UN ANÁLISIS DISCURSIVO EN TORNO DEL CONFLICTO POR LAS RETENCIONES MÓVILES –MARZO-JULIO 2008.doc

download UN ANÁLISIS DISCURSIVO EN TORNO DEL CONFLICTO POR LAS RETENCIONES MÓVILES –MARZO-JULIO 2008.doc

of 11

Transcript of UN ANÁLISIS DISCURSIVO EN TORNO DEL CONFLICTO POR LAS RETENCIONES MÓVILES –MARZO-JULIO 2008.doc

  • 8/17/2019 UN ANÁLISIS DISCURSIVO EN TORNO DEL CONFLICTO POR LAS RETENCIONES MÓVILES –MARZO-JULIO 2008.doc

    1/11

    El papel de los afectos en la construcción de las identidades políticas

    Lic. Ernesto J. Schtivelband

    Introducción

    En este trabajo nos proponemos indagar en la relación entre la interpelación deldiscurso político y el efecto de subjetivación o reconocimiento de la propia posición

    ideológica. La pregunta es: ¿cómo se produce el efecto de creencia ideológica ue

     permite la identificación con una causa! "lthusser# desde la tradición mar$ista# ha

    intentado dar respuesta a este interrogante a partir de una articulación entre la teoría de

    la ideología y el psicoan%lisis. Sin embargo# los aportes m%s recientes de autores como

    &i'e(# Laclau y )ouffe# sugieren ue lo ue est% en juego en el campo del discurso no

    es sólo la coherencia simbólica o la clausura del significado# sino ue lo ue permitiría

    la identificación socio*política es el hecho de ue los discursos proporcionan al actor 

    social una forma de goce. " partir de estos planteos trataremos de dilucidar el rol ue

     juega la dimensión afectiva en la construcción de las identidades políticas.

    1. ¿+ómo se produce el efecto de creencia ideológica en una causa! Es necesario partir 

    de la relación entre la creencia y sus condiciones materiales de producción. ¿,u-

    entendemos por condiciones materiales/! 0e acuerdo con )ar$ son las condiciones

     para la producción de los medios necesarios para satisfacer las necesidades# mediante

    las cuales los hombres entran en determinadas relaciones. Estas relaciones desde las ue

    se organi'a la producción en el capitalismo# se definen como relaciones de e$plotación.

    +on la división del trabajo los sectores liberados de la tarea de producir los medios

    necesarios para satisfacer sus necesidades tienen la posibilidad de forjarse una imagen

    del lugar ue ocupan en el mundo y de sus relaciones con los otros. 1ero estas

    representaciones resultan distorsionadas dado ue se forjaron con independencia de las

    condiciones materiales de e$istencia. "hora# ¿por u- los trabajadores no se forjan una

    representación adecuada/ del lugar ue ocupan en la estructura productiva# ya ue

    ellos sí producen directamente su vida material! ¿1or u- se representan como sujetos

    libres cuando en realidad/ la venta de su fuer'a los esclavi'a a su puesto de trabajo!

    "c% surge el problema de la ideología. En  La ideología alemana# )ar$ plantea ue las

    ideas dominantes de una -poca son las ideas de la clase dominante/ y ue la clase ue

    domina en el plano material tambi-n domina en el plano intelectual/. ¿+ómo se

     produciría esta dominación intelectual! ¿+ómo es ue la clase trabajadora llega a pensar 

  • 8/17/2019 UN ANÁLISIS DISCURSIVO EN TORNO DEL CONFLICTO POR LAS RETENCIONES MÓVILES –MARZO-JULIO 2008.doc

    2/11

    su situación a trav-s de las categorías burguesas de libertad/# etc.! La confusión en el

     plano de las ideas sería producto de las contradicciones ue se registran en el plano

    material. 0e ahí ue su propuesta sea la abolición del modo de producción capitalista

    mediante la pr%ctica revolucionaria. Suprimida# en la sociedad comunista# la división del

    trabajo y las contradicciones ue esta engendra# las ideas pasarían a corresponderse con

    lo ue las cosas efectivamente son/# disip%ndose así toda ideología. En  El Capital 

    )ar$ precisa mejor el origen de la distorsión ideológica. +on el concepto de

    fetichismo/# logra echar lu' sobre el proceso por el cual las relaciones sociales entre

    trabajadores privados se ponen de manifiesto en el mercado como si fuesen relaciones

    sociales entre cosas/. 1roceso por el cual# el valor generado por el trabajo humano se

     pone de manifiesto como si fuese una propiedad inherente de la forma mercancía. Los

    distintos trabajos privados# en la medida en ue se desarrollan de manera independiente

    los unos de los otros# sólo aduieren realidad como partes del trabajo social en su

    conjunto por medio de las relaciones ue se producen al intercambiar los productos de

    su trabajo. "sí# las relaciones sociales entre personas aparecen transfiguradas en

    relaciones sociales entre cosas. Ellos no lo saben# pero lo hacen/ 2dice )ar$.

    "lthusser sostiene ue las representaciones ideológicas no se disipan# no pierden

    su efectividad social/ por el hecho de ue cono'camos el secreto de su

    funcionamiento. &i'e( se va a preguntar dónde radica el car%cter ideológico de nuestras

    creencias# si en el saber/ o en el hacer/. 3nvirtiendo el punto de vista habitual/ ue

    ubica lo ideológico en el saber 4no lo saben# pero lo hacen/5# sigue a "lthusser cuando

     propone pensar ue lo ideológico estaría operando en las pr%cticas mismas. Las

     pr%cticas ue desarrollamos cotidianamente para producir nuestra vida# incluido el

    modo en ue intercambiamos mercancías no se altera por el hecho de saber/ cual es su

    funcionamiento. Ellos lo saben# 2dice2 pero a6n así# hacen como si no lo supieran/

    4sabemos ue el dinero# como una mercancía m%s# no posee un valor en sí mismo# pero

    sin embargo nos conducimos pr%cticamente como si no lo supi-ramos/5.

    2. El problema ue dispara la refle$ión althusseriana en  Ideología y Aparatos

    ideológicos del estado  es el de la reproducción de las condiciones materiales de

     producción. Si por un lado resulta relativamente claro ue la reproducción de las fuer'as

     productivas se desarrolla fuera del %mbito de trabajo# por el otro no resulta tan claro

    cómo es ue se reproducen las relaciones sociales de producción. "lthusser revisa la

    teoría mar$iana del estado proponiendo ue junto al "parato 7epresivo de Estado

  • 8/17/2019 UN ANÁLISIS DISCURSIVO EN TORNO DEL CONFLICTO POR LAS RETENCIONES MÓVILES –MARZO-JULIO 2008.doc

    3/11

    funciona un conglomerado de instituciones# la mayor parte de ellas privadas# ue

    denomina "paratos 3deológicos de Estado 4"3E5# y ue serían las responsables de la

    reproducción de las relaciones sociales de producción. ¿+ómo contribuyen los "3E a su

    reproducción! 1rincipalmente a trav-s de la ideología. "lthusser va a sostener ue

    instituciones como la familia# la escuela# la 3glesia# los partidos políticos# los sindicatos#

    etc.# son las encargadas de regular y dar sentido a cada uno de nuestros actos# incluso

    auellos ue consideramos ue desarrollamos libremente/ porue emanan de nuestra

    m%s íntima interioridad. ¿+ómo se produce esta internali'ación/ del "3E! "lthusser 

    avan'a en la formulación de una teoría de la ideología.

    0ijimos antes ue )ar$ e$plica el hecho de ue las condiciones materiales se

    e$presan de un modo distorsionado/ en la ideología. 1ara "lthusser no son las

    condiciones materiales las ue se e$presan en la creencia ideológica# sino la relación

    imaginaria ue mantenemos con dichas condiciones. 8ivimos en la ideología. Lo ue se

    nos escapa es el mecanismo/ mediante el cual llegamos a creer en esto o auello 4su

     propio funcionamiento5. 9os reconocemos como los autores de nuestra creencia# pero

    desconocemos el proceso inconsciente por el cual la creencia nos constituye como sus

    sujetos. "lthusser distingue a las ideologías particulares de la ideología en general #

    acerca de la cual va postular una serie de tesis sobre su estructura y funcionamiento.

    7etomando la concepción psicoanalítica del sujeto# y específicamente las tesis

    de Lacan acerca de su constitución descentrada# "lthusser afirma ue lo ue asegura el

    funcionamiento de la ideología es su estructura en forma de espejo. Lo ue garanti'a el

    efecto de subjetivación por el cual un individuo asume su papel/ como sujeto

    ideológico# es el mecanismo 4doblemente5 especular constitutivo de la ideología. La

    tesis central dice ue la ideología interpela a los individuos como sujetos/. ;oda

    ideología tiene por función la constitución  de los individuos concretos en sujetos#

    funciona de tal modo ue recluta/ sujetos entre los individuos mediante la operación

    de interpelación. "hora bien# la interpelación siempre es en nombre de un Sujeto 4con

    may6scula5 ue es uien dirige el llamado. Este Sujeto ocupa el lugar 6nico de centro#

    lo cual significa ue toda ideología est% centrada en torno de un Sujeto "bsoluto. El

    individuo debe reconocer ue es a -l al ue se le dirige el llamado# debe identificarse

    como su destinatario. 1ero al mismo tiempo debe identificarse con alguna característica

     La teoría psicoanalítica habla de un sujeto del inconsciente. Subvierte la concepción cl%sica de un sujetode voluntad y conciencia/# centrado en su yo/. En El estadio del espejo

  • 8/17/2019 UN ANÁLISIS DISCURSIVO EN TORNO DEL CONFLICTO POR LAS RETENCIONES MÓVILES –MARZO-JULIO 2008.doc

    4/11

    o rasgo del Sujeto ue formula el llamado para poder tomar a su cargo el mandato: debe

    poder contemplar/ su propia imagen en el Sujeto para identificarse con la +ausa ue le

    ofrece. Esta estructura especular garantiza ue los sujetos se sometan libremente/ a las

    órdenes del Sujeto y ue asuman el papel/ de sujeto ideológico.

    En Tres notas sobre la teoría de los discursos   "lthusser aborda con mayor 

    detenimiento el problema de la producción del efecto de subjetivación. ;odo discurso

     produce un efecto de subjetividad/ y el efecto particular del discurso ideológico es el de

    reconocimientoAdesconocimiento/. +omo vimos# la ideología interpela al individuo

    constituy-ndolo como sujeto# y de este modo le brinda las ra'ones/ para asumir las

    tareas ue le corresponden desarrollar en función del lugar ue ocupa en la división

    t-cnica y social del trabajo. Estas ra'ones figuran con todas las letras/ en el discurso

    ideológico# ue es un discurso referido al sujeto al ue se dirige/. 1ara ue un

    individuo se recono'ca como sujeto en el discurso ideológico debe figurar -l tambi-n

    en persona/ entre los significantes del discurso. 0ebe poder verse/ en el discurso de

    la interpelación. "sí se produce el efecto de reconocimiento/ mediante el cual el sujeto

    asume como propio un discurso ue le viene de afuera/. 1ero auí se produce

    autom%ticamente un cierto desconocimiento/. En el momento en el ue el individuo

    interpelado se reconoce como sujeto en el discurso ideológico# desconoce/ ue es ese

    mismo acto de reconocimiento lo ue hace de -l auello en lo ue se ha convertido.

    1asa por alto ue -l es el resultado de un proceso# y de este modo# cae en la ilusión de

     ponerse como autor de su/ discurso# creyendo encontrar en sí mismo el origen de sus

     palabras y las ra'ones ue las sostienen 4yo se muy bien lo ue digo/5. 0e ahí ue en

    reiteradas ocasiones "lthusser seBale ue en el discurso ideológico no es el sujeto el ue

    habla sino ue es el sujeto el ue es hablado por la ideología.

    ¿,u- es lo ue permite ue el individuo asuma su papel/ de sujeto ideológico!

    "lthusser postula ue la interpelación como sujetos ideológicos de los individuos

    humanos produce en ellos un efecto específico# el efecto inconsciente# ue permite a los

    individuos humanos asumir la función de sujetos ideológicos/ C. +on esta tesis est%

    intentando pensar la articulación de la estructura inconsciente sobre y en la estructura

    ideológica. El inconsciente es un mecanismo ue funciona/ con lo ideológico# en el

    sentido en ue se dice ue un motor funciona con gasolina/. El inconsciente 2dice

    "lthusser a partir de su lectura de Lacan* est% estructurado como un lenguaje/# de

    C "lthusser# L.# ;res notas sobre la teoría de los discursos/# en Escritos sobre Psicoanálisis. reud y

     Lacan# Siglo ==3# )-$ico# >># p. C*C.

  • 8/17/2019 UN ANÁLISIS DISCURSIVO EN TORNO DEL CONFLICTO POR LAS RETENCIONES MÓVILES –MARZO-JULIO 2008.doc

    5/11

    modo ue constituye un discurso ue induce un efecto*sujeto: un sujeto ue est%

    ausente/ del discurso del ue es sujeto. +uando en su e$periencia vivida el sujeto

    e$presa su creencia en una causa lo hace a trav-s de enunciados tales como yo creo tal

    cosa# uenos "ires#CFFC# p. CC.

  • 8/17/2019 UN ANÁLISIS DISCURSIVO EN TORNO DEL CONFLICTO POR LAS RETENCIONES MÓVILES –MARZO-JULIO 2008.doc

    6/11

    obstaculi'arla# la  falla  es la condición misma de la plena sumisión del sujeto. La

    introducción de la dimensión de lo 7eal permitiría pensar ue antes de ser cautivo de la

    identificación# del reconocimientoAdesconocimiento# el sujeto es atrapado por el Sujeto

    mediante un secreto ue se supone est% oculto en -l. 8imos como a trav-s de la

    interpelación# el individuo se con&ierte en auello en lo ue se ha reconocido y asume

    su/ papel de sujeto ideológico 4hay ue destacar la naturale'a performativaK  del

     proceso por el cual el sujeto logra su identidad5. Lo ue &i'e( seBala es ue ese

    mandato es siempre arbitrario# no se puede e$plicar con referencia a las propiedades y

    capacidades reales del sujeto. El sujeto aparece en el discurso ideológico representado

     por un significante ue connota un conjunto de propiedades supuestamente reales/ en

    las ue se reconoce. Esto es lo ue decíamos cuando afirmamos ue el sujeto debe

    verse/ en el discurso. "hora bien# la ilusión correspondiente al proceso de la

    interpelación consiste 2dice &i'e(2 en una inversión/ mediante la cual el sujeto asume

    esas propiedades supuestamente reales/ como reales 4como propiedades intrínsecas#

    inseparables de su ser5. Lo ue "lthusser pasa por alto es ue lo 7eal no tiene un modo

    necesario de ser simboli'ado. En su estudio de la interpelación# la consistencia/ ue

    logra el sujeto est% garanti'ada por la identificación con el Sujeto "bsoluto ue le

    confirma lo ue -l realmente es. 1ero si la nominación implica una brecha irreductible

    entre lo 7eal y los modos de simboli'ación# esto uiere decir ue el Sujeto no puede ser 

    "bsoluto. En realidad es el sujeto el ue  presupone al Sujeto como "bsoluto en el

    momento de aceptar su sujeción# lo hace e$istir como tal. El sujeto siempre logra su

    identidad a trav-s de una nominación radicalmente contingente y mediante la fijación a

    un significante 4maestro# amo# rey5# carga un mandato ue es arbitrario. 0e este modo#

    el sujeto se enfrenta a un interrogante: ¿por u- soy lo ue se supone ue soy# por u-

    tengo este mandato!/ 4¿por u- soy< un maestro# un amo# un rey!/5. Se produce una

    brec'a entre el enunciado y la enunciación : en el nivel del enunciado dices esto# pero

    ¿u- uieres decirme con ello# por medio de ello!/@. El sujeto es atrapado por el Sujeto

    mediante un secreto ue se supone est% oculto en -l. 1or supuesto# a pesar de las

    ra'ones/ y la coherencia simbólica ue pueda ofrecer el discurso ideológico# el Sujeto

    no tiene la respuesta para esta pregunta. 0e la operación de interpelación ueda un

    residuo de sin sentido/ ue no se integra al sentido ideológico. Este plus/ 2dice &i'e( 

    K En t-rminos de la teoría de los actos de habla.@ &i'e(# S.# El sublime ob#eto de la ideología# Siglo ==3# )-$ico# >>C# p. @K.

  • 8/17/2019 UN ANÁLISIS DISCURSIVO EN TORNO DEL CONFLICTO POR LAS RETENCIONES MÓVILES –MARZO-JULIO 2008.doc

    7/11

      es lo ue sostiene la dimensión afectiva# de  goce# propia de la ideología.

    0eteng%monos un momento en esta noción.

    En  reud y Lacan# "lthusser destaca ue la parte m%s original de la obra de

    Lacan/ radica en el descubrimiento de ue el pasaje de la e$istencia biológica a la

    e$istencia humana se lleva a cabo bajo 2lo ue el autor denomina la Ley de la

    +ultura# y ue esta Ley es formalmente euivalente al orden del lenguaje. Siguiendo a

    Lacan seBala dos momentos de dicha transición. 1rimero# el momento de la relación

    dual en la ue el cachorro humano no sale de su relación con su madre. En esta etapa

    4imaginaria5 todavía no se puede hablar propiamente de un sujeto/. El niBo no

    distingue a la madre como otro ni se distingue a sí mismo como algo diferente a esa

    madre ue lo contiene en un todo. En esta etapa toda necesidad es satisfecha

    inmediatamente. Si bien esa relación comien'a a tener discontinuidades a partir de los

    momentos de presencia y ausencia de la madre# va a ser reci-n en el segundo momento#

    el del Edipo# donde el niBo logra despegarse de su madre a partir de la intervención

    decisiva de un tercero 4el padre5 y entra en un orden simbólico 4orden del lenguaje5 ue

    metamorfosea esa relación imaginaria 4sin separación5. " partir de este momento la

    satisfacción ya no va a ser algo autom%tico# es diferida y estar% ligada a un significante

    ue la simboli'ar%. Esto uiere decir ue la primera e$periencia de satisfacción deja una

    marca significante en el psiuismo ue ser% evocada en la segunda e$periencia 4se

    evoca un símbolo5# y así el sujeto ueda inscrito en una instancia en la ue se

    relacionar% con cada nueva carencia a trav-s de la mediación del lenguaje. 0e este

    modo el complejo de Edipo permite e$plicar la constitución de los sujetos en el marco

    de sus relaciones con los otros. Lo ue Lacan agrega 2dice "lthusser es ue todo este

     proceso por el cual se da el pasaje a la cultura se encuentra regulado en todo momento

     por el orden del lenguaje 4Mrden Simbólico5. "hora bien# el corte ue instaura la ley de

    lo Simbólico instala retroactivamente en el sujeto la idea de ue antes de ese corte se

    tenía todo/ 4aunue no se tuviese la conciencia de eso porue el organismo no era

    todavía sujeto5. 0e esta manera el ingreso al lenguaje introduce la posibilidad del deseo.

    Seg6n rausteinN# el eje de la enseBan'a de Lacan hasta fines de la d-cada de los G@F

    gira en torno del deseo: un deseo ue trasciende los marcos de la necesidad y ue sólo

     puede hacerse reconocer alien%ndose en el significante# en el Mtro como lugar del

    código y de la Ley/. Esto uiere decir ue todo auello ue pasa por el tr%mite del

    Mrden Simbólico se constituye en deseo. ¿0eseo de u-! 0e recuperar la plenitud

    N raustein# 9.# El goce. (n concepto lacaniano# Siglo ==3# )-$ico CFFN# p. ?.

  • 8/17/2019 UN ANÁLISIS DISCURSIVO EN TORNO DEL CONFLICTO POR LAS RETENCIONES MÓVILES –MARZO-JULIO 2008.doc

    8/11

     perdida tras el ingreso al lenguaje# lo cual confronta al sujeto con una imposibilidad. 9o

    obstante# el universo simbólico permite suplir esa imposibilidad de retorno a la

    e$periencia de haber sido todo a trav-s del reempla'o simbólico de esa e$periencia de

    satisfacción primaria. 1ero como la vuelta del deseo es a la marca y no a la e$periencia

    misma# la satisfacción del deseo acarrea siempre el sentimiento de ue falta algo# de ue

    lo conseguido no es lo mismo ue lo ue se uería?. El deseo# entonces# puede ser 

     pensado como el motor/ ue reanima constantemente el recuerdo de esa vivencia

    fundamental.

    1ero la originalidad de la condición del deseo en el hombre involucra otra

    dimensión diferente# la del goce. Seg6n raustein el goce remite a la e$periencia

    originaria y mítica de satisfacción plena a la ue se debió renunciar tras el ingreso al

    lenguaje# al registro de lo 7eal. Si bien este concepto aparece puesto en juego en la obra

    de Lacan en contraposición al deseo desde los aBos cincuenta# va a ser reci-n a partir de

    los setenta donde los procesos del inconsciente van a ser puestos en relación con el

    goce. "hora bien# si para "lthusser era claro ue el inconsciente est% estructurado

    como un lenguaje/# seguramente resultaba menos claro ue el inconsciente depende

    del goce y es un aparato ue sirve a la conversión de goce en discurso/O. Ser% &i'e( el

    ue permitiría pensar como el discurso ideológico se encarga de reaportar/ al sujeto el

    goce al ue se debió renunciar.

    4. 7etomemos lo ue decíamos sobre el resto de sin sentido/ ue sostiene la dimensión

    de goce propia de la ideología. Este resto# dice &i'e(# abre el espacio para el deseo y

    hace al Mtro 4el orden simbólico5 incongruente/. Si no fuese así# si el orden socio*

    simbólico fuese absolutamente congruente# significaría ue la 6nica posibilidad para el

    sujeto consistiría en la enajenación en ese orden cerrado 4go'ante5. &i'e( considera ue

    m%s all% del reconocimiento de ue el sujeto del psicoan%lisis es un sujeto dividido# el

    aspecto m%s radical de la teoría lacaniana es la ue postula al Mtro como incongruente y

    ue esta falta en el Mtro puede aduirir una presencia positiva. ¿0e ue manera! Hrente

    a la pregunta ¿u- ue uiere el Mtro/ 4+he vuoi!/5 y la incapacidad de traducción de

    ese deseo del Mtro en un mandato con el ue identificarse# el sujeto recurre a un

    ? Sucede ue 2dice raustein las percepciones de las cosas no armoni'an del todo con el recuerdofundamental# solo en parte. Esta discordancia# recordemos# es constitutiva del ser humano. En La tópicade lo imaginario/# Lacan e$plica ue# a diferencia de los animales# el hombre no posee una forma fija de

    regular las relaciones entre las im%genes y los objetos reales y sólo lo consigue a trav-s del ordensimbólico. 0e este modo# frente a un deseo# no hay una forma fija de ue sea satisfecho.O &i'e(# S.# El sublime ob#eto de la ideología# Siglo ==3# )-$ico# >>C# p. CO.

  • 8/17/2019 UN ANÁLISIS DISCURSIVO EN TORNO DEL CONFLICTO POR LAS RETENCIONES MÓVILES –MARZO-JULIO 2008.doc

    9/11

    argumento imaginario ue llena esa brecha. &i'e( encuentra auí el papel de la fantasía.

    La fantasía es una pantalla/ ue ocupaAoculta el lugar ue falta en el orden socio*

    simbólico y por lo tanto permite reintegrar imaginariamente el goce perdido. El

    argumento de la fantasía tiene por función cubrir la brec'a abierta entre enunciado y

    enunciación) para ue el individuo pueda satisfacer la identificación simbólica ue le

     permita asumir plenamente el papel/ de sujeto ideológico. 1ero los argumentos ue la

    fantasía ofrece son representaciones imaginarias de la relación con la e$periencia de

     plenitud# nunca coincide con la e$periencia misma. El ejemplo ue toma &i'e( es el del

    antisemitismo. Siguiendo a Laclau# plantea ue la sociedad no e$iste/ y ue el judío es

    su síntoma>. El judío es un síntoma en la medida en ue encarna metafóricamente

    4simbólicamente5 la imposibilidad de acceso a un orden pleno. 1or ello se lo identifica

    como el causante todos los males de la sociedad. El complot judío/ es la respuesta

    imaginaria a la falta de plenitud. 0entro de su marco# el discurso antisemita reali'a/ el

    deseo de plenitud bajo la forma de la eliminación del judío. 1ero como vimos# &i'e( 

     plantea ue eliminando/ el síntoma# eliminando al otro ue roba nuestro goce/# no se

    resuelve la discordancia fundamental ue constituye lo social. En t-rminos de Laclau: el

    antagonismoF  4ue es del orden de lo real# y ue el síntoma nunca lo simboli'a

    adecuadamente/5.

    5. En  En torno a lo político# )ouffe discute con uienes desde una visión pospolítica

    defienden una forma consensual de democracia y se niegan a reconocer la dimensión

    antagónica constitutiva de lo social. El deseo de una sociedad reconciliada/# m%s all%

    del antagonismo/# revela una falta total de comprensión de auello ue est% en juego

    en la política democr%tica y de la din%mica de constitución de las identidades

     políticas/. 1ara )ouffe# la naturale'a de las identidades colectivas implica ue

    siempre haya una discriminación entre nosotrosAellos. 9o se trata de superar la

    confrontación mediante el consenso# sino de construir política democr%tica en t-rminos

    de confrontación entre adversarios/. +onsidera crucial desentraBar el papel ue juegan

    las pasiones en la política# de modo de poder evitar el surgimiento de antagonismos#

    > &i'e( define al síntoma/ como un elemento particular ue subvierte su propio fundamento universal#una especie ue subvierte su propio g-nero/. Ibid # p. K?F En *egemonía y estrategia socialista# Laclau distingue el tipo de relación específica ue define el

    antagonismo. " diferencia de la oposición o de la contradicción# en el antagonismo la relación no surge deidentidades plenas# sino de la imposibilidad de constitución de las mismas. 8er p.NK )ouffe# +h.# En torno a lo político# H+E# uenos "ires# p.F.

  • 8/17/2019 UN ANÁLISIS DISCURSIVO EN TORNO DEL CONFLICTO POR LAS RETENCIONES MÓVILES –MARZO-JULIO 2008.doc

    10/11

    donde la confrontación aduiere la forma amigoAenemigo y el oponente pasa a ser 

     percibido como un enemigo ue debe ser destruido.

    En este trabajo hemos intentado echar alguna lu' sobre este aspecto. Pemos

    visto como la cuestión del goce entra en juego en la emergencia de los antagonismos#

    cuando un otro es percibido como una amena'a para nuestro goce. Este punto e$pondría

    el por u- del +,ito ue presentan los planteos de la pospolítica. Si erradicamos las

     pasiones de la política# y nos guiamos por las ra'ones y los argumentos# se podr%

    acceder a un mundo sin conflictos partisanos/ 2parece decir este discurso. 1ero hay algo

    ue se pasa por alto y ue es el car%cter inerradicable de la dimensión conflictual de la

    vida social.

    ;ampoco escapa a esto el discurso de la anti*política. ;ras la crisis de

    representatividad ue vivimos en el CFF# se condensó en la figura del político 4y de lo

     político# en general5 el conjunto de todos los problemas ue auejaban a la sociedad

    4corrupción# inseguridad# desempleo# etc.5. El argumento imaginario fue en ese entonces

    ue si se iban todos los políticos la sociedad podría recuperar el orden amena'ado y se

    solucionarían todos los problemas. +on )ouffe# diríamos ue la falta de canales a

    trav-s de los cuales los conflictos pudiesen adoptar una forma agonista/ llevó a ue

    esos conflictos adoptaran una forma antagónica. &i'e( nos permite pensar adem%s ue

    el discurso de la anti*política reintegra imaginariamente algo del goce perdido bajo la

    creencia de ue la completud de la sociedad se alcan'a eliminando/ al otro ue no nos

     permita ser plenamente nosotros mismos. "travesar la fantasía# por el contrario#

    coincidiría con la identificación con el síntoma: reconocer en los e$cesos/ de la

     política la clave ue nos ofrece el acceso a su verdadero funcionamiento/C. Esto es#

    despertar/ a la verdad de su necesidad como medio de resolver# siempre precariamente#

    la conflictividad constitutiva de lo social.

    Bibliografía citada:

    "L;PISSE7# L.# QHreud y LacanQ# en Posiciones# Rrijalbo# >??.

    "L;PISSE7# L.# Ideología y aparatos ideológicos de Estado# 9ueva 8isión# uenos

    "ires# >?F.

    "L;PISSE7# L.# ;res notas sobre la teoría de los discursos/ >NNT# en Escritos

     sobre Psicoanálisis. reud y Lacan# Siglo ==3# )-$ico# >>N.

    C &i'e(# S.# El sublime ob#eto de la ideología# Siglo ==3# )-$ico# >>C# p. ?@.

  • 8/17/2019 UN ANÁLISIS DISCURSIVO EN TORNO DEL CONFLICTO POR LAS RETENCIONES MÓVILES –MARZO-JULIO 2008.doc

    11/11

    7"IS;E39# 9.# El goce. (n concepto lacaniano# Siglo ==3# )-$ico# CFFN.

    L"+"9# J.# El estadio del espejo?@.

    L"+L"I# E.# y )MIHHE# +. *egemonía y estrategia socialista# Siglo ==3# >O?.

    )"7=# U.# La ideología alemana# parte 3# sección "V en Ed. 1ueblos Inidos#

    )ontevideo# hay otras ediciones. 4Escrito en OK@5

    )"7=# U.# El fetichismo de la mercancía y su secreto/# en El Capital # 8ol. 3. 4ed. or.

    ON?5.

    )MIHHE# +P.# En torno a lo político# Hondo de +ultura Económica# uenos "ires#

    CFF?.

    SPEJ;)"9# H.# 3ntroducción a los tres registros/# en )"&&I+"# 7 .# E; "L.

     Psicoanálisis y psi$uiatría% encuentros y desencuentros# ergasse ># uenos

    "ires# CFFC.

    &3&EU# S.# El sublime ob#eto de la ideología"# Siglo ==3# )-$ico# >>C.