Un espacio para el crecimiento

4

Click here to load reader

description

Reportaje que salió en la revista ecohabitar, sobre la construcción de nuestra casa.

Transcript of Un espacio para el crecimiento

Page 1: Un espacio para el crecimiento

29

EcoHabitar nº 27. Otoño 2010

2929

Después de un análisis de necesidades y un diseño de la finca se tenía claro la ubicación de la casa y las dimensiones aproximadas, así como que se realizaría con autoconstrucción en la medida de

lo posible Tras varios encuentros e intercambio de infor-

mación, con los propietarios, sobre las necesidades y la gama de materiales que se tenían en mente, in-tentamos transmitir los pros y contras de los mis-mos. Se realizó un croquis de la planta, para hacer un estudio de geobiología, trazado sobre el terreno, y pareció aceptable su ubicación a pesar de haber alguna zona de agua, que se suavizó haciendo la za-pata en forma de anillo abierto al sur y utilizando grava de río en el drenaje de la solera y en la capa de compresión que modelan y suavizan las energías te-lúricas, dejándolas pasar y actuando como filtro (ver desde dentro lo que pasa a tu alrededor y cómo pue-des mejorarlo)

El diseño se fue personalizando según las sucesi-vos encuentros, teniendo presente las posibilidades de ampliación para necesidades futuras; utilizando el núcleo construido como nave central de una cons-trucción modular. Las formas y proporciones son ar-mónicas, con esquinas redondeadas en los ángulos internos y externos de los muros, así como en las aris-tas de la madera, teniendo en cuenta que ésta y sus colores ayudarían a suavizar la onda de forma del conjunto.

Se valoró la integración en el paisaje de dos formas distintas, con cubierta vegetal y con teja, que fue la fi-nalmente escogida, para integrarla urbanísticamente con las construcciones cercanas y por ser una técnica más conocida.

El tamaño y estudio geobiológico condicionó la dis-tribución de los espacios; las zonas de descanso se distribu-yeron de tal forma que no coincidieran en la vertical con zonas geopatógenas ni conducciones de electricidad, cua-dro eléctrico, fontanería, etc. y la ubicación de la cabecera de la cama fuera al norte. La chimenea ubicada en la esqui-na SW descansa en una zona de agua, para que ésta no nos apague el “fuego energético” de la casa; se la dotó de metal, madera y tierra; presentes en el hierro de la caja de registro, madera colocada en la leñera debajo de la chimenea y ba-rro cocido que conforman los ladrillos de la chimenea, las losetas de piso y encimera y el fuego, simbolizado en el horno-estufa.

La estufa calienta por convección inicial y progre-sivamente por radiación emitida por los ladrillos que la rodean, los cuales siguen emitiendo calor durante ho-ras después de apagarse el fuego, el calor contenido en los ladrillos aumenta la temperatura de la caja de fue-gos mejorando la combustión.

El diseñoSegún el diseño fue tomando forma, nos dimos cuenta

que podía ser interesante integrar un muro trombe en la fachada Sur, aparte de aplicar criterios de bioclimática.

Bioconstrucción

Un espacio para el crecimiento

L

BioconstrucciónBioconstrucciónd

Partiendo de las necesidades de los promotores-autoconstructores, inmersos en un profundo cambio de actitud y caminando hacia el decrecimiento con fórmulas en buena parte provenientes de la permacultura, se plantearon buscar un hábitat que no sólo incluyese la vivienda o construcción de la morada, sino su entorno más próximo y que los recursos de su entorno más próximo cubran en la mayor medida posible sus necesidades; lugares donde sea fácil cuidar a las personas y a la tierra y que los espacios creados faciliten esa labor.

Por andré calvo contructor, socio de Biofogar Fotos anton

InformaciónBiofogar670050492www.biofogar.com

Page 2: Un espacio para el crecimiento

EcoHabitar nº 27. Otoño 2010

3030

Cubierta ventiladaFormada por el doble rastrel de la teja, genera una ven-tilación forzada ascendente, debida a la diferencia tér-mica de los puntos en la vertical, haciendo posible una corriente:

a. La rejilla de ventilación en el alero formada por la barrera de pájaros.

b. La cumbrera ventilada.

Y nos sirve:1. Como aislante sumándose al conjunto del paquete

de aislamiento con condiciones climatológicas de frío.

2. Disipa la condensación producida en las tejas. 3. Fuerza una respiración del paquete de cerra-

miento hacia el exterior. 4. Disipándonos el exceso de temperatura (con

mayor insolación, también es mayor la veloci-dad de la corriente).

La inercia térmica de los muros de termoarcilla, tabiques interiores de ladrillo semimacizo y losetas de barro en el piso, compensando así la diferencia de temperatura del día de y la noche. La casa se ubica en un lugar con un clima húmedo y frío en invierno, la inercia térmica nos ayuda a crear un cli-ma interior más estable.

Los aleros fueron calculados para proteger la fa-chada del sol de verano, teniendo en cuenta la pro-tección que la ladera brinda al norte, y al sur los frutales de hoja caduca protegerán del sol en vera-no, humidificando la zona y creando un microclima más benigno y permitirán pasar el sol en invierno.

La proporción racional de acristalamiento en los muros dependiendo de su orientación; protección con contraventanas para frío y sol; la puerta de entrada si-tuándola al norte permite mantenerla entreabierta en verano pudiendo generar una corriente de aire fresco en la casa, además, quedó instalada una preinstalación para una refrigeración geotérmica pasiva.

Cuando tuvimos los planos pedimos asesora-miento a Mike LehMhaus, arquitecto especializado en bioconstrucción (http://www.casadobe.es), para

Cimentación: partiendo de una base rectangular, consta de una zapata corrida compuesta de dos filas de blo-ques de granito colocados a matajun-ta, racheada para mejorar el asiento entre las mismas, en forma de anillo abierto al sur y una sobrecimentación de nivelación, recibiendo el muro de termoarcilla y formando una caja que alberga la solera ventilada.Forjado sanitario: el espacio entre los muros está relleno de distinto ma-terial drenante.

1. Tierra de la excavación de la pro-pia cimentación.

2. 20 cm aproximadamente de gra-va de río (40-50 diámetro).

3. 15 cm aproximadamente de gra-va de río (20-40 diámetro).

4. Capa de zaorra de nivelación reutilizada de desechos de can-tera.

Solera: consta de un forjado sanitario de 15 cm formado por cúpulas de po-lipropileno reciclado, evita humedades y disipa el gas Radón evitando que

penetre en el hábitat.Una capa de compresión de 10 cm de hormigón con grava de rio, arena, cemento tipo 1. Armada con perlón de polipropileno y una red de pesca reutilizada para este fin. El acabado es de tarima de pino cerne (duramen del pino pinaster) sobre rastrel y en la par-te de la cocina, baño y zona de entrada barro cocido sobre recrecido de mor-tero bastardo. Las subidas de agua por capilaridad en puntos sensibles, sobre-cimentacion y encuentro de la misma con muro y solera, se rompieron con una lamina de EPDM).Muros: los exteriores son de carga (portantes) de termoarcilla de 29 cm,

unidos con mortero bastardo (cemen-to BL1 y cal aérea en pasta). Revoca-dos con mortero de cal sin enlucir y pintados con pintura al silicato. Los dinteles se resolvieron de dos for-mas distintas:

1. Dinteles de madera, uno de ellos

de eucalipto, reutilizado de una batea vieja de 60 años y pino rojo.

2. Otro sistema mixto de madera y hormigón aligerado con arlita, evitando así hormigón armado o dinteles prefabricados; en las esquinas y remates del revoco se colocó una malla para evi-tar figuraciones, los muros de divisiones interiores de ladrillo semimazizo estructural permiten ganar masa térmica.

Electricidad: es una instalación eléc-trica biocompatible con cableado libre de halógenos y preinstalaciones de polipropileno con circuitos en espiga conectados a dos biorruptores, uno de

alumbrado y otro de enchufes, tanto el cuadro eléctrico como los mecanis-mos no se encuentran en la vertical del campo de acción de las lineas Har-man, reduciendo los puntos de luz y enchufes a los necesarios.

Fontanería: los sistemas de desagües son de de polipropileno siendo con-ductos independientes el de aguas negras y aguas grises. El agua sani-taria caliente y fría circula por tubería de Polibutileno cada toma unida a un colector, permitiéndo así más confort en el mantenimiento.

Estructura de madera: la cubierta y el forjado son de madera de pino abeto.

Forjado: la estructura está formada con vigas de pino abeto macizas en-sambladas sobre sí mismas con cola de milano a caja y espiga a media ma-dera, prefabricadas en taller y armadas en obra, sobre la estructura se colocó

Page 3: Un espacio para el crecimiento

EcoHabitar nº 27. Otoño 2010

313131

que nos corrigiera posibles errores de cálculo es-tructural y nos asesorara en puntos conflictivos de ejecución, para tener una visión más global y profe-sional, fue también quien insufló la celulosa de ais-lamiento de la cubierta.

Se evitó la utilización de productos químicos agresivos y que no emitan sustancias nocivas duran-te el ciclo de vida de la casa y a posteriori, utilizan-do por ejemplo cementos cola ecológicos, protec-tores de la madera en base de aceite, pinturas minerales; en el proceso de ejecución se fueron se-parando los desechos, como plásticos, papel-cartón y sólidos inertes. Se hizo un aprovechamiento del agua en la limpieza de herramientas para hacer mor-tero y una gestión racional de consumo de agua.

La parte estructural de carpintería (forjado y cu-bierta) fue mecanizado en taller para una mayor ra-pidez de montaje en obra y mayor calidad en los acabados, lijado, labrado y tratamiento, que se hi-cieron con mucho mimo para poder alcanzar un alto nivel estético de las formas. El tratamiento con-siste en 2 manos de aceite protector reforzado con sales de bórax (tetraborato sódico) sobre superficie lijada con grano fino y una de acabado con Lasur natural a base de aceites.

La idea fué crear un edificio que envejezca y se transforme como entidad viva sin que ello conlleve un deterioro desagradable del mismo y tenga un fá-cil mantenimiento. Los propietaros, MiriaM y Bugi, su implicación en todo el proceso les permite tener una mayor comprensión de cómo está echa la casa y así podrán trabajar de forma muy activa en su mantenimiento, con unos considerables ahorros económicos.

Alargando la vida útil de la edificación, los ma-teriales empleados, sistemas pasivos de climatiza-ción y diseño, permiten que el edi-ficio tenga, a lo largo de su ciclo de vida, una huella ecológica muy baja. El piso de madera de esta casa a sido hecho en un aserradero de la zona con árboles del entorno, los gastos energéticos y de producción han sido mínimos, creando econo-mía local y ayudando a hacer soste-nible el bosque de la zona; en unos

• Materiales transpirables que facilitan el intercambio con el medio ambiente ayudando a mejorar el grado de bienestar.

• La cal, en el revoque actúa como regulador higroscópico, su tempe-ratura es estable (cálida) por lo que al utilizarla en revocos se gana en confort térmico.

• La pintura de silicato facilita la transpiración y permite respetar las cualidades de la cal.

• El cemento tipo 1 para la solera está libre de escoria y cenizas de altos hornos, libre de cromo, SINDO. Su composición básica es clinker en un 95% (proveniente de calcinación de caliza y arcilla a tempera-turas que oscilan entre los 1350 y 1450ºC) y caliza.

• Cemento blanco, junto con cal aérea en pasta y arena forma un mor-tero bastardo muy flexible para recibir bloques de termoarcilla.

• Bloques de granito: material extraído muy cerca (a 1km con la utili-zación de poca energía en su extracción y transporte) que puede ser recuperado fácilmente para su posterior reutilización innumerables veces, cuando termine la vida útil del edificio. Valorando el impacto ambiental de la cantera la otra opción era de hormigón ciclópeo, que implica mayor volumen de material y el gasto energético de la pro-ducción y transporte del cemento.

tarima de pino laricio de 22 mm fijada con grapas a la estructura, resultan-do un conjunto semirrígido que nos arriostra los muros en el plano hori-zontal y hace más rígida la vertical de los mismos.

Cubierta: estructura de madera de pino abeto formada por un sistema de cercha; la cumbrera en dos piezas está apoyada en los hastiales y en-samblada con colas de milano, refor-zando el encuentro del ensamble con una pieza de madera a la cercha de tirante rebajado a media altura, para ganar altura de paso.Los pares o cabios descansan sobre un estribo (fijado al muro de termoarcilla

con varilla, evitando un zuncho de hormigón armado), los cabios sobre-salen 90 cm para formar alero y apo-yan también en la vigas de cumbrera El cerramiento se realizó con paquete compuesto de:1. Tarima de madera maciza vista

desde el interior de 22 mm y sobre ésta una barrera de vapor

2. Cámara que aloja el aislante de celulosa de 10 cm cerrado por un OSB de 15 mm y lámina transpi-rable impermeable

3. Teja mixta cerámica natural (sin siliconas) colocada sobre doble rastrel (para formar una cámara de aire), tejas, remates laterales y cumbrera están fijados en seco con tornillos para que los movi-mientos de la cubierta no le afec-ten y la estructura y teja trabajen con movimientos independientes.

Carpinterías: las ventanas son he-chas con perfil europeo de madera de pino Flandes con junta de goma. Tienen un doble cristal de 5+12+5 y contraventanas interiores de madera.

Características

Page 4: Un espacio para el crecimiento

EcoHabitar nº 27. Otoño 2010

32

años, según su uso, requerirá un lijado superficial y la aplicación de una mano de aceite.

Depuración del aguaLa aguas están separadas en grises y negras. La canalización de aguas grises recoge el agua

del lavadero, de la lavadora, ducha y grifos de casa, desenboca en un filtro de grasas en polietileno dotado de tapa de inspección para vaciado de grasas y ma-terias flotantes; de aquí, por ahora, sale a la finca a la espera de un filtro verde.

Las de aguas negras son primero depuradas anaeróbicamente en un depósito de 1600 litros de polietileno enterrado y posteriormente en otro de-posito de igual capacidad, con esto se realiza una función de oxidación y decantación secundaria. Ambos depósitos tienen salida adecuada para bio-gas. El agua que sale depurada se vierte en la tierra a la que se le han añadido cantos rodados y encima algo de tierra y mulching. 0

La experienciaPor bugui garcia

La experiencia como autoconstructor en la casa ha sido muy positiva. No tenía conocimientos de construc-ción prácticos, pero sí sabiamos la teoría y lo que que-ríamos. Una casa que vibrara con nosotros.

Hemos ayudado en toda la obra como peones yo y mis amigos, y MiriaM, mi pareja, ha hecho de comer y algunos días de cenar para todo el equipo. Ha sido una convivencia que nos ha enriquecido a todos. Y tenemos que agradecer a todos el amor puesto en toda la obra.

La principal ventaja de la autoconstrucción es aho-rrarse parte del presupuesto, pero sobre todo entender como está construida tu propia casa, lo cual te ayu-da enormemente para su posterior mantenimiento. El mantenimiento de esta vivienda será sencillo, dar unos toques de barniz ecológico a la madera de la fachada sur y este quizás una vez al año, en verano.

El constructor nos iba descontado en cada partida lo que aportábamos con nuestro trabajo, para abaratar los gastos.

La casa se fue modificando durante la obra y ajus-tándose a como resonábamos con el espacio creado. La galería del piso de arriba y el añadido al forjado de madera del primer piso fueron incorporados durante el proceso de construcción, lo cual nos dio libertad para ir encontrando nuestro hogar.

La zona es bastante húmeda y la casa funciona muy bien a este nivel. Con una humedad externa de más de un 80%, la casa deja la humedad interna en menos de 40% por ella misma gracias a los muros de termoarcilla y los revocos de cal. Pero cuando encendemos la estufa de leña en pocos minutos disponemos de un lugar seco y bien aislado.

La estufa horno la aprovechamos para calentar la casa, hacer un pan casero, la comida en los días de duro invierno y para poner encima del barro todo lo que ne-cesitemos para secar, desde ropa hasta madera o piel de naranja para el fuego. Como tenemos restos de poda del bosque nos resulta muy fácil conseguir leña abundante.

Se duerme “divinamente”, cabeza orientada al norte y libre de campos electromagnéticos. Las proporciones áureas de la casa nos ayudan en nuestras meditaciones diarias y a la armonización de nuestros visitantes.

Las esquinas redondeadas por fuera ayudan a que el viento suene menos. Por dentro resultan más acogedoras.

Pero lo que más sorprende es cómo en una planta tan pequeña (36 m2 aproximado) se genera un espacio habitable tan amplio.