Ulnik. Apuntes el paciente oncológico

4
EL PACIENTE ONCOLOGICO* Jorge Ulnik Recibido el 30 de marzo de 2008 Según Chiozza (1) las observaciones realizadas han consolidado progresivamente la convicción …de que la enfermedad cancerosa aparece en cierto momento de la vida de los pacientes en que se desencadena, “un tipo particular de fracaso”. El lenguaje se expresa en el paciente adoptando una forma patológica donde 'el narcisismo esconde una íntima traición del amor a sí mismo' El fracaso se corresponde con la gratificación libidinosa correspondiente a los últimos estadios de la evolución que la sexualidad ha alcanzado en una determinada persona. Especialmente en aquellos que,para esa persona, son los más eficaces, "económicamente", y constituyen su modo habitual de descargar la libido. La aparición de un cáncer, suele presentarse ‘bajo la forma de un duelo importante, provocado por la pérdida de alguna persona, o situación, significativa’. La relación de objeto es endogámica; por eso el fracaso en la descarga surge, la mayoría de las veces, ‘como un fracaso en la descarga de la excitación satisface con los objetos consanguíneos en forma "sublimada" o coartando y sustituyendo su finalidad genital.’ El encuentro del hombre con el cáncer ha tenido hasta hoy ‘la característica del encuentro entre dos poblaciones extrañas que se disputan los mismos bienes para distintos fines. Dos poblaciones entre las cuales toda comunicación ha sido inconcebible’. El cáncer representa el pasaje de una idea inconciente que representa a un deseo insatisfecho, a una parte del cuerpo. El efecto que produce es el resultado que esa idea (inconciente) no coincide con el yo (conciente). Según S Freud (2) “El hecho de que el dolor y el displacer puedan dejar de ser una mera señal de alarma y constituir un fin, supone una paralización del principio del placer: el guardián de nuestra vida anímica habría sido narcotizado. El masoquismo se nos demuestra así como un gran peligro… En el principio del placer nos inclinamos a ver el guardián de nuestra existencia misma”…” hemos de reparar que el principio del nirvana adscrito a la pulsion de muerte ha experimentado en los seres animados una modificación que lo convirtió en el principio del placer….Solo pudo ser la pulsion de vida, la libido, quien conquistó un lugar junto a la pulsion de muerte en la regulación de los procesos de la vida. Se nos ofrece así una serie de relaciones muy interesantes: el principio del nirvana expresa la tendencia de la pulsion de muerte; el principio del placer representa la aspiración de la libido; y la modificación de este último principio, el principio de la realidad, corresponde a la influencia del mundo exterior” Luego dice que hay tres formas de masoquismo: erogeno, femenino y moral. El masoquista busca “ ser maltratado de cualquier modo, sometido…denigrado…el masoquista busca ser tratado como un nino pequeño, desvalido y dependiente…” La coexitacion libidinosa del dolor y del displacer, seria un mecanismo infantil que pasado el tiempo, se agota. Pero deja una disposicion fisiológica, sobre la cual se erigiria despues el masoquismo erógeno. Dice Freud “la tarea de la libido es volver inocua esta pulsion destructora, desviandola en buena parte hacia el mundo exterior, con ayuda de la musculatura….otro sector, permanece en el interior del organismo ligado libidinosamente con la coexitacion sexual, en ese sector tenemos que discernir el masoquismo erógeno” El masoquismo moral aflojo su vinculo con lo que conocemos como sexualidad. Todo padecer masoquista tiene la condicion de partir de la persona amada y ser tolerado por ella. El padecer como tal es el que importa. La pulsion de destruccion fue vuelta de nuevo hacia adentro, y ahora abate su furia

Transcript of Ulnik. Apuntes el paciente oncológico

  • EL PACIENTE ONCOLOGICO*!!Jorge Ulnik!!Recibido el 30 de marzo de 2008!!!Segn Chiozza (1) las observaciones realizadas han consolidado progresivamente la conviccin de que la enfermedad cancerosa aparece en cierto momento de la vida de los pacientes en que se desencadena, un tipo particular de fracaso.!!El lenguaje se expresa en el paciente adoptando una forma patolgica donde 'el narcisismo esconde una ntima traicin del amor a s mismo'!!El fracaso se corresponde con la gratificacin libidinosa correspondiente a los ltimos estadios de la evolucin que la sexualidad ha alcanzado en una determinada persona. Especialmente en aquellos que,para esa persona, son los ms eficaces, "econmicamente", y constituyen su modo habitual de descargar la libido.!!La aparicin de un cncer, suele presentarse bajo la forma de un duelo importante, provocado por la prdida de alguna persona, o situacin, significativa.!!La relacin de objeto es endogmica; por eso el fracaso en la descarga surge, la mayora de las veces, como un fracaso en la descarga de la excitacin satisface con los objetos consanguneos en forma "sublimada" o coartando y sustituyendo su finalidad genital.!!El encuentro del hombre con el cncer ha tenido hasta hoy la caracterstica del encuentro entre dos poblaciones extraas que se disputan los mismos bienes para distintos fines. Dos poblaciones entre las cuales toda comunicacin ha sido inconcebible.!!El cncer representa el pasaje de una idea inconciente que representa a un deseo insatisfecho, a una parte del cuerpo. El efecto que produce es el resultado que esa idea (inconciente) no coincide con el yo (conciente).!!Segn S Freud (2) El hecho de que el dolor y el displacer puedan dejar de ser una mera seal de alarma y constituir un fin, supone una paralizacin del principio del placer: el guardin de nuestra vida anmica habra sido narcotizado. El masoquismo se nos demuestra as como un gran peligro En el principio del placer nos inclinamos a ver el guardin de nuestra existencia misma hemos de reparar que el principio del nirvana adscrito a la pulsion de muerte ha experimentado en los seres animados una modificacin que lo convirti en el principio del placer.Solo pudo ser la pulsion de vida, la libido, quien conquist un lugar junto a la pulsion de muerte en la regulacin de los procesos de la vida. Se nos ofrece as una serie de relaciones muy interesantes: el principio del nirvana expresa la tendencia de la pulsion de muerte; el principio del placer representa la aspiracin de la libido; y la modificacin de este ltimo principio, el!principio de la realidad, corresponde a la influencia del mundo exterior Luego dice que hay tres formas de masoquismo: erogeno, femenino y moral. El masoquista busca ser maltratado de cualquier modo, sometidodenigradoel masoquista busca ser tratado como un nino pequeo, desvalido y dependiente La coexitacion libidinosa del dolor y del displacer, seria un mecanismo infantil que pasado el tiempo, se agota. Pero deja una disposicion fisiolgica, sobre la cual se erigiria despues el masoquismo ergeno. Dice Freud la tarea de la libido es volver inocua esta pulsion destructora, desviandola en buena parte hacia el mundo exterior, con ayuda de la musculatura.otro sector, permanece en el interior del organismo ligado libidinosamente con la coexitacion sexual, en ese sector tenemos que discernir el masoquismo ergeno El masoquismo moral aflojo su vinculo con lo que conocemos como sexualidad. Todo padecer masoquista tiene la condicion de partir de la persona amada y ser tolerado por ella. El padecer como tal es el que importa. La pulsion de destruccion fue vuelta de nuevo hacia adentro, y ahora abate su furia

  • sobre el si-mismo propio Para la tendencia masoquista, lo que la vuelve valiosa es el padecer. Agregamos, segn Freud, si una neurosis se muestra refractaria a los empeos teraputicos, puede desaparecer si la persona cae en la miseria de un matrimonio desdichado, pierde su fortuna o contrae una grave enfermedad orgnica. En tales casos una forma de padecer ha sido relevada por otra, y vemos que nicamente interesa poder retener cierto grado de padecimiento!!Segn J Ulnik (2) la incidencia, as como la aparicin del cncer modifica la vida del sujeto y tambien evoluciona diferente segn la persona y sus vicisitudes!!Tiene relacin directa con el sujeto de la pulsion y el objeto pulsional!!El objeto de la pulsin es CONTINGENTE ya que es aquel que posibilita un modo de satisfaccin pulsional.!!La pulsin tiene:!!- fuente, que proviene de una zona ergena;!!- fuerza, tensin de necesidad;!!- meta, satisfacer esa necesidad;!!- objeto, aquello que le permita el logro de la satisfaccin.!! !En el autoerotismo, la fuente y el objeto pulsional coinciden: la pulsion oral se satisface a travs de la boca, no incluye al objeto. Cabe recordar que el narcisismo primario es ANOBJETAL!!Las generalidades del autoerotismo:!!-hay concentracin de la libido en una zona ergena. Es el objeto el que posibilita la descarga libidinal (sin la percepcin del yo inicial). En el enfermo somtico (en este caso, el paciente con cncer) la zona ergena y su excitacin son descargadas a travs del cncer.!!-cuando esto ocurre, la fuente y el objeto pulsional coinciden. Como no corresponde con el perodo del autoerostimo, es el indicador de la ineficacia del yo. Esa incapacidad yoica se produce por la identificacin con el objeto: anula al yo.!!LA RELACION DE OBJETO: EL PARTENAIRE ES INVASIVO Y ESTA INCORPORADO AL YO, QUIEN NO LO RECONOCE COMO DIFERENTE DE SI MISMO.!!Esa pareja sujeto/objeto tiene caractersticas destructivas y el paciente no se puede desprender de eso.!!EL PACIENTE:!!- lucha con el cncer vivido como malo o invasivo;!!- habla del partenaire como malo o invasivo;!!- tiene que reconocer al objeto como parte de si mismo (del yo) antes de abandonarlo;!!- la misma lucha entre sujeto/objeto se instala en la transferencia, que ser escenario de un fuerte componente emocional;!!- en esa lucha cancer/partenaire el paciente se muestra abrumado, inhibido;!

  • !- no ve la salida, esa inhibicin es la resultante del intenso dolor que padece;!!- siente que no puede abandonar al objeto;!!- usualmente, de modo inconciente, promueve el maltrato del partenaire, que se suma al sufrimiento previo.!!EL PARTENAIRE:!!- trata con indiferencia y crueldad al paciente;!!- es desconsiderado e invasor;!!- trata al paciente como si no existiera;!!- tiene caractersticas tanticas.!! !!EL AVANCE DEL CANCER!!El paciente con cncer:!!-tiene una intensa relacin objetal generalmente con un padre (o madre) y el otro figura ausente;!!-el sujeto no lo puede dejar, por que siente que es como matarlo;!!- si no lo mata, debe convivir con l;!!- disocia la cabeza (el proceso simblico del pensamiento) para evitar la agresividad;!!-el resultado es que vuelve contra si mismo esa agresin!! !!LA TAREA PSICOTERAPEUTICA!!EL TERAPEUTA: si lo primero que intenta hacer es separar al sujeto del objeto, no lo va a lograr pq el problema esta en el yo.!! -es necesario que ayude al paciente a hacer un trabajo de elaboracin sobre esto, y poder reconocerse como sujeto/yo separado y con posibilidades de enfrentar sus imposibidades;!!-tiene que tolerar y tramitar simblicamente en su propia contratransferencia esa lucha sujeto/objeto, con su fuerte componente emocional;!!-siente contratransferencialmente intenso sufrimiento, a la par del paciente, pero con el recurso de hacer una tramitacin simblica y devolverle al paciente esos contenidos!! !La escucha tiene que estar orientada a :!! !!

  • - Buscar metforas en las expresiones significativas: que expresa ese rgano, que enfermo? Como traducir ese mensaje?!!-Hay que analizar las representaciones individuales, laborales, sociales!!(que contienen esas identificaciones que esclavizan al yo y atentan contra su autonoma)!! !!TECNICA!! !!Focalizar el trabajo con: el desarrollo pulsional; la identificacin; el sometimiento del yo; el masoquismo.!!MODIFICAR!!-la relacin de objeto de la pulsion (como tramita la tensin de necesidad)!!-la relacin de objeto de amor (cmo y que cualidad de unin tiene con l)!! !!TRABAJO DE LIGADURA Y RESIGNIFICACION!!Si el paciente puede unir representacin reprimida y afecto (separado) y hacer un trabajo de elaboracin, generalmente se libera:!!del cancer somtico;!de la relacin cancerosa/destructiva con el objeto de amor! !!*Compiladora Lic Sonia Cesio!! !!(1) Luis Chiozza y colaboradores- Por que enfermamos? La historia que se oculta en el cuerpo - Cap X - Alianza Editorial!!(2) S Freud - EL PROBLEMA ECONMICO DEL MASOQUISMO (1924) Obras Completas!!(3) Jorge C Ulnik - EL PACIENTE ONCOLOGICO Y SU PARTENAIRE Ficha de ctedra -