Un Acercamiento Teórico-conceptual Del Abuso Hacia Las Personas

26
Un acercamiento teórico- conceptual del abuso hacia las personas menores de edad

description

leyes

Transcript of Un Acercamiento Teórico-conceptual Del Abuso Hacia Las Personas

Un acercamiento teórico-conceptual del abuso hacia las personas menores

de edad

“Protejamos nuestro futuro, trabajando con el presente”

Pero si alguien hace pecar a uno de estos pequeños que creen en mí, más le valdría que le colgaran al cuello una gran piedra de molino y lo hundieran en lo profundo del mar. “Ay del mundo por las cosas que hacen pecar a la gente¡ Inevitable es que sucedan, pero ¡ay del que hace pecar a los demás¡ Si tu mano o tu pie te hace pecar, córtatelo y arrójalo al fuego eterno con tus dos manos y tus dos pies. Y si tu ojo te hace pecar, sácatelo y arrójalo. Más te vale entrar tuerto en la vida que con dos ojos ser arrojado al fuego del infierno. Mateo 18: 6-9

• La realidad del abuso, no distingue entre estatus económico, nacionalidad, compromiso cristiano, raza o profesión de fe

• Expresiones de Abuso, físico, emocional, sexual por descuido y espiritual

Políticas de protección para las personas menores de edad:

Serie de consideraciones que deben ser tomadas en cuenta para establecer las normas y procedimientos que dan un marco para el abordaje y la prevención del abuso

Elementos para el diseño de una política de protección para niñas, niños y adolescentes

Respecto a la niña o niño Respecto a los padres, madres u otros miembros de la comunidad

Niñas y niños no deseados Padres y madres o cuidadores(as), con antecedentes de maltrato o privación psicoafectiva en su infancia. Poca tolerancia al estrés y a la frustración.

Bebes prematuros o con hospitalización prolongada Pobre socialización, baja autoestima

Niñas, niños y adolescentes con discapacidad Padres y madres sin una preparación adecuada para el ejercicio de la paternidad y maternidad

Personas menores de tres años Crisis familiar por las necesidades básicas insatisfechasTolerancia frente al castigo físico con dolor, como método educativo.Ignorancia de padres, madres o adultos frente al desarrollo de las personas menores de edad, Disfunciones en la familia

Alteración en el sistema de vinculación afectiva, negligencia, uso alcohol drogas, enfermedades mentales, trastornos emocionales o de personalidad

Factores de Riesgo(Son agentes internos o externos o situaciones que hacen más probable que una enfermedad, evento o

lesión suceda)

Respecto a circunstancias, situaciones y factores socialesDesempleo

Baja escolaridad

Hacinamiento

Desequilibrio económico y social

Consideración de la persona menor de edad como un estorbo; tanto para los planes de esparcimiento , como de crecimiento personal y económicoMigraciones campo-ciudad

Personas menores de edad expuestos a violencia

Inestabilidad política y económica

Corrupción, pérdida de valores y tolerancia social al maltrato

• “Todo comportamiento originado en una relación de poder, que lesiona los derechos de las personas menores de edad”

• Afecta de modo temporal y permanente

• Conducta hostil, amenazante, destructiva que perjudica el bienestar físico, mental, espiritual, emocional y sexual de una niña o niño

Definición de abuso

Abuso Físico“Acto que ha causado o podría haber causado daño corporal a la niña,

niño o adolescente”

Señales de que algo ocurre y sus efectos

• El poder identificar Exitosamente el abuso físico de una niña o niño es importante para poder reconocer nuevos casos y poder encausar los mismos hacia un alegato legal que castigue al abusador

• El elemento básico del abuso físico, es la lesión que puede ser visible o interna

• Afecta el comportamiento

*Vigilante cuidadoso, cauteloso con adultos*Dificultada al jugar o ser espontáneo*Agresivo o abusivo*Jugar de matón con otros niños(as), o ser víctima de un matón*Inhabilidad para concentrarse, falta de realización en la escuela*Coger rabietas y comportarse insensatamente*Mentir, robar*Dificultad para confiar en otras personas y para hacer amigos

Conductas indicadoras de abuso físico

Hay ciertos indicadores de conductas para identificar a personas que abusan físicamente de niñas y niños

• Estos indicadores pueden servir para prevenir el abuso de personas que están trabajando con niñas y niños

• Un ambiente de ausencia de sistemas de apoyo para los que trabajan con niñas y niños puede contribuir o permitir que los indicadores anteriormente mencionados aparezcan o se agraven

Abusadores y abusadoras

Perciben a la niña o el niño insatisfecho, ya que el mismo no es aceptado como es

Se nota un alto nivel de tensión en situaciones de crisis

Generalmente tienen una predisposición relacionada con sus propias secuelas psicológicas, causadas por el abuso o abandono sufrido en su infancia

Mitos acerca del abuso físico Mitos Hecho ( Realidad)

Sólo una persona con serios problemas con la ira y agresión puede ser abusadora física

Cualquier persona sin las herramientas adecuadas para disciplinar o guiar a una niña o un niño, puede usar el castigo físico para “corregir”

No existen otras alternativas para criar a los hijos, necesitan que se les golpee

Esto no es cierto, existen diferentes formas de disciplinar a los hijos que nos ayudan a guiarles y corregirles de manera más amorosa y respetuosa

La mayoría de las veces el abuso hacia las niñas y niños es una suposición creada en la mente de la niña o el niño, no hay que darle crédito

Las niñas y los niños casi siempre dicen la verdad cuando afirman ser abusados. Puede ser algún caso excepcional de que no sea cierto, sin embargo es nuestro deber verificarlo. Puede ser que la niña(o) aparenten una buen situación familiar, pero su realidad es totalmente diferente

Todo maltrato deja huella, visiblemente verificable El abuso hacia las personas menores de edad no siempre puede ser detectado por marcas visibles aunque sí por conducta observable

La convención de los Derechos del niño

¿Qué es?La convención de los Derechos del Niño (CDN) es un instrumento jurídico internacional que obliga a los Estados, que la aprueban, a fomentar y estimular procesos de adecuaciones en las legislaciones sobre los niños, las niñas y la adolescencia. Su importancia radica en que se visualiza a este grupo etáreo con los mismos derechos que los adultos, respetándosele su integridad física y psicológica, su identidad, su libertad de pensamiento y de expresión. Esto quiere decir que los niños, niñas y adolescentes son sujetos y actores claves en la exigibilidad y garantización de los Derechos Humanos, con responsabilidades acorde a su desarrollo físico y mental

La convención de los Derechos del Niño

¿Qué autoridad tiene?Según el apoyo que cada país da a la convención, la CDN tiene diferentes niveles de autoridad en los países. Hay tres posiciones que puede tomar un país acerca de la convención: Implementar (firmar y ratificar la convención). Afirmar (firmar pero no ratificar la Convención), y Negar (no firmar ni ratificar la Convención). Cuando un país decide ratificar la convención, significa que se convierte en Estado Parte. Eso significa que el país está comprometido, en sus cortes de ley, de acatar y someterse a los puntos definidos por la convención

Estándares jurídicos

En el ámbito internacional, el artículo 19 de la Convención de los Derechos del Niño establece que todo niño, niña y adolescente tiene derecho a protección contra los malos tratos. En resumen, este artículo dice “es obligación del Estado proteger a los niños y a las niñas de todas formas de malos tratos perpetrados por los padres o cualquier otra persona responsable de su cuidado y establecer medidas preventivas y de tratamiento al respecto”

Abuso emocional

Es toda acción y omisión que dañe la autoestima o el desarrollo potencial de

una persona menor de edad

Tiene un patrón de comportamiento que le

comunica a un niño o una niña afirmaciones o

expresiones negativas

¿Cuáles serian indicadores de abuso emocional?

• Negligencia emocional y falta de responsabilidad• Atributos negativos o no correctos• Interacciones inapropiadas o inconsistentes con el desarrollo de la niña o niño• Falta de reconocimiento de la individualidad y los límites psicológicos de la niña

y niño• Falta de promoción de la adaptación social d la niña o el niño

Señales de que ocurre algoSentimientos extremos o inexplicables de tristeza, depresión, ansiedad extrema, miedo o culpaMostrar una predisposición a estar nervioso constantemente, o en estado vigilante, frialdad emocional en algunos casosPérdida repentina de logro escolar o falta de concentración

Comportamientos varios con el fin de llamar la atención

Cansancio persistente

Huir del hogar, robar, mentir

Cambios o regresiones de humor o comportamiento repentinos

Desarrollo lento de habilidades como caminar hablar

Pasivo e incapaz de espontaneidad

Tiene dificultad para mantener amistades cercanas

Son muy amigables con desconocidos

Tienen una baja autoestima

Mitos acerca del abuso emocionalMitos Hecho (Realidad)

El abuso emocional no es tan dañino como otros tipos de abuso

El efecto del abuso emocional continuo en la vida de un niño o un aniña tiene un impacto muy profundo, no sólo en la vida inmediata del infante, sino de por vida, ya que afecta el desarrollo durante la niñez, la adolescencia y la adultez. Además a corto plazo, la baja autoestima que produce el abuso emocional indispone al niño o a la niña y por ende lo hace mucho más vulnerable a otras formas de abuso

Abuso emocional es una forma normal de disciplinar a la niñez

En muchos casos, dultos que fueron abusados emocionalmente durante su niñez no conocen ninguna otra forma de relacionarse con otras personas, incluso adultos, niños y niñas. Un abusador emocional no necesariamente tiene la intención de hacer daño, pero la interacción a la que somete a los demás, queda como un daño permanente para las víctimas, si el mismo no es tratado

Reflexión desde la perspectiva de la Convención de los Derechos del Niño (CDN)

Artículo 12 Se presenta el derecho de expresión de la opinión de la niñez

Artículo 13 Este artículo tiene que ver con al libertad de expresión de la niñez que incluye el buscar, recibir y difundir información e ideas de todo tipo, siempre y cuando no estén en oposición con otro derecho

Artículo 14 La libertad de pensamiento, conciencia y religión está presentada en este artículo. Padres y madres, el gobierno y representantes legales tienen la obligación de guiar a la niña o al niño para hacer válido este derecho

Artículo 17 Acceso a una información adecuada es reconocido como un derecho de la niñez en este artículo

Abuso Sexual(Enfocado desde la expresión de poder )

Ocurre cuando el abusador ejerce poder sobre la persona sobreviviente de abuso y expone o involucra al niño, la niña o adolescente

Se identifican alguna expresiones de poder como son la intimidación, la amenaza, el miedo, la culpa y el chantaje como medios que utiliza el abusador para mantener el control

Existen diferentes modalidades de abuso sexual, las más conocidas son: el acoso sexual, la explotación sexual con fines comerciales, la exposición a pornografía, el exhibicionismo, palabras con contenido sexual inapropiado o aquellas actividades sexuales donde hay contacto físico corporal, genital u oral

Principales señales de que ocurre algo

Denuncia del o la sobreviviente de abuso, con respecto al abuso sexual sufrido. Esto es poco frecuente por la culpa, el miedo, la intimidación que surgen las personas afectadas y depende de la edadPreocupación excesiva acerca de temas de índole sexual

Conocimiento detallado de la conducta sexual de los adultos, o de quienes regularmente están expuestos a un juego sexual inapropiado para su edadEl uso de palabras sexuales durante el juego, que no son apropiadas para su edad

Incitar o sugerir arreglos inapropiados para compartir camas

Puede buscar e intentar provocar actividad (o juego) sexual con otros (adultos, niños y niñas)

Problemas para dormir con miedos, fobias, sueños vividos o pesadillas (que a veces tienen connotaciones sexuales)Trastornos alimenticios como la anorexia o bulimia

Orinarse en su cama o en su ropa durante el día

Tener baja autoestima

No cuidarse, Se recluye en sí mismos o son desconfiados

Mitos acerca del abuso sexualMitos Hechos (Realidad)

El abuso sexual siempre es cometido por hombres adultos

El abuso sexual en contra de personas menores de edad, puede ser realizado por otras personas menores de edad y por adultos. El abuso lo puede cometer, tanto hombres como mujeres, aunque no con la misma frecuencia, pero sí se da

El abusador es por lo genera, un desconocido fácilmente detectable

En la mayoría de los casos el abusador es alguien a quien el niño o la niña conoce bien, un familiar, un amigo mayor o un vecino de quien nadie sospecha. La mayoría de los abusadores son persona de confianza de la familia y de la víctima

El abuso es un ataque violento que deja huellas visibles en el cuerpo del niño, la niña

Para persuadir, sobornar y amenazar a la niñez abusada, el abusador por lo general no es violento físicamente. Utiliza la violencia emocional para este fin. La mayoría de los abusadores evitan la fuerza física para no dejar evidencias visibles

Los niños y las niñas a menudo inventan historias de abuso sexual

Las personas menores de edad por lo general, no tienen el vocabulario preciso para describir una actividad sexual que no han vivido, ni quieren mentir sobre algo que puede ponerlos en graves problemas. Cuando un niño o niña dicen que alguien le está tocando sus genitales o ella o él toca los de otra persona , hay que creerle

Los abusadores sexuales son personas dementes, homosexuales o retardos mentales

El perfil de los abusadores sexuales es difícil de definir, ya que son personas con comportamientos que en “apariencia” son aceptados socialmente

El abuso sexual hacia la niñez es poco común Se calcula que el 80% de casos de abuso sexual contra la niñez no son reportados. El 20% de los embarazos en adolescentes, entre el 60% y 80% son producto de incesto (abuso sexual intrafamiliar)

Algunos niños(as) invitan al contacto sexual con hombres adultos. En estos casos el adulto no es culpable sino la niña o el niño

Legalmente un adulto siempre es el responsable por su conducta sexual. Una niña o niño que demuestra precocidad sexual con un adulto está pidiendo afecto, pero de la forma en que el o ella lo ha recibido

Estándares jurídicos La Convención de los

Derechos del Niño dice claramente que las personas menores de edad deben ser protegidas del abuso sexual

perpetrado por cualquier persona

Artículo 19: “ Es obligación del Estado proteger a los niños y niñas de todo tipo

de malos tratos perpetrados por los padres o cualquier otra persona

responsable de su cuidado. También es responsable de establecer medidas

preventivas y de tratamiento al respecto”

“Los estados adoptarán todas las medias legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño(a) contra toda

forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño la niña se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante

legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”

Artículo 34: “Es derecho del niño y la niña de ser protegido de la explotación

y abusos sexuales, incluyendo la prostitución y su utilización en

prácticas pornográficas”

Abuso por Negligencia (o descuido)

Señales que algo ocurre:Incluye el cuido inadecuado, mala alimentación, cuidados higiénicos deficientes, enfermedad no

tratada así como la vestimenta, educación, atención médica o supervisión en total estado

de abandono

Los que no se preocupan por las necesidades de

niños o niñas bajo su cargo, están enfrentando sus

propias realidades emocionales y psicológicas.

Es normal ver abuso por descuido junto con abuso

emocional El acto de descuido

puede ser intencional y no intencional. El

ofensor, típicamente muestra actitudes de apatía, depresión, y una actitud pasiva

hacia la vida en general

Con frecuencia tienen una o varias de las siguientes características: aislaos

socialmente, con un bajo concepto de sí mismos,

problemas de abuso con sustancias químicas, trasfondos

de abuso por descuido, o en medio de una condición riesgosa.

Mitos acerca del abuso por descuido

Mitos Hechos (Realidad)

Los abusadores por descuido son pobres Abusadores por descuido no tienen una condición social o económica determinada. La pobreza no es sinónimo de descuido. Se puede ser adinerado y ser descuidado

Una víctima de abuso por descuido puede superar el problema

Es claro que víctimas de descuido tienen deficiencias cognitivas y neurológicas.

Estándares jurídicosEn la Convención de los Derechos del Niño,

el artículo 19 habla del descuido o trato negligente como una forma de abuso

contra la cual, el Estado tiene responsabilidad de proteger a la niñez

Artículo 19: “Protección contra los malos tratos. Es obligación del Estado proteger a los niños y las niñas de todas formas de malos tratos perpetrados por los padres o cualquier otra persona responsable de su cuidado y establecer medidas preventivas y de tratamiento al respecto….Los Estados adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño y la niña contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño (a) se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”

Artículo 24: Alto nivel de salud. “Los niños y las niñas tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud y a tener acceso a servicios médicos y de rehabilitación, con especial énfasis en aquellos relacionados con la atención primaria de salud, los cuidados preventivos y la disminución de la mortalidad infantil…..”

Artículo 27: Nivel de vida “Todo niño tiene derecho a beneficiarse de un nivel de vida adecuado para su desarrollo y es responsabilidad primordial de los padres proporcionárselo. Es obligación del Estado adopta medidas apropiadas para que dicha responsabilidad pueda ser asumida y que lo sea de hecho, si es necesario mediante el pago de la pensión alimenticia”

Artículo 26: Seguro Social. “Todo niño tiene derecho a beneficiarse de la seguridad social”

Artículo 28: Educación “Todo niño tiene derecho a la educación y es obligación del Estado asegurar por lo menos la educación primaria gratuita y obligatoria. La aplicación de la disciplina escolar deberá respetar la dignidad del niño en cuanto persona humana”

Artículo 31: Juego. “El niño tiene derecho al esparcimiento, al juego y a participar en las actividades artísticas y culturales”

¿Qué hacer en mi entorno?