UN ESTUDIO A LA TRADUCCIÓN POÉTICA -...

9
Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010) ISBN: 978-607-7698-32-6 Universidad Autónoma de Tlaxcala Facultad de Filosofía y Letras | 628 UN ESTUDIO A LA TRADUCCIÓN POÉTICA: Jacques Ancet y los “Nocturnos de Xavier Villaurrutia Laura Morán Fuentes Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) Resumen Este trabajo examina los poemas ―Nocturno en que nada se oye‖ y ―Nocturno‖ de Xavier Villaurrutia publicados en el libro del mismo autor ―Nostalgia de la muerte‖ en 1938, así como la traducción de ambos poemas realizada por el poeta y traductor francés Jacques Ancet en 1991. El objetivo es hacer una reflexión acerca de la traducción poética como un instrumento de conocimiento entre dos culturas, en este caso la cultura mexicana y la francesa. Palabras clave: interculturalidad, poesía, traducción polisistémica, evaluación de la traducción, análisis del discurso, evaluación de la traducción. ―…los estilos son colectivos y se transmiten de una lengua a otra: las obras están arraigadas a su suelo verbal, son únicas. Únicas pero no aisladas, cada una nace y vive en relación con otras obras de lenguas diferentes‖. (Paz, 1990:24) 1. INTRODUCCIÓN 1.1. La traducción poética es un campo muy fértil para estudiar y comprender mejor una cultura. Esto permite pensar en el acto de la traducción como un juego intercultural. En este trabajo mostrará, en primer lugar, el estado de la cuestión respecto a la traducción de textos poéticos. También se hemos acudido al apoyo inscrito de la teoría lingüística en el campo del análisis del discurso para comparar el texto fuente y el texto meta, puesto que, la traducción es, ante todo, un ejercicio de lectura. Fundado en dicha aproximación a la especificidad del texto poético, el análisis mostrará la problemática de los cambios semánticos que la traducción implica, es decir la ―impureza del texto traducido‖ (Moya, 2004:52). El lector del T.T se engaña si cree que está leyendo al autor del texto y el traductor se engaña también si cree que está reflejando la cultura e ideología del T.O. Este ejercicio deberá, a su vez, explicitar los dos contextos socioculturales, los modos en que se tradujeron, involucrados en el texto fuente para explicarlos y llegar a una conclusión: ambos textos son sensiblemente diferentes. Además de mostrar algunas de estas discrepancias, que aunque parezcan ser evidentes no lo son en realidad: una cosa es el texto que el autor tiene en su mente, otra es el texto del traductor y otra es la del lector, con lo cual se explicitan también las deficiencias tienen las teorías de la

Transcript of UN ESTUDIO A LA TRADUCCIÓN POÉTICA -...

Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010)

ISBN: 978-607-7698-32-6

Universidad Autónoma de Tlaxcala –Facultad de Filosofía y Letras | 628

UN ESTUDIO A LA TRADUCCIÓN POÉTICA:

Jacques Ancet y los “Nocturnos de Xavier Villaurrutia

Laura Morán Fuentes

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)

Resumen

Este trabajo examina los poemas ―Nocturno en que nada se oye‖ y ―Nocturno‖

de Xavier Villaurrutia publicados en el libro del mismo autor ―Nostalgia de la

muerte‖ en 1938, así como la traducción de ambos poemas realizada por el poeta

y traductor francés Jacques Ancet en 1991. El objetivo es hacer una reflexión

acerca de la traducción poética como un instrumento de conocimiento entre dos

culturas, en este caso la cultura mexicana y la francesa.

Palabras clave: interculturalidad, poesía, traducción polisistémica, evaluación de

la traducción, análisis del discurso, evaluación de la traducción.

―…los estilos son colectivos y se transmiten de una lengua a otra: las obras están

arraigadas a su suelo verbal, son únicas. Únicas pero no aisladas, cada una nace y vive

en relación con otras obras de lenguas diferentes‖. (Paz, 1990:24)

1. INTRODUCCIÓN

1.1. La traducción poética es un campo muy fértil para estudiar y comprender mejor una

cultura. Esto permite pensar en el acto de la traducción como un juego intercultural. En

este trabajo mostrará, en primer lugar, el estado de la cuestión respecto a la traducción

de textos poéticos. También se hemos acudido al apoyo inscrito de la teoría lingüística

en el campo del análisis del discurso para comparar el texto fuente y el texto meta,

puesto que, la traducción es, ante todo, un ejercicio de lectura. Fundado en dicha

aproximación a la especificidad del texto poético, el análisis mostrará la problemática

de los cambios semánticos que la traducción implica, es decir la ―impureza del texto

traducido‖ (Moya, 2004:52). El lector del T.T se engaña si cree que está leyendo al

autor del texto y el traductor se engaña también si cree que está reflejando la cultura e

ideología del T.O.

Este ejercicio deberá, a su vez, explicitar los dos contextos socioculturales, los modos

en que se tradujeron, involucrados en el texto fuente para explicarlos y llegar a una

conclusión: ambos textos son sensiblemente diferentes. Además de mostrar algunas de

estas discrepancias, que aunque parezcan ser evidentes no lo son en realidad: una cosa

es el texto que el autor tiene en su mente, otra es el texto del traductor y otra es la del

lector, con lo cual se explicitan también las deficiencias tienen las teorías de la

Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010)

ISBN: 978-607-7698-32-6

Universidad Autónoma de Tlaxcala –Facultad de Filosofía y Letras | 629

traducción actuales al afirmar que sólo existen dos maneras de traducir: la traducción

literal y la traducción libre.

Otro aspecto que debemos dejar claro es el hecho que en numerosas ocasiones, el T.T se

encuentra en el mismo nivel que el T.O. Debemos recordar que la traducción literaria es

también un ejercicio de creación. Para apoyar esta perspectiva, haremos hincapié a los

estudios de traducción polisistémica; que nos menciona la importancia de ―…ver a la

literatura como un sistema complejo y dinámico‖ (Holmes, 1985:10), es decir un

polisistéma. La literatura debe concebirse como un conjunto de sistemas en conflicto,

puesto que cada sistema quiere estar en el centro, estos sistemas son los géneros

literarios, unos más innovadores frente a otros más conservadores, no obstante, ningún

sistema puede sobrevivir sin el otro a pesar de dicho conflicto. (Even-Zohar, 1990: 2-

13).

Estas ideas no sólo han estado presentes entre los estudiosos de la traducción, los

poetas mismos ya han estado formulándose dicha problemática. Octavio Paz también

menciona todo traductor debe pensar y concebir que todos los grandes escritores se

encuentran en el mismo nivel, aunque pertenezcan a culturas distintas: ―…los estilos

son colectivos y se transmiten de una lengua a otra: las obras están arraigadas a su

suelo verbal, son únicas. Únicas pero no aisladas, cada una nace y vive en relación

con otras obras de lenguas diferentes‖. (1990:24)

2. Hemos seleccionado dos poemas; ―Nocturno‖ y ―Nocturno en que nada se oye‖ del

poeta mexicano Xavier Villaurrutia, publicados en 1938. Estos forman parte de un libro

del mismo autor llamado ―Nostalgia de la muerte‖. De ambos poemas sólo se mostrarán

dos ejemplos: la primera estrofa, que consta de cinco versos, de ―Nocturno‖ y del verso

17 a la 22 de ―Nocturno en que nada se oye‖.

Hemos decidido realizar este análisis dada la importancia que tiene en Latinoamérica y

en nuestro país. A su vez, estos poemas representan un poco de lo mejor de su obra. A

continuación haremos una breve reseña bibliográfica de este poeta excelso y de su

traductor:

2.1 Xavier Villaurrutia nació en la Ciudad de México, el 27 de marzo de 1903 y murió

el 25 de diciembre de 1950 en la misma ciudad a causa de un ataque a las coronarias

(Vitale, 2008:3). Destacó no sólo en poesía, sino también en dramaturgia y crítica

Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010)

ISBN: 978-607-7698-32-6

Universidad Autónoma de Tlaxcala –Facultad de Filosofía y Letras | 630

literaria. Además es importante destacar el hecho que tradujo poesía francesa de autores

de la talla de André Gide.

Provenía de una familia aristocrática, así que inició sus estudios en el Colegio Francés

de la Ciudad de México, que tenía mucho prestigio en aquel entonces. No obstante, a

causa de los problemas económicos que tuvo su familia, continuó sus estudios en la

Escuela Nacional Preparatoria donde inició su amistad con Jaime Torres Bodet y

Salvador Novo. Este último se convierte en su confidente en su amigo inseparable,

fueron llamados·la generación bicápite (Sheridan, 1985:74). Novo fue un apoyo

substancial durante muchos años de su vida. Siendo aún muy joven conoce al poeta

Ramón López Velarde y José Juan Tablada, influencias muy importantes en su obra.

Posteriormente, inicia sus estudios en derecho que finalmente abandona para poder

dedicarse de lleno a la literatura: primero en la poesía y después inicia estudios de teatro

en el Departamento de Bellas Artes. En 1935 la Fundación Rockefeller becado le otorga

una beca para estudiar arte dramático durante un año en la Universidad de Yale de New

Haven, Connecticut, Estados Unidos.

Formó parte del grupo llamado Los Contemporáneos, el "grupo sin grupo‖,

representativo de periodo post-revolucionario. En este grupo, Villaurrutia juega un

papel primordial; ―Con Xavier Villaurrutia, el movimiento poético de Los

Contemporáneos obtiene su grado más expresivo‖ (Elizondo, 1994:4). También fue

miembro fundador de la revista Contemporáneos. Dirigió, junto con Salvador Novo, la

revista Ulises y junto con Rafael López Pérez, Barandal.

Sus obras más destacadas son ―Nostalgia de la muerte‖ y ―Décima Muerte‖, y estas

fueron fuertemente influenciadas por la poesía de Jacques Cocteau, y junto a César

Vallejo, Vicente Huidobro, Octavio Paz, entre otros, representa lo más selecto de la

literatura latinoamericana y mundial.

A pesar de dado su carácter tan hermético, tenemos algunos de los testimonios de las

personas que lo conocieron, como Octavio Paz (1978) y Salvador Novo (Barrera,

1999).

2.2 Jacques Ancet es un poeta y traductor literario francés que nació en 1942 en Lyon,

Rhône. Actualmente reside en Haute-Savoie. Estudió letras españolas en la Universidad

de Sevilla. Ha ganado múltiples premios por su poesía y sus traducciones. Sin embargo,

aunque no descartamos la importancia de su poesía nos centraremos en su faceta de

Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010)

ISBN: 978-607-7698-32-6

Universidad Autónoma de Tlaxcala –Facultad de Filosofía y Letras | 631

traductor. De sus traducciones podemos decir que una de las más destacadas es la que

realizó de «Nostalgia de la Muerte» de Xavier Villaurrutia en 1991, que le valió el

premio Nelly Sachs en 1992, además de ayudar a difundir la obra de Villaurrutia: ―La

traducción francesa de Jacques Ancet entusiasmó a todos los que la han leído. Esta

edición llevó a Claude Roy a escribir que gracias a Octavio Paz los franceses contaban

con otro gran poeta mexicano. Y, en este tenor, en Le Monde se afirmó que para los

amantes de la poesía era el descubrimiento de un autor latinoamericano sobresaliente‖

(Major, 1995:61). Ha traducido casi toda la obra de José Ángel Valente. No sabemos

mucho de él porque no ha muerto, sólo la muerte le otorga una triste celebridad a los

artistas.

3.1 Arte y traducción o la traducción hecha arte. El análisis de la traducción de

“Nocturno” y “Nocturno en el que nada se oye” de X. Villaurrutia

Comenzaremos a exponer el resultado del análisis de estos dos poemas y su respectiva

traducción. Cabe señalar que tomaremos sólo dos ejemplos de este análisis comparativo

del discurso poético de Jacques Ancet y Xavier Villaurrutia, en relación a un análisis

textual. Comenzaremos con la primera estrofa ―Nocturno‖ y ―Nocturne‖, puesto que a

nuestra consideración resume genialmente todo el poema y lo representa mejor:

3.1.1 Ejemplo 1:

Texto Original Texto Traducido

To/do/ lo/ que/ la/ no/che…..7

di/bu/ja/ con/ su/ ma/no……7

de/ som/bra:………………..3

el/ pla/cer/ que/ re/ve/la,…...7

el/ vi/cio/ que/ des/un/da…...7

Tout/ce/la/ que/ la/ nu/it/…...7

de/ssi/ne/ de/ sa/ ma/in ……..7

obs/cu/re :…………………..3

le/ plai/sir/ qui/ ré/vè/le/, …...7

le /vi/ce/ qui/ dé/nu/de………7

Fig.3

Convergencias:

En la tabla 1 a primera vista el T.O y la T.T son muy similares. El T.O. fue escrito en

heptasílabos y un trisílabo, el T.T respeta la métrica del poema. El modo de

organización de ambos discursos es descriptivo.

Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010)

ISBN: 978-607-7698-32-6

Universidad Autónoma de Tlaxcala –Facultad de Filosofía y Letras | 632

Para clarificar su contenido hemos de formular preguntas en las cuales el T.O y T.T

coinciden:

¿Qué dibuja la noche? el placer y el vicio. La noche es una artista creadora de vicios y

de placeres que sólo pueden salir a la luz en la oscuridad.

¿Qué revela el placer y el vicio? Todo: una doble vida, una doble moral, una

personalidad oculta, que no se manifiesta durante el día. Existe una libertad que sólo es

permitida al amparo de la noche, dicha libertad es la marca de una doble moral e

implícitamente expresa la presencia de una máscara de normalidad durante el día.

Divergencias:

El traductor cambia ―con‖ por el ―de‖ para mantener el ritmo. No obstante, aunque

ambas son preposiciones ―con‖ denota el medio o instrumento mientras que ―de‖ denota

la procedencia: …la noche dibuja con su mano de sombra, es diferente a…la nuit

déssine de sa main obscure. El traductor cambia ―lo que‖ por ―cela‖, la primero es un

pronombre relativo compuesto y denota u antecedente implícito, ―cela‖ es un

pronombre demostrativo que en este caso denota algo que se encuentra en ese momento

físicamente lejano para la persona que está describiendo y el lector: Todo lo que la

noche, no es lo mismo que Tout cela que la nuit. El traductor cambia ―mano de sombra‖

por ―main obscure‖. El verso del T.O nos da entender que la noche está hecha de

sombras, el T.T nos dice que la noche es oscura pero no nos indica su materia, de qué

está hecha.

Ejemplo 2:

Y en/ el /jue/go an/gus/tio/so/ de

un/es/pe/jo /fren/te a o/tro………14

cae/ mi /voz …………………….3

y /mi /voz/ que// ma/du/ra ……...7

y /mi /voz/ que/ma/du/ra/ ………7

y /mi /bos/que/ ma/du/ra ……….7

y /mi/ voz /que/ma// du/ra ……..7

Et /dans/ le /jeu/ d‘an/goi/sse/ d‘un/

mi/roir fa/ce à/ l‘au/tre ………14

tombe/ ma/ voix/ ………….....3

et ma voix qui s‘enfle âme ……7

et ma voix qui sang flamme …..7

et ma voix qui sent flamme …..7

et ma voix qui s‘enflamme …….7

Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010)

ISBN: 978-607-7698-32-6

Universidad Autónoma de Tlaxcala –Facultad de Filosofía y Letras | 633

Convergencias:

En estos versos el poeta utiliza el calambur y el traductor respeta también la métrica: los

heptasílabos, los trisílabos y un alejandrino. Además, logra algo muy difícil, respeta el

juego de palabras.

Divergencias:

Aquí el sentido se pierde completamente, por ejemplo: 1) y mi voz que madura: aquí

podemos apreciar en este primer verso este juego de palabras en el que el poeta ha

recurrido, se refiere a un acto de maduración, como madura la fruta. No obstante el

traductor lo traduce como: et ma voix qui s‘enfle âme, que quiere decir,

aproximadamente que el alma se infla de voz, nos da la impresión que está a punto de

gritar porque el alma se encuentra ya llena colmada de desesperación. 2) Y mi voz

quemadura: en este verso denota que la voz, una voz llena de desesperación, la voz es

una quemadura, se encuentra ya lastimada. En el T.T es: et ma voix qui sang flamme, es

decir en este caso la voz enciende la sangre o la pasión para ser más exactos. 3) Y mi

bosque madura: Parece ser que el T.O se refiere a que el ser miso, el alma, madura, en

cambio en el T.T et ma voix qui sent flamme, quiere decir que mi voz siente ese ardor o

pasión por gritar un secreto. 4) Y mi voz quema dura: denota que la voz quema y hace

daño este verso fue colocado al final porque es el más fuerte, esa voz es de una

desesperación quemante. En el T.T et ma voix qui s‟enflamme, es el verso que más

respeta al original y por lo mismo el traductor sabiamente lo coloca al final: min voz

que se inflama, que se quema, pero también se apasiona.

4.1 Conclusión

En el ejemplo 1, los versos implícitamente se refieren a que las normas se transgreden a

través del vicio y el placer y estos sólo se pueden disfrutar en el amparo de la noche

puesto que existe hay una doble moral, una doble vida. El poeta ha personificado a la

noche como una especie de artista que crea el vicio y el placer pero el poeta ha

Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010)

ISBN: 978-607-7698-32-6

Universidad Autónoma de Tlaxcala –Facultad de Filosofía y Letras | 634

equiparado ambos como una misma cosa, es decir, el vicio es pecado pero es lo miso

que el placer. Aquí vemos una función ideológica, puesto que el poeta ha colocado el

vicio y el placer en el mismo nivel, así que el placer es también un pecado.

En el T.O podemos observar una función ideológica (Papo y Bourgain, 1989:51) muy

fuerte, por ejemplo; el autor utiliza la palabra ―vicio ―y ―placer‖ como si estas

significaran una misma cosa. En cambio, el T.T expresa lejanía al utilizar ―cela‖,

además la idea que el T.O nos transmite al traducir ―sombra‖ por ―obscure‖. No es lo

mismo sombra que oscuridad, puesto que el T.O nos transmite que la noche está hecha

de sombras; es decir vicios y placeres.

En el ejemplo2 el poeta equipara la maduración con el quemar, lo cocido está echado a

perder, porque se quema, pero también está preparado para ser consumido (Levi-

Strauss, 1970). El T.O denota una desesperación atroz. En cambio, el traductor se

refiere a quemarse como a inflamarse de pasión, una pasión que quema, pero no es esa

desesperación que nos transmite el T.O. Además, otro de los objetivos es mostrar que

existen numerosos aspectos culturales e ideológicos que son intraducibles, pero lo cual

no quiere decir que la traducción sea traicionera.

4.2 La intraducibilidad de la cultura

Estamos ante lo mismo que nos decía Borges en su cuento ―Pierre Ménard autor del

Quijote‖, la traducción literaria no existe, a pesar de que el traductor pueda traducir

palabra por palabra, el sentido cambia, ya sea por el tiempo, por la cultura y demás

factores.

En el T.O y el T. T podemos observar un enorme abismo cultural. Para la mayor parte

de los franceses el vicio no está asociado necesariamente con el placer, recordemos que

son una cultura sibarita, aman el vino, la comida. Son rebeldes por naturaleza.

Villaurrutia en cambio representa nuestra cultura, la culpabilidad y el pecado están

claramente presentes en su obra, y vida por ejemplo Octavio Paz dice de él lo siguiente:

―Un día me dijo que era católico. Se apresuró a agregar: ―Pero católico por fatalidad,

pero no por elección‖. Le respondí que entonces no era católico ya que este punto de

vista como el suyo equivalía a una elección. Asintió, pero repuso: ―la libertad consiste

en escoger nuestra fatalidad‖ (Paz, 1979:9)

Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010)

ISBN: 978-607-7698-32-6

Universidad Autónoma de Tlaxcala –Facultad de Filosofía y Letras | 635

Bibliografía

Adam, Jean–Michel (1992). Les textes: types et prototypes. Récit, description,

argumentation, explication et dialogue. París, Nathan.

Reyna Barrera (1999), Salvador Novo, Navaja de la Inteligencia, Plaza y Valdés,

México, D.F.

Bourdieu, Pierre «Esquisse d‘une théorie de la pratique» C. Passeron (París, Minuit,

1970).

Brown, Gillian y Yule, George (1983). Análisis del discurso. Madrid. Visor, 1993

Calsamiglia, H.& Tusón, A. (2004) Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.

Barcelona: Ariel.

Catford, J.C. (1965) Una teoría lingüística de la traducción: ensayo de lingüística

aplicada. Biblioteca central de Venezuela.

Eco, Umberto, (1992) Obra Abierta, Planeta – De Agostini. Barcelona.

Elizondo, Salvador. (1974), Museo Poético, UNAM, Mexico.

Even Zohar, I. (1990) Polysystem Studies, dans le volumen bibliographique de Poetics

Today.

Hermans, T. (1985) The manipulation of litterature: Study in Literary Translation,

Londosn at Sidney, Croom Helm.

Gentzler, E. (1993) Contemporary Translations Theorys, London et New York,

Routledge.

Michel Foucault «La arqueología del saber / L'Archéologie du savoir» (1969). Paris,

Gallimard.

‗‘ L'ordre du discours (1970), discours inaugural dans le Collège de France.

Holmes, J. 1988. The Name and Nature of Translation Studies. Translated! Papers on

Literary Translation and Translation Studies. Amsterdam, Rodopi.

Paz, Octavio, Traducción: Literatura y literalidad, (1971).

Moya, Virgilio, La selva de la traducción, teorías traductológicas modernas, Ed.

Crìtica.2004.

Paz Octavio; Xavier Villaurrutia En Persona Y En Obra, 1978, Fondo De Cultura

Económica, México, D.F.

Memorias del XI Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2010)

ISBN: 978-607-7698-32-6

Universidad Autónoma de Tlaxcala –Facultad de Filosofía y Letras | 636

Nida, E. & Ch. R. Taber. 1969. The Theory and the Practice of Translation. Leiden:

Brill.

Seleskovich, D. 1995. Langage, langues et mémoire. Ëtude de la prise de notes en

interprétation consécutive. Paris: Minard.

Sheridan, Guillermo.Los Contemporáneos ayer Fondo de Cultura Ecónomica, Mexico,

D.F. 1985.

Lévi-Strauss, Claude, (1970) Volumen III, El origen de las maneras de mesa. Fondo de

Cultura Ecónomica, México.

Van Dijk, Teun A. (1997). Discourse as Structure and Process. Londres. SAGE

–––––––––––– (1997). Discourse as Social Interaction. Londres. SAGE.

Vinay, J. P. & J. Darbelnet, 1958. Stylistique comparée du français et de l‘anglais.

Méthode de traduction. Paris: Didier.

Zaslavsky, Danielle, "Discurso político, discurso mediático y traducción", La

construcción discursiva del significado. Exploraciones en política y medios.

Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México. [En prensa].

Semiótica, Pragmática y Análisis del Discurso.

Zaslavsky, Danielle, "La presse entre médiation et intermédiation: le tiers comme

condition du discours journalistique", La voix cachée du tiers. Des non-dits du

discours. Ed. Patrick Charaudeau y Rosa Montes. L'Harmattan, París, 2004, pp.

168-186. Semiótica, Pragmática y Análisis del Discurso.

Revistas

Ida Vitale, Xavier Villaurrutia una experiencia Latinoamericana, Letras Libres. México.

Agosto de 2008.

Major, Aurelio, Eterno Contemporáneo, Vuelta. México, septiembre de 1995.

La autora

Nací el 16 de octubre de 1985. Actualmente, me encuentro cursando mi último año en la BUAP,

en la Licenciatura de Leguas Modernas: Francés. Además estoy elaborando una tesis que versa

en torno a la Traducción literaria.