXXII. Esta dependencia universitaria fue creada con el propósito de generar estudios que con-tribuyan a solucionar problemas sociales del entorno local, nacional e internacional. Abierta desde el año de 1983, dicha división universitaria ha logrado el rescate de rasgos culturales y étnicos de México.

El IIH fue aprobado por el Consejo Directivo Universitario el 8 de di-ciembre de 1983. Para su creación se analizó cómo se conformaron las áreas humanísticas de distintas universidades; se entrevistó a varios especialistas en la materia en la entidad. Ya que se procesó toda la in-formación y se hizo el proyecto, se buscó el apoyo económico de las entidades federales.

Durante la ceremonia de aniversario, el rector de la universidad, ar-quitecto Manuel Villar Rubio, resaltó el papel fundamental que cum-plen las humanidades en la estructura institucional, tanto en su oferta académica y de investigación que los vincula con la sociedad. Desde su creación el instituto ha generado estudios que ayudan a comprender la sociedad en San Luis Potosí, estado y capital.

El director del IIH, maestro Abraham Sánchez Flores, habló a los asis-tentes de la ceremonia sobre los orígenes de la entidad en la década de 1960, pero debido a situaciones políticas y sociales no vio la luz hasta 1983. El instituto siempre ha buscado contribuir a la sociedad creando soluciones a problemas que pueda llegar a enfrentarse. Ha sido partíci-pe de importantes investigaciones humanísticas y anfitriona de diver-sos congresos interculturales que analizan diversas dificultades sociales

El especialista en música medieval del instituto, doctor Miguel Ramí-rez Anaya, fue el encargado de amenizar el evento con piezas musicales representativas del siglo XVI y XVII.

En sus 32 años de existencia, el instituto se ha encargado de realizar coloquios de divulgación, congresos especializados, cursos y talleres de actualización, con lo que se ha logrado un mejor acercamiento de la uni-versidad con el entorno social.

Comunidad de derecho recibió mensaje de paz REDACCIÓN

PERSONAL de la Maestría en Derechos Humanos de la Facultad de De-recho Abogado Ponciano Arriaga Leija recibió a la profesora Radha Bhen Bhatt, de OraWorldMandala de la Gujarat Vidyapith, universidad fundada por Mahatma Gandhi en 1920, quien difundió un mensaje de paz a la co-munidad estudiantil; de igual manera entregó el borrador del convenio entre la Facultad de Derecho y la Universidad Gujarat Vidyapith.

La visita de la profesora Radha Bhen Bhatt, miembro del consejo di-rectivo de la Universidad Gujarat Vidyapith y quien recibió el Premio No-bel Ciudadano, por sus trabajos por la Paz, en Noruega en diciembre de 2015, tuvo el objetivo de vincular a la universidad, ya que hizo entrega del borrador del documento de vinculación de la Universidad Gujarat Vidyapith con la máxima casa de estudios potosina, y realizó una ofren-da por los desaparecidos en México.

En la explanada de la División de Posgrado, la maestra Urenda Que-letzú Navarro Sánchez, profesora e investigadora de la facultad, adscrita a la Maestría en Derechos Humanos, detalló que desde hace dos años se ha trabajado con OraWorldMandala, programa de extensión de la Universidad Gujarat Vidyapith, con el tema de derechos humanos y no violencia, para contribuir desde la investigación y el ámbito de la defen-sa de los derechos humanos.

La profesora Radha Bhen Bhatt mencionó que su visita a la UASLP fue para trasmitir un mensaje de paz a los jóvenes universitarios: “trabaja-mos para difundir las ideas, la práctica y la acción de Mahatma Gandhi, y cuando sabemos que en México cada vez hay más violencia y que su gente cada vez desea conseguir paz y armonía, decidimos acercarnos a las universidades porque son quienes enseñan a la juventud y pode-mos motivarlos”.

Aseguró que la mayoría de las personas quiere paz, y por ello apo-yamos a conseguir este fin. “La crisis de derechos humanos no sólo su-cede en México, ya que está presente también en muchos países del mundo, a veces se puede ver más visible en algunos que en otros, pero otras veces es menos, y entonces no lo tomamos tanto en cuenta”, dijo.

La doctora Sonia De Otto, directora de OraWorldMandala, progra-ma de extensión de la Universidad Gujarat Vidyapith, mencionó que la vinculación entre la UASLP y la Universidad la Gujarat Vidyapith está en proceso desde unos años y finalizó: “Encontramos muchos objetivos convergentes y por esta razón finalizamos un convenio para trabajar conjuntamente la acción e involucrar a la sociedad civil”.

Distintas generaciones se reunieron durante la ceremonia.

Page 11: UASLP sexto campus · 2016-02-09 · GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ GESTIÓN FEBRERO • 2016 3 UASLP rindió cuentas ante la Cámara de Diputados COMO UN

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍESCENARIO

FEBRERO • 2016

11

Alumna obtuvo importante

premio por su proyecto de investigación

ALEJANDRA CARLOS PACHECO

EL PASADO 11 de diciembre, la alumna Sandra Ale-jandra Montoya Gandarillas, de la Facultad de Cien-cias Sociales y Humanidades, recibió de manos del gobernador del estado, doctor Juan Manuel Carreras López, el Premio Estatal de la Juventud 2015, por su proyecto de investigación e intervención que busca fortalecer la conservación del bosque mesófilo de montaña del municipio de Xilitla.

Sandra Montoya recibió orgullosa su premio.

Estudiante universitario cruzó el continente americano en bicicleta REDACCIÓN

Carlos Santamaría Covarrubias, estudiante del úl-timo semestre de la carrera de Ingeniería Física de la Facultad de Ciencias, documenta un récord Guin-ness por cruzar de norte a sur el continente ame-ricano a bordo de su bicicleta de carreras, en sólo 118 días. Esto lo dio a conocer en una reunión con el rector Manuel Villar Rubio, el pasado 18 de enero.

El estudiante actualmente realiza el papeleo con Guinness World Records para acreditar su logro, pues se convertiría en la primera persona en cruzar todo el continente pedaleando desde Alaska y hasta la Patagonia. La travesía comenzó el 22 de agosto y concluyó el 16 de diciembre de 2015.

Desde Alaska hasta Panamá, un integrante de su familia lo acompañó siguiéndolo en coche. La ma-yoría del tiempo durmió en una casa de campaña

a la orilla de la carretera. Debido a la carencia de recursos debió continuar su viaje solo, pero mucha gente al conocer su historia, lo proveyó de alimen-tos y le dio alojamiento, gracias a ello pudo estar en comunicación con su familia.

Sobre su experiencia aseguró que fue difícil, pero que le tiene muy satisfecho, pues desde que tenía 19 años tuvo la inquietud de cruzar el continente a bordo de una bicicleta, por lo que comenzó a en-trenarse realizando viajes y participando en pruebas de fondo.

Finalmente comentó que todos los jóvenes de-ben fijarse una meta y empeñarse en conseguirla, y agregó que este año lo dedicará a concluir sus es-tudios en la universidad y a titularse, para posterior-mente pensar en una vuelta al mundo.

Carlos Santamaría.

En el certamen estuvieron también presentes el encargado del Despacho de la Dirección General del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), Guillermo Noyola Vega; el delegado federal de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) de la entidad, Fidencio Lá-zaro Hernández; y el director del Instituto Potosino de la Juventud (Inpojuve), Luis Alonso Molina.

Durante el evento, el doctor Juan Manuel Carreras expresó su beneplácito por entregar a los jóvenes po-tosinos un reconocimiento por participar desde sus posibilidades en la mejora de las condiciones de su en-tidad y país, a través de diversas actividades relaciona-das con el ámbito académico, deportivo y productivo.

El director del Inpojuve comentó que los jóvenes

de la entidad han demostrado ser una generación proactiva que quiere ser protagonista del desarrollo de San Luis Potosí, y que goza de la participación ciu-dadana y democrática.

Sandra Montoya participó en la categoría C de la

convocatoria, titulada Protección al ambiente, con un proyecto con el que busca implementar y refor-zar las estrategias de conservación del bosque me-sófilo, en el ejido Coronel Castillo, perteneciente al municipio de Xilitla. Trabajó arduamente durante un año y medio directamente en dicha comunidad, en la que generó y fortaleció acciones de conservación, encaminadas a promover la participación de la po-blación, la implementación de programas sociales y la gestión de recursos para los mismos fines. Final-mente, reveló que ha obtenido resultados positivos, pues se ha logrado tener una buena preservación del bosque en ese ejido.

Page 12: UASLP sexto campus · 2016-02-09 · GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ GESTIÓN FEBRERO • 2016 3 UASLP rindió cuentas ante la Cámara de Diputados COMO UN

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCAMPUSFEBRERO • 2016

12

Salinas vive un cambio CRÓNICA DE GUADALUPE GUEVARA DÍAZ

UN GRITO de júbilo de los más de 150 estudian-tes del campus Salinas, al tiempo que el rector, arquitecto Manuel Fermín Villar Rubio, acompa-ñado por el subsecretario de educación superior de la Secretaría de Educación Pública, doctor Sal-vador Jara Guerrero, y el gobernador del Estado, doctor Juan Manuel Carreras López, así como por el presidente municipal Antonio Páez Galván que realizaron el corte de listón inaugural, marcaron la cristalización del sueño universitario para la re-gión Altiplano oeste del territorio potosino.

La CARAO —siglas de la Coordinación Acadé-mica Región Altiplano Oeste— luce en su ex-planada central árboles de huizache y plantas de lavanda, características de la región, piedra negra en sus pisos y al fondo una singular rampa peatonal cierra el cuadro del complejo que será el hogar académico de los jóvenes de Salinas y municipios aledaños.

El Rector citó al licenciado Ildefonso Díaz de León, exgobernador del estado, con la frase: “Que

el rico, el pobre, el hacendado, el artesano, el la-brador, el constructor, el huérfano y el desvalido, todos sin distinción, puedan recibir la educación superior cómodamente”, y señaló que la suma de esfuerzos será siempre en beneficio de la socie-dad, pues la UASLP siempre ha buscado de forma genuina acercar el conocimiento a todos los sec-tores sociales del estado.

Al tomar la palabra, mientras el sol caía a plomo en la mitad de la explanada del campus, el Gober-nador hacía mofa de querer regresar a su asiento para no sentir el frío. El mandatario recordó que fue un 24 de diciembre, cuando aún era secreta-rio de educación del estado, que supo de la suma de voluntades para construir este centro acadé-mico, que cierra una larga travesía de la UASLP (más de 33 años) de llevar la educación superior fuera de la capital.

Durante la inauguración, habitantes del muni-cipio tomaban fotos del evento que lució repleto, la impresionante construcción blanco y naranja

Auditorio con capacidad para 228 espectadores.

Aulas de medios para 35 personas.

Aprovechamiento de luz solar para la función y el confort de los espacios con óptima orientación norte-sur de aulas y laboratorios.

Es un edificio completamente accesible. La rampa multifuncional se crea como una gran escultura escénica para el patio.

ESTE CAMPUS CUENTA CON:

Page 13: UASLP sexto campus · 2016-02-09 · GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ GESTIÓN FEBRERO • 2016 3 UASLP rindió cuentas ante la Cámara de Diputados COMO UN

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCAMPUS

FEBRERO • 2016

13

daba el marco perfecto para escuchar al subse-cretario de educación superior, quien al tomar el micrófono, dijo a los cuatro vientos que esta casa de estudios es una de las mejores del país; agre-gó que la institución ocupa los primeros sitios en la calidad de sus profesores y comentó que den-tro del punto más importante, la calidad de sus egresados, la universidad cumple muy bien su tarea formadora.

Mención no menor deben tener los estudian-tes que llenaron de palmas cada toma de palabra; el más aplaudido fue, sin duda, el coordinador, in-geniero Francisco Puente Muñiz, quien dijo que el objetivo del campus es desterrar la marginación de la región.

Esos jóvenes de Salinas, enfundados en cami-sas azules con las siglas de la UASLP en amarillo, llenaron los pasillos de los tres pisos del complejo, observando el templete, se sintieron identifica-dos con la voz de José Andrés Gutiérrez Vázquez, estudiante del cuarto semestre de administración que hoy es el mejor promedio del campus.

Con la mirada puesta en la entrada del comple-jo, José Andrés mencionó: “Salinas vive un cam-bio que es para toda la vida”, y como voz repre-sentativa de los jóvenes agregó: “ahora tenemos una de las más valiosas oportunidades de crecer, pues ser universitario plantea un cambio radical en el pensamiento, para ser mejores profesio-nistas y seres humanos capaces de transformar nuestro entorno”.

Mientras las miradas de los alumnos se posa-ban en la figura de Andrés, éste respondía con el compromiso que caracteriza a un líder, pues dijo: “ahora nos corresponde aprovechar las oportuni-dades y ser ejemplo del esfuerzo para futuras ge-neraciones; esto permitirá consolidar el paso de la universidad, en ello dejaremos el alma”.

Cuando concluyó, sus compañeros rompieron en aplausos, al tiempo que el joven fue felicita-do por el Gobernador y el Rector; finalmente, las autoridades recorrieron el campus, impresio-nados por la magnitud de las instalaciones, co-

nocieron el auditorio, los laboratorios, salones, la dirección, el gimnasio, la cafetería, la rampa, los baños, la biblioteca, las salas audiovisuales y el centro de cómputo.

Al término del recorrido se ofreció un brindis de honor. Este día, 20 de enero, será una fecha memorable para la región oeste del altiplano potosino.

El esbozo de la arquitectura de paisaje toma como expresión multisensorial los colores, texturas y aromas de la vegetación desértica de la región, entre huizaches, garambullos, yucas y flores de lavanda.

Un gran pórtico de color cálido es el umbral de acceso al recinto.

El espacio se establece alrededor de un patio hundido para generar un microclima que protege del frío, fuertes vientos y polvo.

El viento característico de la región disminuye al interior del edificio por medio de una gran fachada al poniente y una rampa orientada

hacia el oriente.

Se empleó piedra de la región como elemento tectónico de expresión en el edificio y las transiciones peatonales.

El campus tuvo una inversión de 33 millones de pesos, en una superficie de6 043 metros cuadrados. SU DISEÑO SE

CARACTERIZA POR:

Page 14: UASLP sexto campus · 2016-02-09 · GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ GESTIÓN FEBRERO • 2016 3 UASLP rindió cuentas ante la Cámara de Diputados COMO UN

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCULTURAFEBRERO • 2016

14

DIANA ALICIA ALMAGUER LÓPEZ Resulta sorprendente ver personas bailando de manera tan coordinada con una veladora en la ca-beza, machetes, abanicos, entre otros elementos, zapateando todos a la vez sin falla. Esta imagen seguro está presente en la mente de algunos lectores al pensar en la danza folclórica, la cual, como veremos, es muy interesante y compleja.

El Ballet Folclórico Universitario comenzó a for-marse en 1965 y desde entonces trabaja con pa-sión, esfuerzo y dedicación para alimentar y man-tener viva una parte tan importante y diversa de la cultura mexicana. Desde septiembre de 2015, este grupo es dirigido por David Reyna Turrubiartes, él inició desde muy joven en la danza junto con su hermano Roberto Reyna Turrubiartes, quien parti-cipó en el ballet de Amalia Hernández (uno de los más importantes de México) y fungió como direc-tor de este grupo artístico universitario que en el 2015 celebró su L aniversario.

La agrupación cuenta con alrededor de 23 baila-rines, entre estudiantes y trabajadores de la UASLP. Uno de sus proyectos más importantes es hacer amalgama con grupos musicales de la universidad para montar con ellos sus cuadros. Recientemente trabajó, por ejemplo, con el Mariachi Universitario, el cual ejecutó las piezas de manera admirable.

Es un trabajo exhaustivo que en ocasiones se complica porque los participantes parten desde cero y dado que los alumnos tienen distintos ho-rarios debido a sus carreras, ensayan de ocho a 10 de la noche, de lunes a sábado en el edificio de Arte y Cultura, y también con el Colegio de Bachi-lleres, en un espacio más amplio que les permite revisar minuciosamente las coreografías.

Entre los retos del bailarín de danza folclórica se encuentran la formación, decidir si quieren dedi-carse a la danza tradicional, de espectáculo o a la investigación. De entrada, llevarla de su contexto

NimiedadesDesde 2013 la Fundación del Español Urgen-

te, asesorado por la Real Academia Española, propone una palabra del año. La elegida por su origen, formación o uso y por haber tenido un papel protagonista en 2015, fue refugiado que es aquella “persona que, a consecuencia de guerras, revoluciones o persecuciones po-líticas, se ve obligada a buscar refugio fuera de su país”. En los medios informativos en busca de evitar la repetición de palabras se suelen buscar sinónimos, pero en ocasiones es difícil encontrarlos, o en definitiva no encontrarlos, es el caso de refugiado, que por ningún mo-tivo debe ser remplazado por inmigrante, “aquel que llega a un país extranjero para ra-dicarse en él o quien, dentro de su propio país, se instala en un lugar distinto de donde vivía en busca de mejores medios de vida”. Como se observa en las definiciones, un refugiado es obligado a buscar un lugar y el inmigrante llega a ese lugar en busca de algo mejor.

Refugiado fue una de las palabras más usa-das por los medios el año pasado. Estas pala-bras elegidas por la Fundéu podrían ser una representación de los acontecimientos que más trascienden o impactan en el mundo en-tero; sorprende el contraste de la seleccionada en 2014, que fue selfi, anglicismo de selfie.

original al escenario produce en ella modificacio-nes que la desligan del ámbito religioso al que en ocasiones está vinculada, lo que sucede, por ejemplo, al utilizar botines para incrementar la sonoridad o maquillaje para resaltar los rasgos. Éste es un aspecto interesante de discusión para aquellos que se dedican al análisis de la danza.

Además, es necesario que el ejecutante, —sobre todo si se dedica a la danza de espectá-culo—, cuente con conocimiento de la técnica clásica y contemporánea, para tener una mejor condición física y que su cuerpo logre proyeccio-nes más amplias.

Dado que los pueblos y su cultura se transforman de manera constante, muchas de las tradiciones que se presentan al público por medio de la dan-za folclórica en ocasiones se modifican o dejan de tener sentido para la comunidad de la que provie-nen; por ello es necesario reflexionar cuál es la his-toria que se quiere contar a través del baile y cómo será ésta con el paso del tiempo. En este sentido, el compromiso de quienes están involucrados en la danza folclórica es seguir de cerca las tradiciones y los cambios que éstas experimentan.

Todo lo anterior no se le escapa a los integran-tes del Ballet Folclórico Universitario, ya que sus maestros ponen cuidado en su formación, ade-más de que mantienen contacto con bailarines pertenecientes a compañías importantes como la de Amalia Hernández, que revisan en ocasiones sus coreografías y técnica para ayudarlos a lograr una ejecución de excelencia.

Este grupo artístico ha obtenido una respuesta favorable del público, y ha estado presente en fes-tivales internacionales en el extranjero en los que se le ha pedido cerrar, lo cual indica que el folclor mexi-cano, y, sobre todo, el trabajo de este grupo es muy apreciado más allá de las fronteras de nuestro país.

Danza folclórica, de la UASLP para el mundo

Page 15: UASLP sexto campus · 2016-02-09 · GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ GESTIÓN FEBRERO • 2016 3 UASLP rindió cuentas ante la Cámara de Diputados COMO UN

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCULTURA

FEBRERO • 2016

15

La Bienal hizo importante donación para los nuevos diseñadores gráficos ALEJANDRA CARLOS PACHECO

ALREDEDOR de 55 000 carteles fueron donados, el mes de diciembre, a esta casa de estudios por el Comité Organizador de la Bienal Internacional del Cartel en México. Los autores de estas obras fueron diseñadores nacionales y extranjeros. Asi-mismo se estableció un acuerdo de colaboración para trabajos conjuntos.

El rector, arquitecto Manuel Villar Rubio, agradeció la defe-rencia por parte del comité y dijo que para la universidad repre-senta un acto importante, debido a que se trata de un trabajo con más de 29 años de trayectoria por especialistas del diseño, y que además ha apoyado en las labores para el aprendizaje.

La Bienal es un evento nacional importante al que acude la comunidad académica y universitaria, por ello, para la univer-sidad es un privilegio resguardar el acervo, pues la intención es generar en un futuro un museo del cartel que sea punta de lanza para atraer a muchos diseñadores.

El diseñador gráfico Xavier Bermúdez, coordinador de la Bie-nal, dijo que el diseño gráfico en México ha luchado por muchos años por ser reconocido como una práctica estratégica para el desarrollo del país, resaltó que la UASLP ha sido la única institu-ción educativa que le ha dado al cartel un reconocimiento como parte de la memoria del mundo, lo que provocará reacción en otras universidades por conservar archivos que no consideraban importantes y permitirá que el diseño tome otro estatus dentro de las profesiones en México, “la carrera de diseño gráfico ha sido importante y pionera en el estado, pues ha impulsado las actividades que se realizan en la ciudad”.

Finalmente, el doctor Anuar Abraham Kasis Ariceaga, direc-tor de la Facultad del Hábitat, misma que albergará el acervo, aseguró que dicha entidad académica se prepara con amplia-ciones para recibir los carteles, por lo que el personal de la ins-titución está preparado para almacenar y restaurar, en caso de ser necesario, los materiales.

La universidad fortalecerá su acervo gráfico gracias a esta importante donación.

Page 16: UASLP sexto campus · 2016-02-09 · GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ GESTIÓN FEBRERO • 2016 3 UASLP rindió cuentas ante la Cámara de Diputados COMO UN

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCULTURAFEBRERO • 2016

16

ALEJANDRA CARLOS PACHECO

LA UNIVERSIDAD ha sumado esfuerzos con el Comité de Damas Vo-luntarias en la recaudación de fondos para el apoyo a los alumnos de bajos recursos y madres solteras que estudian en esta institución, otorgándoles becas para continuar con sus estudios. Por ello, una de las acciones es la realización de conciertos a beneficio de ellos.

Entre los eventos más memorables se realizó con gran éxito, el 4 y 5 de diciembre de 2015 en el Centro Cultural Universitario Bicentenario el concierto Soda sinfónico, en donde se le rindió tributo al desapa-recido grupo Soda Stereo, que se ha distinguido a través de los años como uno de los mejores grupos de rock argentino.

El espectáculo fue un éxito en sus dos días de presentación, en la que la Orquesta Sinfónica Universitaria y la banda Dynamo interpreta-ron grandes temas como: Juegos de seducción, Un millón de años luz, Cuando pase el temblor, Canción animal, Té para tres, Cae el sol, Nada personal, Persiana americana, En la ciudad de la furia, De música ligera, Signos, entre otros.

La orquesta, dirigida por el maestro Alfredo Ibarra, tuvo como pri-mer antecedente a la Orquesta de Cámara, fundada en 1971. En 2008 se creó la Sinfonietta Universitaria, para en 2014 transformarse en orquesta. Por su parte, Dynamo —quienes tomaron el nombre de la banda, gracias al sexto álbum de Soda Stereo— es una banda con amplia experiencia, ha participado en giras alrededor del mundo con artistas de la talla de Filippa Giordano, Armando Manzanero, Miguel Bosé y más.

El proyecto Soda sinfónico surgió como iniciativa de Dynamo y se ha presentado en diversos escenarios nacionales con un gran recibi-miento por parte del público.

Arte y estudiantes en el CUART ROSA ELOÍSA FRANCO LEIJA

Del 9 al 11 de diciembre de 2015 en el Centro Universitario de las Artes (CUART), se llevó a cabo el Festival de Arte Interdisciplinario Eté-rea, para resaltar y difundir el trabajo artístico de los alumnos de este centro.

Durante los tres días del festival se realizó una exposición de artes visuales, talleres de actuación, de introducción a las tecnologías mu-sicales y producción escénica, cata de mezcal y una feria de creación y lectura literaria.

La arquitecta Dolores Lastras Martínez, directora del CUART, señaló que se ha estado trabajando con todas las expresiones artísticas, prin-cipalmente con el arte contemporáneo, ya que su diversidad es tal que distintas disciplinas al contactarse rompen barreras y propician resultados alternativos.

Expuso que el CUART busca estar a la vanguardia en talleres, impar-tiendo durante el semestre pasado un curso de dibujo sin regla y un curso de impresión 3D, interesando a los alumnos en nuevas técnicas.

Para finalizar, comentó que difundir el quehacer artístico de la UASLP y acercar a la comunidad a formar parte de sus actividades, contribu-ye en la formación integral de estudiantes en su entorno social, crean-do mejores profesionistas.

Soda Stereo recibió gran homenaje en el CC200

Page 17: UASLP sexto campus · 2016-02-09 · GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ GESTIÓN FEBRERO • 2016 3 UASLP rindió cuentas ante la Cámara de Diputados COMO UN

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCULTURA

FEBRERO • 2016

17

24 años de Radio Universidad, El otro perfil de la radio NOELIA MARTÍNEZ LOPEZ

LA FRECUENCIA modulada 88.5 de Radio Uni-versidad cumplió, el 18 de enero, más de dos dé-cadas de estar al aire rompiendo paradigmas de cómo hacer radio, sobre todo, en cuestión musi-cal, pues al capturar a la juventud, logró uno de sus principales objetivos.

Cumple con el compromiso de ofrecer progra-mación de calidad con alto sentido social, llevan-do la voz de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y trabajando por la difusión de la cultura. La frecuencia 88.5 de FM, Radio Universidad, El otro perfil de la radio cumplió 24 años al aire, indicó el rector Manuel Villar Rubio, quien felicitó a los tra-bajadores de la estación universitaria.

“La fuerza” estuvo en la Facultad de Ingeniería ANDREA MONSERRAT GONZÁLEZ GONZÁLEZ

Con motivo del estreno del Episodio VII de la saga cinematográfica Star Wars, la Facul-tad de Ingeniería, en colaboración con el club Star Wars San Luis Potosí, instaló en su vestíbulo una exposición con artículos de-rivados de la serie, la cual estuvo abierta al público del 14 al 18 de diciembre de 2015.

De acuerdo con el profesor de la facul-tad, José Ignacio Núñez Varela, esta ac-tividad surgió con la idea de enseñar el mundo de Star Wars a partir de sus pro-ductos y mostrar la participación de la ingeniería para la creación del mundo de George Lucas, como se puede ver en los efectos especiales, cámaras, videojue-

gos, entre otros dispositivos y mecanis-

mos. Además, destacó que la actividad pudo realizarse gracias a la iniciativa y apoyo del di-rector de la entidad, el maestro Jorge Alberto Pérez González.

Alfredo Lomelí Estrada, fundador del Club Star Wars San Luis Potosí, comentó que la colec-ción estuvo compuesta por más de 100 piezas, entre figuras, cascos y afiches; algunas de hasta 38 años de antigüedad, ediciones limitadas, así como objetos de la nueva película El despertar de la fuerza.

Para completar la experiencia, durante el re-corrido los asistentes pudieron tomarse fotos con Darth Vader, uno de los personajes más emblemáticos de la saga, o sostener un sable de luz.

La frecuencia modulada 88.5 de Radio Univer-sidad nació el 18 de enero de 1992, sin embargo obtuvo permiso de prueba desde 1991. La tecno-logía es un asunto en que se ha trabajado desde la Rectoría para que las dos estaciones de la UASLP puedan ofrecer a sus radioescuchas, los mejores contenidos, una amplia programación musical y una calidad de producción importante.

En este sentido, el Rector dijo que la institución está consciente de que en la captación de escu-chas, se compite a nivel mundial, pues a través de la radio por internet se rompen muchas fronteras .

A su vez, la licenciada Leticia Zavala Pérez, coor-dinadora de Radio Universidad, detalló que actual-mente la estación tiene más de 70 colaboradores que hacen un trabajo por amor a la radio, al realizar más de 18 producciones de programas con conte-nidos de todo tipo que hacen llegar a la sociedad a través de la frecuencia modulada y por la transmi-sión en internet.

Detalló que parte de la estructura fundamental de Radio Universidad en frecuencia modulada está formada por jóvenes que en el futuro incursiona-rán en la radio comercial y que se forman en cuan-to a características y habilidades en las cabinas uni-versitarias de la radio cultural de San Luis Potosí.

Page 18: UASLP sexto campus · 2016-02-09 · GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ GESTIÓN FEBRERO • 2016 3 UASLP rindió cuentas ante la Cámara de Diputados COMO UN

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍNUESTRO MUNDOFEBRERO • 2016

18

GUILLERMO RODRÍGUEZ LUCERO

LOS PROFESORES investigadores de la Facultad de Ingeniería, doctores Rodolfo Cisneros Almazán y Clemente Rodríguez Cuevas, en compañía del estudiante de la Maestría en Tecnología y Gestión del Agua, ingeniero Óscar Díaz de León, presenta-ron el “Proyecto de tecnologías apropiadas para comunidades sin acceso al agua”.

La intención es recrear este sistema en todo el país o proporcionar este recurso a las comunidades más necesitadas. Se trabajó en este plan de repartición de agua durante cuatro años, se diseñó un modelo de captación y se realizaron trabajos de investigación que posteriormente se aplicaron.

El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y la Fundación Gonzalo Río Arronte establecieron un convenio con la universidad para llevar a cabo este proyecto a esca-la nacional. Entre las dos instituciones se recaudó un monto de 1 200 000 pesos, que se utilizó para comprar materiales.

El proyecto se implementó en la comunidad de Palo Seco, en el municipio de Villa de Juárez, San Luis Potosí. Al respecto, el doctor Rodolfo Cisneros comentó: “Nos di-mos a la tarea de buscar una comunidad que cumpliera con ciertas características y que sirviera como un modelo para que pudiese replicarse en otras comunidades con las mismas carencias de recursos hídricos. En julio de este año finalmente se llevó a cabo un curso al que asistieron personas de varios estados de la República, y empe-zamos a construir las tecnologías”.

Por su parte, el doctor Clemente Rodríguez dio detalles sobre el funcionamiento de este sistema que no sólo es innovador, sino también económico: “La primera es de captación de agua de lluvia, con la construcción de una cisterna de tipo capuchi-na para que el agua pase a través de un pequeño filtro muy sencillo; de esta forma captará la mayor cantidad de agua en los techos; al momento de lavar ropa o trastes a través de pequeños filtros el agua puede volver a ser utilizada para uso externo”.

Además de lo anterior también se creó un sanitario ecológico seco que permite uti-lizar como abono todos los desechos una vez que pasen por el proceso de biodegra-dación. De igual forma se implementó un sistema de riego por goteo para un huerto familiar utilizando el agua de lluvia o de lavado. Su diseño comprende un tanque regulador que va antes del huerto familiar; un sistema hidráulico que abastece lenta-mente el agua requerida con la bicibomba, la cual, una vez que se tiene agua capta-da, funciona como un sistema de bombeo que hará subir agua al tinaco.

Estas tecnologías se aplicaron a ocho de las viviendas de la comunidad y se pre-tende replicarlas en otras zonas que no reciban este servicio, pero para ello, el doc-tor Rodríguez Cuevas espera que más personas e instituciones se unan y apoyen este proyecto.

Desarrollaron proyecto innovador de gestación de agua

Page 19: UASLP sexto campus · 2016-02-09 · GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ GESTIÓN FEBRERO • 2016 3 UASLP rindió cuentas ante la Cámara de Diputados COMO UN

EL TÉ VERDE es la preparación como bebida de la planta Camellia sinensis, que común-mente se prepara como bebida. Se le han atribuido diversos efectos benéficos para la salud. Fue descubierto por la cultura china y existen referencias que indican que desde tiempos remotos lo utilizaban como bebida medicinal para promover el bienestar en cuer-po y mente. Era una bebida costosa a la que pocos tenían acceso.

Actualmente es posible encontrar este té en nuestro país. Para preparar una infusión, se aconseja que el agua esté por debajo del punto de ebullición, es decir, entre los 80 y 90 °C y dejar de 45 segundos a un minuto, pues a mayor tiempo la bebida puede amargar y tornarse amarilla.

Ahora bien, algunos de los beneficios del té verde son los siguientes:

Disminución del colesterol alto. Debido a su contenido de vitamina C, vitamina E, luteína y zeaxantina. Investigaciones sugieren que la ingesta diaria de estos antioxidantes podría reducir el colesterol total y la lipo-proteína de baja densidad (LDL).

Agilidad mental. Por su contenido de cafeína, puede ayudar a mante-ner el estado de alerta a lo largo del día. Sin embargo, no se aconseja tomarlo durante un embarazo o si se es hipertenso, ya que este com-puesto acelera el ritmo cardíaco.

Osteoporosis. Investigaciones sugieren que la ingesta de té verde de manera regular se vincula a una mayor densidad mineral ósea. Esto por la epigalocatequina, compuesto que promueve el crecimiento de las células óseas, lo que fortalece los huesos y aumenta su mineralización.

Enfermedad de Parkinson. Tomar de una a cuatro tazas de té verde diarias parece ofrecer la mayor protección contra la aparición de la En-fermedad de Parkinson. En el cerebro, los polifenoles del té tienen un efecto defensor sobre las células protectoras de dopamina, de manera que previenen este padecimiento.

Se le atribuye la propiedad de ser anticancerígeno debido a la cantidad de antioxidantes que posee. Cabe mencionar que,

por ejemplo, se observa en la población asiática una baja tasa de cáncer y es posible que esté relacionado con el alto

consumo de té verde.

Por último, el beneficio más popular que se le ha dado al té verde es el de perder peso. Pero, según es-tudios, no existe suficiente evidencia científica para determinar esto.

NUTRINFORMANDO

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ19

La Facultad de Estomatología atiende la salud de pacientes diabéticos NOELIA MARTÍNEZ LÓPEZ

Dentro del Doctorado en Ciencias Odontológicas de la Facultad de Estomatología, el doctor Oscar Cepeda Argüelles realizó un estudio con el que busca generar conocimiento para proponer tra-tamientos odontológicos a fin de reducir los ries-gos y complicaciones a los pacientes con diabetes mellitus.

A través de su tesis doctoral denominada: Evalua-ción de la perfusión gingival en pacientes diabéticos tipo 2 con enfermedad periodontal, utilizando tec-nología Láser Doppler, estudió la microcirculación bucal en pacientes con este tipo de diabetes.

El investigador reconoció que la iniciativa de trabajar en este rubro surge de las necesidades de salud en esta materia, pues en el mundo hay más de 347 millones de pacientes diabéticos, y tan sólo en México más de 7 millones padecen esta enfer-medad, misma que acarrea complicaciones en los tratamientos odontológicos, entre ellas alteracio-nes en la microcirculación en la boca.

Su línea de investigación se basa en un grupo de pacientes diabéticos, en los que se observó el comportamiento del paciente mediante una tec-nología novedosa conocida como Láser Doppler, mismo que permite evaluar su flujo sanguíneo, que a la vez fue comparado con sujetos sanos sin enfermedad periodontal, y con otro grupo sano con enfermedad periodontal.

“Esta línea de investigación se fundamentó en la microcirculación en la boca, obteniendo resultados satisfactorios para el área, pues se encontró que en boca, el paciente diabético tiene una alteración, es decir una disminución en la microcirculación”.

Con esta investigación se pretende proponer algún tratamiento y ayudar a los pacientes con diabetes mellitus, “las principales aplicaciones se-rían en el tratamiento periodontal y el empleo de medicamentos tópicos de la encía o tejidos perio-dontales para ver el comportamiento de la micro-circulación”.

Apenas en 2010 se iniciaron algunos trabajos en esta materia, sólo que hay dos artículos científicos que estudian la microcirculación en pacientes dia-béticos, existen otros en pacientes fumadores, bajo tratamiento o animales. “Por lo que para nosotros los investigadores es un aliento seguir explorando esta área”.

Beneficios del té verde

JESSICA LUCERO VÁZQUEZ DÍ[email protected]

CUERPO Y MENTEPrograma Institucional

de Atención Integral,dirigido a la salud preventiva de la

población universitariapor una

Universidad + saludable

FEBRERO • 2016

Page 20: UASLP sexto campus · 2016-02-09 · GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ GESTIÓN FEBRERO • 2016 3 UASLP rindió cuentas ante la Cámara de Diputados COMO UN

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ20

UCIIS mejora el cuidado prenatal a través de investigación clínica

COMO PARTE de un programa de educación sexual e in-formación sobre métodos anticonceptivos en las escuelas implementado por la Unidad de Cuidados Integrales e In-vestigación en Salud (UCIIS), entidad dependiente de la Fa-cultad de Enfermería de la UASLP, se desarrolló un proyecto de investigación clínica que pretende mejorar las condicio-nes del embarazo y parto a través del control prenatal.

Acerca de esta investigación, el maestro en salud públi-ca Edgardo García Rosas, colaborador de la unidad, indicó que en este tema se hizo una acotación fundamental que es anotar en cada registro la evolución e indicaciones de cui-dado y prevención, así como de signos de alarma para tener un embarazo sano: “evaluamos los registros del modelo de control prenatal, un programa muy vigilado, ya que cuando ocurre una muerte materna es fundamental revisar todos los registros para saber qué pasó”.

Con ello, los especialistas demostraron la importancia de anotar en cada registro de control prenatal todas las parti-cularidades, con el propósito de mejorar los cuidados y la educación que brindan a las pacientes. Además, se trabaja en coordinación con la Secretaría de Salud y con la Jurisdic-c i ó n Sanitaria número 1 para desarrollar el proyecto con

especial apego a los lineamientos que mar-can las normas mexicanas y, sobre todo,

para atender las situaciones que se pu-diesen presentar.

El especialista puntualizó la im-portancia de advertir sobre cómo

reconocer los signos de alarma y qué alimentación, ejercicios y actividades

puede realizar, así como cuáles debe evi-tar. El consumo de alcohol, tabaco, mari-

guana, cocaína y crack, sustancias que con-llevan altos riesgos para la vida del bebé y

puede no llegar a término, nacer prema-turo o con adicción a esas sustancias.

La UCIIS ofrece atención en sa-lud, bienestar social y psicológico a las personas de la Comunidad El Palmar y colonias vecinas, asimismo ofrece programas de educación e información se-xual en escuelas para prevenir el embarazo en adolescentes y atención y control prenatal.

REDACCIÓN

CUERPO Y MENTEPrograma Institucional

de Atención Integral,dirigido a la salud preventiva de la

población universitariapor una

Universidad + saludable

FEBRERO • 2016

Page 21: UASLP sexto campus · 2016-02-09 · GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ GESTIÓN FEBRERO • 2016 3 UASLP rindió cuentas ante la Cámara de Diputados COMO UN

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍLEX UNIVERSITATIS

FEBRERO • 2016

21

La expedición de nueve diplomas de especia-lidad. Impartidas por la Facultad de Enfermería: en Enfermería Clínica Avanzada con Énfasis en Cuida-do Gerontogeriátrico, a la licenciada en enfermería Rosa Angélica Guerrero Espinosa; en Enfermería Clínica Avanzada con Énfasis en Cuidado Pediátri-co, a la licenciada en enfermería Sareli Sugey Martí-nez Maldonado. Por la Facultad de Estomatología: en Estomatología Pediátrica, al médico estomató-logo Daniel Alfredo Trejo Herbert. Impartidas por la Facultad de Medicina: en Dermatología, a la mé-dica cirujana y partera Adriana González Santos; en Medicina Familiar, a la médica cirujana Ana Beatriz Portilla Mena; en Medicina Interna, al médico ciru-jano Félix André Fritche Salazar; en Ginecología y Obstetricia, a las médicas cirujanas Perla Yessenia Garay Suchil y María del Carmen Lozano Aldrete, y en Reumatología al médico cirujano y partero Gui-llermo Félix Rodríguez.

La expedición de 55 títulos de grado de maestría. Impartida por la Facultad de Agrono-mía y Veterinaria: en Producción Agropecuaria, a la médica veterinaria zootecnista Bárbara Paola Caloca de la Parra y al ingeniero agrónomo Fer-nando de Jesús Carballo Méndez. Impartidas por la Facultad de Ciencias: en Ciencias (Física), a los licenciados en física Daniel Martínez Arias e Ivany del Carmen Romero Sánchez, al licenciado en biofísica Carlos Alejandro Moreno Aguilar, al inge-niero físico industrial Roberto Padrón Stevens; en Ciencias Aplicadas, a los ingenieros electrónicos Finees Delgado Aranda, Gabriel Monsiváis López, Ulises Zavala Morán y Luz María Ortiz Rivera, a la licenciada en biofísica Verónica Pérez Luna. Im-partida por la Facultad de Ciencias Químicas: en Ciencias en Ingeniería Química, al ingeniero quí-mico Jorge Arellano Coronilla. Por la Facultad de Contaduría y Administración: en Administración, al ingeniero en sistemas computacionales en pro-gramación Alfredo Alfaro Merino y al actuario Je-sús Cruz Santos; en Administración con Énfasis en Negocios, al licenciado en turismo José Antonio Correu Macías Valadez, al ingeniero en sistemas

Acuerdos del H. Consejo Directivo UniversitarioSesión ordinaria del 29 de octubre de 2015El Consejo Directivo Universitario aprobó:

computacionales Jesús Manuel Hernández Jasso, a la licenciada en administración Xiomara Isabel Infante Barboza y al ingeniero mecánico adminis-trador José Daniel Limón de los Santos; en Admi-nistración con Énfasis en Gestión Pública, al licen-ciado en derecho Roberto Santa Ana Díaz, y en Administración con Énfasis en Impuestos, al con-tador público Juan Emilio Medellín Ramírez. Por la Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija: en Derechos Humanos, al licenciado en re-laciones internacionales Johan Alejandro Aldana Rodríguez, a los licenciados en derecho Mario Al-berto Azuara Cárdenas y Reyna Patricia González Rodríguez, y a la trabajadora social Yuli Viviana Gutiérrez Cristancho. Por la Facultad de Enferme-ría: en Salud Pública a la médica cirujana Cristina Cuéllar Camacho, y en Administración de la Aten-ción de Enfermería, al licenciado en enfermería Raúl Hernández Cruz. Impartidas por la Facultad de Ingeniería: en Ingeniería Eléctrica, al ingeniero mecánico electricista Ubaldo Martínez Delgado y al ingeniero físico José Guadalupe Santiago Gar-cía; en Metalurgia e Ingeniería de Materiales, a las ingenieras mecánicas administradoras Diana Leti-cia Espericueta González y Juana Laura Grimaldo Balderas; en Planeación Estratégica e Innovación, a la licenciada en administración de empresas Ale-jandra Díaz Flores, y en Planeación y Sistemas, a la ingeniera industrial Adriana Robledo Rodríguez. Por la Facultad de Medicina: en Ciencias Biomédi-cas Básicas, al licenciado en biofísica Juan Manuel Hernández Meza, a los químicos farmacobiólogos Jorge Armando Jiménez Avalos y Brenda Yazmín Oliva Ramírez, a la médica estomatóloga Alma Celeste Ortega Rodríguez y a la licenciada en biofísica Sonia Griselda Peña Gómez; en Ciencias de Investigación Clínica, a los médicos cirujanos Rosa María Carreón Bringas y Mario Aurelio Mar-tínez Jiménez, y a la médico estomatólogo Jessica Ramírez García. Por las Facultades de Ingeniería, Ciencias Químicas y Medicina: en Ciencias Am-bientales, a la ingeniera mecánica Nadia Catalina Combariza Díaz, al biólogo Juan Javier Galicia Castillo, al ingeniero industrial y de sistemas Mar-

cos Antonio Hidalgo Arellano, a la bakkalaurea artium (B.A.) bachelor of arts Kristina Kreter, a la licenciada en antropología Perla María Ponce de León Castañeda, a la diseñadora industrial Daniela Sánchez Martínez, al ingeniero mecatrónico Fede-rico Alberto Sánchez Santillano y a la licenciada en geografía Paola Montserrat Spíritu Ruiz. Por la Facultad del Hábitat: en Ciencias del Hábitat en Gestión y Diseño del Producto, a las diseñadoras industriales Rosa Elena González Cavazos y Cris-tina Medellín Castillo; en Ciencias del Hábitat en Administración de la Construcción y Gerencia de Proyectos, a la arquitecta Paulina Medina Garcés y al ingeniero civil Librado Jesús Ricavar Méndez; en Ciencias del Hábitat en Arquitectura, a la arquitec-ta Anahí Cárdenas Nielsen, a la edificadora y admi-nistradora de obras Cristina del Carmen Sandoval Macías, y en Ciencias del Hábitat con Orientación Terminal en Historia del Arte Mexicano: al arqui-tecto Martín Ernesto García Muñoz.

Asimismo, la expedición de ocho títulos de doctorado. Impartidos por la Facultad de Cien-cias: en Ciencias Aplicadas, a los maestros en ciencias aplicadas José Vulfrano González Fer-nández y Emmanuel Rivera Pérez; en Ingeniería y Ciencia de Materiales, a la maestra en ingeniería de minerales Estrella Luz Hernández González. Por la Facultad de Ciencias Químicas: en Ciencias en Bioprocesos, al licenciado en química Rodol-fo González Chávez. Por la Facultad de Medicina: en Ciencias Biomédicas Básicas, a la maestra en ciencias biomédicas básicas Crisol Álvarez Quiro-ga y a la maestra en ciencias biomédicas básicas Irma Elizabeth González Curiel. Por las Facultades de Ingeniería, Ciencias Químicas y Medicina: en Ciencias Ambientales, al maestro en planeación y sistemas Darío Gaytán Hernández y a la maestra en ciencias ambientales Claudia Yazmín Ortega Montoya.

La expedición de duplicado de título profe-sional: como abogado a la señorita Juana Edith Ochoa Varela.

Page 22: UASLP sexto campus · 2016-02-09 · GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ GESTIÓN FEBRERO • 2016 3 UASLP rindió cuentas ante la Cámara de Diputados COMO UN

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍLEX UNIVERSITATISFEBRERO • 2016

22

La expedición de cinco diplomas de especialidad. Imparti-das por la Facultad de Enfermería: en Enfermería Clínica Avanza-da con Énfasis en Cuidado Crítico, a la licenciada en enfermería Elvira Acosta; en Enfermería Clínica Avanzada con Énfasis en Cuidado Gerontogeriátrico, a la licenciada en enfermería Ale-jandra Méndez Mata, y en Enfermería Clínica Avanzada con Én-fasis en Cuidado Pediátrico, a las licenciadas en enfermería Elsa María Moreno Bravo y Elba Iveth Sebastián Hernández. Por la Facultad de Medicina: en Ginecología y Obstetricia, al médico cirujano Salvador de la Maza Labastida.

La expedición de 33 títulos de maestría. Impartida por la Fa-cultad de Agronomía: en Ciencias Agropecuarias, al ingeniero agrónomo zootecnista Carlos Antonio Gómez Flores. Por la Fa-cultad de Ciencias Químicas: en Ciencias en Bioprocesos, al quí-mico farmacobiólogo Mario Alberto Pérez Díaz. Por la Facultad de Contaduría y Administración: en Administración con Énfasis en Negocios, a la licenciada en bibliotecología e información Coral Haydee Romero Hernández. Por la Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija: en Derechos Humanos, a los licenciados en derecho Claudia Elizabeth Cuéllar Ochoa, Rita Angélica Zárate Madrid y Alfredo Hernández Pérez, al antropó-logo social Guillermo Saldaña Medina. Por la Facultad de Inge-niería: en Ingeniería Eléctrica, al ingeniero electrónico Alberto Barajas Ruiz, al ingeniero mecánico electricista Víctor Hugo Pa-gola Torres, al licenciado en física Israel Atzin Rosales Gallegos,

El Consejo Directivo Universitario aprobó:

Sesión ordinaria del 30 de noviembre de 2015

Acuerdos del H. Consejo Directivo Universitario

a la ingeniera física Lucy Estefanía Tapia Rodríguez y al ingenie-ro mecánico electricista Agustín Tobías González; en Metalurgia e Ingeniería de Materiales, al ingeniero mecánico Sergio Arturo Garibaldi González; en Ciencias en Geología Aplicada, al ingeniero técnico agrícola con especialidad en exportaciones agropecuarias Manuel Jesús Casabella González y a la licenciada en restauración de bienes muebles Gabriela Mora Navarro; en Planeación Estra-tégica e Innovación, al ingeniero mecánico administrador Javier Cuéllar Mota y a la ingeniera industrial María Elena Onofre Barra-gán; en Ingeniería Mecánica con Orientación Terminal en Termo-fluidos, a la ingeniera en mecatrónica Cintia Monreal Jiménez, y en Tecnología y Gestión del Agua, a las ingenieras ambientales María del Carmen Álvarez Valero, Aida Elena García Carrión y Ma-yra Karina Hernández Campos, a la microbióloga industrial Nury Gineth Infante González, al ingeniero civil Darío del Ángel Cauich Kau, al ingeniero agrónomo zootecnista Zoé Arturo Guadiana Alvarado, a la microbióloga industrial Diana Marcela Paredes Céspedes, a la ingeniera en irrigación Silvana Rojas García y a la ingeniera química Sonia Judith Segovia Sandoval. Por la Facultad de Medicina: en Ciencias Biomédicas Básicas, a la química farma-céutica bióloga Lluvia Sthibalíz Celiseo Delgado y al licenciado en odontología Laura Sherell Martín Jáuregui. Por la Facultad del Há-bitat: en Ciencias del Hábitat en Diseño Gráfico, a las licenciadas en diseño gráfico Diana Sáenz Sánchez y Verónica Judith Serrano Garza; en Ciencias del Hábitat en Gestión y Diseño del Producto, a la arquitecta Blanca Margarita Ramos Prado, y en Ciencias del Hábitat en Arquitectura, al arquitecto Arturo Martínez García.

Asimismo, la expedición de cinco títulos de doctorado. Impar-tido por la Facultad de Ciencias: en Ingeniería y Ciencia de Mate-riales, a la maestra en ciencias nucleares con opción terminal en ingeniería nuclear Claudia Yolanda Valero Luna. Por la Facultad de Ciencias Químicas: en Ciencias en Ingeniería Química, al maestro en ciencias en ingeniería química Manuel Díaz de León Cabrero. Por la Facultad de Ingeniería: en Ingeniería de Minerales, al maes-tro en ingeniería de procesamiento de minerales Bingqiao Yang, y en Ingeniería Eléctrica, a los maestros en ciencias aplicadas Liliana Estela Guevara Macías y Rafael Herrera Jasso.

También autorizó la expedición de duplicado de título profe-sional como médico cirujano a la señorita Rosa Margarita Báez Guerrero.

Page 23: UASLP sexto campus · 2016-02-09 · GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ GESTIÓN FEBRERO • 2016 3 UASLP rindió cuentas ante la Cámara de Diputados COMO UN
Page 24: UASLP sexto campus · 2016-02-09 · GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ GESTIÓN FEBRERO • 2016 3 UASLP rindió cuentas ante la Cámara de Diputados COMO UN