ultima.docx

download ultima.docx

of 75

Transcript of ultima.docx

ESCUELA ACADMICO-PROFESIONALDE NEGOCIOS INTERNACIONALES

MONOGRAFA:Esencia de tumbo

CURSO:Comercio internacional

LIMA, JULIO DE 2014

El Futuro pertenece a aquellosque creen en la Bellezade sus sueosPaulo Coelho

II

A nuestros padres y amigos,Por su apoyo y motivacin En nuestras labores.

III

Expresamos nuestro agradecimiento Al MBA. Manuel Ortiz T. por orientarnos en nuestro trabajo.

IVNDICE pg.

Epgrafe II

Dedicatoria III

Agradecimiento IV

Introduccin V

CAPTULO 1GENERALIDADES

1.1antecedentes del proyecto9

1.2Anlisis Interno y Externo del producto (principales zonas de produccin del Per y el mundo). Estadsticas peruanas y mundiales10

1.3Fundamentacin de la investigacin (exportacin)14

1.4

Acuerdos comerciales o beneficios arancelarios que beneficien el producto15

1.5Definicin de objetivos19

1.6Fuentes de informacin a usar20

1.6.1Fuentes primarias20

1.6.2Fuentes secundarias22

CAPTULO 2DESCRIPCIN DEL PRODUCTO

2.1Concepto y beneficios del Producto23

2.2 Logstica del producto24

2.2.1Decisin de cadena logstica24

2.2.2Documentos necesarios para las operaciones26

2.2.3Embalajes (adecuado de acuerdo al tipo de producto o presentacin)34

2.2.4Operadores participantes37

2.2.5Itinerarios disponibles de acuerdo a medio de transporte y tiempos de transito promedio42

CAPTULO 3EXPORTACIN

3.1Determinacin costos EXW para exportacin44

3.1.1Costos del producto a exportar44

3.1.2Costos de embalaje de exportacin46

3.1.3Margen o utilidad47

3.2Determinacin de costos desde el EXW al CFR para exportacin47

3.2.1Costos de transporte local47

3.2.2Gastos de despacho de exportacin48

3.2.3Costos de agente de aduana52

3.2.4Otros (aforo fsico, certificaciones, inspecciones, carta de crdito, etc)54

3.2.5Fletes de acuerdo al medio de transporte61

3.3Plan de marketing61

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFA

ANEXOS

INTRODUCCIN

La corriente econmica hacia la que se dirige el Per es la globalizada, donde el comercio exterior juega un rol muy importante, refirindonos a los vnculos comerciales internacionales.Para ello aprovechar las ventajas comparativas con que cuenta el pas en el rea agrcola, sera una gran alternativa. Ya que durante muchas dcadas la mayora de las transacciones comerciales con pases del mundo han sido con productos tradicionales (esprragos, palta, etc.) a pesar de los desbalances que ha sufrido nuestro pas en las exportaciones, la agricultura sigue siendo un pilar muy importante en la economa.En este sentido, se considera el caso particular de los productos nativos que no han sido explotados en el Per, como el tumbo. A pesar de la situacin poltica, econmica y social que vive nuestro pas, sus recursos naturales brindan un sinnmero de oportunidades para la explotacin y exportacin, no solo de productos tradicionales sino tambin de productos no tradicionales como es el caso de nuestro proyecto exportacin de esencia de tumbo. Se ha profundizado el estudio de la produccin de tumbo, los beneficios que cuenta el fruto. Los requisitos que se deben cumplir en caso de exportar hacia cualquier pas del mundo y cuales serian los costos de todo ello, para llegar al consumidor final.Es indispensable que, como peruanos, tomemos conciencia que es necesario poner en prctica nuestras ideas y aprovechar los recursos naturales que poseemos en el Per.

V

CAPTULO 1GENERALIDADES

1.1 AntecedentesEl tumbo es un fruto y planta autctono domesticada desde la poca prehispnica del Per que se encuentra diseminado en los valles interandinos de Amrica desde Venezuela hasta Bolivia. En el Per se encuentra vegetando en forma natural en los valles interandinos. Su uso es porque contiene vitamina C, y es utilizado en refrescos, pastelera y heladera. En algunas zonas se hace vino de tumbo (Nutrinet.org.).Caractersticas: Clima: Se produce con temperaturas altamente hmedas y secas, de preferencia en valles interandinos. A temperaturas que van de 18 a 24C, cultivndose mayormente bajo lluvia. El suelo: El fruto se adapta a cualquier tipo de suelo de las zonas andinas. Riegos: Es de 2,000 a 4,000 m3 por hectrea. Aspectos Agro tcnicos: Lugar de plantacin-terreno: Siembra en hoyos de 0.20 m x 0.20 x y 0.25 m. de profundidad. poca de plantacin: En el mes de octubre noviembre Fertilizacin: Dosis de abonamiento 80-60-70 de NPK por hectrea. Enfermedades a antracnosis es otra enfermedad que afecta este cultivo, es causada por el hongo Colletotrichum spp, ataca las hojas, ramas y frutos, produciendo defoliacin y cada de los frutos. Por ello debe recolectar los frutos y cortar la parte daada evitando que siga propagndose ms.Al tumbo se les conoce como Curubas, Taxo, Tumbo, Parcha, Tacso, Granadilla cimarrona, con su nombre cientiioc:Passiflora tarminiana, Passiflora tripartita var. Mollissima provenientes de la familia Pasiflorceas (infojardin.com, 2008, p.1).A continuacin veremos otros lugares de produccin: En nueva Zelanda le dieron el nombre de banana passionfruit que es comn en Ingls. En Hawai, se llama banana poka. En su patria latinoamericana, es conocida como curuba, curuba de Castilla, en Colombia como curuba sabanera o blanca en Ecuador como tacso, tagso, tauso; Venezuela parchay, curuba o tumbo en Bolivia; tacso, tumbo, tumbo del norte, trompos o tintn en Per (sabelotodo.lorg).En Nueva Zelanda se reproduce el medio silvestre en los valles andinos de Venezuela y el este de Colombia a Bolivia, y Per. Comnmente se vende en mercados locales, ah se dice que es la fruta ms pequeo. Su clima es de (6,000 y 7,200m) su cosecha se realiza en fines de principios de abril a octubre.Colombia exporta frutas exticas y tropicales, como pias, bananos, papaya, meln, curuba, chirimoya y frambuesas a Europa. Segn Mara Claudia (Entre enero y noviembre de 2010), esas exportaciones ascendieron a 5,6 millones de dlares (2011, p.1).A su vez cuenta la historia cuando los espaoles estuvieron en Per, ellos se haban dado cuenta de la existencia de una salsa que solo era consumida y dada al inca de esta manera despert la curiosidad de uno de los ms reputados cronistas espaoles Fray Jos de Acosta. El naci en medina del campo (Valladolid) en 1540-1600 y conocido como hispa religioso naturalista y escritor espaol luego cuando l conoci la flor del fruto se qued asombrado y lo describi as:La flor es muy para ver, la hechura tan extraa y maravillosa que tiene que es de suerte que quien con afecta pio devoto contemplo. De esta manera finalmente el la llamo Pasionaria (passiflora) (sol mariaisabel, 2012, p.1).

1.2 Anlisis Interno y Externo del producto

Zonas de produccin de Tumbo Serrano en el Per y en el Mundo:

A nivel mundial los principales productores de Tumbo serrano (Passiflora mollisima B.H.K) son Per, Colombia, Brasil, Ecuador, Venezuela, Bolivia y nueva Zelanda. En latinoamericana, es conocida como curuba, curuba de Castilla, curuba sabanera o blanca (Colombia); taxo (Ecuador); parcha (Venezuela), curuba o tumbo (Bolivia); taxo, tumbo, tumbo del norte, trompos o tintn (Per). En nueva Zelanda le dieron el nombre de banana passionfruit. En Hawi, se llama banana poka.

EcuadorEl tumbo serrano cuyo nombre en ecuador es taxo, lo podemos encontrar en ecuador entre los matorrales del bosque fro y templado que este pas tiene. Segn el Instituto Nacional Autnomo de Investigaciones Agropecuarias del Ecuador (Iniap), en el pas existen alrededor de 200 hectreas (ha) cultivadas, 25 de ellas son cultivadas en la provincia de Tungurahua lo resto entre las provincias de Imbabura (en los valles de Ibarra, Pimampiro, Atuntaqui), Chimborazo (en los valles de Guano, Huigra, Colta), Azuay (en los valles de Paute, Gualaceo, Santa Isabel) y pichincha (en los valles de Guayllabamba, Tumbaco, cayambe, Alpachi, Pullaro, Santo Domingo y Nono). En ecuador se distinguen dos tipos de tumbo: el amarillo o poro poro y el de castilla de color amarillo plido.

TungurahuaEs una de las 24 provincias que conforman ecuador situada en la parte sierra del pas. Cuenta con una poblacin aproximada de 542.583 habitantes (2013), con una extensin de 3,335 km2 aproximadamente. Es la principal provincia de productores comerciales de tumbo serrano, en los valles de Patate (rea territorial de 315 km2 con una poblacin para el 2013 de 20497), pillarlo (rea territorial de 443 km2, con una poblacin para el 2013 de 48357), pelileo (rea territorial de 202 km2, con una poblacin para el 2013 de 62573), mocha, Cevallos y baos. En esta provincia cultivan mayormente el tipo de tumbo poro poro.

Productores de taxo (lotes)

Productores lotes cantidad de lotes plantas por lote66.7% 2679m2 111212.8%3116m2 210412 .8% 2262m2 3847.7% 3099m2 4 40

El nmero total de plantas sembradas en la provincia 6855 plantas aproximadamente. Exactamente no existen estadsticas de la totalidad de produccin de tumbo, porque su produccin se hace en pequeas reas.

ColombiaLa produccin de tumbo serrano resulta muy importante para su futuro econmico de este pas. En Colombia el tumbo serrano es conocido como curuba, se explota solo en pequeos huertos familiares. La comercializacin de este fruto ha ido incrementando con el pasar de los aos, exporta el tumbo como materia prima a EE.UU. y Europa (Dinamarca, Suecia y Espaa) y estos lo utilizan para la elaboracin de helado, mermeladas, jaleas, etc. En Colombia el tumbo serrano puede ser cultivada a una altura entre 1800 y 3200 m.s.n.m. Con una temperatura de 12c y 18c.

BoyacUno de los 32 departamentos de colombia, con una extensin de 23.189 km2 y con una poblacin de 1 271 133 habitantes. Es uno de los mayores productores de tumbo serrano, principalmente en los municipios de Santa Sofa, Sutamarchan, Tiban, Turmequ, mbita, Nuevo Coln, Jenesano, Chiquinquira, Y Saboya. Estos municipios producen un aproximado de 28000 toneladas de tumbo serrano.

BoliviaTumbo se cultiva en la localidad de pusa pusa, puturupa y chimboata, en los valles de capinota (apillapampa) como una de las especies frutcolas de mayor importancia econmica y social. Segn el diario los tiempos dice que los pobladores prefieren cultivar tumbo en vez de papa ya que la planta les ofrece el fruto cada dos semanas.

PerTumbo serrano se produce en la parte sierra. En los departamentos de Junn (superficie de 44 197,23km2 y con una poblacin de 1 232 611), Huancavelica (superficie de 22 131,47km2 y con una poblacin de 454 797), Ancash (superficie de 35 914,81km2 y con una poblacin de 1 063 459), Moquegua (superficie de 15 733,97km2 y con una poblacin de 161 533), Loreto (superficie de 368 851,95km2 y con una poblacin de 891 732), Hunuco (superficie de 36 848,85km2 y con una poblacin de 762 223), Piura (superficie de 35 892,49km2 y con una poblacin de 1 676 315) y la libertad (superficie de 25 499,9km2 y con una poblacin de 1 617 050).

FODA Fortalezas La esencia de tumbo, por las propiedades que este fruto contiene les es beneficioso a las personas (medicinales, alimenticias). Puede ser utilizado en la preparacin de platos gastronmicos, postres, etc. por su deliciosos aroma y sabor. No existe una esencia que adems de ser natural brinde los nutrientes necesarios para la mantener una buena salud. Es un producto envasado y con persevantes naturales. Una de las principales fortalezas de la empresa es que tendr buenos trabajadores. Al ser presentado como esencia, a los consumidores les sera ms fcil comprarlos porque se evitaran de muchas molestias. Hay varias lugares donde se produce el fruto. La adquisicin de tecnologa y conocimientos que puedan mejorar en el proceso del producto. Manodeobracalificada que reflejar una buena elaboracin de productos. Costos al alcance del cliente.

Debilidades A travs del proceso de la elaboracin del producto se pierda parte de las vitaminas. El mal uso de los fondos. No contar con un apoyo financiero. En Per existen pocos productores y proveedores de tumbo serrano, ya que no es muy explotado en el pas. Falta de experiencia en el rubro. No conocer las dificultades que existen en la zona de produccin de tumbo. Poca informacin acerca del producto para los clientes, ya que recin est ingresando al mercado. Desconocimiento de obtencin de derivados a base del tumbo, as no todos se atreveran a comprar la esencia. Desconfianza por parte de los proveedores.

Oportunidades En los pases tropicales del sudeste de Asia y Amrica el fruto es ampliamente conocida, por lo tanto a estos pases se les puede considerar como mercados objetivos para ofrecer y poder exportar nuestro producto (esencia de tumbo). Dar a conocer al mercado internacional nuestro producto, a travs de ello poder ayudar a que reconozcan el tumbo serrano y este sea ms explotado. Nuestro producto nos permitir, formar como una asociacin entre los creadores del producto y directamente con los cultivadores del fruto, as entre la asociacin poder mejorar la calidad de vida de los cultivadores. Una oportunidad para nuestro producto es ingresar a pases de Europa, por que las personas de esos pases se interesan por productos saludables, que contengan buenas propiedades. Ofrecer nuevo servicios que favorezca a la empresa y a los consumidores. Que el estado apoye en las exportaciones. Conseguir el sello Fair trade.

Amenazas Colombia es el pas mayor productor de tumbo, y vende a pases como EE.UU, productos elaborados con el fruto (pulpa, yogurt, concentrados, etc.). Para nosotros que nos situamos en Per se convierte en una amenaza potente, ya que tendran ms oportunidad para producir y vender ms nuestro producto propuesto. Cada vez los pases son ms exigentes al momento de importar productos, peor an con los productos relacionadas a los alimentos. La gran competencia en el mercado. Si no hay muchas ventas el producto podra dejar de existir en el mercado. Que a lo pases exportados ponga aranceles alto al producto. Los desastres naturales que afectara en las cosechas del fruto. El elegir un medio transporte no muy seguro. La aparicin de nuevas competencias del mismo rubro.1.3 Fundamentacin de la investigacinNuestro Proyecto de investigacin est basado en la "Exportacin de la esencia de tumbo". El tumbo es un fruto autctono del Per, esta fruta contiene mltiples propiedades vitamnicas, es una fruta no muy conocida en el mundo por ende existen muy pocos productos en base a esta fruta en el mercado nacional e internacional, ideal para el verano por ser hidratante, bajo en caloras pero rico en minerales y vitaminas, as como por sus propiedades teraputicas contra clculos renales, malestares urinarios y dolores estomacales, entre otros usos medicinales.

El tumbo mantiene un gran potencial ya que con relacin a otros pases su produccin es mayor, adems que el fruto peruano ha ganado reconocimiento a nivel mundial, lo que nos genera una ventaja muy importante. Tanto es as que los productos de los frutos peruanos compiten favorablemente a nivel mundial.

Las perspectivas macroeconmicas son muy positivas, especialmente en cuanto al consumo, ya que actualmente se puede exportar el producto en variedad a distintos pases sabiendo de las bondades nutritivas de esta fruta.

La esencia de tumbo podra atraer y posicionarse en un mercado conocedor, y de cierto estrato social rpidamente, por sus caractersticas que lo hacen un producto diferenciado, y que pueda ganar cierta demanda en el mercado.

1.4 Acuerdos Comerciales o Beneficios Arancelarios que beneficien el producto

Las relaciones entre la Unin Europea y Per tuvieron inicio en 1993 con el contexto de relaciones regionales. En 2010 Per y Colombia concretaron las negociaciones de un acuerdo comercial con la UE entrando en vigencia el 1 de marzo de 2013 con el Per. Las relaciones polticas entre estos se orienta dando prioridad a temas globales.

Relaciones Comerciales UE PerEste intercambio comercial nos est beneficiando, ya que en 2012 representa el 15% (12,9 miles de millones de dlares) del dficit comercial que son los intercambios totales de nuestro pas.

Poltica Comercial De La Unin EuropeaEste bloque a nivel mundial se destaca en el comercio. Tiene como objetivos aportar al desarrollo sostenible juntando a ms pases en el comercio mundial. Su poltica comercial tiene 3 dimensiones:1. Multilateral: Su objetivo es promover una entrada reglamentada al mercado.2. Bilateral: La UE tiene acuerdos bilaterales adems de elaborar polticas comerciales especficas con algunas reas regionales y terceros pases.3. Unilateral: La UE imparte medidas unilaterales como una regla ms de su poltica comercial con el inters del desarrollo y/ o la estabilidad poltica.

ExportacionesLas exportaciones hacia la UE en 2012 son el 17% (7,7 miles de millones de dlares) de nuestras exportaciones, siendo principalmente los productos mineros (68% que son el cobre y zinc) los otros son harina, aceite de pescado y gas natural. El destino de las exportaciones peruanas se dirige principalmente a Alemania (25%), Espaa (23%), Italia (13%) y Blgica (9%).

ImportacionesLas importaciones procedentes de la UE han aumentado entre 2011 y 2012 (5,2 miles de millones de dlares americanos) siendo las maquinarias industriales (31% equipos para mineras, motores elctricos, etc.), materias primas y productos intermedios para la industria (21%), y mercancas consumibles (8%). El origen de las importaciones peruanas de la UE es Alemania (28%), Espaa (16%), Italia (14%) y Suecia (7%).

InversionesActualmente nuestro primer inversionista es UE (ms del 50%) para los inversionistas de EU los principales sectores son comunicaciones (29%), minera (26%) y finanzas (16%).

Austria-Anlisis InternoAnlisis interno de Australia: Repblica de Austria con su capital de Viena con una Superficie de 83871 (KM2) Poblacin (millones de habitantes) 8,5 Moneda Euro () la supervivencia de la agricultura es en pequea escalaPrincipales Empresas Importadoras desde Austria, 2011-2013

2

1. Luz de Sur S.A.A. 1. 2 .Crown Gaming S.A.C. 2. 3 .Doka Per S.A.C. 3. Per Farma S A 4. Qumica Suiza Industrial de Per S.A5. Banco de Credito del Per6. 7 .Montacargas Zapler S.R.LTDA7. Polytex S.A. 8. Banco Santander Per S.A. 9. 10 .Induastria Grafica Cimagraf S.R.L. 10. Tetra PakS.A11. 12 .Tableroas PerUnos S.A. 12. BBVA 13. 14 .Triton trading 14. Unique S.A. 15. 16 .Farmadual S.A.C. 16. Praxis Comercial S.A.C. 17. Inversiones Veterinaria S.A. 18. Banco Inter5americano Finanzas19. Scotiabank Per S.A.A

Principales Productos Importados desde Austria y el Mundo, 2011-2013

Entre los productos conocidos tenemos:

1. Bebidas no alcohlicas excepto jugos de fruta o de hortalizas 2. Mquinas y aparatos para vehculos de carretera.1. 3. Maquinarias de elevacin, carga, descarga y manipulacin 4. Estructuras para caucho o plstico de melanina

Las principales frutas orgnicas importadas:1. Naranjas2. Limn3. Kiwi4. Manzanas5. Otros (bananos, peras, mango, palta)

Productos no tradicionales exportados a Australia:1. Artculos de Joyera con metales preciosos.2. Mangos frescos o secos.3. Suteres (Jersey) puntos de algodn.4. Estatuillas y dems objetos de adornos de cermica acepto la porcelana.5. La Ua de gato.6. Objetos confeccionados a base de encaje como sombreros.7. Confeccin textil como chales, pauelos, bufandas mantillas, velos, vestidos para damas y artculos similares base de punto.8. Artculos de cuero.

Anlisis Externo entre Per y AustriaIndicadores Macroeconomicas 2013: Autria PerSegn Fuente: WEO, FMI-IFS, UNCTAD, BCRP, INEI Elaboracin: MINCETUR-OGEE-OEEI 1: Informacin al 2012, debido a que no se dispone de proyecciones al 2013 para el socio comercial Poblacin (Millones): Austria 8,5 - Per30,5PBI (US$ Millones) : Austria 417 900 -Per 204 113PBI per cpita (US$): Austria 49 257 - Per 6 692Exportacin Bs. y Ss: Austria (% PBI)1 57% - Per 25%Importacin Bs. y Ss: Austria (% PBI)1 54% - Per 24%Intercambio Comercial Bs. y Ss.: Austria (% PBI)1 111 - Per % 50%IED: Flujo Neto (US$ Millones): Austria 16 315 -Per 12 240Tipo de Cambio Promedio (Moneda Nacional / US$) : Austria 1 0,8 -Per 2,6

Segn la SUNAT (2013) Principales Empresas Exportadoras a Austria, 2011-2013 (Miles FOB / el, 2011, 2012 2013):1. EXANDAL S.A. 2. ARIN SA IMBAREX S.A. 4 ATLAS COPCO PERUANA S A 290 9,3% -3. KERO DESIGN S.A.C.4. ARTES MANOLITA S.A.C. 5. FRUTAS INTERNACIONALES ARROYO CAMPOS S.A6. PRODUCTOS DEL PAIS SA 7. ZINC INDUSTRIAS NACIONALES S A 115 3,7% -8. FRENO SA9. A W FABER CASTELL PERUANA SA10. INTERCRAFTS PERU SAC11. KAUSAYPAQ 14 ALLPA S.A.C. 12. IMMODAL DEL PERU S.A.C. 13. FINA MINERAL'S E.I.R.14. MACHU PICCHU FOODS S.A.C. 15. PERU INTERNACIONAL IMPORT EXPORT E.I.R.L. 16. COLECCIONES Y DISEOS S.C. R. L17. PERU NATURALS CORPORATION S.A.C

1.5 ObjetivosA Corto Plazo Analizar la situacin de la produccin actual de tumbo serrano en nuestro pas y determinar su rentabilidad. Identificar al tipo de consumidor y cul es la mejor forma que este lo vea. Centrarnos en el inters y el reconocimiento del cliente, crear un mensaje corto claro y directo. construir y fomentar la lealtad hacia el producto mantenindose en la vanguardia del mercado. Hacer investigacin de mercado, y proponer un plan de marketing. Conseguir posicionarse en el mercado durante el 1 ao, es as que se har uso de publicidad muy mnima pero el mejor y la ms efectiva que es el de boca a boca, dado que generaremos confiabilidad y satisfaccin hacia el consumidor con el producto ofrecido, la conexin del mensaje tambin puede darse por el propio producto a travs del envoltorio o la etiqueta dejando en claro al consumidor que es lo que hace nuestro producto. La fcil accesibilidad en la compra del producto.A Mediano Plazo Llegar a fabricar el producto por nuestra cuenta, obteniendo la tecnologa que se requiere. Conseguir documentos necesarios para elaboracin y distribucin de nuestro producto. Obtener ingresos confortables para lanzar ideas acerca de un producto nuevo, u ofrecer servicio ms personalizado, es decir diversificar el producto de origen o inicial. Reforzar los mtodos promocionales y publicitarios ms profundos que requiere el producto para el inters y reconocimiento por parte del consumidor que ellos sienta la necesidad y satisfaccin de querer obtener nuestro producto, mediante carteles, folletos, internet promocin personal, usar estos para mostrar a la gente cmo tu producto llena necesidades que el producto de la competencia no llena. Aumento en las ventas de distribucin, es decir un crecimiento medido en los canales de ventas. Maximizar el mercado, obtener nuevos clientes generando as demanda del producto, mediante ofertas por un tiempo limitado, como ofrecer un porcentaje de descuento en la compra si se realiza de una fecha especfica, as crea una sensacin al consumidor de querer comprar o probar el producto por lo que se le ofrece. Cumplir con los estndares para poder exportar nuestro producto Generar ganancias para as recuperar lo invertidoA Largo Plazo Objetivo de ventas es aumentar la cuota de mercado del 20 por ciento. Elevar lentamente los precios a los niveles de rentabilidad que sostienen y hacen crecer la empresa, con el tiempo habr un reembolso de la inversin de capital, lo que representar una rentabilidad del 25 por ciento en tres ao. Atenerse que el mercado objetivo se convierte en "saturado", lo que significa que todos los que buscaban el producto ya lo tienen, o los consumidores cambiaron de gusto, en caso de que ya no exista ningn inters en el producto es por eso que debemos innovar y reforzar nuestra marca. Construir y fomentar la lealtad hacia el producto mantenindose en la vanguardia del mercado. Obtener fidelidad por parte de los consumidores. Posicionarnos en el mercado internacional, con el respaldo de haber tenido xito en nuestro propio pas.1.6 Fuentes de informacin a usar1.6.1 Fuentes primariasEntrevista: la entrevista se le realizo al seor Fernando Garca encargado de brindar informacin en el area de asesora legal de comercio exterior de la cmara de comercio de lima, quien nos informo acerca de los documentos que debemos cumplir como requisitos para la exportacin.

1.6.2 Fuentes secundariasPara la recopilacin de la informacin secundaria de aspectos relacionados con el presente trabajo de investigacin, se utiliz las siguientes fuentes: textos especializados como los folletos que publica el ministerio de agricultura y riego, libros referentes al tema de investigacin, internet, tesis, etc

CAPITULO 2DESCRIPCIN DEL PRODUCTO

2.1 concepto y beneficios del producto

La esencia de tumbo como es un concentrado, un saborizante, que es obtenido a travs de la maceracin de la fruta tumbo serrano en un recipiente con fuerte grado de alcohol como el ron, vodka, etc. manteniendo en un lugar oscuro el tiempo de macerar puede variar, mientras ms dure la maceracin mejor aroma viene a tomar el producto.

Se la utiliza en la preparacin de comidas, preferentemente postres y dulces. Para sabor izar algunas bebidas como cocteles est presente acompaando al pisco, tragos cortos en general por su atractivo sabor y olor. Puede combinarse con aceites de spa para un da de relajacin. Se puede usar para sabor izar diferentes helados.

Beneficios Del Producto Tiene efectos relajantes y antiestrs, reduce de alguna manera la ansiedad. Excelente regulador de la presin sangunea. La presencia de alcaloides llamados etilmaltol, flavonoides y harmol, ayuda a conciliar el sueo y su condicin de relajante es muy apreciado (Padilla, S. 1992). Tiene un aroma muy verstil que combina muy bien con otros aceites, como el de sndalo, coco, limn, ans, tilo o lavanda al igual que el de vainilla que tiene un excelente aroma. La esencia en su composicin contiene la serotonina, un potente neurotransmisor, necesario para el buen estado del sistema nervioso y cuyas deficiencias son responsables de patologas como la depresin ciertos tipos de obesidad, comportamientos obsesivos, insomnio y migraa debido a que contiene la cantidad ms elevada de niacina. Posee un alto contenido de vitaminas C (cido ascrbico), el cual es un poderoso agente antioxidante que incrementa la absorcin del hierro a nivel gstrico y evita la anemia. Contribuye para el tratamiento del colesterol alto, evita los clculos renales, malestares urinarios y dolores estomacales, previene y trata el escorbuto. Contiene provitamina A o beta caroteno que se transforma en vitamina A en nuestro organismo, esencial para la visin, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunolgico.

2.2 Logstica de producto

1. Siembra de semilla.Surco de 1cm de profundidad, espaciamiento de 5 cm, 100 semillas por metro lineal y se cubre con helecho seco o pasto seco. Se revisa peridicamente para hacer una seleccin de las ms vigorosas, bien formadas y sanas.2. Semillero 3. Siembra.4. Tutorado en espaldera.5. Sistema de poda.6. Cosecha.Se obtiene a los 12 a 14 meses desde su plantacin7. Fabricacin. Por todas las hectreas se pueden conseguir de 200.000 a 350.000 y por peso de 23.000 a 25.000 kg. Por este sistema se obtendr la fruta de forma peridica en el ao para poder cumplir con nuestro abastecimiento para la elaboracin de la esencia.

2.2.1 Decisin de la cadena logstica

Actividades primarias se encuentran:

Interna Logstica. Consiste en la adquisicin de: Tapas, botellas y etiquetas. Materia prima para la fabricacin de la esencia.

Operaciones. Comienza con recibo de la materia prima, lavado y desinfectado, pesado y medicin de los ingredientes. Maceracin de la fruta tumbo serrano en un recipiente con fuerte grado de alcohol como el ron, vodka, etc. Mantener en un lugar oscuro el tiempo de macerar puede variar, mientras ms dure la maceracin mejor aroma viene a tomar el producto, el Embotellado Finalmente el embodegado.

Logstica externa. Una vez empacado el producto, se surte al distribuidor. En el caso de exportaciones, se entrega de acuerdo al incoterm que se haya acordado con la empresa.

Las actividades de soporte constan de:

Abastecimiento: La empresa cuenta con un inventario de mediana eficiencia, puesto que no se lleva un estricto registro de materias primas. Sin embargo, se sugiere tener un control sobre el suministro de los insumos, para que la cadena de valor al cliente no pierda su curso.

ProveedoresEl suministroTumbo de Huaraz del pueblo de Chicllan 6 horas aproximadas de la ciudad de Lima.

Envase (Europlast): Botella de plstico Tapa Impresin serigrfica Etiquetado Empaque

Transporte. Propio para el traslado Almacenaje Propio

Distribucin (GRUPO UNIMAR servicios):

1. Termina de almacenamiento:

Gate out Precinto de lnea Derecho de embarque Traccion al puerto Manipuleo de contenedor Recepcion de Dry Van

2. Agencia de aduana: Despacho de aduana Precinto de aduana Gastos operativos

3. Gastos portuarios Transmisin de BL Vistos buenos Control de precintos Gremios martimos Gastos operativos

2.2.2 Documentos Necesarios para las Operaciones Documentos Necesarios para el productoPartida Arancelaria: N 32 Partida Arancelaria: 3203001990LOS DEMAS EXTRACTOS DE ORIGEN VEGETAL Es necesario ya que necesitamos saber que producto se va comercializar y que arancel le corresponde al producto.DIGESAEs una entidad normativa que se encarga de formular polticas, regular y fiscalizar las intervenciones en Salud Ambiental, saneamiento bsico, ecologa y proteccin del ambiente, higiene y alimentaria zoonosis, la salud ocupacional y el laboratorio de control alimentario de los para el bienestar del ser humano. Esta entidad aparte de hacer cumplir las polticas que tiene como empresa debe promover a la sociedad a tomar conciencia de la salud ambiental para que as se encuentre un entorno protegido estableciendo normas, realizando orientacin y capacitacin del problema existente Para ello se debe acceder a la TUPA:Para Bacacorzo, () el TUPA es un texto de la administracin que sirve como gua de accin de todas las actividades inherentes a una determinada entidad con o sin personera jurdica ()). Por tanto, no es de naturaleza normativa o reglara, sino de administracin, por lo que no podr variar restringir vlidamente ningn alcance propiamente normativo reglara constitucional, legal o reglamentario bajo ninguna circunstancia. (.) Se debe saber cules son los pagos a realizar y qu tipo de documentos se necesita para completar el trmite .La aprobacin la realiza por la Jefatura Nacional. Teniendo conocimiento de la funcin acerca de la TUPA se debe considerar lo siguiente:1. La existencia de la aprobacin automtica: Se cumple solo cuando se entrega los documentos necesarios de la TUPA sin la necesidad de estar siendo previamente evaluado.2. Evaluacin Previa: De todos los tramites documentarios que est realizando en esta entidad (DIJESA).3. Silencio Administrativo positivo: Cuando se ha presentado los documentos a la TUPA y esta realiza el trmite sin pronunciarse significa que lo ha aprobado sin necesidad de manifestarlo. 4. Fiscalizacin Posterior: Se la autenticidad de las declaraciones, de los documentos, de las informaciones, y de las traducciones proporcionadas por el administrado.A continuacin se presentara la TUPA que le corresponde al producto a exportar:Texto nico de Procedimientos Administrativos - (TUPA)a) ProcedimientoInscripcin o Reinscripcin (*) en el Registro Sanitario de Alimentos y Bebidas de Consumo Humano. Base Legal Ley N 26842, Ley General de Salud del 20/07/97, Art. 91. El Registro Sanitario se otorga por producto o grupo de productos y fabricante. Se considera grupo de productos aquellos elaborados por un mismo fabricante, que tienen la misma composicin cualitativa de ingredientes bsicos que identifica al grupo y que comparten los mismos aditivos alimentarios. El Pago se efectuar a travs de la VUCE www.vuce.gob.pe El documento con el nmero de Registro Sanitario se entregar en un plazo mximo de siete (7) das hbiles, conforme a lo dispuesto en el artculo 92 de la Ley N 26842. La SUCE y los requisitos deben presentarse por va electrnica a travs de la VUCE. b) Inicio del Procedimiento Ventanilla nica de Comercio Exterior VUCE: www.vuce.gob.pec) Requisitos Solicitud nica de Comercio Exterior - SUCE www.vuce.gob.pe Resultados de los anlisis fsico, qumico y microbiolgico del producto terminado, confirmando Su aptitud de acuerdo a la normatividad sanitaria vigente, otorgado por un laboratorio acreditado o del laboratorio del control de calidad de la fbrica. Certificado de Libre Comercializacin o similar o Certificado Sanitario emitido por la Autoridad Competente del pas de origen, en original o copia refrendada por el consulado respectivo, cuando el alimento o bebida sea importado.d) Informacin que contendr el rotulado o etiquetado. Anlisis bromatolgico practicado por laboratorio acreditado por INDECOPI para los Alimentos y Bebidas de regmenes especiales, los mismos que debern sealar sus propiedades nutricionales.

Documentos necesarios para la exportacin Factura comercial (comercial invoice)Documento en el que se fijan las condiciones de venta de las mercancas y sus especificaciones. Sirve como comprobante de la venta, exigindose para la exportacin en el pas de origen y para la importacin en el pas de destino. Tambin se utiliza como justificante del contrato comercial. []Datos necesarios para la factura comercial: Nombre y direccin completa del exportador. informacin de localizacin. Nmero, lugar y fecha de emisin. Consignatario (informacin completa). Datos del transportista o de quien recibir la mercanca. Cantidad. Descripcin del producto. Precio unitario. Importe (en la moneda pactada para la transaccin) Incoterms pactado. Forma de envo de las mercancas.Lista de Empaque (Packing list)El Packing list [] completa la informacin descrita en la factura comercial, en cuanto a la mercanca, y debe ser siempre emitido por el exportador. Es un documento que tiene una gran importancia en aquellas situaciones donde se produzca un despacho aduanero fsico y sirve para facilitar el reconocimiento selectivo por parte del "actuario" de aduanas. Asimismo, se hace servir para comprobar, en el momento de entrar la mercanca en el almacn, la correccin en cuanto a faltas, daos, sobras, etc.

Datos necesarios para la lista de empaque: Referencia a factura y pedido. Numero de bultos por tipo de mercanca. Nmeros asignados. Contenido de cada bulto. Dimensiones exteriores de los bultos. Peso bruto unitario. Embalaje. Marcas y nmeros utilizados. Nmero total de bultos Volumen total. Peso bruto total. Peso neto total.Certificado de OrigenSegn la Cmara de Comercio de Lima (CCL) el certificado de origen es: Un documento oficial que acredita, identifica y garantiza el origen nacional de las mercancas exportadas, permitiendo que se acojan a los beneficios derivados de preferencias arancelarias que otorgan los pases en el marco de los tratados comerciales internacionales, y se emite un certificado para cada envi de mercancas. Requisitos para la emisin del certificado de origen, los requisitos estn sealados en el texto nico de procedimientos administrativos (TUPA), donde indica que el exportador u operador logstico deber presentar lo siguiente: Certificado de origen debidamente llenado o ingresado en la web (www.e-camara.net). Declaracin jurada de origen Copia legible de la factura de exportacin o boleta de venta correctamente llenada. Formato nico de trmite. Pago por derecho de trmite. Objetivos del Certificado de Origen Certificar el origen y procedencia de la mercanca. Otorgar beneficios arancelarios en los acuerdos firmados. Cumplir un requerimiento exigido por autoridades del pas importador. Cumplir un requerimiento exigido en un medio de pago internacional (Formato EUR.1)Para algunos de los 28 pases de la Unin Europea (Alemania, Austria, Blgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Espaa, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungra, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Pases Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Repblica Checa, Rumana y Suecia).segn este dato existe un formado de certificado de origen para cada pas a exportar.Normas de OrigenEl origen es la nacionalidad valor y clasificacin arancelaria de los bienes comercializados determinando que derecho y cargas se aplican a estos como restricciones aduaneras Certificado de inspeccin.1. Normas de origen preferenciales de la UE: Son para determinar si un producto exportado de un pas o socio beneficiario pueden ser considerados originarios de este pas y/o, originarios de all a para de gozar de la preferencia arancelaria que se le otorga a cada pas, en este caso con Per UE.Cuando se importara bajo un rgimen preferencial, a la UE un producto de un pas o socio beneficiario, El producto debe ser originario de ese pas. Las normas de origen especificarn si el producto se considerar como originario de ese pas.2. Normas de origen no preferenciales de la UE Se usen para establecer el origen de la mercanca para distintos fines Cuando no existe un arancel de acuerdo preferencial Estos son : Cuando un producto es originario de este pas - Cuando el producto se ha producido en ms de un pas.Declaracin jurada de Origen Es un requisito primario para la emisin del Certificado de Origen, y aqu presentamos el manual para el registro de la declaracin jurada (teniendo en cuenta que todo este proceso se lleva a cabo en la ventanilla nica de comercio exterior VUCE, http//.www.vuce.gob.pe): Ingresar al sistema VUCE, y en el desplegable ingresar al componente origen. Dentro del componente origen, seleccionar autentificacin SOL. Ingresar el nmero de RUC, el usuario y la clave SOL proporcionada por la SUNAT, e iniciar sesin. Seleccionar nueva solicitud Seleccionar Calificacin de declaracin jurada En ese ventana seleccionar pas de acuerdo, acuerdo comercial y la entidad certificadora Cmara de Comercio de Lima Verificar y seleccionar guardar formato Tomar nota del numero de solicitud Seleccionar rol de solicitante Identificar segn sea el caso, guardar y seleccionar criterio de origen Seleccionar abrir declaracin jurada Aparecer tres ventanas: producto, materiales y adjunto. Dentro de producto debe llenar toda informacin acerca del producto. En materiales deber ingresar todo los materiales que intervienen en la elaboracin de dicho producto. Ingresar el precio unitario en el campo valor FOB US$ y seleccionar calcular gastos y utilidades En adjunto deber seleccionar descripcin del proceso productivo Luego se procede con la seleccin del criterio de origen Finalmente se habilitara el botn transmitir, el cual lo debe seleccionar para que la informacin sea enviada a la Cmara de comercio de Lima para su respectiva evaluacin y calificacin.

Declaracin Aduanera de MercancasSegn SUNAT, la declaracin Aduanera de Mercancas (DAM) tiene como objetivo:Establecer las pautas para la correcta declaracin de mercancas [] utilizada para la destinacin aduanera de los regmenes aduaneros de: Importacin para el Consumo, Admisin Temporal para Reexportacin en el Mismo Estado, Admisin Temporal para Perfeccionamiento Activo, Depsito Aduanero, Trnsito Aduanero, Reembarque, Reimportacin en el Mismo Estado, Exportacin Definitiva, Exportacin Temporal para Reimportacin en el Mismo Estado y Exportacin Temporal para Perfeccionamiento Pasivo, segn se trate.La declaracin aduanera de mercancas, est constituida por tres formatos:Formato (A): contiene los datos generales del rgimen aduanero solicitado a despacho y los datos generales de la primera serie. (A-1): se utiliza en caso que el despacho aduanero comprenda ms de una serie Formato (B): contiene los datos de las transacciones relativas a las mercancas solicitadas a los regmenes de importacin para el consumo. Admisin temporal para reexportacin en el mismo estado y admisin temporal para perfeccionamiento activo, con las excepciones legales correspondientes. (B-1): se utiliza en caso que se declaren ms de 2 tems como consecuencia de las transacciones citadas.Formato (C): contiene los datos de la liquidacin de la deuda tributaria aduanera, y se utiliza en los regmenes que requieran cancelar o garantizar los tributos.Documentos de transporte Es el documento que asegura el embarque de la mercanca, otorga la propiedad de la misma a quien lo posee y sin el cual no se la puede retirar en destino. Dependiendo del tipo de transporte que se utilizara, se debe presentar los siguientes documentos: Documento de Transporte martimo: conocimiento de embarque (bill of lading) Documento de transporte areo: gua area (airway bill). Documento de transporte terrestre: carta parte.

2.2.3 EmbalajeReglas de embalaje y etiquetado en Austria

El embalajeLas mercancas deben estar embaladas de manera segura, teniendo en cuenta la naturaleza de la misma. Los contenedores exteriores deben llevar la marca del consignatario y deben estar numerados (de acuerdo con la relacin de contenidos).

Idiomas permitidos en el embalaje y el etiquetadoEs obligatorio que los productos relacionados con la salud o el medio ambiente estn etiquetados en alemn. Tambin es recomendable etiquetar en alemn todos los productos de marketing. Unidades de medida autorizadas Sistema mtrico decimal. Marcado de origen "Hecho en"Obligatorio. Reglamentos especficosSe exigen reglas de etiquetado especficas para algunos alimentos genticamente modificados; adems es obligatorio que aparezca informacin para alrgicos en alimentos o bebidas que vayan a ser utilizados o almacenados. Las bebidas con una graduacin superior a 1,2% de alcohol deben mencionarlo en la etiqueta.Tipo de envaseLasbotellasHDPE tienen el nmero dos impresos en su parte inferior y estn hechas depolietileno de alta densidad. Debido a que sonbotellasdeplsticoms densas, sirven para poder transportar la esencia y conservar su sabor.Dado a los bajos presupuestos con los que contamos actualmente el material sugerido fue el plstico ya que es econmica y resistente para la esencia que transportaremos. El envase primario ser una botella, el envase secundario son los paquetes de 12 en una caja entraran 4 paquetes de 12 lo cual dar un total de 48 unidades. El total que entrara en el palet sera de 120 cajas. Tipode Cartn:Corrugado dobleCaractersticas:Consta de tres capas de liner y dos flautas. La caja de doble corrugado se usa para cargas pesadas, especialmente para embalajes de exportacin.TapaFabricada en polietileno de alta densidad aprobado por FDA. Tapa para envases de polietileno con cuello roscado 38 mm. El envaseDimetro del envase es de 4.5cm con 11cm. de alto. La cantidad que entra en esta botellita es de 100ml. Sera de un color transparente para que el color de la esencia del tumbo llame la atencin.Etiqueta de mangaSon etiquetas extensibles fabricadas con polietileno, fciles de aplicar sinadhesivosni calor y permiten que la impresin est presente al 100% alrededor del envase. Son muy utilizadas para envases con formas ovaladas y rectangulares.Tipo de PaletYa que nuestro producto no requiere de procedimientos especializados en lo que a exportacin se trata, usaremos los palets estndar que permitirn la agilizacin en la descarga y carga de mercanca, estos tienen una altura de 15 centmetros lo cual le una buena consistencia para ser una base segura.Tipo de ContenedorDado a que nuestro producto no va a ser transportado en cantidades exageradamente grandes usaremos un contenedor que con tan amplio como es el Dry Van 20 El cual nos va a permitir trasladar la mercanca con facilidad y seguridad. Dentro de este contenedor entraran 10 paletas usando nicamente un piso ya que no debemos permitir que la mercadera se dae con el peso de estar u no encima de otro.

PESO

VACIO2.250 kg-

PESO MAXIMO28.240 kg-

BRUTO30.490 kg-

MEDIDASEXTERNOINTERNOPUERTAS ABIERTAS

LARGO6.058 mm5.900 mm-

ANCHO2.438 mm2.345 mm2.335 mm

ALTO2.591 mm2.400 mm2.290 mm

VOLUMEN33,30 m3

Imagen del productoSe encuentra escrita en Aleman dado a que en el pas de Austria el idioma que ms se habla es este. La traducin al castellano es la siguiente: "Disfruta de la esencia de tumbo Esta etiqueta llamara la atencin del cliente dada a sus colores tan llamativos y su originalidad en el diseo.2.2.4 Operadores participantes

Es importante tener en cuenta, para la exportacin del tumbo hacia Australia requiere una serie de certificados que garantizanun alto nivel de produccin y condiciones de sanidad de nuestro producto como mencionado anteriormente. Conozcamos cules son las entidades que se encargan de proporcionarnos estos.SUNARPPara la formalizacin de nuestra empresa debemos acudir a la oficina de Registros Pblicos, en este caso la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos(SUNARP), y verificar que no exista en el mercado un nombre o razn social igual al que queremos para nuestra empresa.Al momento de buscar los nombres existentes, debemos asegurarnos tambin de que no haya alguno que se parezca o suene igual al que queremos utilizar. Debe haber un mnimo de tres letras diferentes. Una vez realizada la bsqueda y confirmado que no existen nombres iguales o similares al que queremos utilizar, pasamos a reservar nuestro nombre para que otra empresa no pueda inscribirse con el mismo, siendo efectiva la reserva por un plazo de 30 das.Segn la SUNARP se defina como:Un organismo descentralizado autnomo de Sector Justicia y ente rector del Sistema Nacional de los Registros Pblicos, y tiene entre sus principales funciones y atribuciones el de dictar las polticas y normas tcnico - registrales de los registros pblicos que integran el Sistema Nacional, planificar y organizar, normar, dirigir, coordinar y supervisar la inscripcin y publicidad de actos y contratos en los Registros que conforman el SistemaLa SUNARP es el ente rector del Sistema Nacional de Registros Pblicos, las Zonas Registrales son los rganos desconcentrados de la SUNARP que gozan de autonoma registral y econmica dentro de los lmites del estatuto y la ley, en ellas se encuentran las Oficinas Registrales que son las encargadas de prestar los servicios de inscripcin y publicidad registral de los diversos actos y contratos inscribibles.SUNATEl segundo paso para la formalizacin de nuestra empresa debemos acudir a la SUNAT para obtener El Registro nico de Contribuyentes (RUC) es lo que identifica a una persona o empresa ante laSuperintendencia Nacional de Administracin Tributaria(SUNAT) para el pago de los impuestos.Toda Persona Natural o Jurdica est obligada a inscribirse en el RUC, de lo contrario ser sancionada de acuerdo con el Cdigo Tributario, igual que los inscritos en el RUC que no presenten la declaracin.Para obtener el RUC debemos acudir a la SUNAT, llenar un formulario de justificacin y esperar notificacin.ElRUCes el nmero que te identifica como contribuyente ante la SUNAT. Este registro contiene los datos que identifican las actividades econmicas de tu empresa yes de uso obligatorio para cualquier gestin que necesites realizar ante laSUNAT.Pueden inscribirse en este registro todas las empresas (personas naturales o jurdicas) que realicen alguna actividad econmica.DIGESALa Direccin general de salud Ambiental (DIGESA) es la entidad normativa relacionada con la, salud, higiene alimentaria, zoonosis y proteccin del ambiente.Esta entidad nos proporcionada el certificado donde garantiza que el productos es un producto inocuo que no causara dao a la poblacin en el momento de su consumo, cumple con los estndares del salud ambiental evitando daos en el entorno, evitando depredacin de su recurso; como el producto va a ser exportado a Austria que est dentro de la UE(Unin Europea) es indispensable tener este certificado ya que esta comunidad poltica velas x la salud de sus pobladores. Tambin gracias a este certificado no da un valor agregado al producto.INDECOPI Es el instituto nacional de defensa de la competencia y la de proteccin de la propiedad intelectual, en la cual se registrara nuestra marca, logo, lema de la empresa, donde nos servir una competencia honesta y sobre todo proteger la propiedad desde los derechos del autor patente, signos distintivos (diferencia de las dems empresa). El objetivo PRIMORIAL de INDECOPI es velar por la leal y honesta competencia en el Per, evitando que otras personas tomes los derechos de nuestra empresa o hacindose pasar por ella.Es por ello que al registrarse en INDECOPI evita varios riesgo que pueda evitar desprestigio a la empresa con el entorno MACROMAR Es un grupo empresarial peruano dedicado al comercio exterior. Durante los 14 aos de experiencia desde su creacin, viene brindado un servicio integral y satisfaciendo las necesidades del mercado peruano en el rubro logstico.MINSAEl ministerio de salud es el sector del poder ejecutivo que est encargada del rea del salud con todo los ciudadanos, nos otorgada el certificado sanitario que dar un valor a nuestro producto exportado.ESSALUDEn este paso registramos a nuestros trabajadores ante elSeguro Social de Salud(EsSalud) a travs de un formulario que podemos obtener en la misma SUNAT. Este registro les permite a los trabajadores acceder a las prestaciones que otorga dicha entidad.EsSalud es un organismo pblico descentralizado, con personera jurdica de derecho pblico interno, cuya finalidad es dar cobertura a los asegurados y a sus derechohabientes a travs del otorgamiento de prestaciones de prevencin, promocin, recuperacin, rehabilitacin, prestaciones econmicas y prestaciones sociales que corresponden al rgimen contributivo de la Seguridad Social en Salud, en un marco de equidad, solidaridad, eficiencia y facilidad de acceso a los servicios de salud.

Cmara De Comercio De Lima

Esta entidad nos proporciona el desarrollo de la libre empresa, derechos, oportunidades de negocio, brindndole asistencia y servicios e impulsando su competitividad, nos otorga informacin que requiera la empresa al momento de querer exportar o importar productos con el pas que se realizada el trato, como los documentos que se deben presentar para evitar problemas o dificultades que se pueda realizar al momento de realizar el negocio evitar dificultad.

Banco De FinanciamientoEl banco con que la se afiliara empresa para poder realizar sus financiamientos, prestamos depsitos, entre otra de las tantas operaciones es el banco Scotiabank, ya que esta institucin financiera opera en Vietnam, que gracias a esta nos presentara una gran ventaja, es decir que el empresario cuando quiera realizar el pago lo puede hacer a travs de la cuenta que tengamos del banco, a las ves nos ofrece una amplia gama dela financiacin del comercioy labanca corresponsalservicios.ASMARPELa Asociacin Martima del Per ASMARPE es consolidado por su posicin en el sector martimo-portuario, al reunir a las Lneas Navieras de servicio regular nacionales e internacionales, entre las que figuran las ms importantes del mundo.con el objetivo concreto de promover la libre competencia, el desarrollo y la modernizacin de lasactividades navieras, la infraestructura portuaria y el desarrollo del comercio por va martima en general. En este marco, nuestra tarea es buscar la coordinacin y cooperacin de las Lneas Navieras y/o sus agentes generales que las representan, a fin de facilitar sus operaciones y mejorar la calidad de sus servicios.En esta asociacin encontramos a la empresa que es HAPAG LLOYD quien sera nustro socio de transporte maritimopara la exportacin de nuestro producto esencia de tumbo.2.2.5 ItinerariosPara la exportacin de nuestro producto la empresa de transporte unimar ser el encargado de llevar va terrestre nuestra mercadera desde nuestra empresa que est ubicada en comas hasta el puerto del callao 2 das antes que el buque de la empresa hapag Lloyd zarpe.Para la exportacin del producto (esencia de tumbo) se utilizara el transporte martimo, por ello la empresa que transportara nuestra mercanca ser la empresa naviera HAPAG LLOYD.Esta empresa naviera transportara la mercanca del puerto del callao (DP world) utilizando el buque CAP DOUKATO (creado en 2002) sale el da establecido acordado con la empresa naviera, pasado 24 das la mercanca llega al ltimo puerto en Hamburgo (HHLA container terminal BUKAI), desde ah se hace el traslado de mercanca del buque CAP DOUKATO hacia un Combined Rail, que llevara la mercanca y llegara al punto de destino dentro de 4 das (Viena Austria). Por lo general el tiempo de transito es de 28 das.

Desde/haciaRotterdamHamburgo

Callao2324

Paita2223

Guayaquil1920

Manzanillo1516

Cartagena1314

Das de llegada

Hamburgo 2 das (combined rail)

Viena

Captulo 3Exportacin

3.1 Determinacin costos EXW para exportacin

3.1.1 Costo del producto a exportarEl costo nos permite identifica cual es el monto adquisitivito que se ha utilizado en el proceso de produccin de la esencia de tumbo, donde nos permitir recuperar lo invertido recuperar y buscar un precio donde nos permita generar utilidades.A MAYOR PRODUCCIN DEL PRODUCTOMAYOR SERA EL COSTO

PRODUCCIN

COSTO

Por lo general siempre se saca cuanto esta el costo unitario del producto para poder tener una referencia y para hallarlo se sacara los precios que se necesite para elabora el embase, por ello contamos con empresa donde nos ofrecieron precios de acuerdo a la cantidad que manejan.LA ETIQUETALa empresa con la cual se va a realiza la compra de la etiqueta cuyo material es stiker adhesivo P-3 con medidas 4cm x 14.5 cm es la empresa EL HIGUIRON ubicado en el distrito de lima donde nos dan a conocer que el millar de el material esta S/. 230 el millar 1000 250= 230/1000 0.25 = x la unidad cuesta S/0.25 cntimos 1 - xSe pedida cerca de 7 millares por la cantidad produccin establecidaEL EMBASELa empresa Europlast es la empresa que nos ofrecer los embase para el producto como la cantidad que se va a producir es 69120 nos da el monto de S/ 6912 nuevo soles69120 6912= 6912/69120 0.10 = x la unidad cuesta S/0.10 cntimos 1 - xPiscoLa empresa bailetti nos abastecer del pisco, donde cada botella contiene cerca de 750 ml a un precio s/8.00 cada botella, entonces de las proporciones establecida se tomara 75 ml para la elaboracin del insumo 750 8= 75 x 8/ 750 0.80= x entonces cada 75 ml cuesta S/0.80 cntimos 75 - xTumbo El tumbo se conseguir en la regin de Ancash de acuerdo con el precio y el traslado el tumbo tendr un precio de S/3 el kilo, donde contiene aproximadamente 10 tumbos, de las cuales se extraer del fruto 100 gr de pulpa se necesita dos tumbos para alczar le proporcin para el producto entonces: 3 10 = 6 /10 0.60= x entonces cada 2 tumbos cuesta S/0.60 cntimos x - 2- Del personal que participara en la valoracin del producto de la botella por unidad le damos un valor de S/. 0.25

COSTO DEL PRODUCTO X UNIDAD

Tumbo100grS/. 0.60

Pisco100mlS/. 0.80

Mano de obraS/ 0.25

Envases1S/ 0.10

Etiqueta1S/ 0.25

Totals/ . 2.00

Costo de la produccin total Se va a exporta 34560 unid x s/. 2.00 = s/. 69120 nuevos soles

3.1.2 EmbalajeUna vez ya descrito el envase donde ser introducida la esencia de tumbo empezaremos a cotizar el precio. El envase ser de polietileno de alta calidad nmero 2, este es el ms recomendable para la exportacin de este producto, la tapa ser enroscada de 3.8 cm de dimetro y la base del envase de 4.5 cm. Cada envase tiene un costo de 0.10 cntimos cuando es mandado a hacer por millar lo cual nos da un total de 6912 soles que en euros es 1805.97 La etiqueta del envase dado a que es etiqueta manga tiene un precio de 230 soles por millar, lo cual viene a darnos un total de 9450 soles lo que en euros sera 2469. Las empresas que colaboraron para el aproximado de la cotizacin fueron europlast. Y para el etiquetado manga fue la empresa higuiron imprenta multiservicio.3.1.3 margen o utilidadNuestra ganancia o utilidad esta a margen de la cantidad de producto a exportar, en nuestro caso es de 34560 frascos de esencia de tumbo hacia la ciudad de Viena en Austria, el costo total para producir esa cantidad de esencia de tumbo es de 69, 120 nuevos soles, para poder recuperar los gastos y todo lo invertidos, el precio del producto ser de 2.50 nuevos soles, ya que nuestra ganancia ser un 25 % de la cantidad total, nuestra ganancia seria de 17280 nuevos soles.

Cantidad de producto (unidades)34560

Costo de produccin (unidad / nuevos soles)2

Costo total produccin69120

25%17280

Total86400

3.2 Determinacin de costos desde el EXW al CFR para exportacinpara la exportacin de nuestro proyecto (esencia de tumbo) utilizaremos el INCOTERMS CIP, ya que nosotros al llevar la mercanca al pas de Austria (especficamente a Viena) utilizaremos diferentes medios de transporte, contratamos el transporte hasta destino y entregamos la mercanca a nuestro comprador en el punto de lugar convenido en coordinacin con las partes, ya que no tenemos conocimiento previo de realizar los trmites en el pas de Viena, tambin nos encargaremos de los tramites de exportacin en nuestro pas, ya que tenemos ms facilidad de acceso y el comprador se encargara de hacer los trmites de despacho de importacin en el pas de Austria.3.2.1 Transporte Local1er Transporte Nolasco Hnos S.R.LEl transporte local empieza desde Huaraz-Chican donde se encuentra nuestro proveedor del fruto Tumbo hasta Lima-Comas en donde est ubicada nuestra empresa. Los costos de Transporte por parte de esta empresa (Transporte Nolasco Hnos S.R.L) incluye:6 toneladas de TumboS/. 1000FacturaS/. 150IGVS/. 1803 Estibadores (Solo en Huaraz)S/. 600El total del servicio de transporte terrestre por parte de la empresa Transporte Nolasco Hnos S.R.L es de S/. 1930 nuevos soles.Esta empresa ofrece 2 tipos de carroceras (ambas de madera): el de techo abierto o cerrado. El tipo de carro a usar es opcional y no tiene un costo adicional.El tiempo de transporte ser de 9 horas de Huaraz a Lima, pero para recoger la mercadera se demora 1 hora de ida y de venida Huaraz a Chican.Una vez que el nuestra mercadera llegue a nuestra empresa el descargo de este ya corre por nuestra cuenta teniendo como presupuesto S/. 200 nuevos soles por 4 estibadores informales.

2do transporte comas puerto (Macromar)La otra parte del transporte local contrataremos los servicios del GRUPO MACROMAR quien se encarga del transporte terrestre desde el almacn ubicado en Comas hasta el Puerto del Callao descargando nuestra mercadera en el contenedor de Hapag Lloyd 2 das antes de que zarpe el buque de esta naviera.TRANSPORTE CON EQUIPO (Gasto de Agencia)S/. 600.00 SOLES

3.2.2 Gastos de despacho de exportacin

El despacho de exportacin es el control que los servicios de aduanas ejercen sobre las mercancas exportadas. El titular tiene que presentar una declaracin de exportacin firmada, acompaada de la factura comercial, documento de transporte y otros, dependiendo de la clase de mercanca.

FLETE DEL TRASPORTE LOCAL Consiste en retirar el contenedor vaci de TPP llevarlo a tu almacn en trapiche carga y luego llevarlo al terminal de almacenamiento TPP y luego portuario DP WORLD.TRANSPORTE CON EQUIPO (Gasto de Agencia)S/. 600.00 SOLES + IGV

La estiba es a travs de contratar un monta carga para cargar los pallets al contenedor el costo es por hora S/. 120 soles + IGV.Estiba en almacn local (Gasto de Agencia)S/. 120.00 SOLES

Numeracin de la DUAEl despachador de aduana transmite electrnicamente la informacin de los datos provisionales contenidos en la DUA a la Intendencia de Aduana en cuya jurisdiccin se encuentra la mercanca, pudiendo solicitar el reconocimiento fsico, que deber consignar en el rubro observaciones.La Aduana llevar a cabo los siguientes pasos: SIGAD:Convalida informacin, genera el nmero de DUA y deja expedita la mercanca para ser ingresada a la Zona Primaria. Numeracin de la DUA Datos Provisionales Comunica plazo (15 das) para presentacin de DUA- datos complementarios y documentacin sustentaraEste tipo de trmites que realizara el agente aduanero tiene como costo:

TELEDESPACHO (Gasto de Agencia)S/. 25.00 SOLES

Ingreso de Mercancas a Zona Primaria y seleccin del canal de controlEl despachador de aduana de MACROMAR ingresa la mercanca que va a ser embarcada al puerto, como requisito previo a la seleccin del canal de control de la DUA.Se ingresa la informacin sobre la recepcin va teledespacho, el SIGAD la valida y asigna el canal de control pudiendo resultar canal rojo (reconocimiento fsico) o canal naranja (revisin documentario). En otro caso se deduce los gastos que se le paga al puerto para los vistos buenos as poder movilizar las mercaderas.

VB-GREMIOS (Gastos de Terceros) S/. 580.00 SOLES

Para el almacenaje de la mercanca no hay cobro porque la agencia tiene negociacin con el almacn TPP y tenemos 30 das de almacenaje libres, pero si se pasa de esos das y aun la carga no sale por motivos de demoras u otros problemas el costo sera de S/. 52.50 por dia. Pasado los das libres de almacenaje. Reconocimiento fsicoEl especialista en aduanas revisa la documentacin recibida, la contrasta con la Declaracin Simplificada y, si est conforme, la valida. Se verifica la naturaleza, valor, peso o medida de la mercanca. Asimismo, se verifica que haya sido correctamente clasificada.Cuando la seleccin sea para reconocimiento fsico, el personal designado lo efecta y procede, luego, a diligenciar y notificar la Declaracin Simplificada. Este puede pasar a aforo fsico que el costo de este se detalla:

AFOROFISICO

S/. 100.00SOLES/ +IGV

Si hay un cobro de manipuleo en almacn de TPP siempre y cuando salga canal rojo y aforo los costos son los siguientes:Posicionamiento

Montacarga

Cuadrilla

S/.90.00 SOLES + IGV

S/.90.00 SOLES + IGV

S/.100.00 SOLES + IGV

EmbarqueLos terminales de almacenamiento son responsables del traslado y entrega de la mercadera al transportista.El transportista verifica el embarque de la mercanca y anota en la casilla 14 de la DUA, la cantidad de bultos, peso bruto total, fecha y hora en que termin el embarque, culminando su actuacin con su sello y firma. La mercanca deber ser despachada dentro del plazo mximo de diez (10) das tiles contados a partir del da siguiente de la fecha de numeracin de la DUA. El terminal de almacenamiento permitir el embarque de las mercancas en situacin de levante autorizado. Esta condicin la obtienen DUAs con canal naranja y DUAs con canal rojo debidamente diligenciadas. En este paso se presenta el costo de embarque a la naviera establecida:

EMBARQUE (Gastos de Terceros)1,050.00

Tambin se establece el gasto de cuando se embarca el contenedor a la naviera esta queda vaca.

RETIRO DEL CONTENEDOR VACIO (Gastos de Terceros)350.00

GASTOS DE AGENCIA DE ADUANA

Existen diversos gastos que se le paga al agente aduanero que es el GRUPO MACROMAR que son los siguientes:

GASTOS OPERATIVOS (Gasto de Agencia)150.00

COMISION DE AGENCIA (ADUANA) (Gasto de Agencia)300.00

PRECINTO (01) (Gastos de Agencia)

MOVILIDAD (Gastos de Agencia) 12.00

50.00

GASTOS DE DESPACHO DE EXPORTACIN

AGENTE ADUANERO: GRUPO MACROMAR

1.- SERVICIO INTEGRAL DE OPERADOR LOGISTCO

CONCEPTOMONTO S/.

EMBARQUE (Gastos de Terceros)Estiba en almacn local (Gasto de Agencia)1,050.00 120.00

VB-GREMIOS (Gastos de Terceros)580.00

RETIRO DEL CONTENEDOR VACIO (Gastos de Terceros)350.00

PRECINTO (01) (Gastos de Agencia)12.00

MOVILIDAD (Gastos de Agencia)50.00

TELEDESPACHO (Gasto de Agencia)25.00

GASTOS OPERATIVOS (Gasto de Agencia)150.00

COMISION DE AGENCIA (ADUANA) (Gasto de Agencia)300.00

TRANSPORTE CON EQUIPO (Gasto de Agencia)600.00

PROFORMA TOTAL + IGV3,237.00

COSTOS NO INCLUIDOS EN LA PROFORMAS/. Nuevos Soles

AFORO FISICO CALLAO100.00+ IGV

POSICIONAMIENTOMontacargaCuadrillaCONTROL DE EMBARQUE FUERA DE HORARIO 90.00 90.00 100.00 100.00 75.00

LUNES A VIERNES+ IGV

DESPUES DE LA 6:00 PM

CONTROL DE EMBARQUE FUERA DE HORARIO150.00SABADOS Y DOMINGO + IGV

3.2.3 Otros Certificado de origen: El costo de este certificado es de S/. 42.48 que corresponde al 0.986% de la UIT ms IGV; dicho monto se encuentra establecido en el TUPA del MINCETUR.La entrega de este certificado puede variar de acuerdo al producto y puede durar hasta 30 dias hbiles.

Carta de crdito: Es un instrumento de pago, sujeto a regulaciones internacionales, mediante el cual un banco (Banco Emisor) obrando por solicitud y conformidad con las instrucciones de un cliente (ordenante) debe hacer un pago a un tercero (beneficiario) contra la entrega de los documentos exigidos, siempre y cuando se cumplan los trminos y condiciones de crdito.

Procedimiento para la obtencin:1 El comprador y vendedor se ponen de acuerdo en los trminos y condiciones de la transaccin, incluyendo los medios de transporte, los perodos de crdito ofrecidos, la ltima fecha de envo y el relevante Incoterm que se va a usar. 2 El comprador presenta una peticin al banco para que una carta de crdito se emita a su favor. 3 El banco evala el crdito del comprador y puede requerir fondos en efectivo y/o una reduccin de otros lmites de prstamo. 4 El banco del comprador emite la carta de crdito y se lo notifica al banco avisador (banco del vendedor) mediante correo ereo, telex o SWIFT. 5 La carta de crdito se convierte en el acuerdo legal entre el banco emisor y el beneficiario designado (vendedor) 6 El vendedor debe confirmar que la carta de crdito coincide al acuerdo comercial y que los trminos y condiciones sean satisfactorias. Si ocurre algn problema, se requiere una modificacin. 7 El vendedor enva la mercanca y rene todos los documentos requeridos en la carta de crdito, tales como el recibo, documento de transporte, conocimiento del embarque, seguro, etc. 8 Se presentan los documentos al banco, usualmente al banco avisador. El banco avisador verifica los documentos frente a la carta de crdito. 9 Si los documentos estn correctos, el banco paga al vendedor y transfiere dichos documentos al banco emisor 10 El banco emisor tambin verificar los documentos. Si estn en orden, el banco emisor reembolsar de inmediato al banco del vendedor. 11 El banco emisor carga los fondos al comprador y cede los documentos (incluyendo los documentos de transporte), de esta manera el comprador puede reclamar la mercanca de la portadora.

Cada banco tiene distintos porcentajes a cobrar por dicha carta, a continuacin le presentamos los porcentajes del banco a utilizar en este caso Scotiabank

Digesa

El precio del documento de Dijeses por realizar la inscripcin en el Registro Sanitario de Alimentos y Bebidas de Consumo Humana esta valorizado en el 10% de la UIT ,siendo un monto de 380.00 nuevos soles por consiguiente el tiempo de entrega ser entre los 7 das hbiles .Continuamente para presentar en solicitudes de NSO la cual ser llenado en funcin a la comercializar del tumbo evaluando la de higiene domstica o absorbentes de higiene personal. A su vez este documento tambin llevara datos de la empresa tales como, nombre del usuario (dueo de la mercanca)la direccin correspondiente en este caso el lugar donde se fabrica el producto (tumbo),nmero(telfono) de la empresa, la cantidad de productos a producirse, la marca del producto(producto peruano),el certificado de la informacin tcnica del producto y por ultimo una declaracin jurada Donde manifiesta que el producto a elaborarse es de buena clida, no obstante este ltimo documento debe ser asumido y firmado por en el fabricante del producto.

Num. Proc.Cod. TeleprocesoTrmiteUIT(%)CostoDuracin(Das hbiles)Observaciones

29-Inscripcin o Reinscripcin(*) en el Registro Sanitario de Alimentos y Bebidas de Consumo Humano.

10.00%S/. 3807 das hbilesProcedimiento AutomticoProcedimiento tramitado en la VUCE, No se deber realizar el pago en el Banco de la Nacin(*) Solo para reinscripcin se realizar el pago por el Banco de la Nacin y se presentar la documentacin en Trmite Documentario DIGESA

Trmites aduaneros para la importacin en AustriaProcedimientos de la importacinLos productos importados deben ser declarados en aduana utilizando para ello el Documento nico Administrativo (DUA). El DUA puede ser presentado ante las autoridades aduaneras de Austria fsicamente o mediante declaracin electrnica.la Unin Europea ha puesto en marcha un nuevo sistema de control de las importaciones, el"Sistema de control de las importaciones" (ICS), cuyo objetivo es asegurar el flujo de mercancas en el momento de su entrada en el territorio aduanero de la UE. Los operadores deben obligatoriamente haceruna declaracin sumaria de entrada (ENS "Entry Summary Declaration")a la aduana del pas de entrada, antes de la introduccin de mercancas en el territorio aduanero de la Unin Europea.Procedimientos especficos de la importacinSe utilizan declaraciones simplificadas para envos de muestras o regalos comerciales de valor inferior a 45 EUR y/o envos de mercancas que no sobrepasen los 22 EUR; adems disfrutan de exenciones de impuestos y aranceles. Se prohbe la importacin de ciertos productos a Austria, por lo general como consecuencia de sanciones internacionales a estos productos. Para saber si se prohbe o limita la importacin de un producto, se debe verificar en el TARIC los siguientes cdigos:-CITES: Convencin sobre el comercio Internacional de las especies en peligro-PROHI: Prohibicin de importacin-RSTR: Se restringe la importacin.Importar muestrasLos productos utilizados como muestras pueden entrar en el pas libre de impuestos. Para poder ser reconocidos como muestra su valor debe ser inferior a 45 euros, deben ser consumidos o destruidos despus de la demostracin y deben estar envasados de tal manera que no puedan ser confundidos con otros productos no clasificados como muestras (por ejemplo alimentos, bebidas sin alcohol, perfumes y productos qumicos). No debera haber ms de una muestra de un mismo tipo o calidad en una remesa.

Aranceles e impuestos a la importacinUmbral de Aduanas (de la que se requieren los aranceles)Los derechos de aduanas no se aplican si el valor total de las mercancas no sobrepasa 150 euros (sin gastos de flete y seguros). Los derechos de aduanas y el IVA no se aplican si el valor total de las mercancas no sobrepasa 22 euros (sin gastos de flete y seguros). Si el monto de los derechos de aduanas + IVA no sobrepasa 10 euros, se anula.Aranceles promedio (sin contar productos agrcolas)4,2%Productos sujetos a aranceles ms elevadosSe aplican aranceles relativamente altos a frutas y verduras, productos transformados, cereales y arroz, textiles, alcohol, azcar, tabaco, vehculos de pasajeros, maquinaria de oficina y algunos tipos de calzados y vehculos con motor especial.Productos sujetos a aranceles menos elevadosLa media de los aranceles de la UE a la importacin de productos manufacturados es relativamente baja, alrededor del 3,5%.Clasificacin aduanalAustria usa el sistema aduanero armonizado.Mtodo de clculo de aranceles

Los aranceles para la entrada de mercanca de origen extracomunitario en el mercado austriaco se calculan Ad Valorem sobre el valor CIF de la misma, de acuerdo con la Tarifa Aduanera Comn de todos los pases de la Unin. Los aranceles para pases no pertenecientes a la Unin Europea son relativamente bajos, sobre todo para productos industriales (4,2% de media); sin embargo el sector textil, el de las prendas de vestir (aranceles altos y contingentes) y el agroalimentario (17,3% de media y muchos contingentes arancelarios, PAC) conocen an medidas de proteccin.

Impuestos a la importacin (excluyendo los impuestos al consumo) Ninguno3.2.5 Fletes de acuerdo al medio de transporteEl medio de transporte a usar para llegar al pas de destino es el medio martimo. La empresa con que contaremos el servicio de este transporte es la empresa naviera HAPAG LLOYD, que su precio de su servicio estndar es de 347 dlares por cada contenedor que este transporta.El flete martimo del transporte de callao (Per) a Hamburgo (Alemania) su tarifa promedio es de 2900 dlares por un contenedor de 20.

3.3 PLAN DE MARKETING:

1. Resumen ejecutivo

Este trabajo est enfocado al mercado de productos gastronmicos de Austria, por aos el tumbo ha sido un fruto desconocido en el mundo, teniendo gran potencial exportable. Queremos que cada cliente piense que lo que compra no es solo un lquido sino algo ms; por eso hoy con este proyecto queremos elevar la imaginacin del comprador, a otro nivel, que sea ms acorde a valorar el producto como un premio al esfuerzo de los frutos del Per, dando as un agregado al trabajo.

El principal objetivo de la esencia de tumbo es posicionarnos en el mercado como una gran franquicia reconocida a nivel internacional con los ms altos estndares de calidad y mejora continua e innovacin para poder llenar las expectativas del consumidor. MISIN

Ofrecer un producto con altos estndares de calidad que dar una sensacin de bienestar y satisfaccin al consumidor

VISIN

Posicionarnos como una gran franquicia a nivel internacional con nivel de competencia mundial, y alto reconocimiento por parte de todos los estratos sociales.2. Anlisis previo

a) Resumen del mercado:

Austria es un mercado pequeo, con algo ms de 8 millones de personas y tiene una de las ms altas del mundo sobre niveles de vida. Segn el "Better Life Index 2012", Austria ocupa el puesto nmero 16 entre todos los de la OCDE Estados miembros. Austria es una parte del mercado nico de la UE, pero la economa austriaca tiende a realizar mejor que la UE, Austria tiene las tasas de desempleo ms bajas de una unin monetaria.A pesar de la situacin econmica general en Europa, el gasto de los consumidores austriacos han crecido constantemente en los ltimos aos y las ventas de alimentos y bebidas se han beneficiado. De 2008 a 2011, los consumidores, los gastos en alimentos y bebidas no alcohlicas crecieron un 5,3 por ciento y ahora representan alrededor del 13 ciento del total de gastos de consumo o sobre Euro 19.500 per cpita. (Fuente: Euromonitor)

Venta al por menor de alimentos - 2011 Valor al por menor excl. Impuesto sobre las Ventas en millones de Euros 2011 ventas totales de alimentos al por menor: 19.5 billion Euros

Ventajas / OportunidadesDesafos / Restricciones

Alto nivel de ingresos de la poblacin austriaca y economa estableAlto nivel de ingresos de la poblacin austriaca y economa estable

Creciente poblacin urbana, lo que aumenta la demanda para la comida internacionalLa competencia de los estados miembros de la UE

Comida de estilo de EE.UU. es muy popular, especialmente entre los generacin ms jovenLos productos debern cumplir estrictamente austraco / EU / minorista requisitos; regional y sostenible productos son altamente promovidos

Los lmites climticos austriacos estaciones de crecimiento y tipos de productos cultivadosMercado minorista de alimentos de alta concentracin

Una buena infraestructura, sistema de distribucin eficiente, la mayora de los importadores hablan InglsDifcil de adquirir espacio en los estantes, en gran las cadenas de supermercados

Creciente poblacin urbana, lo que aumenta la demanda para la comida internacionalLa competencia de los estados miembros de la UE

Hipermercados Hipermercados son ms bien un pequeo pero importante canal de venta al por menor en Austria. En 2011, haba 189 puntos de venta con un valor de venta total de casi 2 millones de euros (10,3 por ciento del valor total de venta de alimentos), que es un aumento del 2,6 por ciento respecto a 2010. Hipermercados benefician de la tendencia de los consumidores hacia la compra de comestibles y no comestibles artculos en una tienda. Spar es la empresa dominante en el hipermercado categora, con una cuota de valor del 73 por ciento en 2011.

Supermercados Los supermercados son, con mucho, el canal minorista de alimentos ms grande, que representa el 45 por ciento de las ventas al por menor de alimentos en 2011. Durante el mismo ao las ventas totales al por menor en los supermercados crecieron un 3,8 por ciento en comparacin con 2010 y lleg a 8800 millones de euros. Las dos principales cadenas de supermercados del grupo REWE y Internationale Spar Centrale BV representaron en conjunto el 91,4 por ciento de las ventas totales de los supermercados en 2011 (REWE: 50.3 por ciento, Spar: 41,1 por ciento). El lder del comercio minorista REWE compite con su bien etiqueta privada de presupuesto establecido "Clever", mientras que Spar introdujo su marca de distribuidor "S-Budget". Adems, los productos etiquetados como sostenibles, orgnicos y alcance libre de transgnicos ms y ms importancia a minoristas de alimentos.

Una forma establecida para cumplir los importadores de alimentos de Austria es atender las principales ferias de alimentos europeos. Tales como ANUGA en Colonia y SIAL y en Pars. La oficina de USDA / FAS en Viena es capaz de ayudar a identificar a los posibles compradores para alimentos y productos agrcolas de Estados Unidos.

a) Mercados objetivos:

Geogrfico: La capital del pas Viena, ya que se desarrolla el mayor movimiento gastronmico y de tiendas retailer en Hipermercados y Supermercados.

Demogrfico: Nuestro target ser dirigido para el pblico en general que dedique tiempo al sector gastronmico de la ciudad.

Factores de Conducta: En general, las personas compran a travs de los importadores locales y extranjeros, mayoristas locales y extranjeras, locales y agentes extranjeros, y directamente de los productores locales y extranjeros.

b) Necesidades del mercado:

Productos al alcance de todos: La posibilidad de adquirir desde cualquier la esencia en cualquier retailer, estando al alcance de todos directamente.

Diseo exclusivo: Nos convertiremos en un producto exclusivo para todo el mercado hacia la gastronoma Austriaca.

Calidad del producto: La calidad del producto se presupone, pero debe ser ptima para el uso que se le d al producto.

Atencin al cliente: En la ubicacin del producto en los retailers, el clienta obtendr seguridad sobre ste.

c) Tendencia del mercado:

La esencia ser un producto nuevo e innovador para el mercado, ingresando directamente al mercado retail, estar disponible para gran cantidad de consumidores.

Cada vez los productos peruanos tienen ms reconocimiento, por cual presentimos que es una va fiable que tendr xito.

b) Anlisis de la competencia

Ingresamos al mercado de Austria con un producto nuevo e innovador, por lo cual an no se encuentra una competencia potencial en nuestro rubro de productos.

Esto nos genera una ventaja con busca de obtener que la esencia de tumbo sea un producto estrella.

c) Descripcin de la oferta:

Comercializar a travs de las tiendas retailers la esencia de tumbo, para acercar a los consumidores a hacer una compra cmoda y efectiva.

d) Claves del xito:

La clave del xito en la empresa en la venta de esencia de tumbo en las tiendas retailers se encuentra en el buen trfico del producto en el mercado austriaco, as se evitara la prdida del producto perecible, lo que generar reconocimiento en el mercado.

e) Puntos crticos:

a) Costes por el peso de los productos

b) Controles de calidad del producto enviado para evitar las incidencias.

c) Evitar la competencia directa con nuestras tiendas.

d) Vigilar constantemente el stock para evitar roturas y no perder ventas.

e) Trabajar la base de datos para ofrecer ventajas a los clientes histricos y fidelizarlos.

f) Evitar incidencias de cobro y prdida de pedidos.

3. Estrategia de Marketing

La clave de la estrategia es introducir el producto en una gran tienda retailer con el fin de estar cerca del pblico de Viena en general (Que se dedique a sector gastronmico o de uso casero diario), para esto buscaremos crear expectacin y deseo de ver lo nuevo.

a) Misin:

La esencia de tumbo tiene como misin acercar un producto multifuncional para la gastronoma, utilizndose en helados, batidos, tragos, postres, etc. Priorizando los ms altos estndares de calidad y acabados en los insumos utilizados.

b) Objetivos:

a. Buscar la estabilidad del producto en el mercado con la oferta y demanda, buscando que sea sostenible en el primer ao y en un segundo ao llegue a consolidarse en el mercado de Austria.

Objetivos de comunicacin:

b. Ganar presencia en Blogs especializados gastronmicos. Con reviews y comentario del producto.

c) Posicionamiento:

Queremos que se perciba la esencia de tumbo como un producto reconocido de prestigio por los beneficios. En la que en cuestin de calidad debe ser excelente. En tanto que se prime la satisfaccin total del consumidor

d) Estrategia:

Se pretende desarrollar una estrategia de diferenciacin por nuestro producto: Diseo y Calidad. Para convertirnos en un producto de marca con demanda por los exclusivo y escaso.

e) Marketing Mix:

a) Precio:

No entraremos a crear competencia desleal. Por consecuencia, tiene un coste aadido del transporte.

Brindar el precio que pueda estar al alcance de nuestros clientes (2.50 nuevos soles) Brindar descuentos en determinadas fechas a nuestros clientes

b) Promocin:

Crear una pgina web o una tienda virtual para nuestro producto. Encontrar empresas en las cuales podemos realizar promociones cooperativas. Brindar una buena atencin al cliente desde que entra hasta su salida, hacerles sentir seguros del producto (promotores de venta). Realizar una segmentacin del mercado en cuanto a las zonas con retailers ms concurridos. Campaas en internet (Google). Se intentara que las promociones empiecen y acaben antes del fin de semana para evitar competencia directa entre las tiendas.

Acciones de promocin, ajustadas a los descuentos de las tiendas propias.

c) Producto:

Buscar siempre la satisfaccin en la experiencia del producto tanto en calidad cmo en la experiencia del uso. El producto lleva como nombre esencia de tumbo, est hecho del fruto de tumbo, que al procesar genera un delicioso aroma. Este embasado con material de polietileno numero 2. La etiqueta su informacin que contiene est escrita en alema de acuerdo a uno de los requisitos para entrar al pas de Austria

d) Plaza:

Posicionarnos en los retailers ms concurridos de la ciudad de Viena, ofreciendo mejores accesos a nuestros clientes.

4. Control

Mensualmente se pasar un informe de ventas para saber si se estn alcanzando los objetivos de ventas y resultados de aumento de demanda.

Realizacin de encuestas de satisfaccin hacia el cliente para comprobar el grado de aceptacin y en qu puede mejorar

CONCLUSIONES De acuerdo a las caractersticas botnicas del tumbo, esta fruta resulta una gran oportunidad para la poblacin nacional, lo que implica diversificar la canasta exportable de los productos no tradicionales, convirtindose en un factor viable para ampliar los vnculos comerciales con todo el mundo. Nuestro pas debido a su situacin geogrfica es privilegiada, ya que cuenta con las caractersticas agroecolgicas, que se traducen en ventajas comparativas apropiadas, para fomentar la produccin de nuevos productos con los recursos naturales. Con el acuerdo que tenemos con la unin europea donde est incluido Austria, resulta beneficio y un poco ms viable para poder exportar nuestros productos, cumpliendo con los requerimientos del pas de destino, relativo a la calidad Dada las caractersticas del producto podemos deducir que tendr gran acogida en el mercado ya sea nacional o internacional y se podr innovar conforme lleguemos a mayores segmentos. Podemos obtener utilidades promedio con los objetivos de medio plazo y de esta manera aumentar nuestra actividad productiva y hacer crecer a la empresa. La organizacin de del proyecto estar estructurada verticalmente y con el talento humano idneo con la debida preparacin tcnica, se podr garantizar el xito de la propuesta. La esencia de tumbo a parte de contribuir en las tantas combinaciones en los postres , tambin sirve para mantener la salud de los consumidores de una forma agradable al paladar

RECOMENDACIONES En el Per el fruto del tumbo no es muy bien conocida para su comercializacin, por ello se debe incentivar a explotar los recursos naturales con que contamos en nuestro pas, en beneficio econmico de la poblacin. Realizar un buen estudio de mercado, para saber la situacin del espacio en que pensamos incursionar con nuestro producto. Proporcionar mayores oportunidades de inversin a pequeos y medianos productores, que eliminen el exceso de trmites y garantas, para impulsar el desarrollo del sector agrcola no tradicional para la exportacin. Si el producto funciona en Austria se podra mejorar la esencia, hasta el envase para mayor atraccin del consumidor o cliente. Se podra usar el comercio electrnico E-COMERCE para hacer conocido al producto y de esta manera entrar de manera ms contundente al mercado austriaco. En el presente proyecto de exportacin del Tumbo es recomendable tener en cuenta las exigencias y condiciones que nos exige cada mercado en este caso el de Austria para as no poder fallar en el intento de exportar nuestro producto. Dado que es nuestra primera exportacin nuestra mercadera va pasar por aforo fsico es as que debemos tener completamente en orden los documentos a presentar al despacho aduanero como son: declaracin de exportacin firmada, factura comercial, documento de transporte y otros. Si no tenemos conocimiento de que es lo que necesitamos o cmo realizar una exportacin, debemos de buscar a una entidad que nos pueda ayudar, para cumplir con todos los requisitos y tener xito en la exportacin Llevar un control periodo de la situacin financiera de la microempresa para la toma de decisiones adecuadas y a tiempo real, utilizando herramientas acorde a la actividad. Fomentar un clima organizacional donde el factor talento humano sea los ms importantes, para esto se debe efectuar inversiones en la capacitacin permanente. Para poder exportar a un pas se debe de conocer la cultura, hbitos, el mercado, entre otros para usarlo como fortaleza y hacer que el producto tenga acogida en lugar establecido Tener un plan y objetivos bien estructura para evitar futuras competencias y minimizar crisis en la empresa

BIBLIOGRAFIADepartamento Administrativo Nacional de Estadstica (2013). Anexos - Cuadros de salida - 2012.Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/agropecuario-alias/estad isticas-agricolas-y-pecuarias-enaHapag Lloyd. (2014). Itinerario interactivo. Recuperado de http://www.hapag-lloyd.com/en/schedules/interactive.html

Landa D. (2012). diagnostico situacional del taxo (passifloramollisimab.h.k.) En la provincia de Tungurahua. (Tesis de grado). Recuperado de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/3942/tesis-38agr.pdf?seq uence=1.Guadalupe, M. (2006). Proyecto de prefactibilidad para la produccin y exportacin de taxo al mercado canadiense, periodo 2006 2011. (Tesis de grado). Recuperado de http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/72 68/1/ 29624_1.pdfTerrazas, F. Y Gonzales, R. (2011). Catalogo de agrobiodiversidad nativa de independencia. Bolivia: COSUDE gobierno municipal de independencia.Los tumbos traen esperanza a 100 familias de Capinota. (23 de junio de 2007). Los tiempos.Recu