UD 16: APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE MOVILIZACIÓN E ...

13
Primeros Auxilios UD 16: APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE MOVILIZACIÓN E INMOVILIZACIÓN PROFESORA: Marta Blanco Obra

Transcript of UD 16: APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE MOVILIZACIÓN E ...

Page 1: UD 16: APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE MOVILIZACIÓN E ...

Primeros Auxilios UD 16: APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE MOVILIZACIÓN E INMOVILIZACIÓN PROFESORA: Marta Blanco Obra

Page 2: UD 16: APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE MOVILIZACIÓN E ...

1. INTRODUCCIÓN:

En primeros auxilios es una premisa básica no mover al paciente a no ser que sea

absolutamente necesario, ya que si se realiza de forma incorrecta se pueden

agravar las lesiones que presente o incluso causar algunas nuevas.

No obstante, hay circunstancias de fuerza mayor que hacen obligatorio el

traslado aun no disponiendo de los materiales necesarios:

Cuando exista o se sospeche de la existencia de un peligro, que ponga en compromiso la supervivencia de la víctima o de los rescatadores.

Cuando se prevea o se sepa de la asistencia especializada va a demorarse un

tiempo excesivo (o incluso exista la posibilidad de que esa ayuda nunca llegue)

y que la gravedad del estado de la víctima recomiende su traslado.

Antes de cualquier traslado es preciso evaluar siempre los medios con los que se

cuenta, como por ejemplo:

El número de auxiliadores, su estado físico y el conocimiento de las técnicas.

Presencia de materiales que permitan construir camillas improvisadas o realizar

inmovilizaciones.

Vehículos disponibles.

Durante los traslados es muy importante seguir principios básicos de mecánica

corporal para evitar o minimizar la posibilidad de que las personas que lleven a

cabo el rescate sufran lesiones musculoesqueléticas. Entre estas medidas se

encuentran:

Planificación pormenorizada de la técnica, retirando los elementos que puedan obstaculizarla.

Separar los pies para estabilizar la postura.

Flexionar las rodillas manteniendo la espalda recta.

Realizar el levantamiento de forma gradual y apoyándose sobre las piernas,

evitando tirones, movimientos bruscos, desviaciones laterales y las torsiones o

giros. Utilizar el cuerpo como contrapeso.

2. POSICIONES DE ESPERA:

Se denomina posiciones de espera a aquellas posturas en las que se coloca a la víctima, tras haberle prestado los primeros auxilios, hasta que sea atendida por

los servicios de asistencia sanitaria.

Page 3: UD 16: APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE MOVILIZACIÓN E ...

La elección de la postura dependerá de la lesión específica que presente el paciente.

Lateral de

seguridad. PLS

Posición lateral estable que evita

atragantamiento y aspiración de

vómito.

Inconsciente con presencia de

respiración, sin

traumatismos importantes.

Decúbito supino

Tumbado boca arriba. Brazos y

piernas estirados a lo largo del

cuerpo.

Valorar e iniciar la asistencia.

RCP. Mantener la alineación

neutra en traumatismos

graves de columna.

Antishock

Tendido boca arriba con las

piernas levantadas y arropada.

Recuperar mareos, pérdidas

de conocimiento sin

traumatismos graves.

Trendelemburg

Tendido boca arriba con todo el

cuerpo en progresiva elevación,

quedando los pies más altos que

la cabeza.

En traumatismos graves para

recuperar mareos, pérdidas

de conocimiento con tensión

arterial baja.

Antitréndelemburg

A la inversa de Trendelemburg.

Traumatismos

craneoencefálicos sin

pérdida de conocimiento.

Decúbito prono

Tumbado boca abajo, con la

cabeza ladeada, piernas y brazos

estirados a lo largo del cuerpo.

Traumatismos en espalda,

glúteos o parte trasera de las

piernas.

Decúbito lateral

Todo el cuerpo estirado y

apoyado sobre un lateral.

Cuando precise lateralizar

traumatismos graves para

expulsión de vómito.

Decúbito lateral

flexionado

Apoyada, especialmente sobre el

lado izquierdo, con las piernas

flexionadas.

Embarazadas.

Page 4: UD 16: APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE MOVILIZACIÓN E ...

Sentado

Como en una silla. Cuerpo

erguido y la planta de los pies

se apoya sobre el suelo.

Posible ataque cardiaco.

Semisentado

Cabeza y espalda apoyada sobre

un respaldo moderadamente

inclinado y las piernas se estiran

descansando completamente

sobre una superficie.

Facilitar la respiración

excepto en traumatismos de

columna vertebral.

Traumatismos en tórax .

Defensa abdominal

Decúbito supino o semisentado

pero las piernas se flexionan sobre

el abdomen apoyándose las

plantas de los pies sobre la

superficie.

Traumatismos en

abdomen.Dolor interno en

zona abdominal de origen no

traumático.

Fritz

Decúbito supino con las piernas

cruzadas sobre los muslos.

Hemorragias exteriorizadas

por el aparato genital

femenino.

3. TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN

En extremidad superior:

Si necesitamos inmovilizar el hombro, acolcharemos el espacio entre el brazo y el cuerpo, colocaremos el antebrazo en ángulo con el cuerpo sosteniéndolo con un cabestrillo, y por último vendaremos al cuerpo sin comprimir.

Page 5: UD 16: APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE MOVILIZACIÓN E ...

En el caso de la inmovilización del húmero, acolcharemos el material de

inmovilización, colocaremos la tablilla a lo largo del húmero, y la fijaremos con

dos vendas o “pañuelos” y finalmente colocaremos un cabestrillo. Tal y como se puede observar en la imagen:

En caso de que necesitemos inmovilizar el codo, nos podemos encontrar con dos

situaciones:

Inmovilización de codo en flexión: en este caso realizaremos un cabestrillo y

contracabestrillo abarcando tórax y brazo.

Inmovilización de codo en extensión: en caso de estar estirado a lo largo del cuerpo, se inmoviliza con una tabla acolchada y vendas o “pañuelos”.

Para realizar inmovilizaciones de antebrazo, muñeca y mano, colocaremos las

tablillas acolchadas en la parte externa e interna del antebrazo, fijando las

mismas con dos vendas o “pañuelos”. Finalmente colocaremos un cabestrillo

para tener una mayor inmovilización.

Page 6: UD 16: APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE MOVILIZACIÓN E ...

Si la inmovilización es únicamente de una falange, la

inmovilizaremos junto al dedo contiguo con tiras de

esparadrapo o una venda, y colocaremos el brazo en cabestrillo.

En extremidades inferiores:

Debemos tener en cuenta que siempre se pondrá almohadillado entre ambas

piernas. Para inmovilizar el fémur, en primer lugar alinearemos ambas piernas

siguiendo el eje corporal, y utilizaremos la pierna sana para inmovilizar la pierna

afectada.

Colocaremos las tablillas desde como mínimo la cintura hasta los pies para

inmovilizar y utilizaremos vendas o “pañuelos” a diferentes alturas para

sujetarlos tal y como se muestra en la siguiente imagen:

En el caso de una inmovilización de rodilla, deberemos colocar una tablilla por la parte posterior de la rodilla, colocando almohadillado en la zona posterior de la

rodilla, y en la zona posterior del tobillo, desde la cadera hasta el tobillo, y fijándola con vendas, o “pañuelos”.

Para inmovilizar la pierna (tibia y peroné) , almohadillaremos el espacio entre

ambas, y una vez alineado el miembro afecto, lo inmovilizaremos junto al otro,

colocando dos tablillas a ambos lados de la pierna lesionada, y con un vendaje o “pañuelos, procederemos a sujetar las mismas. Deberá abarcar desde la rodilla

hasta el tobillo.

Page 7: UD 16: APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE MOVILIZACIÓN E ...

En el caso de tobillo y pie, podemos emplear los métodos utilizados

anteriormente, como es la inmovilización de la pierna. En caso de traumatismos

leves o esguince, se podría realizar un vendaje para inmovilizar.

4. VENDAJES

El vendaje es el arte de envolver un miembro o región del cuerpo mediante

vendas, gasas, lienzos o materiales similares.

Este procedimiento podremos realizarlo por distintos fines, que son:

Limitar el movimiento de una articulación afectada.

Fijar apósitos.

Fijar férulas para impedir su desplazamiento.

Aislar heridas.

Ejercer presión en una parte del cuerpo.

Favorecer el retorno venoso.

Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.

Moldear zonas del cuerpo como muñones tras una amputación.

Material

Vendas de distintos materiales y tamaños (algodón, elásticas, gasa...).

Apósito o esparadrapo.

Tijeras.

Guantes no estériles.

Procedimiento

Prepararemos el material necesario según el tipo de vendaje indicado,

realizaremos la higiene de manos y nos colocaremos los guantes no estériles.

Identificaremos al paciente y le explicaremos el procedimiento que vamos a realizarle, tanto a él como a su familia. Pediremos su colaboración en la medida

de lo posible y le proporcionaremos la intimidad necesaria.

Page 8: UD 16: APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE MOVILIZACIÓN E ...

Comenzaremos colocando la región o miembro a vendar en una posición

funcional con las articulaciones levemente flexionadas, nos aseguraremos que la

zona se encuentre limpia y seca.

Para aplicar el vendaje, cogemos una venda con una mano y el extremo de ésta

con la otra, empezaremos desenrollando siempre por la zona más distal y cara anterior del miembro. Continuaremos vendando de manera homogénea sin

ejercer presión y cubriremos bien las prominencias óseas. A continuación,

aplicaremos la venda elástica desde la zona distal hasta la proximal, ejerciendo la presión necesaria que requiera el vendaje y realizándolo según el tipo indicado.

Finalizaremos el vendaje en una zona alejada de la lesión y lo fijaremos con

esparadrapo o apósito. Si se trata de cubrir una lesión, el vendaje cubrirá los

bordes con un ancho superior a 5 cm.

Recomendaciones al paciente Se le indicará que durante el tiempo que dure el vendaje, mantenga el miembro

afectado en una posición elevada para favorecer el retorno venoso. Si la lesión fuese de miembro superior se le colocará un dispositivo de sujeción para

mantener la postura adecuada.

Tipos de vendajes

Vendaje circular: Se utiliza para vendar una zona cilíndrica del cuerpo o fijar el vendaje en sus extremos. Comenzaremos desenrollando la venda cubriendo la zona, de manera que cada vuelta vaya cubriendo a la anterior por completo. Nunca se debe

iniciar ni terminar el vendaje sobre una lesión, hay que dejar un margen

de al menos 5 cm. Tiene función de protección y sujeción.

Vendaje espiral: Se usa normalmente en las extremidades, su

función es compresiva y protectora. Se coloca llevando hacia arriba el vendaje en un leve ángulo, de modo que se cubra la

zona que se desea. Las vueltas de venda son paralelas y se

superponen a la misma en unos dos tercios del ancho.

Vendaje de espiga: Se usa para miembros inferiores y en ocasiones en los

superiores. Se realiza igual que el vendaje en espiral, salvo que vamos

retrocediendo con la venda, de manera, que las vueltas que se van

superponiendo se crucen. Tiene función compresiva y favorece el retorno

venoso.

Page 9: UD 16: APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE MOVILIZACIÓN E ...
Page 10: UD 16: APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE MOVILIZACIÓN E ...

Vendaje en ocho: Se utiliza para vendar articulaciones, especialmente manos y

pies, es muy útil en rodilla y codo. Iniciamos el vendaje sujetando la venda bajo

la articulación con varias vueltas espirales, luego, se

realiza una vuelta ascendente que cubre la articulación, la aseguramos con vueltas

espirales en la zona superior. Después alternaremos vueltas ascendentes y

descendentes que se cruzan entre si y se van

superponiendo a las anteriores en al menos dos tercios del ancho de la venda, dibujando la figura

del ocho.

Vendaje recurrente: Se utiliza para realizar capelinas (vendaje de cabeza),

vendar dedos y muñones. Fijaremos la venda en la zona

proximal con dos vueltas circulares, giraremos la venda para que quede perpendicular a las vueltas circulares y

vendaremos la zona distal de delante a la inversa hasta

que quede bien cubierto, luego fijaremos con varias vueltas circulares. Su función es la de proteger, sujetar y

comprimir.

5. TRANSPORTE SIN CAMILLA

Es necesario utilizarlo cuando hay que alejar rápidamente al accidentado del

lugar en que se encuentra, o cuando no es posible acceder hasta él con una

camilla.

Traslado de un accidentado cuando está sólo un socorrista: para el traslado inicial (en

tanto no dispongamos de otros medios) se volverá a la

víctima de espaldas, atando sus muñecas con un pañuelo o una tela. El socorrista se arrodillará a

horcajadas sobre la víctima y, poniendo su cabeza debajo de las muñecas atadas, podrá arrastrarse

hacia adelante, haciendo que el accidentado se

deslice sobre el suelo.

También se podrá hacer la evacuación del accidentado sobre la espalda del socorrista o a hombros.

Page 11: UD 16: APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE MOVILIZACIÓN E ...

Método del bombero.

Page 12: UD 16: APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE MOVILIZACIÓN E ...

Traslado cuando hay varios socorristas: Cuando el número de socorristas es de

dos o más, pueden hacer un asiento de dos manos, sobre el cual podrán llevar a

una víctima. Cada socorrista sostiene al accidentado con un brazo por debajo de

los muslos, agarrándose las muñecas uno al otro; el otro par de brazos servirá de

apoyo para la espalda. También puede utilizarse la llamada «silla tres manos».

Asiento de dos manos. Asiento de tres manos.

Puede usarse una silla como medio de transporte en caso de emergencia. También puede ser trasladado en posición similar sin la silla.

Técnica “en bandeja” (inmovilización en bloque): Se puede utilizar cuando solo podemos acceder a la víctima por uno de sus laterales. Se realiza de la siguiente

manera:

Las personas que van a auxiliar a la víctima (consideremos que son tres), se

colocan de rodillas en uno de sus lados y sitúan sus manos por debajo de ella, de forma que una sujete la cabeza y la parte alta de la espalda, otra la parte

baja de la espalda y los muslos y la tercera las piernas por debajo de las rodillas.

Page 13: UD 16: APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE MOVILIZACIÓN E ...

Primeros auxilios Profesora: Marta Blanco Obra

13

La persona situada a la cabeza de la víctima es la que da la orden de levantarla,

de forma que, todos al mismo tiempo, la colocan sobre sus rodillas.

Técnica del puente holandés: Esta maniobra se realiza cuando se puede acceder a la víctima por los dos lados, procediéndose de este modo:

Los socorristas se colocan sobre la víctima con las piernas abiertas y

agachados. Uno de ellos se encarga de sujetar la cabeza y la zona alta de la espalda, otro la sujeta por las caderas, y un tercero sujeta las piernas por

debajo de las rodillas.

Para levantar al afectado se atiende a lo que diga el socorrista que está

sujetando la cabeza. Una cuarta persona puede colocar una camilla o plano

rígido bajo la víctima, sobre la que se la deposita, realizando el movimiento

todos a la vez.