ubicamos objetos arriba, abajo, encima.docx

6
SESIÓN DE APRENDIZAJE I. DATOS GENERALES: I.1 I. E: Aplicación “UNAP”. I.2 ÁREA: Matemáticas. I.3 GRADO Y SECCIÓN: 2º “B” I.4 DOCENTE RESPONSABLE: Lic. Aymeé Pezo Hoyos. Lic. Carlos Panduro Vásquez. Lic. Luis Alberto Torres Vásquez. I.5 FECHA: San Juan Bautista, Martes 05 de Agosto del 2014. II. TEMA: Señalamos la ubicación de objetos. III. APRENDIZAJE ESPERADO: En esta sesión, se espera que los niños y las niñas identifiquen posiciones de objetos: “arriba”, “abajo”, “encima de” y “debajo de”, estableciendo diferencias entre ellos y los objetos. IV. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN: COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Plantea y resuelve problemas de forma, movimiento y localización de cuerpos, que implican su construcción y uso en el plano y el espacio, empleando relaciones geométricas, atributos medibles y la visualización y el uso de herramientas diversas que permitan conceptualizar el entorno físico. Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Reconoce la posición de personas u objetos en el espacio, considerándose a sí mismo y a otros elementos del entorno como puntos de referencia, en situaciones lúdicas y cotidianas. Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes. Comunica situaciones que involucren cantidades y magnitudes en diversos contextos. Elabora diversas estrategias de resolución haciendo uso de los números y sus operaciones. Expresa en forma vivencial (patio, aula, casa, calle, etc.) y simbólica la posición de objetos, empleando nociones espaciales: “encima de”, “debajo de”, “arriba” y “abajo”. Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de problemas. Argumenta el uso de los números y sus

Transcript of ubicamos objetos arriba, abajo, encima.docx

SESIN DE APRENDIZAJE

I. DATOS GENERALES:

1.1 I. E: Aplicacin UNAP.1.2 REA: Matemticas.1.3 GRADO Y SECCIN: 2 B1.4 DOCENTE RESPONSABLE:Lic. Ayme Pezo Hoyos. Lic. Carlos Panduro Vsquez.Lic. Luis Alberto Torres Vsquez.1.5 FECHA: San Juan Bautista, Martes 05 de Agosto del 2014.

II. TEMA: Sealamos la ubicacin de objetos.

III. APRENDIZAJE ESPERADO: En esta sesin, se espera que los nios y las nias identifiquen posiciones de objetos: arriba, abajo, encima de y debajo de, estableciendo diferencias entre ellos y los objetos.

IV. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIN:

COMPETENCIACAPACIDADESINDICADORES

Plantea y resuelve problemas de forma, movimiento y localizacin de cuerpos, que implican su construccin y uso en el plano y el espacio, empleando relaciones geomtricas, atributos medibles y la visualizacin y el uso de herramientas diversas que permitan conceptualizar el entorno fsico. Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Reconoce la posicin de personas u objetos en el espacio, considerndose a s mismo y a otros elementos del entorno como puntos de referencia, en situaciones ldicas y cotidianas.

Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes.

Comunica situaciones que involucren cantidades y magnitudes en diversos contextos.

Elabora diversas estrategias de resolucin haciendo uso de los nmeros y sus operaciones. Expresa en forma vivencial (patio, aula, casa, calle, etc.) y simblica la posicin de objetos, empleando nociones espaciales: encima de, debajo de, arriba y abajo.

Utiliza expresiones simblicas, tcnicas y formales de los nmeros y las operaciones en la resolucin de problemas.

Argumenta el uso de los nmeros y sus operaciones.

V. MATERIALES A USAR EN CLASE: Una pelota de plstico mediana. Papelotes, plumones, cuadernos, cartucheras, lpices, borradores, tajadores y otros materiales del aula.

VI. SECUENCIA DIDCTICA:MATEMATIZA

INICIO (20`)

Recogemos los saberes previos de los nios y las nias. Proponiendo el juego denominado Matagente: Un grupo de nios se ubicar en el centro del patio y dos en los extremos, estos ltimos lanzarn la pelota hacia el grupo, de manera alternada y as sucesivamente. Los nios y las nias del grupo debern esquivar la pelota, pues si les cae, saldrn del juego. El nio o la nia que permanezca hasta el final, ganar. Los dos nios de los extremos, podrn lanzar la pelota por arriba hacia el grupo que se encuentra en el centro. Si algn estudiante logra cogerla sin que caiga en el piso, seguir jugando. De igual forma, en algunas ocasiones tambin podrn arrojar la pelota al ras del piso, para dificultar que algn nio o alguna nia la pueda coger. Al final del juego, preguntamos a los estudiantes: cundo fue ms fcil coger la pelota para seguir jugando?, por qu?; qu significa arriba?; qu pasaba cuando la pelota era arrojada al ras del piso?, era ms fcil o ms difcil cogerla?, por qu?; qu significa abajo? Comunicamos el propsito de la sesin de aprendizaje: aprendern a utilizar las nociones arriba, abajo, encima de y debajo de, segn corresponda. Acordamos con los nios las normas de convivencia que les permitirn trabajar en un clima afectivo favorable: respetar a sus compaeros, ser tolerantes, participar en orden, etc.COMUNICA

DESARROLLO (55`)

Conversamos con los nios sobre la utilidad de utilizar las nociones arriba, abajo, encima de y debajo de Forma equipos de trabajo de acuerdo a las fichas recibidas. Planteamos una situacin problemtica. Carlos y Ayme ubican objetos en el aula y expresan con cdigos las ubicaciones que han hecho.

ELABORA

REPRESENTA

Pedimos a los nios que encierren con color verde el cdigo que significa encima de; con color azul lo que significa debajo de; con color rojo lo que significa arriba; y con color anaranjado lo que significa abajo. Realizamos preguntas para orientar a los nios en la comprensin de la situacin y garantizar que diferencien el uso de las nociones sealadas, por ejemplo: qu es lo que estn haciendo Carlos y Ayme?, de qu manera expresan las ubicaciones que hacen? cundo se dice que un objeto est encima de?, es lo mismo encima de que arriba?; cundo se dice que un objeto est abajo?, es lo mismo abajo que debajo de?, etc. Guiamos cada una de las intervenciones de los nios y nias. Pedimos que mencionen otros ejemplos en los que logren diferenciar las nociones, siempre tomando en cuenta un referente para poder establecer la diferencia. Promovemos que busquen sus estrategias. Preguntamos: alguna vez han utilizado cdigos para representar estas ubicaciones?, en qu situaciones?, qu deberan hacer primero para identificar los cdigos que han utilizado Carlos y Ayme?, qu significa la lnea horizontal de algunos cdigos?, qu observan en los otros cdigos? Pedimos que apliquen sus estrategias. Observamos si lo estn haciendo correctamente. Si tienen dificultades, aclara sus dudas o proporcinales informacin complementaria.UTILIZA

Estimulamos a los nios y nias con palabras de aliento y felicitaciones por su participacin. Conversamos y reflexionamos con los nios y nias sobre la ubicacin de los objetos y la representacin a travs de cdigos. A partir de sus respuestas, propiciamos que lleguen a concluir que se puede representar a travs de cdigos la ubicacin de objetos o personas. Tenemos en cuenta que:

Decimos entonces:encima de cuando un objeto est en contacto sobre otro; debajo de cuando est en un lugar inmediatamente inferior;arriba, cuando est en lo alto o en un plano superior; y abajo, cuando est en un plano inferior.

Planteamos otras situaciones reales dentro del aula.ARGUMENTA

CIERRE (15)

Propiciamos que hagan un recuento de las acciones que realizaron para identificar la ubicacin de los objetos empleando las nociones arriba, abajo, encima de y debajo de. Planteamos algunas preguntas, para qu sirven los cdigos?, entendieron con facilidad los cdigos que representan las distintas ubicaciones?, pueden crear otros cdigos?, cules?, tuvieron dificultad al hacer las representaciones? Reconoce la posicin de personas u objetos en el espacio coloreando segn el dibujo en la Ficha de Trabajo. Pedimos a los estudiantes que, con ayuda de un familiar, identifiquen en su hogar diversos objetos que estn ubicados encima de o debajo de; as tambin, que averigen sobre medios de transporte o animales que se desplazan por arriba y aquellos que se desplazan por abajo. Luego, debern dibujar en su cuaderno dichas representaciones creando sus propios cdigos.

Meta cognicin: Preguntamos a los nios y nias: Qu aprendimos hoy? Cmo aprendimos? Con qu aprendimos? Para qu aprendimos? Qu dificultades tuvieron durante el aprendizaje? Cmo mejoraron y superaron?.

VII. BIBLIOGRAFA:

Ministerio de Educacin. (Dic. 2008) Diseo Curricular Nacional de Educacin Bsica Regular. Per. Ministerio de Educacin. (2013) Rutas del Aprendizaje. Hacer uso de saberes matemticos para afrontar desafos diversos. Fascculo 2. Ministerio de Educacin. (2013) Rutas del Aprendizaje. Qu y cmo aprenden nuestros nios y nias? Fascculo 1. Libro de Matemtica 1. Cuaderno de Trabajo. 2013. Pgina 7.

FICHA DE TRABAJO

Reconoce la posicin de personas u objetos en el espacio.Arriba y Abajo:Pinta el animalito que est abajo y encierra al que est arriba.

Encima de. y Debajo de...