un hombre de antordijis múltiples - CORE

20
^'iDon Mariano Lebrón Saviñón, \ un hombre de antordijis múltiples Serie Biografía

Transcript of un hombre de antordijis múltiples - CORE

Page 1: un hombre de antordijis múltiples - CORE

'̂iDon Mariano Lebrón Saviñón,\ •

un hombre de

antordijis múltiples

Serie Biografía

Page 2: un hombre de antordijis múltiples - CORE

f-

í L

Page 3: un hombre de antordijis múltiples - CORE

Don Mariano Lebrón Saviñón,un hombre de antorchas múltiples

Page 4: un hombre de antordijis múltiples - CORE

r

J-

Page 5: un hombre de antordijis múltiples - CORE

Víctor Villegas

Don Mariano Lebrón Saviñón,un hombre de antorchas múltiples

Page 6: un hombre de antordijis múltiples - CORE

928 £)Qn Mariano Lebrón Saviñón, un hombre de antorchasmúltiples/ Víctor Villegas. Santo Domingo,Biblioteca Nacional Pedro Henriquez Ureña, 2002

35p.ISBN 99934-31-19-2

(Colección Biblioteca Nacional Pedro HenriquezUreña, Volumen XIV, Serie Biografías y Semblanzas;No. 3)

I. Semblanza de Mariano Lebrón Saviñón, 1992

S.C/BNPHU

Diagramación diseño de portada e impresión:Editora Búho

ISBN 99934-31-19-2

Impreso en la República DominicanaPrinted in Dominican Republic

Page 7: un hombre de antordijis múltiples - CORE

Don Mariano Lebrón Saviñón,

un hombre de antorchcis múltiples'

n símil establecido con un verso del famoso

"Cementerio Marino", de PaúlValéry, me permite externar este sentimiento: admiro al hombre con antorchas

múltiples. Sí, al de espejos, infinitos desde donde se difunden, en las más altruistas de las transparencias, lasvivencias del ser, esas conductasque sólotransmiten sentimientos depura esencia ysabiduría desinteresada, aunque de poderosa fuerza, dirigida a la conciencia de lospueblos para el logro de sutransformación ydecoro, inestimables condiciones estas para hacerse sentir y respetaren el seno de las sociedades, tanto las de pretéritas épocas, como las que en estado perpetuo abren las puertasdel porvenir.

Ningún país enla historia de lahumanidad que hayaconquistado un lugar de respeto y de reconocimiento a

* Prólogo a Mariano Lebrón Saviñón, SantoDomingo en la vida de Martíy otrosensayos. Santo Domingo, BibliotecaNacional. 2000. Págs. 9-19 (Colección BibliotecaNacional delaRepública Dominicana, Serie ensayos ymonográfias, No. 1)

Page 8: un hombre de antordijis múltiples - CORE

su soberanía sobre la base de imponer, aún contra losdeseos degrandes poderes, con rasgos identificáronos desus esencias culturales su insobornable decisión de sersiempre libre, ha carecido, independientemente de sushombres de acción en los espacios en que sus actuaciones han sido necesarias, de sobresalientes intelectualesque de manera individual o formando parte de generaciones, han pautado el camino a seguir luego de habercreado conciencia en el seno del pueblo con sus sabias yeficaces enseñanzas.

Los ejemplos sobre ese particular son incontables,desde las antiguas civilizaciones hasta el día de hoy. Recordemosde la Grecialuminosa los nombres de Esquilo,Sófocles, Sócrates, Platón, Aristóteles y Demóstenes, fundamentos de todo el pensamiento occidental, primero,en la Roma culturalmente conquistada por el helenismo, de Cicerón y Virgilio, y luego, en los comienzos yen la cristalización del Renacimiento, momento estelarde la humanidad cuando las inteligencias de Dante, Petrarca y Bocaccio. da Vinci, Donatello, Ariosto, Rabe-lais, Garcilaso de laVega, Fray Luis de León, conmuevenel espíritu y el pensamiento de aquellas etapas, posibilitando así una mayor cosmovisión del hombre, lo quepermitió el ensanchamiento del mundo, con el Descubrimiento de América.

En ese orden, en la historia reciente de los países delengua española, el prototipo del intelectual queseseñala, el hombre abarcador de numerosos géneros filosóficos, literarios, científicos, etc., ha ejercido una graninfluencia en la educación de sus ciudadanos, lo que

Page 9: un hombre de antordijis múltiples - CORE

les ha permitido, mediante los órganos estatales y lasinstituciones cívicas, colocarse si no en la vanguardia, al menos, en los trayectos más expeditos para ellogro de una vida más promisoria y menos desafortunada.

Mariano Picón Salas, figura cimeraen Venezuela enese aspecto cultural, como también lo fueran AndrésBello, Guillermo Meneses, Rómulo Gallegos, MiguelOtero Silva, expresa, en el sentido indicado, en la obraViejosy nuevos mundos, págs. 138y 139,de Ed. Biblioteca Ayacucho, lo siguiente: "Sin la maestría de un DíazRodríguez, ni la fineza meditativa, risueña y tolerante dePedro Emilio Colí, Rufino Blanco Fombona fue la figura más variay completa del modernismo venezolano fiie,por excelencia, el escritor cuyo incansable combate conlapalabra escrita seprolongó enperipecia tanvasta comola de su vida, poblada de riesgos, desafio y azar polémico". Luego agrega: "De los tres grandes nombres de lageneración del 95, la que en las propias páginas de larevista El Cojo Ilustrado, libró ruda cruzada contra suspredecesores académicos, Blanco Fombona era orgánicamente el hombre de pasión, como Díaz Rodríguez elestetay PedroEmilioel recatado y benévolo contemplador de los librosy las ideas. Con su fuerza viril, cargadode lo que teníaque decir, él sedefendió también del "camafeo" y la "miniatura", a que a veces se redujo- es elcaso de Zumeta- la voluntad estilística de muchos de sus

coetáneos. Ninguno como él sintió la Literatura comoofició ferozmente amalgamado e inseparable de la propia función de vivir". "Su trabajo de escritor nunca se

Page 10: un hombre de antordijis múltiples - CORE

interrumpe por el ocio diplomático, la sinecura oficial,los deleites y tentaciones de la vidafácil. Como extrañoplenipotenciario de un linaje apasionado hasta la monstruosidad, venezolano hastaeldelirio, juzgadorde muertos y devivos, haciendo de la historia y la tradición delpaís una especie de legado personal -como don Quijotecon la caballería-, jamás cesó en su tareacríticay reconstructiva, que se remonta tan lejos como su conquistadorespacial del Siglo XVI y tan cerca como los corrosivospanfletos contra Juan Vicente Gómez.

Idénticas ilustraciones en el cielo total de América

hispánica, en muchas ocasiones motorizadoras de conmociones sociales en busca de plenitudes de identidadyde disfrute absoluto de libertades, las personifican pró-ceres de la talla de José Martí, mártir de Dos Ríos, maestro ayer y hoy, ejemplo de consagración a las más noblescausas de los pueblos, innovador literario; José AjitonioPortuondo, autor de la obra El heroísmo intelectual, y eltambién cubano Fernando Ortiz, de reconocidos méritos internacionales; Domingo FaustinoSarmiento,quientanto usaba el traje del destierro como el del soldado dela espada o de las letras; José Ingenieros, filósofo positivista de evidente pensamiento contrario al del alemánArturo Schopenhauer; el gran colombiano BaldomcroSanín Ganó, ensayista, crítico, humanista de vanguardiaen la ingente tareade cambiar el rostro de nuestros pueblos mediante la implantación de una cultura de dinamismo permanente, y su coterráneo de hoy, Gabriel García Márquez, símbolo y exponente de un presente y unfuturo de grandes conquistas espirituales.

8

Page 11: un hombre de antordijis múltiples - CORE

Cómo no evaluar con idénticas dimensiones a esageneración de positivistas que encabezó Eugenio MaríadeHostos, cuya escuela difundió enChile yotros países;yque en el nuestro instaló uno de los más eficaces yadelantados métodos de enseñanza, destacándose entre susmiembros, los hermanos Henríquez y Carvajal, SaloméUreña, los hermanos Henríquez Ureña, de los cuales Pedro llegó aconvertirse en maestro de América con la colaboración de los insignes Alfonso Reyes, Jorge Luis Bor-ges, Vicente Lombardo Toledano yJosé Vasconcelos, entre otros, forjadores de las grandes reformas en la educación especial en México.

España, la España de siempre, altiva eintransigenteen su amplia ypoderosa vestimenta, discreta ytímida enla hora de su reducida cintura, contradictoria no por escasez de miras sino por excesivo optimismo, muchas veces ilusorio, sube el telón de un escenario en cuyo fondose ven arder los líltimos vestigios de su presencia colonialen América, yen su espacio frontal los grandes actoresdel 98, los intelectuales que reaccionaron ante ese hechohistórico, al contemplar un país en ruinas, apegado aunsueño demasiado quijotesco en contraste con el adelantode los demás países de Europa.

Son ellos, los intelectuales, los integrantes de su reconocida Generación del 98, desi^gnación negada pormuchos de sus miembros ypor distinguidos críticos españoles, en base al válido argumento de carecer de coeta-neidad, pensamiento eideología comunes, ysemejanzaen la expresión oel estilo, no obstante haber sido conmovidos por dicho fenómeno histórico de manera uná-

Page 12: un hombre de antordijis múltiples - CORE

nime, y de haber reaccionado contra laliteratura realistay naturalista que había dominado hasta ese momento,mediante formas nuevas aunque individuales. Ese instante trágico español fue acompañado, en sentidogeneral, por el pesimismo, la contradicción, el sentimientode incapacidad yparalización, y es esa sensación devacíolo queprovoca la reacción de Miguel de Unamuno, Ramón María del Valle Inclán, Azorín, Juan Ramón Jiménez, Pío Baroja, Ángel Ganivet, Antonio Machado, Jacinto Benavente, Menéndez Pidal, Ramiro de Maeztu,Maragalí, y otros,verdadera pléyade de sabios desparramadapor toda España, hastahoy no superada en su dimensión, pues la valiosa y trascendente Generación del27 fue más reconocida por un nuevo lenguaje poéticoque por otras condiciones literarias o filosóficas.

Universalistas en su pensamiento, receptivos a lasinfluencias, desde ladel Siglo de Oro, el barroco, RubénDaríoy su modernismo, hastaNietzsche, Balzac y Dos-toievski, todos los miembros de la Generación del 98,salvo raras excepciones, crearon conciencia en su pueblosobre todo para sentir el don de la libertad como uno delos más preciados derechos del hombre.

Nuestro Mariano Lebrón Saviñón, con sus antorchas múltiples, con mucho de las enseñanzas de los insignes antecesores de todas partes del mundo, pero también con mucho desus propias lucubraciones y emociones, ocupasin lugara dudas un sitialtan elevado como elque más en el mundo del pensamiento y del arte literario, entendidos estos como centros de dinamismo y evolución de la cultura, aspiración máxima de los pueblos,

10

Page 13: un hombre de antordijis múltiples - CORE

fundamento de su ubicación en la escalade valoresa partir de los cuales el futuro se hace realidad y no promesas.

Dotado de cualidades excepcionales, inteligenciabrillante, incansable lector, formado en el seno de unafamilia ejemplar, padre español y poeta, sucamino hacialaEspaña total, madre bondadosa yhermanos consagrados a lasuperación, su proyección desde muy joven, fueservirle a su país por medio del cultivo delamente, y heaquí que si bien el ambiente nacional le ofrece las oportunidades para tan digna aspiración, éstas nosonlo suficientemente amplias para permitirse una comprensiónfilosófica ypragmática del hombre, así como desuelevada función de colocar elespíritu porencima de todas lascosas y de todas las circunstancias.

Hereda yasimila ennuestra Patria. Vive, desde muyjoven, su pasado histórico, penetra, muy hondo, en lasenseñanzas de nuestros grandes hombres: Eugenio Ma-ria de Hostos, los egresados de su escuela positivista, Salomé Ureña, los hermanos Henríquez y Carvajal; Max,Camila yPedro Henríquez Ureña, Gastón Deligne, Andrés Avelino, Flérida de Nolasco, Domingo Moreno Ji-menes, Pedro Troncoso Sánchez, Virgilio Díaz Ordóñez,Juan Bosch, Heriberto Pieter, Pedro Mir, Héctor Incháus-tegui Cabral, Manuel del Cabral, Pedro René ContínAybar, quienes fueron los antecedentes inmediatos de lasemi-generación activa de la cual fue él un connotadomiembro, conocida con el sugestivo nombre de La Poesía Sorprendida, yque también integraban el erudito chileno Alberto Baeza Flores, los dominicanos Freddy Catón Arce, Franklin Mieses Burgos, el también erudito,

11

Page 14: un hombre de antordijis múltiples - CORE

humanista y poeta Antonio Fernández Spencer; y másadelante Manuel Rueda, artista, poeta, humanista, AídaCartagena Portalatín. J. M. Glass Mejía, Manuel Valerio, Manuel Llanes y Rafael Américo Henríquez; movimiento que impulsó e innovó la poesía dominicana, nosólo con textos poéticos de vanguardia sino tambiénmediante enjundiosos ensayos y críticas de obras de autores nacionales y extranjeros.

Es posible que la actividad literaria de Mariano LebrónSaviñón, primero con Domingo MorenoJimenes yAlberto Baeza Flores por medio de Los Triálogos, contentivos de los conceptos estéticos de cada uno de ellos, ydespués en La Poesía Sorprendida, haya sido su inicialgran experiencia como poeta y ensayista, pero al mismotiempo significando su comprensión de ensanchar mássus conocimientos en otras áreas, como la filosofía, laestética, la historia general de la literatura, la HistoriaUniversal, el detenido y razonado estudio de los clásicosy elRenacimienm, elde lamedicina, en el cual ha descolladoasimismo no sóloen su ejercicio comomédico,sinocomo profesor universitario, ensayista y conferencistanacional e internacional, lo que le ha valido merecidosreconocimientos.

Resultado de tan excelentes dotes intelectuales y experiencias, son sus obras de temas diversos, como LosTriálogos (1943); Sonámbulo sin sueño (1944), poesía; lasobras de teatro Mirtha Primavera y Cuando el otoño riegalas hojas, publicadas en los Cuadernos Dominicanos deCultura en 1944; Luces del Trópico (1949), conferencias;Algunos aspectos de la culturajudía, 1980, separata de estu-

12

Page 15: un hombre de antordijis múltiples - CORE

dios histórico-bíblicos delpueblo judío, publicado en larevista Aula, de la Universidad Nacional Pedro Henrí-quez Ureña; Historia de la cultura dominicana, 5 volúmenes (1981-1982); Tiempo en la tierra, poesía (1982);y Vuelta al ayer (1997), poemas.

Una de las facetas de Mariano Lebrón Saviñón quemás ha sido objeto de estudio por los críticos y ensayistas, es, sin dudas, su poesía publicada, si bien no tanextensa comolade otros renombrados poetas dominicanos, es de una calidad muy elevada, tanto en su aspectoesencial, el lirismo, como en la diversidad de formas enque nos la ofrece, aspecto este que lo destaca más entrelas obras similares de sus compañeros de La Poesía Sorprendida, como las de otros deparcelas distintas, envirtud del sostenido uso de métricas clásicas, tales el endecasílabo, el soneto, el decasílabo, el alejandrino, el octosílabo, y mezclas de estos como el endecasílabo con hemistiquio de alejandrino, octosílabos, dodecasílabos, porejemplo su poema Motivos del mar, por encima del versolibre, que fue más usual en la poesía dominicana apartirdel postumismo que encabezó Domingo Moreno Jime-nes. Poetas pertenecientes aLa Poesía Sorprendida comoFranklin Mieses Burgos yManuel Rueda fueron cultivadores de lamétrica señalada, pero en sus obras no encontramos lascombinaciones que en un mismo poema realizaba Lebrón Saviñón.

Las señaladas características de la poesía de LebrónSaviñón es lo que ha sustentado el criterio de que es deestilo neoclásico, yal efecto Alberto Baeza Flores, al analizar larazón del uso del soneto porManuel Rueda para-

13

Page 16: un hombre de antordijis múltiples - CORE

lelamente al metro libre como lo había hecho en las edi

ciones de LaPoesía Sorprendida^ nos dice: "En el númeroIV, Mariano Lebrón Saviñón ofrece el soneto "Razón de

mi verdad". Es un poeta neoclásico muy modernizado,atento al aire cristalino deAlberti —del primerAlberti- ya la luz ardiente de García Lorca. En el número V, conlos sonetos "Ruiseñor sin cristal", reitera Mariano Lebrón Saviñón esta línea, pero el resto de los poetas delgrupo continúa hacia una poesía de exploración libre,que en Rafael Américo Henríquez es una exploracióndentro de las formas: (La Poesía Dominicana en el sigloXX, pág. 450, ed. 1986). En el mismo sentido ManuelRueda expresa: "Impulsado por temperamento a losmoldes clásicos, en especial a los del Siglo de Oro, influencia quelepermitió encontrar acentos convincentes,Lebrón Saviñón pudo entusiasmarse, sin embargo, conuna gama de posibilidades contradictorias, así lo vemosaparecer junto a Baeza Flores y Moreno Jimenes en lostres cuadernos de Los Tridlogos, anticipación un tantoprematura de los cuadernos deLaPoesía Sorprendida yaque el Postumismo, y con él su Patriarca, iban a ser acremente cuestionados por el nuevo movimiento" (Prólogoa la obra Tiempo en la tierra, poesía, de LebrónSaviñón,pág. 5, ed. 1982).

Si bien es cierto el señalamiento de neoclasicismodel estilo de la poesía de Lebrón Saviñón que externanBaeza Flores y Rueda, no menos cierto es que en unagran parte de su producción poéticael simbolismo y lasconcepciones del pensamiento clásico también aflorancon mucha lucidez, como en este ejemplo: /"Y en mi

14

Page 17: un hombre de antordijis múltiples - CORE

dicha final, en la agonía/ de mi solomorir que bien espero/ hablarécon el Dios de mi alegría/ En gratodesesperocon/ que yo hablosin mí/ siempre que muero", eco lejano de SantaTeresa de Jesús y Fray Luis de León, destacándose en el resto de su obra un tono romántico que enocasiones derivahacia el surrealismo, lo que permite colocarlo un tanto distante de Miguelde Unamuno y entreAntonio Machado, Federico García Lorca y André Bretón, aunque también con un lenguaje muy personal.

Pero a no dudarlo, su obra más extensa la integransus ensayos, esto es, los "decires personales", según Unamuno, o "tener que decir algo; decirlo demodo que agite la conciencia y despierte la emoción de los hombres,en lengua tan personal y propia, que ella se bautice a símisma", según Mariano Picón Salas, en las cuales estudiaMariano Lebrón Saviñón inimaginables aspectos dela cultura, la historia, la pureza del idioma español, lasciencias y el pensamiento general expuesto en obras deautores de todo tipo. No deja él de incursionar en el áreade la crítica literaria, entendida esta no como simplesopiniones, relatos temáticos ocomentarios periodísticosde textos, sino como penetración mental entre los silencios de esos textos afin de indagar en el pensamiento delautor aquellas vivencias que no pudieron ser expresadas.

Más de2,000 estudios atesora este maestro degeneraciones nacionales, laimnensa mayoría inédita enespera de un gesto que la haga del dominio público, yes esala razón porlacual -lo que no resulta extraño- que tantoen el país como en el extranjero, su figura sea solicitadapara dictar conferencias, formar parte de jurados de pre-

15

Page 18: un hombre de antordijis múltiples - CORE

miaciones diversas, como la que anualmente se otorgaen España con el nombre de Premio Cervantes, y las queen la República Dominicana se conceden sobre poesíayensayos, también cada año, y también para concedérseleprestigiosos galardones, como el que recibió en Méxicoen el año 1993, elgran PremioJoséVasconcelos. En 1999seleotorgóelPremio Nacional de Literatura, auspiciadopor la Fundación Corripio y la Secretaría de Estado deEducación y Cultura. Igualmente honra al país y es sudigno representante en España,por su condición durante varios años de Presidente de la Academia Dominicana

de la Lengua.Esta antología de ensayos que publica la Biblioteca

Nacional esel testimonio más fehaciente de la profundidad de análisis sobre obras y temas de índole diversa queposee Mariano Lebrón Saviñón, motivo más que suficiente para que su labor intelectual sea conocida y consultada, sobre todo en el universo de nuestra lengua, loque no sucede, no sólo con él, sino con los demás renombrados escritores intelectuales, primero por la insularidad que nos limita, y segundo por la faltade una adecuada política cultural del Estado que, además de darlasa conocer en nuestro medio, proyecte las obras de losdominicanos más allá de nuestras fronteras.

16

Page 19: un hombre de antordijis múltiples - CORE
Page 20: un hombre de antordijis múltiples - CORE

. IColección Biblioteca Nacional^ Auspiciado

"ira 'VEP5IDAD APEC

ISBN 999Í4-31-19-2