Un Acercamiento Al Desarrollo Del Saber de Estado

download Un Acercamiento Al Desarrollo Del Saber de Estado

of 17

Transcript of Un Acercamiento Al Desarrollo Del Saber de Estado

  • 8/6/2019 Un Acercamiento Al Desarrollo Del Saber de Estado

    1/17

    ISSN 1909-230X

    U ccm b e

    apu p u vc

    edwi n CrUz rodrgUezPolitlogo y Especialista en anlisis de polticas pblicasUniversidad Nacional de Colombia, estudios de Maestra en

    anlisis de problemas polticos, econmicos e internacionales

    contemporneos IAED-IHEAL-Universidad Externado de Co-

    lombia. Miembro del Grupo de Investigacin en Teora Poltica

    Contempornea del Departamento de Ciencia Poltica de la

    Universidad Nacional de Colombia.

    perspectivast

    e

    ricas

  • 8/6/2019 Un Acercamiento Al Desarrollo Del Saber de Estado

    2/17

    UnaccamintoaldsaollodlsabdestadoedwinCuzrodguz

    108

    CienCia PoltiCa n 3 enero-jUnio 2007issn 1909-23 0x/Pgs. 58-72

    Resumen

    Este artculo se propone realizar una aproximacin al desarrollo del saber de

    Estado, entendido como el conjunto de conocimientos necesarios para dirigir el

    Estado, planteando algunos elementos que pueden ahondarse en la investigacin

    de este campo en Colombia y Latinoamrica. Es posible acercarse al tipo espec-

    co de saber que permite al Estado ejercer su poder desde dos perspectivas: una

    histrica, que caracteriza la ormacin de este saber en relacin con la del Estado

    nacin y con los contextos sociales cambiantes que supone el advenimiento de

    la modernidad; y otra terica, que permite aproximarse a las relaciones causales

    que explican el desarrollo del saber de Estado entre las instituciones polticas, los

    contextos sociales y los acontecimientos histricos relevantes, entre otros. El saber

    de Estado se ha desarrollado por causas que se desprenden de las relaciones entre

    el desarrollo del conocimiento y su institucionalizacin, las instituciones estatales

    y los contextos sociales problemticos. La causalidad entre estos no es lineal y

    vara de acuerdo con las relaciones de poder en contextos nacionales especcos.Palabras clave: Saber de estado, modernidad, ciencias sociales, administra-

    cin, polticas pblicas.

    abc

    And approach to the development of the knowledge of state.

    Notes for a research agenda

    This article intends to make an approach to the development o the knowled-

    ge o state, this, known as the set o necessary knowledge to lead the state, posing

    certain elements that can be deepened in the research o this eld in Colombiaand Latin America. It is possible to approach the specic kind o knowledge that

    enables the state to exert its power rom two perspectives: the historical one,

    characterized by the ormation o this knowledge in relation with the one rom

    the state-nation and the changing social contexts that suppose the advent o the

    modernity; and the theoretical one, that allows to approach the causing relations

    that explain the development o the knowledge o the state among political

    institutions, social contexts and the relevant historical events, among others. The

    knowledge o the state has developed due to causes that derive rom the relations

    between the development o the knowledge and its institutionalization, the state

    institutions and problematic social contexts. The causality among them is not

    linear and varies according to power relations in national specic contexts.

    Key words: Knowledge o the state, modernity, social sciences, administra-

    tion, public policies.

  • 8/6/2019 Un Acercamiento Al Desarrollo Del Saber de Estado

    3/17

  • 8/6/2019 Un Acercamiento Al Desarrollo Del Saber de Estado

    4/17

    UnaccamintoaldsaollodlsabdestadoedwinCuzrodguz

    110

    CienCia PoltiCa n 3 enero-jUnio 2007issn 1909-23 0x/Pgs. 58-72

    caracteriza de modo sumario la ormacin de este saber en relacincon la del Estado nacin y con los contextos sociales cambiantesque supone el advenimiento de la modernidad; y otra terica,que permite aproximarse a las relaciones causales que explican eldesarrollo del saber de Estado entre las instituciones polticas, loscontextos sociales y los acontecimientos histricos relevantes, entreotros. Ambas estn atravesadas por la especicidad de dierentescasos nacionales.

    e b e ppcv hc

    En esta parte se trata de realizar una aproximacin a ciertosaspectos histricos que conlleva el desarrollo del saber de Estado.En primer lugar se resean algunas de las doctrinas loscasen las cuales se ciment el dominio estatal en los albores de

    la modernidad, teniendo como principal apoyo los trabajos deMichel Foucault; en segundo lugar, se resean algunas dinmicasdel desarrollo del saber de Estado en relacin con la ormacin einstitucionalizacin de las disciplinas cientco sociales en Europa yEstados Unidos principalmente.

    De El Prncipeal arte de gobernar

    Un primer perodo en la ormacin del saber de Estado va delsiglo xvii hasta comienzos del xix, comprende la ormacin del

    Estado moderno y los cambios sociales originados por la revolucinindustrial. En este perodo se desarrollan cuerpos tericos queoriginan dispositivos administrativos, instituciones y prcticaspolticas: la razn de Estado, la doctrina de la polica y el arte degobernar. En Europa, estos saberes rompen con la concepcin delgobierno de El Prncipe de Maquiavelo.

    La nalidad de la razn de Estado ya no consista como enEl Prncipe en reorzar el poder del prncipe sobre el Estado,sino en reorzar y potenciar el propio Estado. Todo el anlisis deMaquiavelo arma Foucault intenta denir aquello que asegurao reuerza el lazo entre el prncipe y el Estado, mientras que elproblema planteado por la razn de Estado, es el de la existenciamisma, de la naturaleza del Estado4. Para los tericos de la doctri-na de la polica5, La vida es el objeto de la polica: lo indispensable,

    4 Foucault, M., Omnes et singulatim: hacia una crtica de la razn poltica, en

    Tecnologas del yo y otros textos afnes, Barcelona, Paids, 995, p. 5.

    5 Desarrollada sobre todo en Alemania, se dene como una tcnica de gobierno

  • 8/6/2019 Un Acercamiento Al Desarrollo Del Saber de Estado

    5/17

    Un

    accamintoaldsaollodlsabdestado

    edwinCuzrodguz

    111

    CienCia PoltiCa n 3 enero-jUnio 2007issn 1909-230 x/Pgs. 58 -72

    lo til y lo superfuo. Es misin de la polica garantizar que lagente sobreviva, viva e incluso haga algo ms que vivir6. La policaavorece al mismo tiempo la vida y la potencia del Estado.

    El arte de gobernar tambin rompe con los postulados de ElPrncipe. Mientras el prncipe era nico en su principado, en laliteratura antiprncipe el gobernador y su prctica son mltiples,mucha gente gobierna (padre de amilia, superior del convento,pedagogo, etc.); el prncipe es slo una modalidad de gobierno7.Mientras que el prncipe es externo a su principado, todos estosgobiernos son interiores a la sociedad. Mientras en El Prncipelos objetos de gobierno eran el territorio y sus habitantes, en laliteratura antiprncipe el objeto del gobierno son los hombres en surelacin con las cosas:

    ...aquello a lo que se reere el gobierno no es... el territorio,

    sino una especie de compuesto constituido por los hombres y lascosas. Es decir, que las cosas de las que el gobierno debe hacersecargo son los hombres, pero en sus relaciones, sus vnculos, susimbricaciones con esas cosas8.

    El arte de gobernar consista en extrapolar la economa, poraquella poca concebida como el gobierno de la amilia, al Estado.El arte de gobernar es

    poner en prctica la economa, una economa a nivel de todo el

    Estado, es decir, tener con respecto a los habitantes, a las riquezas,a las conductas de todos y cada uno, una orma de vigilancia, decontrol, no menos atenta que la del padre de amilia sobre todos losde la casa y sus bienes9.

    No obstante, y siguiendo a Foucault, el arte de gobernar estabadoblemente bloqueado: por una parte porque el modelo de laeconoma estaba circunscrito al nivel de la amilia; por la otra, porla razn de Estado, que tena como nalidad el incremento de lapotencia del Estado, mientras que el arte de gobernar tena multi-

    propia de los Estados; dominios, tcnicas, objetivos que requieren la intervencin

    del Estado. dem, p. 7.

    6 dem, p. .

    7 Foucault, M., La gubernamentalidad, en Esttica, tica y hermenutica,

    Barcelona, Paids, 999, V. ii i, p. 80.

    8 dem, p. 84.

    9 dem, p. 8.

  • 8/6/2019 Un Acercamiento Al Desarrollo Del Saber de Estado

    6/17

    UnaccamintoaldsaollodlsabdestadoedwinCuzrodguz

    112

    CienCia PoltiCa n 3 enero-jUnio 2007issn 1909-23 0x/Pgs. 58-72

    plicidad de nes de acuerdo con la recta disposicin de las cosas.Lo que permite el desbloqueo del arte de gobernar es la apari-

    cin, con la explosin demogrca en el siglo xviii, del problemade la poblacin, denida como cuerpo mltiple, cuerpo de muchascabezas, si no innito, al menos necesariamente innumerable0,

    ya que permite pensar la economa ms all del modelo de laamilia, quedando esta como un elemento de la poblacin. Esta seconstituye en el n por excelencia del gobierno, ms que la potenciadel Estado. A su alrededor empieza a constituirse en el siglo xviiiun saber denominado economa poltica.

    Como saber de Estado, el arte de gobernar tiene dos tecno-logas de poder que se articulan. Por una parte, la disciplina,centrada en el cuerpo individual, en su disposicin espacial, su

    vigilancia y procedimientos que incrementen su uerza til. Por la

    otra, la biopoltica, que no se aplica al cuerpo individual, sino a lavida de los hombres, del hombre en cuanto ser viviente, en cuantoespecie, y se ocupa de acontecimientos riesgosos que puedenproducirse en una poblacin (epidemias, enermedad, nacimiento,deuncin, reproduccin, etc.)4.

    Este saber de Estado tuvo correlato en lo real en el desarrollode lo que Foucault denomina monarquas territoriales o estadosabsolutistas, en un conjunto de conocimientos de la potencia delEstado: estadstica (ciencia del Estado), y prcticas como el mer-

    cantilismo y el cameralismo. De la misma orma, la centralizacindel derecho pblico tiene un lugar preponderante en la constitucinde los dispositivos de administracin de los asuntos del Estado y dela poblacin en este perodo5.

    0 Foucault, M., Clase del 7 de enero de 976, en Deender la sociedad, Mxico,

    Fondo de Cultura Econmica, 00, p. .

    Foucault, M. (999), p. cit., p. 9.

    Foucault, M. (00), p. cit., p. 6.

    dem, pp. 9-0.4 Foucault dene la biopoltica como la orma en que, a part ir del siglo xviii, se

    han intentado racionalizar los problemas que plantean a la prctica gubernamental

    enmenos propios de un conjunto de seres vivos constituidos como poblacin:

    salud, higiene, natalidad, longevidad, razas, etc. Foucault, M., Nacimiento de la

    biopoltica, en Esttica, tica y hermenutica, Barcelona, Paids, 999, V. ii i, p.

    09 .

    5 Para poder explicar conceptualmente esta concentracin de todo el poder

    jurdico en el poder del Estado organizado e independizado tambin en lo militar-

  • 8/6/2019 Un Acercamiento Al Desarrollo Del Saber de Estado

    7/17

    Un

    accamintoaldsaollodlsabdestado

    edwinCuzrodguz

    113

    CienCia PoltiCa n 3 enero-jUnio 2007issn 1909-230 x/Pgs. 58 -72

    La produccin del saber de Estado tiene lugar en la administra-cin. El infujo del conocimiento del naciente uncionariado es talque amenaza el naciente poder soberano:

    Como el conocimiento especializado es en creciente medidala base del poder alcanzado por los uncionarios, la orma en queha podido utilizarse tal saber con el n de que no se aprovecharaexclusivamente en su avor sino que tendiera a la proteccin de laposicin ocupada por el soberano, ha sido desde muy pronto unobjeto de la preocupacin de este ltimo6.

    El aparato burocrtico desempea un rol importante en laconcentracin de los dierentes tipos de capital que constituyen elcapital simblico del Estado; se encarga de la concentracin delcapital inormacional: de la inormacin (estadstica, archivos),

    su trato (contabilidad nacional) y el desarrollo de principios decodicacin y clasicacin7.

    l mc ucc cp cfc-c

    El segundo perodo en el desarrollo del saber de Estadova desde nes del siglo xix hasta la actualidad y comprendebsicamente la ormacin e institucionalizacin de las disciplinassociales y polticas. El surgimiento de las ciencias sociales y polticasentre los siglos xix yxx tiene como causa principal los impactos

    generados como consecuencia de la transicin de las sociedades

    burocrtico y econmico, se hacan necesarios nuevos conceptos jurdicos. El

    pensamiento jurdico medieval no conoci las distinciones entre el derecho pblico

    y privado, entre contrato y ley, entre derecho y juicio; ni siquiera requera la vida de

    entonces una dierenciacin precisa entre derecho objetivo y derecho subjetivo

    Slo al aparecer las codicaciones ociales y la jurisdiccin burocrtico-absoluta y

    al producirse, en n, la emancipacin del Estado como una unidad de autoridad,

    se hizo precisa una neta distincin entre derecho de coordinacin y derecho sesubordinacin, entre ley y contrato, entre creacin de derecho y su jurisdiccin.

    Heller, Herman, Teora del Estado, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 998,

    p. 5.

    6 Weber, M., Economa y sociedad. Esbozo de una sociologa comprensiva,

    Bogot, Fondo de Cultura Econmica, 997, p. 746.

    7Bourdieu, P., Espiritus de Estado. Gnesis y estructura del campo burocrtico,

    en Razones prcticas. Sobre la teora de la accin, Barcelona, Anagrama, 997, p.

    05.

  • 8/6/2019 Un Acercamiento Al Desarrollo Del Saber de Estado

    8/17

    UnaccamintoaldsaollodlsabdestadoedwinCuzrodguz

    114

    CienCia PoltiCa n 3 enero-jUnio 2007issn 1909-23 0x/Pgs. 58-72

    tradicionales a sociedades modernas8. De all la imbricada relacinentre el desarrollo disciplinario y el desarrollo de las institucionesestatales.

    En el perodo anterior la produccin del saber de Estadoue predominantemente administrativa; ahora el saber utilizadopor el Estado tiene una institucionalizacin independiente, enuniversidades, instituciones privadas de orientacin lantrpica,institutos de investigacin social, entre otros, con variacionessegn las tradiciones nacionales. Las ciencias sociales modernas sedesarrollan desde nes del siglo xix en Europa y Estados Unidosen complejos procesos de pugnas entre legados y tradicionesintelectuales y polticas; los diversos saberes empiezan a constituirseepistemolgicamente y a adquirir identidades disciplinarias9.

    La relacin entre la ciencia social y el Estado se caracteriza

    por la intermitencia y los nexos ad hoc, acilitados por comisionesgubernamentales, cuerpos parlamentarios y sobre todo por coali-ciones reormistas en Europa y Estados Unidos, que demandabanconocimiento social para atender problemas sociales originados conlos procesos de industrializacin y urbanizacin, principalmente.

    En todas las sociedades europeas se constituyen grupos deintelectuales que promueven la investigacin emprica y se esuer-zan por el desarrollo disciplinario y la institucionalizacin de lasciencias sociales y polticas. En Estados Unidos, las ciencias sociales

    se desarrollan en las universidades; los aos de 90 son la edadde oro de las universidades orientadas hacia la investigacin. Dadoque predomina la orientacin emprica, las ciencias que obtienen

    8 Las ciencias sociales surgieron como parte de la modernizacin de las

    sociedades occidentales en el curso del siglo xix y comienzos del xx. Desde

    el principio se mostraron interesadas en los eectos trascendentales de la

    transormacin de las sociedades tradicionales en sociedades modernas. La

    cuestin social, la racionalizacin del mundo el desarrollo de la economa nacional

    y el surgimiento de instituciones representativas ueron algunos de sus interesesprincipales pretendan contribuir a reducir los males sociales y echar una base

    para el ordenamiento racional e ilustrado de los asuntos sociales. Wagner, M. et

    al., La orientacin hacia las polticas: Legado y promesa en Ciencias sociales y

    Estados modernos, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 999, p. 4.

    9 En adelante seguimos a Wittrock, B. [et al.], Ciencias sociales y Estado

    moderno: el conocimiento de las polticas y las instituciones polticas en la Europa

    occidental y los Estados Unidos, en Ciencias sociales y Estados modernos,

    Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 999.

  • 8/6/2019 Un Acercamiento Al Desarrollo Del Saber de Estado

    9/17

    Un

    accamintoaldsaollodlsabdestado

    edwinCuzrodguz

    115

    CienCia PoltiCa n 3 enero-jUnio 2007issn 1909-230 x/Pgs. 58 -72

    legitimidad institucional y poltica con ms rapidez son la estadsticay la economa.

    El perodo comprendido entre los aos de 90 y los de 970corresponde con el desarrollo del Estado beneactor intervencio-nista, caracterizado por el crecimiento de su aparato burocrtico

    y la implementacin de tecnologas administrativas basadas enla administracin cientca (scientifc management) tayloristacomo correlato del ordismo. En Europa, la principal demanda deconocimiento proviene de la reconstruccin en la segunda pos-guerra mediante polticas keynesianas. A este objetivo concurrenen casi todos los pases coaliciones reormistas de gobierno. EnEstados Unidos, surgen nuevos temas como el trnsito urbano, larenovacin urbana y la poltica ambiental, entre otros0, aparejadoscon acontecimientos como la segunda guerra mundial, el programa

    de guerra contra la pobreza, la guerra de Vietnam y el escndalode Watergate, los cuales determinarn en gran parte cambios en eldesarrollo y la institucionalizacin de las ciencias sociales, orienta-das hacia las polticas, ya conocidas como ciencias de las polticas,en aspectos como mayores recursos, el desarrollo de investigacinmultidisciplinaria y cualitativa, y la consideracin moral del uso delconocimiento.

    En ambos casos Europa y Estados Unidos hay una rmeinstitucionalizacin del conocimiento orientado a las polticas en el

    mbito universitario y a la creacin de instituciones especializadasen distintas ramas del Estado y en el sector privado. La relacin dela investigacin con la demanda estatal y social de conocimiento escontinua. La diversidad de medios de investigacin, las uentes dedemanda y recursos permiten incluso crear cuerpos especializadosque vinculan la demanda de conocimiento especializado con laoerta.

    La crisis del Estado de Bienestar desde nes de los aos de970 se caracteriza por el surgimiento de proyectos polticos

    0 dem., p. 88.

    Despus de la segunda guerra mundial, el trmino ciencias de las polticas

    lleg a caracterizar aquellos elementos de las ciencias sociales que continuaban la

    tradicin de compromiso con el mejoramiento de la poltica pblica, Wagner, M.

    [et al.], (999), p. cit.

    DeLeon, P., Sucesos polticos y las ciencias de las polticas, en Ciencias

    sociales y Estados modernos, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 999, p. 48.

    Wittrock, B. (999) [et al.], p. cit., pp. 94-95.

  • 8/6/2019 Un Acercamiento Al Desarrollo Del Saber de Estado

    10/17

    UnaccamintoaldsaollodlsabdestadoedwinCuzrodguz

    116

    CienCia PoltiCa n 3 enero-jUnio 2007issn 1909-23 0x/Pgs. 58-72

    contrarios al intervencionismo estatal, que logr armonizar larelacin entre la investigacin de polticas, demandas sociales einstituciones estatales, como los proyectos de Thatcher en GranBretaa y Reagan en Estados Unidos. Elnew public managementes la tecnologa administrativa que acompaa este perodo4. Losrecortes presupuestarios y la disminucin de la intervencin estatalen el mbito cientco se tradujeron en la disminucin de la deman-da de conocimiento de polticas del Estado en comparacin con elperodo anterior, incluso en cambios en el mbito cientco, comoel incremento de la investigacin hacia la evaluacin de polticasms que hacia la ormulacin o la planeacin5. Todo esto conllevtambin cambios en la institucionalizacin del conocimiento alpasar de agencias gubernamentales y universidades a tanques depensamiento y otra serie de esuerzos de naturaleza privada.

    e b e ppcv c

    El desarrollo del saber del Estado ha tomado histricamentemltiples ormas: los saberes del prncipe, la doctrina de la polica,la razn de Estado y el arte de gobernar, entre los siglos xvi yprincipios del xix; las ciencias sociales desde nes del xix; ylas ciencias de las polticas a mediados del xx . En esta parte, sepretende acercarse a los elementos que explican el desarrollo delsaber de Estado enunciando las principales perspectivas tericas

    que pueden responder este cuestionamiento.Las causas del desarrollo de este saber son diversas y sedesprenden de las relaciones entre la produccin de conocimiento

    y su institucionalizacin, las instituciones estatales y los contextossociales problemticos. Las perspectivas tericas que intentanexplicar las relaciones causales entre el saber de Estado y suinstitucionalizacin, las instituciones estatales y los problemas encontextos sociales pueden clasicarse en cinco:

    . Intelectual-institucional. Esta perspectiva sostiene quela institucionalizacin acadmica de tradiciones intelectuales es la

    4 La nueva gestin pblica es una de las doctrinas que proesan la aplicacin de

    preceptos de la administracin y la gerencia privadas en las organizaciones del

    sector pblico con el n de promover mayor fexibilidad organizacional. Medelln

    Torres, Pedro, El retorno a la poltica. La gubernamentalidad del gobierno,

    Bogot, tm-pnud-Alcalda Mayor de Bogot-cider , 998, pp. 55-67.

    5 Wittrock, B. (999) [et al.], p. cit., p. 0.

  • 8/6/2019 Un Acercamiento Al Desarrollo Del Saber de Estado

    11/17

    Un

    accamintoaldsaollodlsabdestado

    edwinCuzrodguz

    117

    CienCia PoltiCa n 3 enero-jUnio 2007issn 1909-230 x/Pgs. 58 -72

    causa del desarrollo de la ciencia social aplicada a las polticas6. Eldesarrollo autnomo de las ciencias sociales y polticas explicarasu orientacin hacia la resolucin de problemas sociales, y no lademanda estatal o social para el uso del conocimiento.

    . Funcional-evolutiva. Esta perspectiva arma que el saberse desarrolla a causa de la demanda planteada por las necesidadessociales y es uncional a estas. En esta perspectiva se ubicaparcialmente la concepcin de Schwartzman, para el caso delBrasil, que enatiza en las diversas uncionalidades que adquiereel conocimiento dependiendo del contexto, aunque se dierenciade otras perspectivas porque introduce en su anlisis una variablepoltico-ideolgica para dar cuenta de la orientacin positivista enel desarrollo de las ciencias en el Brasil. Describe que en el Brasilconocimientos como la medicina, la ingeniera y el derecho ueron

    uncionalizados por elites polticas e intelectuales para atender losproblemas sociales de la mano de la ideologa positivista, y concluyeque el conocimiento nuevo y las nuevas proesiones se utilizanen ormas que a menudo no tienen ninguna relacin con el tipoespecco de conocimiento en cuestin7.

    . Poltico-institucional. Desde esta perspectiva, el Estado ysus instituciones infuyen predominantemente en el desarrollo y lainstitucionalizacin del saber. En esta perspectiva se ubica la con-cepcin de Bourdieu, quien sostiene que la ciencia social es parte

    integrante de la construccin del Estado, su desarrollo dependeundamentalmente de la demanda de conocimiento por el Estadoy no puede responder a la demanda social de conocimiento si no seapoya en el Estado8. Esta perspectiva sera compartida por ciertas

    vertientes neomarxistas, en particular Poulantzas, quien armaque el Estado centraliza la produccin y la orientacin del sabercientco, que legitima el poder estatal y garantiza la hegemona delas clases dominantes9.

    4. Estructuracin del discurso. Inspirada en la teora de laestructuracin de Giddens, esta perspectiva establece rotundascrticas a las anteriores debido a los supuestos mecanicistas y de

    6 dem, p. 09.

    7 Schwartzman, S., Las cambiantes unciones del conocimiento nuevo:

    instituciones de investigacin y transormaciones sociales en Brasil, en Ciencias

    sociales y Estados modernos, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 999, p. .

    8 Bourdieu, P. (997), p. cit., pp. 96-97.

    9 Poulantzas, N., Estado, poder y socialismo, Madrid, Siglo xxi , 979, p. 6.

  • 8/6/2019 Un Acercamiento Al Desarrollo Del Saber de Estado

    12/17

    UnaccamintoaldsaollodlsabdestadoedwinCuzrodguz

    118

    CienCia PoltiCa n 3 enero-jUnio 2007issn 1909-23 0x/Pgs. 58-72

    causalidad lineal que las soportan; en contraposicin sostiene queel desarrollo del saber no est determinado, sino que es productode la interaccin de los seres humanos (especialistas, ormuladoresde polticas), sus conocimientos, las transormaciones sociales y lasinstituciones polticas en continuos procesos de estructuracin0.

    5. Modelo de acontecimientos exgenos. Sostiene que cier-to nmero de acontecimientos polticos signicativos han moldeadolos enoques bsicos empleados por las ciencias de las polticas.Centrado en la experiencia de Estados Unidos, DeLeon sostieneque acontecimientos como la segunda guerra mundial, el Programade Guerra Contra la Pobreza, de Johnson, la guerra de Vietnam yel escndalo de Watergate determinaron cambios en el desarrollo einstitucionalizacin del saber en aspectos como mayores recursos,el desarrollo de investigacin multidisciplinaria y cualitativa, y la

    consideracin moral del uso del conocimiento. Concluye que lainfuencia de los acontecimientos en el desarrollo del conocimientodepende de que converjan en un momento determinado la oerta

    y la capacidad investigativa con la demanda estatal y social deconocimiento.

    Estas perspectivas tericas tienen varios problemas que caberesaltar. Las tres primeras (intelectual-institucional, uncional-evo-lutiva y poltico-institucional) reducen el problema de las causas deldesarrollo y la institucionalizacin del conocimiento a la injerencia

    que, en ese proceso, puede tener cada uno (por separado) de loselementos relacionados: las instituciones acadmicas, los contextossociales problemticos y las instituciones del Estado, respectiva-mente. De esta manera desconocen la complejidad en la que sedesarrolla el saber de Estado.

    La cuarta perspectiva (estructuracin del discurso), aunquereconoce la complejidad de las relaciones causales en la que sedesarrolla el saber de Estado, que es multicausal, al igual que lasanteriores omite las relaciones de poder y las complejas luchasacadmicas y polticas en que se desarrolla este saber.

    La quinta perspectiva (modelo de acontecimientos exgenos)desconoce tanto la causalidad compleja del desarrollo del saberde Estado como las relaciones de poder en las que este tienelugar, reduciendo el desarrollo y la institucionalizacin del saber aun modelo de oerta de conocimiento y demanda del mismo por

    0 Wittrock, B. [et al.] (999), p. cit., pp. -4.

    DeLeon, P. (999), p. cit., p. 6.

  • 8/6/2019 Un Acercamiento Al Desarrollo Del Saber de Estado

    13/17

    Un

    accamintoaldsaollodlsabdestado

    edwinCuzrodguz

    119

    CienCia PoltiCa n 3 enero-jUnio 2007issn 1909-230 x/Pgs. 58 -72

    el Estado y la sociedad. No obstante, al centrarse en el caso deEstados Unidos, introduce la variable del contexto nacional, queno haba sido tenida en cuenta por las anteriores, excepto en laperspectiva uncional-evolutiva planteada por Schwartzman para elcaso brasileo.

    Finalmente, aunque no por ello menos importante, todas lasperspectivas omiten otros tipos de saber a los cuales recurre elEstado para ejercer su dominio, as como el saber que el propioEstado produce, centrndose nicamente en el desarrollo y lainstitucionalizacin del saber cientco social.

    Aunque estas perspectivas tericas sean pertinentes comoreerentes para el anlisis de casos concretos de desarrollo del saberde Estado, es conveniente tener en cuenta los problemas de lasrelaciones de poder y las especicidades de los casos nacionales que

    las atraviesan.

    P y b e

    Con relacin al primer aspecto, se debe tener en cuenta que lasrelaciones de poder impregnan el desarrollo del saber de Estadoen las luchas libradas entre tradiciones acadmicas y saberes, y enlas luchas entre actores polticos. Foucault, para citar un ejemplo,seala que el saber se desarrolla a partir de luchas por el poder,cuando describe la protesta de Boulainvilliers, un noble rancs

    encargado por Luis xvi de hacer un balance de Francia, rente alsaber del naciente cuerpo administrativo que no siendo noble habaocupado el espacio de poder antao perteneciente a la nobleza.Esta lucha estamental posibilitar el desarrollo de un saber crticoen la nobleza: la historia, no la historia ocial sino que se procurarhacer valer un ondo de ecuanimidad histrica.

    En ltimas, Foucault seala que hay un vnculo necesario entresaber y poder. En el saber se establecen jerarquas que posibilitan elejercicio y la legitimacin del poder; por eso el estatus que deter-minado saber adquiere (por ejemplo, el estatus de ciencia) depende

    El verdadero objetivo dice Foucault de todos los historiadores ligados a la

    reaccin nobiliaria ue el mecanismo de saber-poder que a partir del siglo xvii

    lig el aparato administrativo al absolutismo de Estado... Este espacio estratgico,

    abandonado por la nobleza, haba sido ocupado por clrigos, por magistrados,

    por burgueses, por los administradores y por los mismos hombres de nanzas.

    Foucault, Michel, (99), p. 8.

    dem., p. 40.

  • 8/6/2019 Un Acercamiento Al Desarrollo Del Saber de Estado

    14/17

    UnaccamintoaldsaollodlsabdestadoedwinCuzrodguz

    120

    CienCia PoltiCa n 3 enero-jUnio 2007issn 1909-23 0x/Pgs. 58-72

    tanto de las consideraciones epistemolgicas como de las relacionesde poder inmersas en tal denicin4.

    Esto tambin se puede evidenciar en el desarrollo de lasciencias sociales modernas desde nes del siglo xix en Europa

    y Estados Unidos, donde en complejos procesos de pugnas entrelegados y tradiciones intelectuales y polticas, las modernas cienciassociales empezarn a adquirir identidades disciplinarias: la socio-loga denigrar de la losoa social atribuyndose el estatus deciencia, la ciencia poltica entrar en pugnacidad con el derecho yla losoa poltica5. Esta pugnacidad tiene lugar tanto en el campopropiamente epistemolgico de lucha por el objeto y mtodo deestudio como en los dierentes espacios institucionales que alber-gan el desarrollo de las ciencias, en las universidades, las acultades,los departamentos.

    C c y b e

    Tambin hay que enatizar en que dada la complejidad queplantea el desarrollo del saber del Estado, cada caso nacional tieneun desarrollo singular. Del desarrollo propio de cada sociedad yde cada Estado nacional dependen las relaciones causales entrela produccin del saber y su institucionalizacin, las institucionesestatales y los contextos sociales problemticos. Schwartzman, porejemplo, distingue dos tradiciones principales en la relacin Estado-

    conocimiento social. La tradicin rancesa, en la que el Estadotiene una marcada intervencin en el desarrollo del conocimiento,y la tradicin liberal, en la que se pueden enmarcar los casos inglsy estadounidense, caracterizada por la deensa de la libertad depensamiento individual rente al Estado6.

    Aunque en Europa y Estados Unidos el saber de Estado sedesarroll en las ciencias sociales, esto puede variar en otros contex-

    4 An antes de saber dice Foucault en qu medida el marxismo o el

    psicoanlisis son algo anlogo a una prctica cientca en su uncionamientocotidiano, en sus reglas de construccin, en los conceptos utilizados, y an antes

    de ormular la cuestin de la analoga ormal y estructural del discurso marxista

    o psicoanaltico con un discurso cientco, no sera necesario interrogarse sobre

    la ambicin de poder que comporta la pretensin de ser una ciencia? dem, pp.

    -4.

    5 Pasquino, G., Naturaleza y evolucin de la disciplina, en Manual de ciencia

    poltica, Madrid, Alianza Universidad, 99.

    6 Schwartzman, Simon (999), p. cit., pp. 9-9.

  • 8/6/2019 Un Acercamiento Al Desarrollo Del Saber de Estado

    15/17

    Un

    accamintoaldsaollodlsabdestado

    edwinCuzrodguz

    121

    CienCia PoltiCa n 3 enero-jUnio 2007issn 1909-230 x/Pgs. 58 -72

    tos nacionales, como el de Brasil, donde la ingeniera gestada en lasescuelas militares, la medicina y el derecho tuvieron en momentosdeterminados la uncin de ordenar la sociedad y resolver losproblemas sociales7.

    As mismo, mientras en Estados Unidos el peso de losacontecimientos antes mencionados es decisivo para que el Estadodemande conocimiento, en Alemania Federal las necesidades dereconstruccin en la segunda posguerra hacen que la coalicin desocialdemcratas y liberales, a partir de 969, empiece a omentarla investigacin en polticas con una uerte infuencia de la tradicinanglosajona aplicada a la realidad y las necesidades del sistemapoltico alemn, uertemente marcado por el corporativismo. Endcadas posteriores, esta investigacin tendr desarrollos tericosimportantes en el anlisis de las polticas pblicas8. En el Brasil,

    la ideologa positivista importada desde Francia es determinantepor momentos en el desarrollo del saber del Estado. As se podracontinuar enumerando muchos casos.

    Ccu

    El ejercicio del poder estatal ha requerido el desarrollo desaberes que guan su accin al cristalizar en dispositivos, prcticase instituciones administrativas. El desarrollo de estos saberes estinterrelacionado con los procesos de ormacin de los Estados

    nacionales y la satisaccin de las necesidades sociales que suponenlos procesos de transormacin social en la modernidad.El saber de Estado se ha desarrollado por causas que se

    desprenden de las relaciones entre conocimiento y su institucionali-zacin, las instituciones estatales y los contextos sociales problemti-cos. La causalidad entre estos no es lineal y vara de acuerdo con lasrelaciones de poder en contextos nacionales especcos.

    La especicidad nacional del desarrollo del saber de Estadoaecta las relaciones causales entre produccin e institucionalizacinde saber, instituciones estatales y contextos sociales. De esaespecicidad depende el papel que cada uno de estos elementosdesempee en el desarrollo del saber de Estado. Esto es particular-

    7dem.8 Giraud, O., Une ecole allemande d`analyse des politiques publiques entre

    traditions tatiques et thoriques, en Revue Franaise de Science Politique, Paris,

    Vol. 5, n , Fvrier, 00, pp 5 y ss.

  • 8/6/2019 Un Acercamiento Al Desarrollo Del Saber de Estado

    16/17

    UnaccamintoaldsaollodlsabdestadoedwinCuzrodguz

    122

    CienCia PoltiCa n 3 enero-jUnio 2007issn 1909-23 0x/Pgs. 58-72

    mente importante si se quiere indagar por el desarrollo del saber deEstado en contextos como el colombiano y el latinoamericano.

    Finalmente, es conveniente tener en cuenta las proundasdesigualdades en las que se desarrolla el saber de Estado en trmi-nos de poder, y la manera como el estatus de este saber, en relacincon otros tipos de saber, esconde esa desigualdad en trminos dedominacin y poder.

    Bbb

    Bourdieu, P., Espritus de Estado. Gnesis y estructura del campo burocr-tico, en Razones prcticas. Sobre la teora de la accin, Barcelona,Anagrama, 997.

    DeLeon, P., Sucesos polticos y las ciencias de las polticas, en Cienciassociales y Estados modernos, Mxico, D.F., fce, 999.

    Foucault, M., Saber y verdad, Madrid, Las Ediciones de La Piqueta, 985., Genealoga del racismo. De la guerra de las razas al racismo de Estado,

    Madrid, Las Ediciones de La Piqueta, 99., Tecnologas del yo y otros textos afnes, Barcelona, Paids, 995.

    ___________, Esttica, tica y hermenutica, Barcelona, Paids, Vol. iii ,999.

    , Deender la sociedad, Mxico, D.F., fce, 00.Giraud, O., Une cole allemande danalyse des politiques publiques

    entre traditions tatiques et thoriques,Revue Franaise de

    Science Politique, Paris, Vol. 5, No. , Fevrier 00.Heller, H., Teora del Estado, Mxico, fce, 998.Lozano, A., Algunos problemas sobre lo pblico. Los saberes, las

    eseras y las relaciones, las estticas de lo inadmisible, enHacia una defnicin de lo pblico, Bogot, esap-UniversidadNacional de Colombia, 005.

    Medelln Torres, P., El retorno a la poltica. La gubernamentalidaddel gobierno, Bogot, tm-pnud-Alcalda Mayor de Bogot-cider, 998.

    Pasquino, G., Naturaleza y evolucin de la disciplina, en Manual deciencia poltica, Madrid, Alianza Universidad, 99.

    Poulantzas, N., Estado, poder y socialismo, Madrid, Siglo xxi, 979.Schwartzman, S., Las cambiantes unciones del conocimiento nuevo:

    instituciones de investigacin y transormaciones sociales en Brasil, enCiencias sociales y Estados modernos, Mxico, D.F., fce, 999.

    Wagner, M., et al, La orientacin hacia las polticas: legado y promesa enCiencias sociales y Estados modernos, Mxico, D.F., fce, 999.

    Weber, M., Economa y sociedad. Esbozo de una sociologa comprensiva,

  • 8/6/2019 Un Acercamiento Al Desarrollo Del Saber de Estado

    17/17

    Un

    accamintoaldsaollodlsabdestado

    edwinCuzrodguz

    123

    CienCia PoltiCa n 3 enero-jUnio 2007issn 1909-230 x/Pgs. 58 -72

    Bogot, fce, 997.Wittrock, B., [et al] Ciencias sociales y Estado moderno: el conocimiento de

    las polticas y las instituciones polticas en la Europa occidental y losEstados Unidos, en Ciencias sociales y Estados modernos, Mxico, D.F.,fce, 999.

    F e c h a d e r e c e p c i n : 2 / 0 2 / 2 0 0 7F e c h a d e a p r o b a c i n : 0 ? / ?? / 2 0 0 ?