Un Nuevo Modelo de Política Social

download Un Nuevo Modelo de Política Social

of 13

Transcript of Un Nuevo Modelo de Política Social

UN NUEVO MODELO DE POLTICA SOCIAL Actuar simultneamente para lograr el alivio temporal de las condiciones de extrema precariedad y el desarrollo de los territorios en pobreza, con el fin de lograr la inclusin social, supone que el MIDIS sustente su intervencin en un modelo de poltica social que abarca tres horizontes temporales, como se seala en el grfico 1.Grfico 1.Modelo de poltica social del MIDISOportunidades para la siguiente generacin LARGO PLAZO

Desarrollo de capacidades MEDIANO PLAZO

Alivio temporalCORTO PLAZO

En el largo plazo: Garantizar condiciones para que la siguiente generacin no herede la pobreza y la exclusin de sus padres. Define intervenciones que aseguren nutricin, salud y educacin de calidad para los nios y nias. Como instrumentos directos de intervencin, el MIDIS cuenta con dos programas sociales: Qali Warma que iniciar su atencin el primer da de clases del 2013 y Cuna Ms. Adems, realiza el seguimiento de las condicionalidades de educacin y salud del programa Juntos.

En el corto plazo: Proporcionar alivio temporal a los hogares cuyas extremas restricciones de liquidez ponen en riesgo su seguridad y sus condiciones para enfrentar las necesidades cotidianas y las perspectivas de futuro. Como instrumentos directos de intervencin, el MIDIS cuenta con dos programas sociales: Juntos y Pensin 65.

En el mediano plazo: Ampliar la estructura de oportunidades econmicas para las familias en territorios de alta pobreza. Define intervenciones referidas al desarrollo de capacidades de innovacin y asociacin, acceso a infraestructura y servicios pblicos, creciente autonoma en la generacin de ingresos y procesos de inclusin financiera. El MIDIS interviene directamente a travs de un programa social, el FONCODES.

SEGUIMIENTO Y EVALUACION POR RESULTADOS

POLITICA SOCIALLos logros de la nueva poltica social debern ser medidos en estos tres horizontes temporales a travs de los siguientes indicadores:1. En las estrategias de corto plazo para el alivio temporal o la asistencia inmediata La reduccin de la poblacin que no logra cubrir la canasta alimentaria bsica o reduccin de la pobreza extrema. La reduccin de la brecha de pobreza o de la distancia promedio entre el gasto per cpita de la poblacin en situacin de pobreza y la lnea de pobreza.2. En las estrategias de mediano plazo dirigidas a la mejora de las capacidades de generar ingresos La mejora en el acceso conjunto a servicios bsicos como instalaciones mejoradas de agua y desage, electrificacin y telefona. La reduccin sostenible de la pobreza extrema, medida segn el ingreso generado por el propio hogar. 3. En las estrategias de largo plazo orientadas a ampliar las oportunidades de la siguiente generacin La disminucin de la desnutricin crnica infantil (menores de 5 aos de edad). La mejora en la asistencia de nios y nias de 3 a 5 aos de edad a instituciones educativas. Como parte central de su modelo de poltica social, el MIDIS incorpora la gestin por resultados. Para los indicadores mencionados, ha definido con claridad metas que deben ser alcanzadas en el 2016.ENERO del 2011 ADSCRIPCIN DE CINCO PROGRAMAS SOCIALES AL MIDIS. SE INICIA LA REORGANIZACINA dos meses de su creacin, el MIDIS empez a gestionar cinco programas sociales anteriormente dispersos: Wawa Wasi, PRONAA, FONCODES, Pensin 65 y Juntos. En el primer mes de su adscripcin, se inici el proceso de evaluacin y reorganizacin para adaptar estos programas al nuevo marco de la poltica social. La evaluacin busc centralmente identificar aspectos de mejora en la provisin y gestin del servicio de los programas. A pesar de la adscripcin, los programas sociales no dejaron de atender a sus usuarios ni un solo da.Rectora de la poltica social Como resulta claro del modelo de poltica social que el MIDIS ha construido y de sus indicadores, el logro de su mandato no solo depende de lo que el MIDIS puede implementar directamente a travs de los programas sociales que le han sido transferidos. La ley de creacin del MIDIS define tambin una funcin de rectora sobre la poltica social. Efectivamente, como ocurre con otros ministerios respecto de los sectores que son de su competencia en el marco del proceso de descentralizacin, el MIDIS tiene la rectora sobre las funciones, programas sociales y competencias que ejercen los gobiernos descentralizados regionales y locales en materia de inclusin social y lucha contra la pobreza. As, el ejercicio de la rectora sobre el amplio campo que define la competencia sectorial del MIDIS5 se traduce en la elaboracin de los lineamientos de poltica del sector, sus prioridades y la determinacin de procedimientos de operacin criterios de focalizacin de hogares y territorios, por ejemplo, que orientan la formulacin de proyectos y actividades que los gobiernos descentralizados planifican en ejercicio de su autonoma. Requiere, tambin, la puesta en marcha de un sistema de informacin que permita hacer un seguimiento de los procedimientos y evaluar el impacto de los proyectos, programas y actividades de los gobiernos descentralizados, con el fin de garantizar que los lineamientos se desarrollen y, adems, que las competencias y los programas sociales que el MIDIS transfiera a los gobiernos descentralizados es el caso del Programa de Complementacin Alimentaria (PCA), por ejemplo cumplan estrictamente con los objetivos para los que fueron creados, y con los procedimientos establecidos. El establecimiento de incentivos y sanciones forma parte del ejercicio de esta rectora. La rectora de la poltica social en estos trminos define un primer mbito de ejercicio, que es intergubernamental y que permite mantener lneas de unidad nacional de la poltica social en el contexto del ejercicio de funciones de gobierno con autonoma en los distritos, provincias y departamentos del pas.Sin embargo, la rectora del MIDIS tambin requiere ser intersectorial, en la medida en que las intervenciones y estrategias territoriales de programas nacionales a cargo de otros ministerios as como los propios lineamientos que ellos definen en ejercicio de su rectora sectorial afectan directamente las condiciones de la poblacin en proceso de inclusin, y su capacidad de aprovechar las oportunidades del crecimiento econmico.La diversidad de programas y esfuerzos estatales desplegados con el fin de mejorar las oportunidades y los servicios dirigidos a poblaciones de bajos ingresos, en los diferentes momentos de su ciclo vital.La cuestin que sustenta la necesidad de la rectora intersectorial no es, entonces, la coherencia nacional como en el caso de la rectora intergubernamental sino la articulacin. El problema que se busca corregir es que las intervenciones de los diferentes sectores se desarrollan con criterios propios de focalizacin, prioridades y estrategias o ausencia de estas para establecer relaciones interguber - namentales y con los otros sectores. Ello resta eficacia en el logro de los objetivos de inclusin y desarrollo. Efectivamente, la ley contempla esta rectora intersectorial 6 en la materia (multicausal) de competencia del MIDIS en trminos de articulacin.

Para ello, la ley que crea el MIDIS le encarga constituir, normar y conducir el Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusin Social (SI NADIS), definido como un sistema funcional; es decir, un conjunto de normas, procedimientos e incentivos que asegure el cumplimiento de las polticas pblicas que orientan la intervencin del Estado, destinada a reducir la pobreza, las desigualdades, las vulnerabilidades y los riesgos sociales. Como rgano rector de la poltica social nacional, el MIDIS viene implementando el Piloto de Articulacin Territorial en 20 Provincias que proporcionar los aprendizajes necesarios para la normatividad del SI NADIS y ha definido los ejes prioritarios de la poltica nacional de desarrollo e inclusin social: la Estrategia Nacional Crecer para Incluir.Los cuatro ejes prioritarios de la Estrategia Nacional Crecer para Incluir son los siguientes: a. Nutricin infantil b. Desarrollo infantil temprano c. Competencias para la vida d. Inclusin econmica

Polticas PblicasLas Polticas Pblicasse pueden entender como el mbito privilegiado de realizacin del pacto entre Estado y sociedad. Un nuevo papel del Estado, en el sentido de hacerlo ms gil y organizador. Aqu podemos rescatar el sentido participacin entre estos dos actores, pero el objetivo final de beneficio a la sociedad es como lo veremos ms adelante un punto que muchas veces queda olvidado, de aqu el fracaso de muchas Polticas Pblicas. Cabe resaltar que no todo es asunto pblico y de lo pblico no todo se convierte en poltica y, actualmente asuntos pblicos estn siendo atendidos solamente y nicamente por el gobierno.Las Polticas Pblicas son el conjunto de actividades de las instituciones de gobierno, actuando directamente o a travs de agentes, y que van dirigidas a tener una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos. Pallares seala: las Polticas Pblicas deben ser consideradas como un procesos decisional, un conjunto de decisiones que se llevan a cabo a lo largo de un plazo de tiempo. Pallares, almencionar esapersuasin sobre la poblacin no comenta si es de ndole positiva o negativa, pero podemos decir que en ocasiones el bienestar se ve cuestionado en una poltica restrictiva o de imposicinfiscal por ejemplo, logrando ciertamente esa modificacin conductual. Aunque la mayora de las Polticas Pblicas tienen un impacto directo en el bienestar de la poblacin. Lo que genera profundo inters en el estudio de la materia que estamos tratando es al generarse una propuesta, inmediatamente surgen los actores integrantes, donde unos apoyan y otros se oponen; de esta manera surge la necesidad de negociar y realizar acuerdos.Las Polticas Pblicas tienen que ver con el acceso de las personas a bienes y servicios. Consisten, precisamente, de reglas y acciones que tienen como objetivo resolver y dar respuestas a la multiplicidad de necesidades, intereses y preferencias de grupos y personas que integran una sociedad. Esto es lo que generalmente se conoce como agregar demandas, de forma tal que al final, las soluciones encontradas permitan que personas y grupos coexistan a pesar de sus diferencias.Generalmente se tienen instrumentos para plantear e impulsar las Polticas Pblicas, dependiendo del tipo de actores que intervienen stos pueden variar. Para el caso del gobierno a travs de sus instituciones al elaborar una propuesta se basan en los siguientes aspectos:Las normas jurdicas. Es a travs de las normas jurdicas que los poderes pblicos autorizan y establecen lasactividades que constituyen las polticas, y tambin, limitan la discrecionalidad en el actuar de los que la elaboran y ejecutan. Es decir,basarse en todo tipo de norma y ley establecida.Los servicios de personal.Elaborar las polticas requiere infraestructura humana, organizativa y de material.Los recursos materiales.Destacan principalmente los financieros ya que son lo que suelen ser ms restringidos.La persuasin.Los ciudadanos consideran al gobierno como legtima expresin de la interpretacin mayoritaria de los intereses generales de la sociedad. Es por esto, que se debe responder correctamente a las demandas sociales, ya que el gobierno como ente debe velar por los intereses de los que estn bajo su tutela.Objetivos de las Polticas PblicasHay un gran conjunto de Polticas Pblicas que en cierto momento se vuelven objeto de incidencia de las organizaciones, dado que se constituyen en potencias aliadas o declaradas amenazas al cumplimiento de sus respectivas agendas. Con esto nos referimos a los intereses que predominan en cada grupo, los cuales lgicamente noquieren verse afectados.La participacin ciudadana en distintos momentos, es una de las maneras de contar con Polticas Pblicas socialmente relevantes. Ms adelante haremos nuevamente mencin sobre esto,a fin de que quede ms explicado este punto.La construccin de alianzas con organizaciones de los sectores pblico y privado, es decir que en una Poltica Pblica deben intervenir estos dos actores, a fin de que cada uno manifieste su postura y en momento dado puedan aportar a la propuesta. Recordemos que cuando se implemente la poltica, todos sernafectados de manera positiva o negativa.Palumbo sostiene que la Poltica Pblica casi siempre busca forzar o imposibilitar que la gente haga cosas que, de otro modo, no hara. Confirmando as, la influencia en el cambio de conducta de aquellos que le toca ajustarse a la poltica, de esta manera se marcan rumbos en la sociedad.Ventajas y Desventajas de las Polticas PblicasHasta aqu se podra pensar que todo lo referentea las Polticas Pblicas son ventajas, sin embargo, queremos establecer una comparacin entre los aspectos positivos y negativos que vienen a la par con los trminos. De esta forma tomarlos en cuenta para ir concretando la idea que cada lector se vaya generando.Existen mltiples instrumentos posibles para atender al bienestar de las personas, la familia, el trabajo, la comunidad, las organizaciones sociales, y, por supuesto las Polticas Pblicas. Siendo ests ltimas un medio como ya lo hemos comentado para que el gobierno interacte (esa es la clave) con otros actores y as buscar soluciones a las necesidades existentes, inclusive planear a largo plazo.Ventaja y Desventaja.Las Polticas Pblicas pueden revertir, potenciar o inhibir la capacidad de que otros mecanismos permitan alcanzar el bienestar individual y colectivo. Por ejemplo, una Poltica Pblica de empleo, de vivienda o de educacin, puede debilitar o fortalecer comunidades y familias, as como potenciar o inhibir la realizacin personal de los individuos mediante el trabajo o el estudio. Es decir, se tienen por un lado costos y por otros beneficios.Ventaja.Las Polticas Pblicas tienen la potencialidad de resolver problemas concretos, de promover integracin social: es decir, permitir que la gente viaje en el mismo avin. Este ltimo trmino hace referencia tambin a la bsqueda de la equidad, ya que si bien es cierto que una propuesta de poltica puede beneficiar a unos y perjudicar a otros, se debe tener en mente a la mayora que es quien decide en una democracia, sin menospreciar claro est, a las minoras.Desventaja.En la realidad de los pases,las Polticas Pblicas ni son siempre tan pblicas, ni siempre responden a las necesidades de las personas a quienes estn supuestamente dirigidas.El prrafo anterior refiere a una realidad que no podemos ocultar, suele suceder que se hacen diseos en el escritorio y al momento de implementar surgen deficiencias. Como tambin cierto es, desde el diseo setienen errores que se transmiten en la poltica final.Debido a que las Polticas Pblicas son unaarena de contienda entre actores sociales con intereses y agendas particulares, el carcter ms o menos pblicodepende de cun capaces sean de agregar demandas de los grupos en cuestin, y a la forma de dar respuestas satisfactorias a los respectivos intereses y agendas.No podemos negar la intervencin de las preferencias grupales y personales que en ocasiones predominan. Siendo esto algo que perjudica, obstaculiza y daa a la clara visin del concepto de lo pblico y a su vez en la traduccin del bienestar social.Si las Polticas Pblicas han de responder a las necesidades de las personas, es necesario que stas se lleven acabo en funcin de, al menos, los criterios de oportunidad, calidad y transparencia. Para lograr esto se necesita la participacin integra de todos los actores y a su vez la preocupacin final hacia la sociedad.Ms adelante veremos unas imgenes que nos muestran cual es la situacin que actualmente predomina en el diseo de las Polticas Pblicas y la que se podra sugerir como idnea, para que de esa manera se pueda comprender el mejor desempeo y no caer en este tipo de errores.DesventajaMientras las empresas privadas tienen una alta capacidad de incidencia, las organizaciones de la sociedad civil(OSC)tienen una baja capacidad de incidir en las polticas pblicas. Las Polticas Pblicas que son producto de las decisiones de los gobiernos tienden a no representar a los intereses y puntos de vista de los distintos sectores de la sociedad. Reafirmando as lo que ya anteriormente hemos comentado, sobre el predominio de uno de los actores sobre otro, protegiendo siempre sus intereses, lo que lleva solamente a una altaprobabilidad de fracaso en la implementacin de las mismas. Las Polticas Pblicas constituyen una herramienta de suma relevancia, no solo instrumental o prctica (por ejemplo, proveer servicios de salud para toda la poblacin), sino para promover ciertos principios ticos (por ejemplo, que toda la poblacin tenga los mismos derechos fundamentales al trabajo, la educacin o la salud, independientemente de sus ingresos). Con esto obtenemos una diferencia entre subsanar solamente las necesidades de la poblacin y el fomentar ciertos valores que se requieren para lograr una mayor integracin.Cmo se analizan y elaboran las Polticas Pblicas?Para lograr un anlisis imparcial se puede mencionar que Han existido dos modelos: elmodeloracional,de H. Simon, que consiste en recoger informaciones e investigar de forma sistemtica con el objeto de identificar los problemas presentes o posibles. Definir todas las alternativas posibles para enfrentar cada problema. Hacer un anlisis omnicomprensivo de todas las posibilidades alternativas y de sus consecuencias.Criticas al modelo racionalEn la actualidad vemos cmo no existe prcticamente una poltica que parta de cero, casi todas en su inmensa mayora ya han sido planteadas con anterioridad por autoridades que han antecedido a quien ahora las retoma. Sin embargo, cabe la posibilidad de generar alguna poltica innovadora o totalmente nueva.El modelo incremental.Planteado por Ch. Lindblom, el cual consiste en la elaboracin de las polticasy tiene como punto de partida la situacin existente anteriormente, esta plantea slo pequeos cambios o modificaciones de manera incremental.En ambos modelos podemos hacer mencin de que se requiere un pleno conocimiento de las fallas de mercado y las fallas de gobierno, que son aspectos econmicos que son fundamentales para que el analista pueda comprender, entre las cuales sobresalen, las externalidades, informacin asimtricas, etc.Para no lograr un documento demasiado tcnico, no vamos a definir cada una de stas, las que son del pleno dominio de los economistas. Por lo que solamente las quisimos mencionar para que sean tomadas muy en cuentaEl anlisis de la elaboracin de las polticas pblicas.El punto de partida de este anlisis lo constituye la idea del esquema cclico.Que consiste en analizar los factores que inciden en el desarrollo de una poltica a travs de los diferentes estados. Es decir, que algunas se retoman, pidindolas actualizar algunos factores, no es raro ver ciertas polticas retro, que estamos seguro que el lector podr comparar la similitud que se tiene entre unas del pasado y otras del presente.Pallares sintetiza como los tres grandes momentos del proceso. La Formulacin de las polticas, la implementacin o su proceso de aplicacin prctica y la evaluacin de su rendimiento.Retomando lo anterior, a continuacin vamos a tratar lo que corresponde a la elaboracin de las Polticas Pblicas, con la visin de Pallares. Ms adelante haremos un anlisis ms especfico con el punto de vista de otro autor.Queremos dejar esta como una forma resumida y prctica la siguiente metodologa.1.LA FORMULACION DE LAS POLTICAS.La formulacinest compuesta a su vez de cinco etapas o pasos. A) Establecimiento de la agenda poltica. B) La definicin de los problemas. C) La previsin. D) Establecimiento de objetivos. E) La seleccin de la opcin.A)El Establecimiento de la Agenda Poltica:Las agendas polticas son ms el resultado de la movilizacin de demandas y presiones, que de un proceso racional de evaluacin de necesidades, valores y objetivos. Aqu cada actor plantea su propia agenda dependiendo de sus prioridades e intereses, por lo que surge una interaccin de las mismas con otros que se encuentren involucradosB) La Definicin de los Problemas:Debemos definir los problemas, no basta el hecho de haberlos identificado, sino que es necesario tener mayor conocimiento de ellos. Es decir, recopilar informacin, estudios, a fin de ir concretando a su vez el tema en especfico al cual nos vamos a enfocar.C)La Previsin:Esmedir el impacto que podra tener la Poltica Pblica al momento de su implementacin, reacciones, grupos en contra y a favor, etc. Para lograr o intuir los posibles escenarios, se requiere una gran visin poltica, por lo cual sugerimos el asesoramiento de personas que pudieran contar con esta poderosa herramienta.La previsin nos dar un mayor ndice de seguridad, as como el aumento en las probabilidades de xito de la poltica que se quiere impulsar.D)Establecimiento de Objetivos:Establecer caractersticas genricas del futuro deseado en un mbito determinado. Una vez que ya se ha hecho un anlisis conciso del tema que se quiere tratar y de la recopilacin de la informacin, se pasa a establecer aquellos objetivos los cuales sern resueltos en el transcurso de la Poltica Pblica, stos pueden ir acompaados del tiempo en el cual se quieran resultados a fin de ir revisando poco a poco si se van cumpliendo.E)Seleccin de Opcin:Se trata de seleccionar la opcin concreta, la que sea viable conforme a estudios realizados y a un previo anlisis plural. Esto va aunado a la identificacin de los objetivos, aunque tambin pudiera existir la posibilidad de la persona, institucin que solicita una Poltica Pblica en especfico ya tenga la situacin concreta bien definida.2. LA IMPLEMENTACIN.El concepto de la implementacin es introducido por Wildavsky y Pressman (1973) con el fin de traducir la teora en prctica y de sta manera generar resultados.Barret y Fudge (1981) consideran la implementacin como uncontinum de elaboracin y accin en el cual tiene lugar un proceso negociador entre aquellos que quieren llevar la poltica a la prctica y aquellos de los que depende la accin.Pero bsicamente la implementacin se lleva a cabo una vez que ya se tiene todos los pasos anteriores hechos de manera correcta. Es aqu donde esperamos resultados de todo aquello planeado en el papel.3.LA EVALUACIN Y LA CONTINUIDAD O CAMBIO.Consiste la evaluacin en el proceso necesario para medir el grado que estn alcanzando las finalidades deseadas, y sugerir los cambios que puedan situar las realizaciones de la poltica ms en la lnea de espera.Este paso nos permite realmente ver desde el comienzo algunas fallas o las que se vayan dando en el transcurso de la implementacin. Debemos estar concientes de la importancia de hacer una evaluacin imparcial sobre lo que nosotros mismos hemos diseado, con la finalidad de tener un antecedente verdico.El anlisis de Polticas Pblicas est orientado a estos objetivos1) Descubrir y seleccionar los objetivos que son de inters pblico.2) Utilizar los mejores medios para disear y optar entre alternativas que permitan el logro de esos objetivos.3) Identificar mejores sistemas para comprobar que las alternativas seleccionadas se llevan a la prctica de forma eficaz y eficiente.Qu elementos deberan tener las Polticas Pblicas para ser implementadas?Como ya hemos mencionado al momento de implementar una Poltica Pblica, sta puede llegar a fracasar por no tener una vinculacin de tipo social o por un mal diseo. Es por esto, que queremos mencionar aquellos elementos que pueden mejorar la poltica antes de la implementacin y despus para sus correcciones:Oportunidad. Que las personas accedan a los servicios quenecesitan, cuando las necesitan (y no, por ejemplo, luego de mesesde espera como ocurre en los sistemas de salud pblica; o a cambio de largos viajes, como ocurre muchas veces en la educacin rural; o a cambio de un voto, como en muchos programas de asistencia social).Se requiere una mayor agilidad en los resultados esperados en las Polticas Pblicas, la gente requiere ver que sus necesidades estn siendo satisfechas.Calidad. Que adems de oportunos,las personas accedan a servicios que efectivamente atiendan sus necesidades en la manera ms adecuada, tcnica y humanamente.El hecho que una poltica sea implementada no quiere decir que sta conlleve calidad. Generar apaga fuegos como comnmente se les llama a aquellas formas de salir del paso, polticas del ahorita, etc. Solamente traen mayores problemas en el futuro, es por esto que se necesitan instrumentos que realmente contribuyan al desarrollo humano y social.Transparencia. Que las Polticas Pblicas sean resultado de reglas de juego claras y aplicadas por igual, sin preferencias, a toda la poblacin a la que va dirigida. Volvemos a tocar el tema de los actores, que ms adelante quedar mayormente clarificado. Donde uno de ellos por diversas circunstancias tiene mayor peso especfico que otros, predominando as sus intereses y agenda, logrando de esta manera una poltica hecha a la medida de ese grupo y con un perjuicio grande para los dems.Apropiacin Social. Apropiacin social significa la resolucin de problemas concretos para la transformacin de la realidad. Requerimos de Polticas Pblicas congruentes a las necesidades, ya que en ocasiones se instrumentan aquellas de difcil acceso y sabiendo de antemano que no van a funcionar. Se llega a dar tambin que al querer resolver cierto problema, por intentar argumentarlo demasiado terminamos generando otros o no plantear ninguna solucin. La importancia del analista corresponde en darle el sentido actual y prctico a las polticas, traducirlas por as decirlo y sobre todo estar concientes que podrn ser implementadas para generar resultados.Cmo reacciona la sociedad ante una Poltica Pblica?Hemos remarcado en mltiples ocasiones sobre la importancia que una Poltica Pblica sea enfocada a la sociedad. Empero, surge un fenmeno tambin por parte de sta, respecto a cundo su conducta se puede ver modificada o alterada (ya sea de manera positiva o negativa).El sistema democrtico invita a que la sociedad participe y se integre a los proyectos que de manera directa le benefician o perjudican (segn se vea). Es por esto que veremos este comportamiento y sus etapas. La participacin ciudadana puede dibujarse usando la imagen de una escalera, que va de menores a mayores grados de involucramiento de la ciudadana. A continuacin presentamos el esquema representativo de lo anteriormente expuesto:Escalera de participacin ciudadanaFuente:Internet y Polticas Pblicas Socialmente Relevantes.Para que quede lo ms claro posible, nos permitiremos definir cada una de las etapas y a su vez explicarlas brevemente:Informacin:Se trata de un nivel bsico de participacin en el cual se aclaran dudas, se explican alcances, beneficios y consecuencias de las acciones, y se atienden temores. Es el escaln en el que actualmente los gobiernos ponen el nfasis cuando se plantean promover alguna poltica.Consulta:Se trata de un nivel limitado de participacin, pero que puede ser estratgico cuando es vinculante para los tomadores de decisiones a cargo de las Polticas Pblicas en cuestin. Los tomadores de decisiones ponen a consideracin de la poblacin la puesta en prctica de una determinada decisin poltica.Control Ciudadano:Existe un traslado de competencias a la sociedad civil en relacin a la ejecucin de polticas ya formuladas, aunque siempre dentro del mbito de la Poltica Pblicala sociedad civil puede hacer un efectivo seguimientode los compromisos seguidos por los gobiernos, y buscar que dicho seguimiento se traduzca en correcciones del rumbo y la toma de decisiones de las respectivas acciones de poltica pblica.Co-gestin:Se trata de unaadministracin compartida en la toma de decisiones, entre representantes de gobierno y sociedad civil. Aqu la poblacin ya se encuentra integrada y participa de manera activa. Se pueden hacer observaciones, inclusive se pueden rechazar ciertas propuestas del gobierno si no son consideradas como prioritarias por la sociedad. Autogestin:Es el escaln mximo de participacin ciudadana mediante el cual la ciudadana disea programas, los administra y ejecuta. Este podra ser el nivel ptimo al que la sociedad pudiera llegar, no obstante se ve una sociedad ms a la espera de mejores resultados, pero al mismo tiempo ms aptica en cierta medida a involucrarse con el gobierno.Actores que intervienen en una Poltica PblicaHemos venido haciendo mencin de la importancia que tienen cada uno de los actores participantes en una Poltica Pblica, para mostrarlos de una mejor forma,a continuacin mostraremos la siguiente imagen, la cual grficamente por s muestra a las partes integrantes.Tringulo de actores: situacin actual

Herramientas de una Poltica Pblica.Toda Poltica Pblica debe tener una instrumentacin, en este momento nos enfocaremos a sus herramientas, las cuales sirven para poder primeramente plantearla, despus concretarla, agendarla, para finalmente traducirla a la poblacin.Los incentivos:son los pagos o retribuciones concretas que se realizan para provocar ciertas acciones. Se puede entender tambin como las motivaciones personales o de grupo que llevan a disear una Poltica Pblica, puede pensarse en el beneficio individual o colectivo.La construccin de capacidades:es una estrategia que involucra plazos ms largos pero logros ms duraderos. Acorde a ella, la funcin del Estado se concentrar en entregar herramientas que, a su vez, sean utilizadas por sectores sociales para tareas especficas que satisfagan sus deseos y necesidades. Siendo la educacin uno de los principales pilares para que en un futuro las personas puedan alcanzar un mejor bienestar personal y social, asimismo la capacitacin en determinadas actividades que promuevan la integracin y el desarrollo.Las herramientas simblicasson estrategias no siempre fciles de percibir. Son las dirigidas a cambiar la concepcin quela sociedad tiene de algo, con el fin de que sta considere a los fines del Estado como deseables.El aprendizaje.Esto involucra simultneamente a las agencias gubernamentales interesadas y a la poblacin a la que est dirigida principalmente la Poltica Pblica (poblaciones objetivo). Se confa en un proceso de aprendizaje mutuo en el que las partes podrn ir construyendo sus metas, los procesos necesarios para lograrlas y aun las formas en que corresponde evaluar los cursos de accin escogidos.