Un Marco Constructivista Sobre El Duelo - Robert a. Neimeyer

3
ASOCIACION MEXICANA DE TANATOLOGIA, A.C. FORO INTERNACIONAL EN TANATOLOGIA (16 y 17 de Noviembre 2011) www.tanatologia-amtac.com http://www.facebook.com/tanatologiamex Un Marco Constructivista sobre el Duelo Robert A. Neimeyer, Ph.D. The University of Memphis http://web.mac.com/neimeyer La Caja de Herramientas del Terapeuta: Los capítulos de nuestra vida Escribiendo el “título de los capítulos” de nuestra autobiogr afía nos podemos hacer conscientes de la complejidad y de la riqueza de las propias narrativas de identidad. Puede utilizarse como tarea en terapia o como un ejercicio vivencial. Tómate algunos minutos para dividir el flujo de tu vida en capítulos o apartados, formula un título para cada uno y escríbelos. A continuación redacta (como si escribieras tu diario personal) o conversa (con un terapeuta o con tu compañero de ejercicio) sobre algunas de las siguientes preguntas: ¿Cómo organizas el flujo de tu narrativa de identidad? ¿Lo haces siguiendo un criterio cronológico o estructuras la narrativa de alguna otra manera?. ¿Cómo decides el final de un capítulo y el inicio del siguiente? ¿Las experiencias de pérdida significativa (muerte, ruptura de una relación, traslado geográfico, enfermedad, pérdida de empleo…) han tenido alguna relevancia a la hora de marcar tales transiciones?. ¿En qué momento de tu vida empieza tu narrativa de identidad? Si empieza en la primera infancia, ¿podrías añadir un “prefacio” en el que describieras el contexto familiar o la relación entre tus padres antes de que tú entraras en escena?. ¿En qué momento acaba tu narrativa de identidad? ¿Te podrías proyectar hacia el futuro e imaginar el título de capítulos posteriores hasta el momento de tu muerte o más allá?. Cuando miras hacia atrás y piensas en cómo se ha desarrollado tu historia a lo largo del tiempo, ¿te parece que los cambios se han ido dando progresivamente o han sido cambios repentinos?. Si tu narrativa de identidad fuera una novela, ¿sería una comedia, una tragedia, una novela histórica, una novela de misterio, o un romance? ¿O quizás los distintos capítulos representan “historias cortas” diferentes entre ellas? Si este es tu caso, ¿cuál de ellas preferirías expandir?. Considerando la historia completa, ¿cuáles son los temas principales? ¿Aparecen en la historia algunos temas minoritarios que parecen “tirar” en una dirección diferente?. Si la respuesta es afirmativa, ¿en qué sentido sería diferente la historia si estos temas minoritarios tuvieran mayor relevancia?. ¿A quién ves como el primer autor de esta narrativa? ¿Hay algún coautor a quien reconocer el mérito (¡o darle la culpa!) de cómo se ha desarrollado la historia?. ¿Cuál es la audiencia más relevante de esta narrativa de identidad? ¿A quién le gustaría la forma cómo está escrita y quién querría “editarla”?. Si tuvieras que titular esta parte de tu narrativa de identidad, ¿qué título le darías? ¿O quizás se entendería mejor el sentido de tu historia si lo expresaras mediante algunas ilustraciones? ¿Cómo serían esas ilustraciones?

description

Trabajo terapéutico para pacientes en proceso de duelo

Transcript of Un Marco Constructivista Sobre El Duelo - Robert a. Neimeyer

  • ASOCIACION MEXICANA DE TANATOLOGIA, A.C.

    FORO INTERNACIONAL EN TANATOLOGIA (16 y 17 de Noviembre 2011)

    www.tanatologia-amtac.com

    http://www.facebook.com/tanatologiamex

    Un Marco Constructivista sobre el Duelo

    Robert A. Neimeyer, Ph.D.

    The University of Memphis

    http://web.mac.com/neimeyer

    La Caja de Herramientas del Terapeuta: Los captulos de nuestra vida

    Escribiendo el ttulo de los captulos de nuestra autobiografa nos podemos hacer conscientes de la complejidad y de la riqueza de las propias narrativas de identidad.

    Puede utilizarse como tarea en terapia o como un ejercicio vivencial. Tmate algunos

    minutos para dividir el flujo de tu vida en captulos o apartados, formula un ttulo para

    cada uno y escrbelos. A continuacin redacta (como si escribieras tu diario personal) o

    conversa (con un terapeuta o con tu compaero de ejercicio) sobre algunas de las

    siguientes preguntas:

    Cmo organizas el flujo de tu narrativa de identidad? Lo haces siguiendo un criterio cronolgico o estructuras la narrativa de alguna otra manera?.

    Cmo decides el final de un captulo y el inicio del siguiente? Las experiencias de prdida significativa (muerte, ruptura de una relacin, traslado geogrfico,

    enfermedad, prdida de empleo) han tenido alguna relevancia a la hora de marcar tales transiciones?.

    En qu momento de tu vida empieza tu narrativa de identidad? Si empieza en la primera infancia, podras aadir un prefacio en el que describieras el contexto familiar o la relacin entre tus padres antes de que t entraras en escena?.

    En qu momento acaba tu narrativa de identidad? Te podras proyectar hacia el futuro e imaginar el ttulo de captulos posteriores hasta el momento de tu muerte o

    ms all?.

    Cuando miras hacia atrs y piensas en cmo se ha desarrollado tu historia a lo largo del tiempo, te parece que los cambios se han ido dando progresivamente o han sido

    cambios repentinos?.

    Si tu narrativa de identidad fuera una novela, sera una comedia, una tragedia, una novela histrica, una novela de misterio, o un romance? O quizs los distintos

    captulos representan historias cortas diferentes entre ellas? Si este es tu caso, cul de ellas preferiras expandir?.

    Considerando la historia completa, cules son los temas principales? Aparecen en la historia algunos temas minoritarios que parecen tirar en una direccin diferente?. Si la respuesta es afirmativa, en qu sentido sera diferente la historia si estos temas

    minoritarios tuvieran mayor relevancia?.

    A quin ves como el primer autor de esta narrativa? Hay algn coautor a quien reconocer el mrito (o darle la culpa!) de cmo se ha desarrollado la historia?.

    Cul es la audiencia ms relevante de esta narrativa de identidad? A quin le gustara la forma cmo est escrita y quin querra editarla?.

    Si tuvieras que titular esta parte de tu narrativa de identidad, qu ttulo le daras? O quizs se entendera mejor el sentido de tu historia si lo expresaras mediante algunas

    ilustraciones? Cmo seran esas ilustraciones?

  • ASOCIACION MEXICANA DE TANATOLOGIA, A.C.

    FORO INTERNACIONAL EN TANATOLOGIA (16 y 17 de Noviembre 2011)

    www.tanatologia-amtac.com

    http://www.facebook.com/tanatologiamex

    Caja de Herramientas del Terapeuta:

    10 Pasos que Facilitan la Adaptacin a una Prdida (Neimeyer, R.A. (2001).

    Aprender de la prdida: Una gua para afrontar el duelo. Barcelona: Paids.).

    1. Tomarse en serio pequeas prdidas (ej. Como forma de preparar a los nios para

    futuras prdidas).

    2. Tomarse tiempo para sentir.

    3. Encontrar formas saludables de aliviar el estrs.

    4. Dar sentido a la prdida (darse permiso para obsesionarse con ella).

    5. Confiar en alguien.

    6. Abandonar la necesidad de controlar a los dems.

    7. Ritualizar la prdida de forma significativa.

    8. Permitirse cambiar.

    9. Cosechar el legado de la prdida: reevaluar las prioridades, buscar oportunidades en las

    que aplicar lo que la prdida nos ha enseado...

    10. Centrarse en las convicciones espirituales (religiosas y/o filosficas).

    Caja de Herramientas del Terapeuta: Guas para Diarios Teraputicos Encuentra un lugar privado donde no te interrumpan Cntrate en una de las experiencias traumticas de tu vida

    Escribe sobre aquellos aspectos que te son ms difciles de reconocer

    Cambia del acontecimiento externo a los pensamientos y sentimientos ms profundos No te preocupes por la gramtica ni por la sintaxis: escribe slo para ti mismo

    Escribe 20 minutos al da, al menos durante 4 das

    Progrmate una actividad de transicin para volver a tu vida como de costumbre Cuenta con una persona o un profesional que te apoye y est accesible en caso de que le

    necesites

    Caja de Herramientas del Terapeuta: Rituales y Conmemoracin.

    Un ritual de conmemoracin apropiado (ya sea un funeral o algo ms privado y distintivo)

    debera cumplir al menos estos tres criterios: 1. Situar la prdida en trminos personales, sociales o trascendentales, de manera que provean

    una reinscripcin del significado. 2. Reconocer los cambios de identidad en aquellos que estn afectados por dicha prdida de

    manera ntima, de forma que provean un rito de paso a una vida que ha cambiado. 3. Asistencia para reorganizar la relacin con la persona, estatus o posesin que se ha perdido de

    manera que se provea de un ritual de conexin. Piensa en una prdida importante que hayas sufrido, o en un cliente que te haya consultado.

    Contesta a las siguientes preguntas, escribiendo la respuesta o hablndolo con un compaero/a:

    Fue adecuada la manera como se ritualiz la prdida pblicamente? Hubo alguna ceremonia

    social que reconociera la prdida? Quedaste satisfecho (t o tu cliente) con el ritual? Se adecu a los criterios comentados previamente?

    Hubo algn tipo de ritual privado que substituyera o complementara la ceremonia pblica?

    Fue algo realizado en soledad o incluy a otras personas? Si se dio el primer caso, por qu no se incluyeron a otras personas? Si se dio el segundo caso, qu factores influyeron en la

    decisin de invitar a esas otras personas? De qu manera se adecu este ritual a los criterios

    comentados previamente? Si el ritual no fue enteramente satisfactorio, puedes imaginar una forma de ritualizar ahora esta prdida de forma significativa?

  • ASOCIACION MEXICANA DE TANATOLOGIA, A.C.

    FORO INTERNACIONAL EN TANATOLOGIA (16 y 17 de Noviembre 2011)

    www.tanatologia-amtac.com

    http://www.facebook.com/tanatologiamex

    La Caja de Herramientas del Clnico: Imprenta Vital (Vickio, con modificaciones de

    Neimeyer) En cierto sentido, todos somos personalidades imitadoras, que reflejan aspectos de las muchas personas cuyas caractersticas y valores hemos asimilado inconscientemente a nuestro propio sentido de identidad. Esta herencia transciende la gentica, puesto que somos moldeados de forma poderosa o sutil no slo por los padres, sino tambin por los tutores, amigos, hermanos, o

    incluso nios a los que hemos amado y perdido. Tampoco son siempre positivas estas imprentas de vida: a veces, podemos hallar nuestra autocrtica, desconfianza, miedos y distancia emocional

    con respecto a relaciones que fueron influyentes, que ahora slo nos acompaan interiormente.

    Tmese unos momentos para trazar, en privado, la impresin de una figura importante en su vida

    y despus, a su discrecin, comente sus observaciones con un compaero.

    La persona cuya imprenta quiero trazar es: ___________________

    Esta persona ha tenido el impacto siguiente en:

    Mis gestos o manierismos:

    Mi manera de hablar y comunicarme:

    Mi trabajo y actividades de ocio:

    Mis sentimientos sobre m mismo y los dems:

    Mi personalidad bsica:

    Mis valores y creencias:

    Las imprentas que me gustara reafirmar y desarrollar ms son:

    Las imprentas que me gustara reducir o cambiar ms son: