Un Paseo Por La Historia de La Veterinaria

15

Click here to load reader

Transcript of Un Paseo Por La Historia de La Veterinaria

Page 1: Un Paseo Por La Historia de La Veterinaria

UN PASEO POR LA HISTORIA DE LA VETERINARIA:

¿Sabe usted cuál es el origen de nuestra profesión?, ¿de dónde viene la palabra "veterinaria"?, ¿cómo surgió en nuestro país?

Para responder estas preguntas y repasar los puntos más importantes y curiosos de

nuestro pasado, El Cronista Veterinario entrevistó al Dr.

Osvaldo Pérez, colega y presidente de la Asociación Argentina de Historia de la

Veterinaria. ¿Quiere conocer de dónde venimos?

* El primer libro dedicado a la veterinaria fue escrito por

Renato Vegetius, en el Siglo IV,

Page 2: Un Paseo Por La Historia de La Veterinaria

en Roma. La primera función de los "veterinarios" fue la de

cuidar los caballos, que eran una importante arma de guerra. En este sentido, la relevancia de

los primeros "colegas" creció con las invasiones bárbaras,

cuando se comenzaron a usar las herraduras. Al ganado, en

tanto, lo manejaban los pastores.

* La palabra "veterinario" tiene una historia particular. Deviene

de "veterano", "viejo", "vetusto", porque así eran los

animales que necesitaban cuidado. El primero en

emplearla fue Columela, en el siglo I. Sin embargo, durante muchos años no fue utilizada.

En España, por ejemplo, existían los "albeitares", palabra

Page 3: Un Paseo Por La Historia de La Veterinaria

derivada del árabe, que nombraba a los herreros. Es que

eran los maestros herreros quienes se ocupaban de los caballos, en todo sentido.

También se empleó el vocablo "mariscal", porque la principal función de los veterinarios era

cuidar a los caballos de los ejércitos. Fue recién en 1772 cuando un abogado francés,

Claude Bourgelat, desencantado con su profesión

(se dice que defendió a un asesino, quien luego de

conseguir la absolución le confesó su culpabilidad), fundó

una escuela para curar animales, a la que denominó

escuela de "Veterinaria", recuperando la olvidada

palabra. Esa institución fue creada en Lyon, y tiempo

Page 4: Un Paseo Por La Historia de La Veterinaria

después Bourgelat abrió otra en Alfort, en las afueras de París.

Ambas son los antecedentes de las actuales facultades de

veterinaria que aún hoy existen en Francia. Hacia 1850 la

albeitería fue desapareciendo en España, reemplazada por la

veterinaria "moderna".

* El verdadero color que identifica a la veterinaria es el

azul, no el violeta. Esto proviene de la Primera Guerra Mundial,

cuando, así como surgió la Cruz Roja para cuidar a los heridos, también apareció la Cruz Azul, para proteger a los animales.

¿Por qué el violeta? En nuestro país fue el color que identificaba

al centro de estudiantes del Instituto Superior de Agronomía

y Veterinaria, que había sido

Page 5: Un Paseo Por La Historia de La Veterinaria

fundado en 1904 y pasó a la órbita de la Universidad de Buenos Aires en 1909, ya convertido en Facultad.

* El desarrollo de la veterinaria en Argentina fue tardío. Y existe una explicación. Los animales

locales vivían en libertad, en las llanuras pampeanas. Como el

ganado cimarrón era abundante no hacía falta cuidarlo.

* En 1536, Pedro de Mendoza trajo los primeros caballos a

Buenos Aires. Cuando desapareció la primera ciudad,

se le ordenó a uno de los pioneros que matara a los siete caballos que quedaban vivos,

luego de la tremenda hambruna que asoló el poblado. Pero no lo

hizo, y entonces los caballos, libres, se reprodujeron hasta

Page 6: Un Paseo Por La Historia de La Veterinaria

generar bagualadas enormes. También los perros salvajes eran una gran plaga. A las

primeras vacas las trajo Garay, en 1580.

* El primer veterinario, en realidad albeitar, de Argentina fue Juan Cordero Margallo, en 1613, quien también ejercía la

medicina humana. En 1790 llegó a Buenos Aires Gabriel

Izquierdo, también con título de albeitar. Luego hubo otros que ejercían la actividad sin título. Recién en 1870, ante un brote de aftosa, la Sociedad Rural

convocó a todos quienes tuvieran algún conocimiento de la medicina y cuidados de los animales. Se presentaron dos

ingleses, un español y un

Page 7: Un Paseo Por La Historia de La Veterinaria

francés, que se presentaron como veterinarios.

* El Día del Veterinario, 6 de agosto, se festeja en honor a la fecha de inicio de estudios del

instituto de Agronomía y Veterinaria fundado en 1883 en Santa Catalina, en Llavallol, el

primero en nuestro país. Por eso también es el día de los

agrónomos. La primera camada de egresados estuvo compuesta por tres estudiantes, recibidos

cinco años después.

* Acaso el salto en prestigio que dio la veterinaria en nuestro

país lo produjo el francés José Lignieres. Lo contrató la

Sociedad Rural, porque los egresados en veterinaria

argentinos aún no tenían un conocimiento tan basto como

Page 8: Un Paseo Por La Historia de La Veterinaria

para tratar las múltiples pestes que afectaban el ganado local.

Lignieres llegó en 1890 y rápidamente sacudió la

estantería: describió que la actinobacilosis no era lo mismo que la actinomicosis. Ocho años

después de su llegada ya era miembro de la Academia de

Medicina.

* El primer veterinario "100% argentino", el padre de la

profesión en nuestro país, fue Joaquín Zabala (1872-1919).

Entrerriano y recibido en 1893 en La Plata, comenzó a trabajar en los Mataderos del Sur (hoy Parque Patricios). Empezó a advertir sobre las muchas

falencias que había en el control sanitario de la carne que se

vendía en la Ciudad. Por

Page 9: Un Paseo Por La Historia de La Veterinaria

ejemplo, la mala conservación (no se utilizaba el frío), los

malos transportes (en carros) y el riesgo de un contagio de

triquinosis, porque cerca de los mataderos había muchos

criaderos de cerdos, que se alimentaban con los restos

invendibles y en mala calidad de las vacas. En 1899 apareció el primer caso de triquinosis, y

entonces los médicos de Buenos Aires (entre ellos los doctores Penna y Malbrán) reconocieron el trabajo de

Zabala.

* A lo largo de la historia hubo varios veterinarios que hicieron importantes contribuciones a la ciencia mundial, sobre todo por sus amplios conocimientos en

microbiología. La profesión

Page 10: Un Paseo Por La Historia de La Veterinaria

ganó prestigio cuando Pasteur (que era químico) creó la

vacuna contra el carbunclo en los animales. Desde ese

momento, los veterinarios sumaron predicamento e

importancia. Un veterinario francés, Edmund Nocard (de ahí viene "nocardia") descubrió que la psitacosis es una zoonosis, al estudiar cotorritas argentinas

importadas a Europa. La conocida "ostertagia" debe su

nombre a otro conocido veterinario, el Dr. Robert Von

Ostertag. A su vez, el veterinario italiano Eduardo Perroncito descubrió que el

ancilostoma era el responsable de la anemia de los mineros.

Otro colega, Daniel Salmon, de EE.UU, fue el inventor de las bacterinas. De su apellido

Page 11: Un Paseo Por La Historia de La Veterinaria

también deriva la palabra salmonella, no del salmón...

* Uno de los veterinarios más trascendentes en la historia de la ciencia fue el francés Gastón

Ramón, quien identificó las anatoxinas. Irónicamente, le

hizo un "perjuicio" a la profesión, porque gracias a ese

descubrimiento dejaron de fabricarse sueros en caballos en el Instituto Malbrán, por lo que varios veterinarios se quedaron

sin trabajo.

* ¿Sabía que cada vez que hablamos sobre la vacuna BCG mencionamos a un veterinario? La sigla de la vacuna contra la tuberculosis quiere decir Bacilo

Calmette-Guerín. Esto es conocido. Pero lo que pocos

saben es que Camilo Guerín era

Page 12: Un Paseo Por La Historia de La Veterinaria

veterinario. Claro, poco le alcanzó para aumentar el status social o laboral de la profesión:

hay fotos en la que se ve a Calmette elegantemente

vestido de guardapolvo blanco, mientras que Guerin aparece de

mameluco y "pegado" al microscopio...

* La veterinaria de pequeños animales creció en Argentina a mediados de los 60, cuando el

avance de la clase media multiplicó la cantidad de

mascotas. Antes, los veterinarios atendían a todo

tipo de animales, y sólo tenían perros y gatos de raza los

integrantes de la aristocracia.

* La primera mujer veterinaria de nuestro país fue Amalia

Pesce de Fagonde, quien egresó

Page 13: Un Paseo Por La Historia de La Veterinaria

de la UBA en 1937. Tardó diez años en recibirse, porque

durante sus estudios se casó. La segunda mujer, egresada en La

Plata un año después, fue Emma Mocoroa. Las primeras

mujeres veterinarias solían dedicarse a la docencia, a trabajar para organismos públicos y, sobre todo, en

laboratorios. De hecho, cuentan que en materias como

obstetricia, por pudor, a las mujeres se las eximía de cursar

y dar exámenes...

* No hubo en Argentina ningún presidente ni ministro nacional veterinario. Acaso el colega que llegó más lejos en política sea Gildo Insfrán, gobernador de

Formosa.

Page 14: Un Paseo Por La Historia de La Veterinaria

* El único veterinario que ganó un premio Nobel fue el australiano Peter Doherty.

Fue en 1996, por su trabajo sobre la especificidad de la respuesta inmune mediada por células (compartido con

Rolf Zinkernagel). Claro, Doherty también es

inmunólogo.

¡¡ MUY FELIZ DÍA colegas

VETERINARIOS !!