Un Filósofo Que Piensa de Nuevo - Reyes Mate

3
Un filósofo que piensa de nuevo. Por Reyes Mate | 25 de Marzo del 2006 En sus cuatro últimos libros, Slavoj Žižek reflexiona sobre los peligros relación con lo real y lo virtual. ara ello se vale de instrumentos como lacaniano y el marxismo. Hace falta un cierto desparpajo para escribir que el prestigio de que goz Hannah rendt es !el signo m"s claro de la derrota de la izquierda#$ %o t (i)e* +,slo'enia- ./ /1 cuando- en "ui#n dijo totalitarismo +Pre 3e4tos- 20021- arremete contra el desprestigio del t rmino radicalidad- que enseguida a totalitarismo una operaci7n e4itosa de la factor8a rendt cu9os actuales se han especializado en reducir pol8tica a democracia liberal$ :l se pres fil7sofo radical porque pensar es pensar de nue'o$ &e hizo fil7sofo- acla opci7n- como casi todo el mundo$ &u aspiraci7n era el cine- hasta que se que para entender por qu ;harles ;haplin se opon8a tan tercamente al ci ten8a que echarmano de la filosof8a$ (i)e* tiene una capacidad innata para sorprenderse ante dichos o hechos que a los dem"s nos resultan normales$ necesitaba era instrumentos apropiados para dar contenido a esa sorpresa$ %os encontr7 en el psicoan"lisis lacaniano 9 en el mar4ismo$ ,l le permite reconstruir la subjeti'idad del hombre moderno- tan cuestionad los que dominan la escena filos7fica- desde los deconstructi'istas a los procedimentalistas$ ;on la a9uda de %acan recompone el escenario originar debe desarrollarse un sujeto a la altura de nuestro tiempo$ %o que en'uel cuando nace no es un mundo inocente sino una realidad llena de fracasos e que traumatiza a quien trate de ignorarla- pero que coloca a quien la rec gra'e responsabilidad de dar una dimensi7n pol8tica a su subjeti'ida espinoso sujeto +Paid7s- 200.1$ Para eso est" el mar4ismo$ (i)e*- que ha rigores de la burocracia comunista en la e4 <ugosla'ia- no est" dispuesto mar4ismo con el agua del comunismo$ :l no puede renunciar al concepto de pol8tica- es decir- no quiere perder de 'ista el papel determinante de lo econ7micos en la construcci7n 9 en la e4plicaci7n de la pol8tica$ Pero na este autor que la escol"stica- ni siquiera la mar4ista$ &u pensamiento es sociolog8a- literatura- cine- chistes 9 una astuta utilizaci7n de lo que el mot8n de la an cdota- esto es- la habilidad para cuestionar una teor8 ejemplo que no encuentre acomodo en ella$ ;on este armaz7n te7rico sale a campo abierto para a libro por a=o- pes escribir- según dice en $rriesgar lo imposible +3rotta- 20061 luchar contra los entuertos que le salen al paso$ &u mirada sobre lo que llamamos !nuestro corrosi'a$ ,se mundo est" compuesto- en efecto- de caf sin cafe8na- nat guerra sin bajas +propias1- pol8tica sin pol8tica- es decir- se nos ofrec despro'ista de substancia por lo que sta tiene de conflicti'a 9 amarga$ dos conclusiones de alguna manera contradictorias como la realidad pura llena de peligros- ha9 que desplazar al hombre a la realidad 'irtual- úni que se le puede liberar de la amarga substancia$ <- en segundo lugar- el goce$ ?ozar es obligatorio 9 no hacerlo conlle'a culpabilidad$ ,ntonces- en lugar de caf - in9ectarse cafe8naAB @por qu no- en lugar de la e4ci realidad e4terna- tomar drogas que animen directamente al cerebroA ,l pro 1

description

Un Filósofo Que Piensa de Nuevo - Reyes Mate.

Transcript of Un Filósofo Que Piensa de Nuevo - Reyes Mate

Un filsofo que piensa de nuevo.Por Reyes Mate | 25 de Marzo del 2006

En sus cuatro ltimos libros, Slavoj iek reflexiona sobre los peligros del mundo y su relacin con lo real y lo virtual. Para ello se vale de instrumentos como el psicoanlisis lacaniano y el marxismo.Hace falta un cierto desparpajo para escribir que el prestigio de que goza ltimamente Hannah Arendt es el signo ms claro de la derrota de la izquierda. Lo tiene Slavoj iek (Eslovenia, 1949) cuando, en Quin dijo totalitarismo (Pre-Textos, 2002), arremete contra el desprestigio del trmino radicalidad, que enseguida asociamos con totalitarismo: una operacin exitosa de la factora Arendt cuyos actuales productores se han especializado en reducir poltica a democracia liberal. l se presenta como un filsofo radical porque pensar es pensar de nuevo. Se hizo filsofo, aclara, en segunda opcin, como casi todo el mundo. Su aspiracin era el cine, hasta que se dio cuenta de que para entender por qu Charles Chaplin se opona tan tercamente al cine sonoro tena que echar mano de la filosofa. iek tiene una capacidad innata para sorprenderse ante dichos o hechos que a los dems nos resultan normales. Lo que necesitaba era instrumentos apropiados para dar contenido a esa capacidad de sorpresa. Los encontr en el psicoanlisis lacaniano y en el marxismo. El psicoanlisis le permite reconstruir la subjetividad del hombre moderno, tan cuestionada por todos los que dominan la escena filosfica, desde los deconstructivistas a los procedimentalistas. Con la ayuda de Lacan recompone el escenario originario en el que debe desarrollarse un sujeto a la altura de nuestro tiempo. Lo que envuelve al hombre cuando nace no es un mundo inocente sino una realidad llena de fracasos e injusticias que traumatiza a quien trate de ignorarla, pero que coloca a quien la reconozca ante la grave responsabilidad de dar una dimensin poltica a su subjetividad, tema de El espinoso sujeto (Paids, 2001). Para eso est el marxismo. iek, que ha sufrido los rigores de la burocracia comunista en la ex Yugoslavia, no est dispuesto a tirar el marxismo con el agua del comunismo. l no puede renunciar al concepto de economa poltica, es decir, no quiere perder de vista el papel determinante de los intereses econmicos en la construccin y en la explicacin de la poltica. Pero nada ms lejos de este autor que la escolstica, ni siquiera la marxista. Su pensamiento est trufado de sociologa, literatura, cine, chistes y una astuta utilizacin de lo que podramos llamar el motn de la ancdota, esto es, la habilidad para cuestionar una teora con un ejemplo que no encuentre acomodo en ella.Con este armazn terico sale a campo abierto para -a libro por ao, pese a que odia escribir, segn dice en Arriesgar lo imposible (Trotta, 2006)- luchar contra los entuertos que le salen al paso. Su mirada sobre lo que llamamos nuestro mundo es corrosiva. Ese mundo est compuesto, en efecto, de caf sin cafena, nata sin grasa, guerra sin bajas (propias), poltica sin poltica, es decir, se nos ofrece una existencia desprovista de substancia por lo que sta tiene de conflictiva y amarga. De ah saca dos conclusiones de alguna manera contradictorias: como la realidad pura y dura est llena de peligros, hay que desplazar al hombre a la realidad virtual, nico lugar en el que se le puede liberar de la amarga substancia. Y, en segundo lugar, el mandato del goce. Gozar es obligatorio y no hacerlo conlleva culpabilidad. Entonces, por qu no, en lugar de caf, inyectarse cafena?; por qu no, en lugar de la excitacin de la realidad externa, tomar drogas que animen directamente al cerebro? El problema es que, pese a todo este decorado artificial, la guerra causa muertos y la droga no trae la felicidad. Ah se sita iekY provoca de verdad cuando l, dispuesto a refundar la izquierda, prefiere las malas compaas de los conservadores. Por ejemplo, la de Pascal, un cristiano a la vieja usanza que moviliza su gran talento contra lo nuevo. Admira esa rebelda porque es seal de que Pascal ha reconocido la fuerza de lo nuevo, los desgarros que acarrea, los cambios profundos que exige. Quien no se entera de nada es el progre siempre dispuesto a estar al da y correr tras lo ltimo. Es el mismo talante de Charlot cuando se opona al cine sonoro: l s saba lo que estaba en juego.Con iek no se puede uno fiar. Piensas que est contigo pero pronto adviertes que es por razones opuestas a las tuyas. Pasa con el multiculturalismo que l acosa sin respiro. De qu sirve, se pregunta, no guisar las hamburguesas en la India con grasa de vaca si esa multinacional es portadora del virus econmico que arruina los recursos naturales, las tradiciones culturales y sus formas de organizacin? El respeto al otro debe cerrar los ojos a costumbres brbaras como quemar viva a la mujer del viudo que es lo que se hace hoy en la India? Ni est con los que subliman el respeto al otro, ni con quienes defienden valores universales sin atreverse a tocar el uniformismo letal del capitalismo.La compaa de pensadores radicales occidentales le hizo sospechoso ante los burcratas comunistas. Nada extrao si constatamos aficiones tan poco ortodoxas como el inters que stos muestran por Pablo de Tarso, por ejemplo. Podemos enumerar hasta media docena de libros paulinos entre los filsofos polticos contemporneos: Agamben, Badiou Taubes... iek no se queda atrs hasta el punto de definirse como un materialista paulino. El subttulo de El frgil absoluto (Pre-Textos, 2002) es 'Por qu merece la pena luchar por el legado cristiano?'. En la carta a los Corintios Pablo habla, a propsito del amor, del odio a los padres que iek interpreta como rebelin contra el mundo de valores y smbolos que nos rodea; l apuesta por una subjetividad poltica capaz de crear de nuevo el mundo. Pero es en El ttere y el enano (Paids, 2006) donde Pablo ocupa el centro de su reflexin. En ese libro el tema es el del subttulo: El ncleo perverso del cristianismo. La perversin consiste en crear un gran otro que anula ese momento creativo de la libertad, propio de quien sabe que no hay garanta y que hay que jugrsela con cada decisin. El cristianismo es perverso porque en lugar de sacar las consecuencias del abandono de Jess en la cruz ha construido una historia con un otro omnipotente. Su salvacin depende de que se autodestruya como religin.Ya ha quedado dicho el partido que iek saca de las pelculas. En Matrix, cuando el hroe despierta a la cruda realidad, ve un paisaje desolado, lo que qued de Chicago despus de una guerra mundial. El lder de la resistencia, Morpheus, recibe al hroe con un Bienvenido al desierto, frase que da pie al ttulo de otro de los libros de iek recientemente traducidos Bienvenidos al desierto de lo real (Akal, 2005). El argumento del filme le sirve para explicar el atentado del 11-S. No deberamos ver, nos dice, en las Torres Gemelas el smbolo del poder mundial, sino la encarnacin del desierto, del capitalismo especulativo financiero cuya realidad es virtual. Ahora bien, si la nada gobierna el mundo, por qu extraarse de que el mundo real de afuera sea una amenaza a esa irrealidad? El capitalismo financiero sera el mejor alimentador del terror y lo que los habitantes del Primer Mundo -que son los que se aprovechan del mundo virtual- deberan preguntarse es por qu no conocen causa por la que valga la pena sacrificarse.Kieslowski, el director de la famosa triloga de los colores, le sirve de gua a su Lacrimae rerum. Ensayos sobre cine moderno y ciberespacio (Debate, 2006). Nada como el cine para hacernos ver que la ficcin, aunque se tome por Lo Real, no es la realidad. Pero lo que aqu persigue es indagar por qu vivimos la realidad como pesadilla de la que hay que huir. No habra manera de transformar lo que nos hace dao en punto de partida de una reconstruccin de la realidad que no sea huida en lo virtual? Lacrimae rerum era el nombre que daban los antiguos a las lgrimas de la escena, las nicas que soportaban porque las reales provocaban pavor. A travs de mil aproximaciones, iek trata de decirnos que lo grave no es que hayamos perdido de vista la realidad, sino que hemos perdido de vista el sentido de la realidad simblica, esto es, la capacidad de ver en lo imperfecto de la vida, en sus dolores y contradicciones el nico sentido capaz de sacarnos de la inmovilidad a la que nos remite este mundo virtual tomado por la realidad.Ms all de la provocacin o del virtuosismo indigesto propio del jugador que regatea hasta su sombra, lo que hay que ver en este autor es el rescate del gesto filosfico originario, como dice Antonio Gimeno, traductor e impulsor del conocimiento de iek en el rea hispanohablante. Ese gesto de pensar de nuevo -algo que tratndose de la filosofa debera ser evidente- es lo que resulta excepcional. Por eso seduce tanto.Slavoj iek. Arriesgar lo imposible: Conversaciones con Glyn Daly. Traduccin de Sonia Arribas. Trotta. Madrid, 2006. 168 pginas. 14,42 euros. El ttere y el enano. El ncleo perverso del cristianismo. Traduccin de Alcira Bixio. Paids. Barcelona, 2006. 240 pginas. 14 euros. Bienvenidos al desierto de lo real. Traduccin de Cristina Vega Sols. Akal. Madrid, 2005. 128 pginas. 14 euros. Lacrimae rerum. Ensayos sobre cine moderno y ciberespacio. Traduccin de Ramn Vil Vernis. Debate. Madrid, 2006. 300 pginas. 19 euros.Publicado en la seccin Babelia de El Pas.

3