Ultima Práctica Laboratorio

download Ultima Práctica Laboratorio

of 5

Transcript of Ultima Práctica Laboratorio

  • Qumica General II. Laboratorio Carmen Pinzn Torres

    8. PRCTICA 7: ESTUDIO DE COMPUESTOS ORGNICOS

    8.1 OBJETIVOS

    Establecer diferencias entre los compuestos orgnicos y los compuestos inorgnicos.

    8.2 ASPECTOS TERICOS

    La qumica orgnica es la ciencia que se encarga del estudio de los compuestos que

    contienen carbono. Los compuestos inorgnicos con excepcin de algunos como CO2,

    CO, HCN, H2CO3, Na2CO3, son todos aquellos que no poseen carbono.

    Hasta la fecha se conocen varios millones de compuestos orgnicos y cada ao se

    preparan otros miles nuevos; ms del 90% de los compuestos orgnicos han sido

    sintetizados en el laboratorio y el resto se ha obtenido a partir de organismos vivos como

    animales, plantas o restos fsiles.

    8.2.1 Diferencias entre compuestos orgnicos inorgnicos. En la tabla 8.1 se

    muestran las diferencias fundamentales entre los compuestos orgnicos y los inorgnicos

    desde el punto de vista de las propiedades fsicas, el enlace y la reactividad de sus

    compuestos.

    8.2.1.1 Propiedades Fsicas. Con pocas excepciones notables (por ejemplo, el

    tetracloruro de carbono, CCl4), los compuestos orgnicos son combustibles, en tanto que

    los inorgnicos no lo son.

    Los compuestos orgnicos son gases, lquidos o slidos (a excepcin de los polmeros)

    que funden a temperaturas menores de 400C. Esto contrasta con los compuestos

    inorgnicos que a menudo son de naturaleza inica y son slidos que funden a

    temperaturas muy altas. La mayora de los compuestos orgnicos son insolubles en

    agua, a menos que tengan en sus molculas grupos polares como hidroxilos OH- y

    carboxilos COOH-. Un mayor porcentaje de compuestos inorgnicos son solubles en agua

    debido a su carcter ionizado.

    8.2.1.2 Enlace. El enlace inico se presenta ms frecuentemente en los compuestos

    inorgnicos.

    El carbono ocupa el centro de la tabla peridica, posee cuatro electrones de valencia y no

    forma iones estables. El carbono, al igual que todos los elementos qumicos tiende a

    tener un octeto completo de electrones en su nivel externo, objetivo que puede lograr

    compartiendo electrones con otros tomos. El enlace covalente resultante es

    caracterstico de la mayora de los compuestos de carbono.

    TABLA 8.1 DIFERENCIAS ENTRE COMPUESTOS ORGNICOS Y

    COMPUESTOS INORGNICOS

  • Qumica General II. Laboratorio Carmen Pinzn Torres

    PROPIEDAD COMPUESTOS

    ORGNICOS

    COMPUESTOS

    INORGNICOS

    Propiedades

    Fsicas

    Son combustibles (excepcin

    CCl4).

    No son combustibles.

    Funden a temperaturas

    menores de 400C (excepcin

    polmeros).

    Funden a temperaturas altas.

    La mayora son insolubles en

    agua a menos que tengan

    grupos polares.

    La mayora son solubles en

    agua.

    Enlace

    El enlace covalente es

    caracterstico de la mayora

    de los compuestos orgnicos.

    El enlace inico se presenta

    con ms frecuencia en los

    compuestos inorgnicos.

    Reactividad

    La mayora de las reacciones

    son muy lentas, requieren de

    condiciones especiales de

    reaccin y rara vez son

    cuantitativas.

    La mayora de las reacciones

    son muy rpidas y a menudo

    son cuantitativas.

    8.2.1.3 Reactividad. La mayora de las reacciones de los compuestos inorgnicos son

    muy rpidas y a menudo, cuantitativas. Existen varias fuerzas impulsoras de estas

    reacciones. Primero, las reacciones involucran inicialmente iones que se disuelven en

    solucin acuosa, y debido a las cargas opuestas que tienen las especies involucradas,

    hay una gran tendencia a que se atraigan mutuamente. En segundo lugar, en estas

    reacciones se obtienen compuestos estables.

    La mayora de las reacciones orgnicas son muy lentas y requieren de condiciones

    especiales de reaccin. Las reacciones orgnicas, rara vez son cuantitativas, y el

    rendimiento de los compuestos es considerablemente menor que en el caso de las

    reacciones inorgnicas. Si se emplea calor, tanto los productos iniciales como los

    productos de la reaccin, se descomponen. Muchas de las reacciones orgnicas van

    acompaadas de la formacin de productos secundarios indeseables. Esto reduce el

    rendimiento del compuesto deseado y se deben emplear mtodos de purificacin en el

    laboratorio para obtener un compuesto orgnico especfico.

    8.3 ASPECTOS TERICOS POR CONSULTAR

  • Qumica General II. Laboratorio Carmen Pinzn Torres

    Se determin experimentalmente la solubilidad de tres compuestos X, Y, Z en los

    siguientes solventes: agua, etanol y ter dietlico. Los resultados experimentales se

    muestran en la siguiente tabla:

    Compuesto Solubilidad en agua Solubilidad en ter Solubilidad en

    alcohol

    X Insoluble Soluble Soluble

    Y Muy soluble Insoluble Soluble

    Z Soluble Soluble Soluble

    De acuerdo con los resultados obtenidos:

    a. Indique la naturaleza orgnica o inorgnica de los compuestos X, Y , Z. Argumente

    las respuestas.

    b. En qu se fundamenta la solubilidad de X,Y,Z en alcohol?

    8.4 MATERIALES

    Tubos de ensayo pequeos, pipetas, gradillas, vaso de precipitados de 250 mL, mechero,

    trpode con rejilla

    8.5 REACTIVOS

    cido frmico, cido benzoico, alcohol amlico, fenol, naftaleno, nitrato de zinc, carbonato

    de calcio, cloruro de sodio, azufre sublimado, dicromato de potasio.

    8.6 PROCEDIMIENTO

    8.6.1 Solubilidad de compuestos orgnicos e inorgnicos en agua.

    Coloque en un tubo de ensayo 0.1 g aproximadamente de los siguientes compuestos (en

    diferentes tubos de ensayo): 1. cido frmico, 2.cido benzoico, 3. alcohol amlico, 4.

    fenol, 5. naftaleno, 6. nitrato de zinc, 7. carbonato de calcio, 8. cloruro de sodio, 9.

    azufre sublimado, 10. dicromato de potasio. Cada grupo de laboratorio evala la

    solubilidad de un compuesto orgnico y de uno inorgnico. Agregue 3 mL del disolvente a

    probar; agite y observe; (pruebe la solubilidad en fro). S el slido no se ha disuelto,

    es insoluble en fro; si se ha disuelto es soluble en fro. S la sustancia fue insoluble

    en fro caliente la muestra en bao mara hasta ebullicin y con agitacin

    constante. Observe si hay solubilizacin o no. S la hay, el slido es soluble en

    caliente y es insoluble en caso contrario. Si el slido fue soluble en caliente, enfre

    a temperatura ambiente y luego en bao de hielo. Observe si hay formacin de

    cristales. Siga el mismo procedimiento con los otros reactivos.

  • Qumica General II. Laboratorio Carmen Pinzn Torres

    Anote sus resultados en la tabla 8.2, indicando si el compuesto es soluble o no.

    Solubilidad

    en agua

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Solubilidad

    en fro

    Solubilidad

    en caliente

    Formacin

    de cristales

    Tabla 8.2 Resultados de la solubilidad en agua

    8.6.2 Solubilidad de compuestos orgnicos e inorgnicos en otros solventes.

    Agregue 0.1 g aproximadamente del compuesto y adicione 3 mL del solvente y observe si

    hay solubilidad. Anote sus observaciones en la tabla 8.3 .

    Compuesto n-

    hexano

    Cloruro de

    acetilo

    acetato

    de etilo

    Acetona Etanol Metanol

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    Tabla 8.3 Resultados de la solubilidad en diferentes solventes

  • Qumica General II. Laboratorio Carmen Pinzn Torres

    NOTAS

    1. Recuerde que los disolventes orgnicos deben calentarse con bao

    mara, s el disolvente ideal es agua, deber calentarla con el mechero,

    agregando antes, cuerpos de ebullicin.

    2. Mantenga constante el volumen de solucin durante el calentamiento.

    8.8 PREGUNTAS Y CLCULOS

    1. Presente las tablas 8.2 y 8.3

    2. Con base en el anlisis de los resultados de las Tablas 8.2 y 8.3 establezca relaciones

    entre solubilidad y:

    i. Estructura molecular

    ii. Polaridad

    iii. Efecto de las fuerzas intermoleculares.

    8.9 BIBLIOGRAFA

    Chang, A. Qumica. A. 10 edicin. Captulo 24. McGraw-Hill. 2010.

    Petrucci, R.; Herring, F.G; Madura. J.D y Bissonnette, C. Qumica General. 10

    Edicin. Captulo 27. Pearson Education. 2011.