Un Deseo No Cambia Nada

5
“UN DESEO NO CAMBIA NADA... UNA DECISIÓN CAMBIA TODO” Está demostrado que hay adocenados por montones, que no garantizan soluciones duraderas e integrales; así se ha elegido y es la composición de la Municipalidad Provincial de Huancayo y del Gobierno Regional de Junín; seguramente la analogía se extienda a todo el territorio, es lo que nos muestra la cruda realidad. Una vez más se ha comprobado - lo mismo, desde hace más de 30 años - que debemos refundar la política para que sea dirigida por personas intelectuales de las más diversas profesiones no liberales, porque la POLÍTICA es según la óptica de cada uno: La razón de ser para mantener el orden de cosas existentes y seguir ahogándonos en la corrupción y en la ineptitud de las autoridades elegidas. O cambiar radicalmente la realidad mediante la transformación de las estructuras existentes para alinearlos en relación al desarrollo sostenible, que pasa necesariamente por INTERIORIZAR la actual capital - en un plazo de dos años, para emular lo que hizo Brasil en cinco años, allá por los años 50 del Siglo XX - hacia algún punto del hermoso Valle del Mantaro, por razones geopolíticas, económicas, históricas, descentralistas y ambientales. Enfrentados a estas incertidumbres, debemos elegir un curso de acción. De acuerdo a la disyuntiva planteada, esto va dirigido a todas aquellas personas de sólidos conocimientos, que viven una vida llena de realizaciones transparentes, que unen la teoría y la práctica en su relación permanente con la opinión pública, les digo de acuerdo al pensamiento filosófico universal: NO ESTAR INTERESADO POR LA POLÍTICA ES LO QUE CONSTITUYE UN PROBLEMA. De modo que, en lugar de preguntarme a mí, debería preguntarle a alguien que no esté interesado por la política "¿Por qué no te interesa la política?" Las reflexiones que ahora comparto públicamente son extraídas de la realidad local, provincial, regional, nacional e

description

Reflexiones de la vida cotidiana

Transcript of Un Deseo No Cambia Nada

  • UN DESEO NO CAMBIA NADA... UNA DECISIN CAMBIA TODO

    Est demostrado que hay adocenados por montones, que no garantizan soluciones

    duraderas e integrales; as se ha elegido y es la composicin de la Municipalidad

    Provincial de Huancayo y del Gobierno Regional de Junn; seguramente la analoga

    se extienda a todo el territorio, es lo que nos muestra la cruda realidad.

    Una vez ms se ha comprobado - lo mismo, desde hace ms de 30 aos - que

    debemos refundar la poltica para que sea dirigida por personas intelectuales de

    las ms diversas profesiones no liberales, porque la POLTICA es segn la ptica

    de cada uno:

    La razn de ser para mantener el orden de cosas existentes y seguir ahogndonos en la corrupcin y en la ineptitud de las autoridades elegidas.

    O cambiar radicalmente la realidad mediante la transformacin de las estructuras existentes para alinearlos en relacin al desarrollo sostenible, que pasa

    necesariamente por INTERIORIZAR la actual capital - en un plazo de dos aos,

    para emular lo que hizo Brasil en cinco aos, all por los aos 50 del Siglo XX -

    hacia algn punto del hermoso Valle del Mantaro, por razones geopolticas,

    econmicas, histricas, descentralistas y ambientales.

    Enfrentados a estas incertidumbres, debemos elegir un curso de accin. De acuerdo

    a la disyuntiva planteada, esto va dirigido a todas aquellas personas de slidos

    conocimientos, que viven una vida llena de realizaciones transparentes, que unen la

    teora y la prctica en su relacin permanente con la opinin pblica, les digo de

    acuerdo al pensamiento filosfico universal: NO ESTAR INTERESADO POR LA

    POLTICA ES LO QUE CONSTITUYE UN PROBLEMA. De modo que, en lugar de

    preguntarme a m, debera preguntarle a alguien que no est interesado por la

    poltica "Por qu no te interesa la poltica?" Las reflexiones que ahora comparto

    pblicamente son extradas de la realidad local, provincial, regional, nacional e

  • internacional, que gracias a las tecnologas de la informacin y comunicacin

    podemos analizar, comparar, confrontar y lo ms importante: investigar.

    Es necesario redefinir nuestra existencia para irnos de este mundo con la plena

    conciencia de que nuestro aporte en la vida poltica de nuestra Patria ha permitido

    eliminar todos los vestigios de la corrupcin, en favor de la participacin directa,

    sobre la base de una existencia social ms armoniosa y del trabajo productivo y de

    calidad en todo nuestro territorio.

    Entonces, debemos participar para REINVENTAR LA POLTICA y de esa nica

    manera intentar establecer las conexiones entre un concepto de la naturaleza

    humana que d lugar a la libertad, la dignidad, la creatividad y otras caractersticas

    humanas fundamentales, y una nocin de la estructura social donde estas

    propiedades puedan realizarse plenamente y la vida humana adquiera un sentido

    pleno. Por eso estamos obligados a actuar, porque los problemas son muy graves,

    teniendo en cuenta que cualquier cosa que hagamos se fundamente en una

    comprensin lo ms exacta posible de las realidades sociales y tambin de las

    realidades humanas. Y esto significa que debemos ser audaces para especular y

    crear teoras sociales basadas en un conocimiento parcial, muy atentos a la

    posibilidad y a la alta probabilidad, de que al menos en algunos aspectos estemos

    muy lejos de una solucin perfecta.

    No debemos seguir indiferentes ante el gran valor de la POLTICA, entendida como

    servicio de la verdad, de la solidaridad y del desarrollo humano integral. Debemos

    reflexionar sobre la importancia y la esencia de la POLTICA, como ciencia

    fundamental para el desarrollo y la construccin de la paz social. Muy importante es

    la participacin o el apoyo de la ciudadana en los movimientos de reivindicaciones

    sociales, creando corrientes de solidaridad, para exigir a las autoridades elegidas,

    un manejo pulcro en las negociaciones de los bienes del pueblo que beneficien a la

    Nacin. Tomemos en serio nuestra VOCACIN POLTICA, luchemos por el bien

    comn y construyamos entre todos una Repblica ms humana y solidaria.

    Vemos con estupor e impasibles que hasta ahora slo l@s corrupt@s participan en

    la actual POLTICA MERCANTILISTA, con las graves consecuencias para el pas:

    Seguimos siendo un pas tercermundista en todo, a pesar de nuestros ingentes

    recursos naturales, en comparacin con las islitas del sudeste asitico (exceptuando

    China) o los pases nrdicos, que son en la actualidad pases del primer mundo, a

    quienes no se les hace trabajar hasta los 60 (mujeres) y 65 (varones) o que unos

    ineptos y delincuentes que estn en el actual congreso aseguren su presente y futuro

    gracias al sudor y esfuerzo de las mayoras; si el Estado realmente cumplira para lo

    que existe, entonces no habra limitaciones temporales para acceder o retirarnos del

    trabajo productivo.

    En este sentido, para ilustrar lo que digo, aqu les presento otro caso emblemtico,

    de un pas de Europa del Norte: Noruega.

  • Noruega hace 50 aos era una de las economas ms pobres de Europa y pas a

    ser la ms desarrollada e igualitaria del mundo; el rol del petrleo y el ahorro para el

    futuro lo hicieron posible. A comienzos de la dcada del '70 el pas noruego se puso

    de acuerdo en qu tipo de sociedad quera y los ciudadanos confan en la estabilidad

    de su economa sin estar pendientes todo el tiempo de quin est administrando

    cada rea del Estado.

    Noruega logr los niveles ms altos del mundo en calidad de vida e igualdad de

    oportunidades para su poblacin. La educacin es pblica, gratuita y bilinge. Es

    difcil encontrar a personas de menos de 50 aos que no hablen ingls fluidamente.

    Todos poseen cobertura de salud; la esperanza de vida al nacer es de 81 aos; la

    brecha salarial entre varones y mujeres es casi inexistente; no hay pobreza ni

    desocupacin y la renta por habitante +57.300 dlares+ es la cuarta ms elevada

    del planeta.

    En medio siglo se convirti en uno de esos pases con excelente reputacin

    internacional, aunque de bajo perfil poltico. El Fondo Global de Pensiones del

    Gobierno (FBPG) -su nombre actual- fue creado en 1990 por el parlamento para

    contrarrestar la merma futura de ingresos, aislar la volatilidad del precio del barril de

    crudo y, por supuesto, pagar jubilaciones futuras (no actuales). Al Fondo van a parar

    los miles de millones de dlares que recauda el Estado a travs de: impuestos al

    sector petrolero, regalas por yacimientos y dividendos por su participacin

    mayoritaria en Statoil, la petrolera Noruega que a su vez es la mayor operadora de

    offshore en el mundo. Las reglas de administracin son claras: toda la renta petrolera

    se concentra all. El 96% de las ganancias e intereses se reinvierte fuera del pas

    (para que no puedan ser utilizados polticamente) y el 4% se puede girar al Tesoro

    para financiar gasto pblico. A nivel global, los ms de 800.125 millones en activos

    financieros se distribuyen: 60% en acciones de empresas, 35 a 40% en bonos y

    hasta un 5% en inmuebles.

    La razn de ser del "fondo del petrleo" es la intensa presencia del Estado en la

    economa. Si bien Statoil tiene participacin mayoritaria del sector pblico, el

    Gobierno no forma parte de su conduccin (delegada a un directorio privado) y abre

    el juego al ingreso de ms petroleras para asegurar una mxima eficiencia.

    Cincuenta y tres empresas, entre locales y extranjeras, compiten con la estatal con

    las mismas reglas de juego de modo tal que gane ms dinero el que mejor haga las

    cosas. "El Estado trata de generar la mxima competencia para asegurarse que

    slo operen las mejores".

    Los impuestos son la principal fuente de contribucin para el Fondo. La cuestin es

    muy sencilla: en la estructura impositiva deben pagar proporcionalmente ms

    impuestos los que ms ganan, esta es la base del progresismo del sistema. El

    Estado grava la produccin petrolera con una alcuota del 78% sobre sus ganancias

    netas. En perspectiva, el petrleo es el gran motor de la economa de este pas

    nrdico. El sector presenta al 26% de su PBI, el 51% de sus exportaciones, el 24%

    de la inversin y 36% de los ingresos que administra el Gobierno. En este ltimo

    grupo de ingresos pesa el 67% de la propiedad de Statoil. Opera en 36 pases (Brasil

  • es el nico de Sudamrica) y tiene una valuacin de mercado de 80.000 millones de

    dlares.

    El Banco Noruego de Manejo de Inversiones (NBIM, por su sigla en ingls) y

    gestiona el mayor fondo del mundo, donde Noruega inyecta casi toda la renta

    petrolera que recibe del Estado. Con el horizonte puesto en el largo plazo, es la

    mayor reserva del mundo destinada a pensiones (161.000 dlares por habitante).

    Sin impuestos no existe el Estado: en Noruega son altos y, en consecuencia, el

    Estado est muy presente en todos los aspectos de la vida pblica. Un noruego

    promedio entrega al Estado en torno al 60% de sus ganancias para que este lo

    reinvierta en mejorar las condiciones de vida de la poblacin.

    La educacin es pblica y gratuita desde el preescolar hasta la universidad, sin

    discriminar nativos de inmigrantes, y, al mismo tiempo, se encuentra en el club de

    los pases con los ms altos niveles de excelencia educativa del mundo.

    La cobertura de salud es ptima para todos los habitantes del territorio y no es

    necesario pagar ningn tipo de seguro ni obra social adicional. Nada tiene que

    envidiarle un hospital pblico a las mejores clnicas privadas de Estados Unidos y

    Europa.

    Noruega es la nacin ms igualitaria del mundo y su principal factor de riqueza es el

    subsuelo. La afirmacin es una rareza en el concierto internacional. Al hacer una

    simple mirada sobre los principales productores de crudo de la Organizacin de

    Pases Petroleros (OPEP), Arabia Saudita, Irak, Venezuela, Nigeria y Argelia, el

    hallazgo de este recurso en sus economas slo exacerb la brecha entre los ms

    ricos y los ms pobres.

    Nigeria extrae unos 2,4 millones de barriles de crudo da y la actividad comenz hace

    unos cincuenta aos (una realidad muy similar a la de Noruega). Sin embargo, el

    mayor productor petrolero de frica tiene una renta por habitante de slo 2400

    dlares y la mitad de la poblacin vive sumida en la pobreza, de acuerdo a las

    estadsticas del Banco Mundial.

    Ustedes se habrn dado cuenta de cuntas similitudes y abismales diferencias se

    encuentran con nuestra pobre realidad: En Noruega es el Petrleo que ha ayudado

    al desarrollo de ese pas y slo desde hace 50 aos atrs!; en el Per es la Minera

    y desde 483 aos atrs y seguimos siendo pobres la mayora de peruanas y

    peruanos! Por eso, en las elecciones generales que se avecinan hay que dar a las

    nuevas generaciones la oportunidad de sentirse dueos de su propio destino,

    dejndoles reflexionar, participar, debatir y promulgar una nueva Constitucin para

    que se identifiquen con ella y den lo mejor de cada uno para alcanzar esos grandes

    ideales...de aqu se explica que el Mega Corrupto Fujimori y sus Secuaces, que

    siguen gozando de lo que han hecho al pas, ESCOGIERON LAS POLTICAS MS

    FAVORABLES PARA LOS CRCULOS DE PODER, QUE HAN CAPTURADO AL

  • ESTADO, PRIVATIZNDOLO CASI TODO; ahora, seguimos pagando y sufriendo

    por dichas polticas corruptas y sesgadas por el lucro personal, de grupo y de

    evidente favoritismo para los crculos de poder enquistados en la actual capital. Ellos

    saban que haba otras soluciones. Con personas decentes e inteligentes hubiese

    sido otra la realidad.

    Ahora ha llegado nuestra oportunidad, para revertir todo lo malo y crear desde cero

    una nueva Patria a la medida de la VISIN de las peruanas y peruanos que digan a

    una sola voz: Queremos participar con nuestra inteligencia y nuestra labor

    productiva para que nuestro Per se encamine hacia el pleno desarrollo sostenible,

    con una Constitucin donde se plasmen deberes y derechos de cuarta, quinta y

    sexta generacin.

    Recuerde! Si por democracia entendemos el ejercicio efectivo del poder por parte

    de un pueblo que no est dividido ni ordenado jerrquicamente en clases, es claro

    que estamos muy lejos de una democracia. Me parece evidente que estamos

    viviendo bajo un rgimen de dictadura de clase, de un poder de clase que se impone

    a travs de la violencia, incluso cuando los instrumentos de esta violencia son

    institucionales y constitucionales; y a ese nivel, hablar de democracia carece de

    sentido por completo. Qu opina? PARA INNOVAR, NO SLO SE NECESITA

    UNA GRAN IDEA, TAMBIN SE NECESITA LA GENTE IDNEA PARA CREAR

    Y GENERAR NUEVOS CONOCIMIENTOS.

    La realidad actual es que ahora, las Nuevas Autoridades ya estn en funciones,

    maquinando de acuerdo a las normas legales vigentes, negocios turbios para

    quienes han puesto el capital y que ya estn - en la prctica aunque no visiblemente-

    colocando a gente de su entorno para que la maquinaria de la corrupcin siga

    campeando a lo largo y ancho del territorio nacional.

    No bastan sesudas investigaciones periodsticas sino la fiscalizacin permanente

    de la sociedad civil, para contrarrestar los robos de las anteriores gestiones en las

    municipalidades y los gobiernos regionales, all donde los hubo, se dieron con la

    complicidad del SNIP, un riguroso mecanismo ideado por burcratas para evitar

    que los fondos regionales se dilapidaran en lo absurdo. Aun as los delitos fueron

    cometidos con SNIP aprobados, porque ese organismo con tantos profesionales no

    ha sido capaz hasta ahora de crear un sistema digital para calcular hasta el ltimo

    cntimo, qu se requiere para realizar una obra en cualquier lugar del territorio

    nacional eso es posible, teniendo en cuenta que ahora para realizar un lanzamiento

    de una nave espacial todo est basado en sistemas ms complejos, que calcular

    cuntos metros cbicos de tierra se removern, cunto agregado se utilizar,

    cuntos insumos se necesitarn, cunto personal se contratar, qu tipo de

    maquinaria se emplear, todo eso para 100 metros lineales de asfaltado o

    pavimentacin, ni que decir para la construccin de infraestructuras sanitarias,

    educativas, polideportivos, etc.- Tanta gente de terno y corbata qu hace en los

    organismos de control?