U.M.S.A. - Historia del Pensamiento Político I Trabajo San Agustín

16
~ 1 ~ UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS NOMBRES: Miriam Chura Huanca 6179889 LP. Alan Andres Jarandilla Nuñez 6175458 LP. Sergio Mauricio Nina Peñaranda 6861403 LP. Patricia Cristina Rivas López 6130565 LP. CARRERA: CIENCIA POLITICA Y GESTION PUBLICA MATERIA: HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO I DOCENTE: MSc. WILLIAM MARIACA GARRÓN TEMA: SAN AGUSTÍN DE HIPONA

Transcript of U.M.S.A. - Historia del Pensamiento Político I Trabajo San Agustín

Page 1: U.M.S.A. - Historia del Pensamiento Político I Trabajo San Agustín

~ 1 ~

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

NOMBRES: Miriam Chura Huanca – 6179889 LP.

Alan Andres Jarandilla Nuñez – 6175458 LP.

Sergio Mauricio Nina Peñaranda – 6861403 LP.

Patricia Cristina Rivas López – 6130565 LP.

CARRERA: CIENCIA POLITICA Y GESTION PUBLICA

MATERIA: HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO I

DOCENTE: MSc. WILLIAM MARIACA GARRÓN

TEMA: SAN AGUSTÍN DE HIPONA

Page 2: U.M.S.A. - Historia del Pensamiento Político I Trabajo San Agustín

~ 2 ~

INDICE

SAN AGUSTÍN DE HIPONA ___________________________________________ 3

I. Patrística _________________________________________________________________ 3

II. Concepto de Género Humano ______________________________________________ 4

III. Concepto de la Historia __________________________________________________ 5

IV. Concepto de Predestinación _____________________________________________ 8

V. Ciudad de Dios y Ciudad Terrenal __________________________________________ 9

5.1. Ciudad Terrenal ________________________________________________________________ 9 5.2. Ciudad de Dios ________________________________________________________________ 10

VI. Diferencia entre Cuerpo y Alma _________________________________________ 11

VII. Concepción de Poder ___________________________________________________ 12

VIII. Iglesia y Estado ________________________________________________________ 13

8.1. La Iglesia _____________________________________________________________________ 13 8.2. El Estado _____________________________________________________________________ 14

BIBLIOGRAFÍA ____________________________________________________ 15

Page 3: U.M.S.A. - Historia del Pensamiento Político I Trabajo San Agustín

~ 3 ~

SAN AGUSTÍN DE HIPONA

I. Patrística

Dentro de la literatura cristiana, es parte fundamental la doctrina de los llamados Padres de la Iglesia. Estos escritores, entre los que podemos nombrar a San Atanasio de Alejandría, San Basilio el Grande, San Juan Crisóstomo, San Ambrosio de Milán, San Agustín de Hipona, San Jerónimo de Estridón, entre otros, fueron quienes construyeron un vasto conjunto doctrinal que sirve como principal fundamento de la fe. En este sentido, se conoce como ―Patrística al conjunto de escritos doctrinales de los primeros siglos del cristianismo‖1, que exponen el pensamiento y doctrina de los llamados Padres de la Iglesia. Por esta razón, la Patrística es el estudio de los escritos de los Padres de la Iglesia, además de su vida y pensamiento. San Agustín forma parte de los llamados padres de la Iglesia e integra la Patrística. Por su parte, se considera Padres de la Iglesia a aquellos eclesiásticos que escribieron libros importantes para la doctrina del cristianismo en sus primeros tiempos. Sus escritos son hasta nuestros días considerados fundamento de la fe católica. Éstos fueron los que en primera instancia defendieron la fe, así por ejemplo, múltiples escritos de San Agustín contienen mensajes contra las herejías de la época, lo cual es prueba de que a estos escritores les tocó encarar la defensa del cristianismo en los primeros siglos después de su nacimiento, y sin duda, forjaron las bases de toda la doctrina cristiana que perdura hasta nuestros días. Ahora bien, es importante tener en consideración que el pensamiento de los Padres de la Iglesia estuvo necesariamente influenciado por las corrientes filosóficas más importantes de la época. Es por esta razón que es necesario indicar que San Agustín estuvo influenciado por el neoplatonismo, el cual se constituía en la corriente filosófica preponderante en el siglo III d.C. y siguientes. Según Juan Carlos Alby, San Agustín tuvo principalmente acceso a Platón mediante fuentes secundarias, ya que de acuerdo a la evidencia existente únicamente tuvo en sus manos traducciones de Timeo y el Fedón. (Alby. 2009). De esta manera se explica en gran parte el pensamiento de San Agustín, ya que la influencia neoplatónica, el contexto de la época (los primeros siglos del cristianismo), y la Patrística anterior fueron determinantes para que el pensamiento de aquél se perfilara de la manera en la que su obra maestra, La Ciudad de Dios, lo expone.

1 Extraído de http://juango.es/tema4patristica.pdf visitado en fecha 26/07/2013

Page 4: U.M.S.A. - Historia del Pensamiento Político I Trabajo San Agustín

~ 4 ~

II. Concepto de Género Humano

Dentro de la doctrina de San Agustín, su concepción del género humano es primordial para comprender el desarrollo de su teoría sobre el Estado y sus aportes teóricos en general. De esta manera, San Agustín al ser un neoplatónico, ―considera que el hombre se identifica con el alma."2. Por esta razón, el cuerpo cumple únicamente un papel temporal y secundario, hasta la llegada de la muerte. Sin embargo, a diferencia de Platón considera que el hombre se constituye en una unidad, en la cual el ―alma posee al cuerpo, usa de él y lo gobierna.‖3. De esta manera, llegamos a la conclusión de considerar que el hombre es el alma. No obstante, es necesario aclarar que San Agustín se aleja contundentemente de la idea platónica de considerar al cuerpo la cárcel del alma. En este sentido, para San Agustín el hombre es ―un alma que se sirve de un cuerpo‖4. En este sentido concibe al hombre bajo dos aspectos fundamentales: en primer lugar como substancia completa y, en segundo lugar, como un contradictorio problema de la filosofía que nace de la unidad frente a la dualidad que se rescata de su pensamiento. Ahora bien, la idea de la existencia del cuerpo y el alma tiene una repercusión esencial en la Ciudad de Dios, ya que según San Agustín, el cuerpo habita en nuestro mundo, en el mundo que percibimos con nuestros sentidos, mas el alma pertenece al mundo celestial, a una ciudad celestial. Siguiendo la línea de la doctrina de la Iglesia, San Agustín concibe al ser humano como miembro de una misma familia, e indica que los fines últimos del hombre se encuentran en la ciudad celestial. De esta manera, se consolida el pensamiento cristiano que establece que todos somos una gran familia, ya que todos somos hijos de Dios. Como pensador cristiano, San Agustín al hablar del hombre hace necesariamente referencia a que éste fue creado a imagen de Dios. Resalta ésta como una característica fundamental del hombre, a la cual la relaciones de igual manera con la posibilidad de conocimiento y la razón. (Alby. 2009). Indica que las características y cualidades imperfectas del hombre, son el resultado de su semejanza a Dios. En pocas palabras, el cuerpo y alma; el género humano como parte de una misma familia; y la semejanza del hombre con Dios; son elementos fundamentales de la concepción del escritor eclesiástico acerca del género humano.

2 Extraído de

http://www.educa.madrid.org/web/ies.vicentealeixand.pinto/departamentos/filosofia/Santo_TomAs.pdf visitado en fecha 27/07/2013 3 Extraído de

http://recursostic.educacion.es/bachillerato/sabios/web/index.php?option=com_content&view=article&id=320&tmpl=component visitado en fecha 25/07/2013) 4 Ibíd.

Page 5: U.M.S.A. - Historia del Pensamiento Político I Trabajo San Agustín

~ 5 ~

III. Concepto de la Historia

Cuando San Agustín decidió trasladarse a la ciudad de Roma, esta misma, estaba en

un periodo de transición, periodo que culminaría con la caída del Imperio Romano, ya

que en el año 410 Roma cayó en manos de Alarico (pueblo Germanos), esta invasión

provoco que la estructura imperial de Roma llegue a derrumbarse por completo. Son

años de grandes cambio para esta sociedad, ya que lo poderes llegan a dispersarse,

la ciudades entran en una crisis social y una crisis económica insostenible ya que la

circulación de la moneda disminuye y se considera que la única fuente de riqueza es

la tierra, con esto se restablece el intercambio de productos (trueque). ―Las intensas

actividades económicas del Imperio, que en gran parte habían sido un monopolio

comercial mediterráneo, se vieron sustituidas por una economía basada simplemente

en la agricultura y el trueque‖ ―I.G.I.P‖ (San Agustín. 2007:69)

Los ciudadanos de Roma con creencias paganas, al ver que sus ciudades entraban

en una etapa de anarquía, acusaron al cristianismo como el principal culpable del

saqueo por los pueblos germanos, argumentando que fueron abandonados por sus

antiguos Dioses, desde el momento que el emperador Constantino decidió

convertirse al cristianismo y considerar a esta misma como la religión oficial del

imperio romano. Agustin nos dice que esos Dioses que ellos doraban a un comienzo

no son más: ―Y estas naciones ilusas, ¿cómo adoraban y daban culto (precisamente

para que los defendiese a ellos y a su patria) a aquella deidad que no pudo guardar a

sus mismos centinelas?‖ (San Agustín, 2007:24)

San Agustín que era una persona Religiosa, no aceptó declaraciones en contra de

sus creencias y salió en defensa de Dios y su Iglesia, éste fue el principal motivo que

incentivó a Agustino para escribir su famosa obra Ciudad de Dios, que le tomo

escribir más o menos 13 años (413 - 427). ―Testigos son de esta verdad las capillas

de los mártires y las basílicas de los Apóstoles, que en la devastación de Roma

acogieron dentro de sí a los que precipitadamente, y temerosos de perder sus vidas,

en la fuga ponían sus esperanzas, en cuyo número se comprendieron no sólo los

gentiles, sino también los cristianos.‖ (San Agustín, 2007:22)

Así como Defiende a la religión en él: ―Capítulo IV. Cómo el asilo de Juno, lugar

privilegiado que había en Troya para los delincuentes, no libró a ninguno de la furia

de los griegos, y cómo los templos de los Apóstoles ampararon del furor de los

bárbaros todos los que se acogieron a ellos.‖ (San Agustín, 2007:27). Esta obra es de

gran importancia no solo en su época, si no en la nuestra ya que San Agustín fue el

primer hombre que interpreta y conceptualiza a la historia, el cree que la historia no

son acontecimientos estáticos o inmóviles y mucho menos que son acciones

Page 6: U.M.S.A. - Historia del Pensamiento Político I Trabajo San Agustín

~ 6 ~

repetitivas. En este sentido es la primera obra maestra donde la explicación de la

historia es en base a la teología y por consiguiente es la primera del pensamiento

Occidental.

San Agustín para definir a la historia parte de su propia fe, para él, la fe no es ciega

ya que considera que la fe es una acto racional y dependerá de uno mismo si lo

acepta o lo rechaza; a partir de esta breve introducción podemos decir que la historia

parte o inicia con la creación, a esto me refiero, que esta obra está basada y

fundamentada en la Biblia, es así que la historia empezó cuando Dios tomo la

decisión de hacerlo y esto lo veremos en la Sagrada Escritura-Génesis-En la semana

de la creación, con esta última idea nos damos cuenta que San Agustín no iba ah

encontrar mucho con su fe (espíritu) y se inclino al Espíritu Superior y ese es Dios.

Dios creó y mando a la tierra al hombre con su libertad, libertad que no puede ser

enajenada ni por uno mismo y mucho menos por los demás hombres. Si Dios es el

comienzo de la historia, la libertad es la continuación de esta misma historia, el libre

albedrio es uno de los dogmas principales de la religión ya que Dios es omnisciente y

omnipotente, es decir que todo acto humano está planificado y predestinado por Dios,

pero ahí saltan una pregunta, ¿Por qué existe el mal?, respondiendo ah esta

pregunta Agustín nos dice: ―1. Evodio.— -Dime, te ruego: ¿puede ser Dios el autor

del mal ?

Agustín.—Te lo diré, si antes me dices tú a qué mal te refieres, porque dos son los

significados que solemos dar a la palabra mal: uno, cuando decimos que «alguien ha

obrado mal»; otro, cuando afirmamos que «alguien ha sufrido algún mal».

Evodio.—De uno y otro deseo saber quién sea el autor.

Agustín.—Siendo Dios bueno, como tú sabes o crees—y ciertamente no es lícito

creer lo contrario—, es claro que no puede hacer el mal. Además, si confesamos que

Dios es justo—y negarlo sería una blasfemia—, así como premia a los buenos, así

también castiga a los malos; y es indudable que las penas con que los aflige son para

ellos un mal. Ahora bien, si nadie que padece, padece injustamente, como nos vemos

obligados a confesar, pues creemos en la Providencia divina, reguladora de cuanto

en el mundo acontece, sigúese que de ningún modo es Dios autor del primer género

de mal, y sí del segundo.

Muchos estaba en contra de este libertad que planteaba San Agustín, argumentando

que si la historia es planificada por Dios‖ (San Agustín. 2007:200)

De la libertad podemos decir que antes de la creación la, historia es considerada

como el pensamiento de Dios y al crearla lo hiso con un propósito y un final, es decir

que Dios interviene pero también el hombre tiene esa capacidad de intervenir, Dios

no anula en ningún sentido ni forma al hombre en consecuencia los hombres tiene

total autonomía, son libres ya que tienen la capacidad y la responsabilidad suficiente

Page 7: U.M.S.A. - Historia del Pensamiento Político I Trabajo San Agustín

~ 7 ~

para determinar sus acciones molares ya sean estas buenas o malas, es decir que el

hombre no es una marioneta dirigidas por Dios.

El mal es parte del bien ya que este último no puede ser absoluto, en si Dios fue

creador del mundo y dio vida a todos los que habitan en el pero no los hiso a todos

seres plenos y perfectos. El mal para Agustín es un hecho o una acción que finalizara

siempre en algo bueno o mejor, el mal es necesario para la armonía de las

sociedades, en otras palabras con esto San Agustín busca el equilibrio, la equidad de

ambos para la construcción de un mundo mejor. Es por este motivo que el mal es

necesario en la Historia.

―De la hermosura del Universo, la cual, por disposición divina, campea aún más con

la oposición de sus contrarios Dios no criara no digo yo a ninguno de los ángeles,

pero ni de los hombres, que supiese con su soberana presciencia había de ser malo,

si no tuviera exacta ciencia de los provechos que de ella habían de sacar los buenos;

disponiendo de esta manera el orden admirable del Universo, como un hermoso

poema, con sus antítesis y contraposiciones.‖ (San Agustín, 2007:324)

El mundo nos es eterno para san Agustín, ya que este tiene un tiempo la cual la

divide en 3 fases:

Pasado: Este, ya no existe porque ya que fue un acontecimiento que ya sucedió o

paso

Presente: No tiene una duración determinada, una pausa ya que esta se nos

escapa como el agua de las manos.

Futuro: Este no existe todavía, no se sabe que es lo que pueda ocurrir mañana

El tiempo es medible por nosotros mismos, y esta lo hacemos gracias a que todo está

en constante movimiento, como dijimos en un principio nada esta estático, es decir

que todos cambia los estados, la economía, las políticas, las leyes, la tecnología, etc.

Si esto no llegara a pasar y todos seria lo contrario de lo que dijimos, los seres

humanos no nos preocuparíamos que es lo que podría pasar mañana ya que lo

sabríamos sin, ni siquiera plantearnos esta pregunta. ―¿Qué es, pues, es tiempo? Si

nadie me lo pregunta, lo sé; pero si quiero explicárselo al que me lo pregunta, no lo

sé. Lo que sí digo sin vacilación es que sé que si nada pasase no habría tiempo

pasado; y si nada sucediese, no habría tiempo futuro; y si nada existiese, no habría

tiempo presente. Pero aquellos dos tiempos, pretérito y futuro, ¿cómo pueden ser, si

el pretérito ya no es y el futuro todavía no es? Y en cuanto al presente, si fuese

siempre presente y no pasase a ser pretérito, ya no sería tiempo, sino eternidad. Si,

pues, el presente, para ser tiempo es necesario que pase a ser pretérito, ¿cómo

deciros que existe éste, cuya causa o razón de ser está en dejar de ser, de tal modo

Page 8: U.M.S.A. - Historia del Pensamiento Político I Trabajo San Agustín

~ 8 ~

que no podemos decir con verdad que existe el tiempo sino en cuanto tiende a no

ser?‖.5

Finalizando, el pasado es de gran importancia, ya que los acontecimiento ocurridos

se los llega a conservar (recuerdo, antecedente, Historia, etc.), y mediante estos

podemos, pronosticar, deducir, anticipar, sucesos o acontecimiento que a futuro han

de llegar tarde o temprano, los cuales se convertirán en presente, este ultimo al

mismo tiempo es pasado y futuro, es decir que el pasado, el presente y el futuro está

en constante relación y se encuentran entrelazados, para que el proceso histórico no

llegue a romperse.

IV. Concepto de Predestinación

La predestinación podemos entenderlo como el inicio de algo y el destino de algo, y

esta, será exclusivamente decisión de Dios para gobernar al mundo ya sea en grupos

o individualmente, es decir que Dios por la eternidad conoce el destino final de cada

uno de las personas. Podemos conceptualizar la predestinación como ―una

preparación para la gracia, y la gracia es ya la donación efectiva de la

predestinación.‖6

Dios es conocedor y creador de nuestro destino final, de la evolución de cada uno de

los seres humanos, de sus obras, de sus acciones buenas pero, no es creador de las

cosas malas, de los pecados ya que estas son cosas que Dios no las hace y a estas

mismas la nombra como mentes reprobadas, como dijimos el todo lo conoce, y es por

este motivo que los nombra de esta manera ya que sabe que no obraran para el bien;

entonces todo lo que hace Dios es considerada como una predestinación divina, ya

que los predestinados obraran el bien para posteriormente la preparación de la

gracia.

Esta predestinación de Dios tiene un objetivo que es la salvación de todos por igual,

en base a la gracia que de igual manera será a todo y por igual, el número de

elegidos no es un número fijo y determinado.

Podemos considerar esto como el pacto de Dios con su pueblo, es decir que si los

hombres se mantienen firmes en su fe cristiana tendrán de seguro lo prometido por

Dios, en otras palabras tendrán la recompensa y esta será la gracia divina; por

consiguiente dependerá de los hombres y no de Dios para que las promesas sean

cumplidas. ―Por eso, cuando prometió Dios a Abrahán la fe de muchos pueblos en su

5 Extraído de http://mercaba.org/Filosofia/Naturaleza/tiempo_y_la_eternidad.htm visitado en fecha

25/07/2013 6 Extraído de www.iglesiareformada.com/Agustin_Predestinacion.html visitado en fecha 25/07/2013

Page 9: U.M.S.A. - Historia del Pensamiento Político I Trabajo San Agustín

~ 9 ~

descendencia, diciendo: Te he puesto por padre de muchas gentes, por lo cual dice

el Apóstol: Por tanto, es por fe, para que sea por gracia, a fin de que la promesa sea

firme para toda su descendencia, [5] no le prometió esto en, virtud de nuestra

voluntad, sino en virtud de su predestinación.‖7

Hasta ahora estamos entendiendo que es la predestinación para San Agustín pero sé

que en esta lectura saltara un pregunta muy importante la cual no debemos dejar que

pase de largo ¿Uno tendrá la posibilidad de cambiar su predestinación o

reprobación? Y Agustín nos dirá ‖Agustín: Cuando Dios hizo Su plan, Él sabía

infaliblemente, antes de su escogimiento, cuál había de ser la respuesta de las

voluntades de los hombres a sus gracias‖. 8

Interpretando esta ultima definición, entendemos que, si hay la posibilidad de que uno

pueda cambie de posición, pero este no lo va hacer ya que no está en su naturaleza.

Podemos dar un Ejemplo de predestinación: Jesucristo, estudiando la biblia pero por

sobre todo libro de Mateo podemos encontrar que él fue predestinado así como lo

dijo Juan Bautista ―Renuncien a su mal camino, porque el Reino de los Cielos está

cerca‖ Mateo 3:1. Es decir que Jesucristo vino al mundo para salvar a todos los seres

humanos, para librarnos de todos nuestro pecados, podemos entender que él es la

cabeza por ser el mediador de Dios con los hombres, y que las personas son los

miembro de este cuerpo, es decir que son los fieles, los seguidores del cristianismo

que no pierden ni dudan de su fe.

V. Ciudad de Dios y Ciudad Terrenal

5.1. Ciudad Terrenal

―Una vez que Adán y Eva son desterrados, tienen dos hijos, Caín y Abel. Caín era un

agricultor y Abel un pastor, ambos amaban a Dios pero de diferente manera. Cuenta

Agustín que Abel le presentó una ofrenda al Señor de los mejores de su rebaño, en

cambio Caín frutas de su huerta, pero reservándose las mejores para él. Dios estuvo

complacido con el regalo de Abel pero no tanto con el de Caín, y Caín lleno de

envidia mataría a su hermano cometiendo el primer fratricidio de la humanidad y

llevando consigo la culpa moral de haber matado a su propio hermano. Por ello Dios

condena a andar a Caín errante por el mundo y recibe en su seno a Abel.

Caín aparecería como el primer jefe político y el fundador de la Ciudad Terrena, una

ciudad fundada con la envidia, bajo el fratricidio y con un amor distorsionado (envés

7 Extraído de www.iglesiareformada.com/Agustin_Predestinacion.html visitado en fecha 25/07/2013

8 Extraído de http://ec.aciprensa.com/wiki/Ense%C3%B1anzas_de_Agust%C3ADn_de_Hipona

visitado en fecha 25/07/2013

Page 10: U.M.S.A. - Historia del Pensamiento Político I Trabajo San Agustín

~ 10 ~

de a Dios, al hombre mismo). Aquí Agustín hace un alto y establece una analogía

entre Caín y Abel con Rómulo y Remo para explicar la fundación de Roma. Cuenta la

leyenda de que Rómulo y Remo habían sido alimentados por una loba y cuando se

hicieron más grandes disputaron la tenencia de Roma, llegando Rómulo a matar a

Remo. Para Agustín, Roma, por entonces, también sería fundada bajo las mismas

condiciones de sangre que la Ciudad Terrena, pero habría una diferencia entre la

situación de los hermanos Caín y Abel con la de Rómulo y Remo. Caín había matado

a su hermano por envidia, la envidia diabólica que apasiona a los malos contra los

buenos, en cambio Rómulo había matado a Remo en una disputa por señoríos y

gloria, lo que demuestra que ninguno buscaba la gloria de Dios, sino la de cada uno,

siendo una disputa entre malos contra malos y lo que indica que Roma, como todo

Estado de la tierra, por su misma naturaleza estaría destinada a perecer.

Pero ¿por qué Agustín hace esta analogía entre Caín y Abel y Rómulo y Remo? Por

el motivo de defenderse ante las acusaciones de que eran los valores morales

cristianos los que habían llevado a Roma a su perdición, siendo que desde su

fundación Roma estaba corrompida y lo que querían hacer los cristianos era cambiar

esa naturaleza por verdaderos valores morales. Eso por un lado, y por el otro, para

hacer notar la diferencia clara de que el que es bueno no compite ni pelea con el otro

que es bueno, pero sí en cambio el malo contra el bueno y el mismo malo contra el

malo. Por ello la Ciudad Terrena se muestra como un caos de disputas y desorden,

ya que hasta entre los mismos malos se hacen la guerra, no así en la Ciudad de

Dios, donde sólo aquí hay personas buenas que no compiten entre sí y que viven en

razón de la solidaridad y el amor a Dios‖9.

5.2. Ciudad de Dios

―Una vez muerto Abel es recibido en la Ciudad de Dios, pero éste no es el fundador,

sino que es el primer habitante de ella. Aquí el amor a Dios es lo que prima, al punto

tal de uno no tener valor de sí mismo y estar compenetrado totalmente con Dios. En

esta ciudad el hombre va a conocer la felicidad suprema.

Esta ciudad es la que se va a imponer en la guerra contra la Ciudad Terrena. Agustín

cree que en el transcurso de la humanidad hay una disputa entre estas dos ciudades,

la de Dios (Jerusalén) contra la Terrena (Babilonia), en donde la ciudad celestial se

impondrá en el fin de los tiempos cuando el Señor venga a juzgar en el juicio final a

los que no han sabido llevar una vida de fe y credo en el.‖10

9 Extraído de http://www.monografias.com/trabajos52/san-agustin/san-agustin2.shtml#ixzz2aT1LHCnw

visitado en fecha 26/07/2013 10

Ibíd.

Page 11: U.M.S.A. - Historia del Pensamiento Político I Trabajo San Agustín

~ 11 ~

VI. Diferencia entre Cuerpo y Alma

―El ser humano es un compuesto de cuerpo (materia) y alma (forma). Por supuesto que la realidad más importante es el alma, dentro de la más estricta tradición platónica, concibiendo el cuerpo como un mero instrumento del alma. El alma es una sustancia espiritual y, tal como nos la presenta Platón en el Fedón, simple e indivisible. Asume todas las funciones cognoscitivas de las que la más importante será la realizada por la razón superior, ya que tiene como objeto la sabiduría (y es en ella en donde se da la iluminación). Además de las funciones propias de la inteligencia le corresponden también las de la memoria y la voluntad, adquiriendo ésta última un especial protagonismo en su pensamiento, al ser considerada una función superior al entendimiento‖.11

Para San Agustín, el ser humano se divide en dos partes, el cuerpo material que tiende hacia los placeres negativos que nos aferran a la tierra (delectación), y el alma espiritual y positiva que nos impulsa a buscar el bien definitivo que es Dios.

El alma es inmortal, pero a diferencia de lo que ocurría en el platonismo no es eterna. Los argumentos para defender la inmortalidad proceden del platonismo: siendo el alma de naturaleza simple no puede descomponerse, ya que no tiene partes; por lo que ha de ser indestructible, inmortal. Por lo que respecta a la explicación de su origen San Agustín oscila entre dos posiciones: el creacionismo y el generacionismo o traducianismo. Según la primera Dios crearía el alma con ocasión de cada nuevo nacimiento de un ser humano lo que plantearía problemas a la hora de explicar el pecado original.

―Según la otra teoría el alma se transmitiría de padres a hijos al ser generada por los padres, igual que éstos generan el cuerpo de este modo se podría explicar la transmisión del pecado original, pero plantearía el problema de la unidad y simplicidad del alma individual‖.12

El Dios no es causante del mal y tampoco quiere decir que no existe, simplemente que el mal existe porque los humanos son distintos a su creador, por lo que son imperfectos. El hombre está compuesto por cuerpo y alma y Dios le ha dotado con libre albedrío por lo que puede elegir entre el bien y el mal y así merecer premio o castigo por sus actos. También defiende que el alma pasa de padre a hijo por lo que el alma no puede ser salvada por si sola y necesita la ayuda de Dios.

11

Extraído de http://www.webdianoia.com/medieval/agustin/agustin_filo2.htm visitado en fecha

25/07/2013 12

Ibíd.

Page 12: U.M.S.A. - Historia del Pensamiento Político I Trabajo San Agustín

~ 12 ~

VII. Concepción de Poder

El poder es otorgado por Dios, ―San Agustín resolvía la cuestión de la sociedad civil

enunciado que la esencia del poder procedía de Dios‖13 Este poder es para dirigir y

conducir al beneficio común. El poder no es malo en sí mismo, ya que expresa

mando para la provisión, que es de alguna manera, prevenir.

―Porque así como nosotros podemos hacer, no de nuestra naturaleza de hombres,

sino de este aire que nos circunda y con que respiramos, un soplo cuando soplamos,

así Dios todopoderoso, no de su naturaleza, ni de alguna materia criada, sino de la

nada, pudo hacer un soplo, el cual con mucha conveniencia se dijo que le inspiró y

sopló para infundirle en el cuerpo del hombre, siendo él incorpóreo y el soplo también

incorpóreo, pero él inmutable y el soplo mudable; porque siendo él no criado, le

infundió criado. Mas para que entiendan los que quieren hablar de las Escrituras y no

advierten las frases y metáforas con que habla la Escritura, que no solamente se dice

que sale de la boca de Dios lo que es su igual o de su misma naturaleza, oigan o lean

lo que dice Dios en el sagrado texto: ―Porque eres tibio, y no cálido ni frío, te

comenzaré a lanzar de mi boca.‖14

El poder de uno sobre otro en sí mismo no es malo, siempre y cuando busque el bien

para todos. El poder expresa el mando, la previsión y la provisión. Es decir, es

necesario para una sociedad subordine a otros, ya que son necesarios para el

mantenimiento del cuerpo de una sociedad, es difícil dejar de pensar que estas dejen

de existir: ―es esencial enfatizar que estas relaciones de jerarquía presentes en la

Sociedad Terrena son necesarias para el mantenimiento del cuerpo social, y por lo

tanto sería impensable y contraproducente pretender que éstas dejen de existir.‖

(Rossi, 2000: 9)

Sin embargo, se ha interpretado al poder con el Estado y con el tiempo el hombre ha

hecho al mismo hombre someterse bajo la servidumbre y para San Agustín la causa

fundamental es el pecado: ―La primera causa de la servidumbre es, pues, el pecado,

que se someta un hombre a otro hombre con el vínculo de la posesión social. Esto es

efecto del juicio de Dios, que es incapaz de injusticia y sabe imponer penas según el

merecimiento de los delincuentes‖ (Rossi, 2000: 9).

El poder parte desde dos perspectivas desde nuestro análisis, ya que en un primer

momento puede ser conducido para un fin común es indispensable y necesario; todo

13

Ibíd. 14

Extraído de la página web: http://www.buscadoresdedios.es/wp-content/uploads/2008/01/la-ciudad-

de-dios.pdf en fecha: 25/07/2013

Page 13: U.M.S.A. - Historia del Pensamiento Político I Trabajo San Agustín

~ 13 ~

lo contrario cuando se atribuye al poder solo para fines personales o sociales en

detrimento de otros.

VIII. Iglesia y Estado

8.1. La Iglesia

La Iglesia es el Ministerio de Dios en la tierra, es la representación de alcanzar lo

ideal, es el fin el mundo celestial: ―Podemos también acomodar toda esta doctrina a

la Iglesia, para que así lo entendamos mejor, tomando estos objetos como figuras y

profecías de lo venidero; por el Paraíso, a la misma Iglesia, como se lee de ella en los

Cantares; por los cuatro ríos del Paraíso, los cuatro Evangelios; por los árboles

fructíferos, a los santos; por su fruta, sus obras; por el árbol de la vida, el santo de los

santos, que es Jesucristo, y por el árbol de la ciencia del bien y del mal, el propio

albedrío de la voluntad, pues ni aun de sí mismo puede el hombre usar muy mal si

desprecia la voluntad divina; y así llega a saber la diferencia que hay cuando abraza

el bien común a todos; o cuando gusta del suyo propio.‖15

Además de intentar alcanzar una utopía, la iglesia tiene cierto poder por así decirlo;

ya que se le debe obediencia porque él único con poder sobre todo es Dios, y Dios

mismo en la personificación de su hijo tiene autoridad:

―…mandó Dios a Noé que construyese una Arca para salvarse de la inundación del

Diluvio con los suyos, esto es, con su mujer, hijos, nueras y con los animales que por

orden de Dios entraron con él en el Arca. Lo cual es, sin duda, una figura

representativa de la ciudad de Dios que peregrina en este siglo, esto es, de la Iglesia,

que se va salvando y llega al puerto deseado por el leño en que estuvo suspenso el

Mediador de Dios y de los hombres, el hombre Cristo Jesús…‖16

La Iglesia se convierte entonces en una función utilitaria al servir para congregar en

un punto a diferentes grupos. Aquí se nos da una realidad lógica, porque no hay una

segregación de ―elección‖ que permita otra cosa que no sea una obediencia concreta.

Los cristianos se ven ―liberados‖ para servir plenamente en medio de un determinado

tiempo.

Para Agustín nace una nueva identidad de la iglesia y la sociedad, ésta es la

innovadora concepción del tiempo y el futuro predestinado, junto con una nueva

dimensión temporal para el orden político.

15

Extraído de la página web: http://www.buscadoresdedios.es/wp-content/uploads/2008/01/la-ciudad-

de-dios.pdf en fecha: 25/07/2013 16

Ibid.

Page 14: U.M.S.A. - Historia del Pensamiento Político I Trabajo San Agustín

~ 14 ~

8.2. El Estado

Para Agustín el concepto de Estado está sustentado bajo tres visiones: La primera

contiene una valoración pesimista porque su percepción define al Estado como

producto del pecado. La segunda, que de alguna manera está en oposición a la

primera, parte de una valoración positiva del Estado en tanto éste puede interpretarse

como el reflejo de la sociabilidad de la naturaleza humana. Desde éste punto de vista

se realza el carácter natural del Estado como dimensión social. La tercera considera

al Estado como producto del pecado; se muestra con un tono pesimista, pero a la vez

es diferente de la primera y con algunos puntos similares con la segunda, determina

que el Estado se mueve como el remedio y reparación al estado de pecado.

La valoración pesimista es la consecuencia del pecado original, la que venía de la

mano de la esclavización de los hombres entre sí, con esto se rompe la igualdad

entre los hombres que había diferenciado el orden natural y divino:―Así la soberbia

imita perversamente a Dios. Odia bajo él la igualdad con sus compañeros, pero

desea imponer su señorío en lugar de Él.‖ (Rossi cit. San Agustín, 2000: 5)

Desde un punto de vista positivo, el Estado es una gran familia; en el mando está el

padre y su función principal es cuidar de los suyos, San Agustín escribe: ―¿Qué

milano, por más solitario que vuelva sobre la presa, no busca hembra, hace su nido,

empolla los huevos, alimenta sus polluelos y mantiene como puede la paz en su casa

con su compañera, como una especie de madre de familia? ¡Cuánto más es

arrastrado el hombre por las leyes de su naturaleza a formar sociedad con todos los

hombres y a lograr la paz en cuanto esté de su parte!‖ (Rossi cit. San Agustín, 2000:

6)

Esta puntualización nos hace notar también que existe un guía, una autoridad y por

tanto hay seres guiados que deben obedecer:

―Este deber del padre de familia también puede interpretarse en términos de

autoridad en la medida en que guiar es ejercer autoridad y ser guiado es obedecer.

Sin embargo, tal modelo de mando y obediencia, destinado sobre todo a conseguir la

paz doméstica, puede entenderse como una prescripción del primer orden natural.

Más específicamente, Agustín lo comprende en el espacio doméstico del hombre

justo que vive en la fe y sirve con humildad a los suyos, que aparecen para ser

guiados. Tal servicio no se nutre de una lógica de dominio, sino todo lo contrario: se

inspira en el propio concepto de virtud por el cual se sustenta la obligación de cuidar

a los suyos‖ (Rossi, 2000: 6)

Page 15: U.M.S.A. - Historia del Pensamiento Político I Trabajo San Agustín

~ 15 ~

Es complicado definir el concepto de autoridad política, y cómo se comprende la

autoridad familiar como una intensificación de la misma, o por oposición, aseverar

que pertenece a un ordenamiento totalmente diferente.

En el tercer punto el Estado se mueve como el remedio y reparación al estado de

pecado. En consecuencia del pecado original, nace la disgregación del cuerpo social.

Entonces el Estado es un instrumento que evita la ―guerra de todos contra todos‖.

Cabría entonces preguntarnos por qué el Estado es garante de la vida en sociedad,

esta pregunta que únicamente se contesta con referencia básica del mismo, que es el

ejercicio legítimo de la coerción. Este último garantiza el orden en una sociedad

terrena, haciendo que la vida terrenal de los hombres pueda funcionar:

―- porque el Estado, a través de ser pensado como el dispositivo coercitivo por

excelencia, es el único que puede garantizar la vida del cuerpo social imponiendo un

límite al estado de pecado;

- porque el Estado, a través del ejercicio de la coerción, es el único capaz de

restaurar el funcionamiento colectivo de la humanidad, quebrantada en su naturaleza

por el pecado original;

- porque el estado, a través del ejercicio de la coerción, es el único con capacidad de

garantizar el orden y la paz, conceptos más que necesarios tanto para cristianos

como para paganos‖. (Rossi, 2000: 10)

BIBLIOGRAFÍA

Alby, Juan Carlos. (2009). San Agustín, el Neoplatonismo, Heidegger y el Olvido de Plotino. NN. Rossi, Miguel Ángel. (2000). Agustín: El Pensador Político. En La Filosofía Política Clásica. De la Antigüedad al Renacimiento. CLACSO. Buenos Aires Argentina. San Agustín. (2007). La Ciudad de Dios. Editorial Gredos Yañez, Samuel. (2009). San Agustín, un Neoplatonismo Cristiano. NN. http://ec.aciprensa.com/wiki/Ense%C3%B1anzas_de_Agust%C3ADn_de_Hipona

http://juango.es/tema4patristica.pdf

http://mercaba.org/Filosofia/Naturaleza/tiempo_y_la_eternidad.htm

http://recursostic.educacion.es/bachillerato/sabios/web/index.php?option=com_content&view=article&id=320&tmpl=component

Page 16: U.M.S.A. - Historia del Pensamiento Político I Trabajo San Agustín

~ 16 ~

http://www.buscadoresdedios.es/wp-content/uploads/2008/01/la-ciudad-de-dios.pdf

http://www.educa.madrid.org/web/ies.vicentealeixand.pinto/departamentos/filosofia/Santo_TomAs.pdf

http://www.monografias.com/trabajos52/san-agustin/san-agustin2.shtml#ixzz2aT1LHCnw

http://www.webdianoia.com/medieval/agustin/agustin_filo2.htm

http://www.iglesiareformada.com/Agustin_Predestinacion.html