Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la ... · gobierno de Uribe, ministra de...

25
Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la izquierda Elecciones presidenciales en Colombia Sandra Rátiva octubre 2018 N o 2

Transcript of Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la ... · gobierno de Uribe, ministra de...

Page 1: Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la ... · gobierno de Uribe, ministra de Pastrana) como fórmula vicepresidencial. Esta coalición, que se fundamenta en la defensa

Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la izquierda Elecciones presidenciales en Colombia

Sandra Rátiva

octubre

2018No 2

Page 2: Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la ... · gobierno de Uribe, ministra de Pastrana) como fórmula vicepresidencial. Esta coalición, que se fundamenta en la defensa

1Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la izquierda.Elecciones presidenciales en Colombia 1

El 17 de junio se elegirá el presidente colombiano para el período 2018-2022 entre los dos ganadores de la primera vuelta: Iván Duque, candidato de la derecha, y Gustavo Petro, de la izquierda. Los resultados de la primera vuelta electoral, que se celebró el pasado 27 de mayo, muestran algunos cambios en la dinámica política colombiana e iluminan algunas continuidades que se analizan en este texto.

Sandra Rátiva Gaona. Socióloga, feminista y ambientalista. Investigadora del CEDINS, militante del movi-miento social y político Congreso de los Pueblos en Colombia. Coordinadora de la FRL en Colombia entre 2011 y 2016. Ha investigado sobre conflictos socio-ambientales desde la ecología política, cambio climático, gestión comunitaria de bienes comunes y memoria histórica y política de organizaciones populares. twitter: @agarimas

Page 3: Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la ... · gobierno de Uribe, ministra de Pastrana) como fórmula vicepresidencial. Esta coalición, que se fundamenta en la defensa

2Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la izquierda.Elecciones presidenciales en Colombia 2

Índice

En datos concretos ............................................................................................................... 3

¿Quién es quién? ............................................................................................................... 3

¿Qué dicen las cifras? ......................................................................................................... 10

Page 4: Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la ... · gobierno de Uribe, ministra de Pastrana) como fórmula vicepresidencial. Esta coalición, que se fundamenta en la defensa

3Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la izquierda.Elecciones presidenciales en Colombia 3

1. En datos concretos

a segunda vuelta se disputará entre el candidato Iván Duque, del partido Centro Democrático y representante de las diferentes derechas de Colombia, quien obtuvo el 39,14% de los votos (7.569.693)1, y el candidato Gustavo Petro, ex alcalde de Bogotá, quién representa sectores democráticos de izquierda y populares, quien obtuvo el 25,08% de los votos (4.851.254).

Las grandes sorpresas de la jornada electoral fueron i) la amplia votación del matemático y ex alcalde de Medellín, Sergio Fajardo, quién representaba a los sectores del centro y obtuvo un 23,73% (4.589.696, tan solo

1 Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, en Colombia se instalaron 97.663 mesas de votación en los 32 departamentos del país; y de los 36.783.940 de personas habilitadas para votar, lo hicieron 19.363.714, alcanzando un 53,38% de votación y un 46,62% de abstención. Se presentaron 56.935 votos no marcados (0,28%) y 243.645 votos nulos(1,24%). Fuente: https://presidente2018.registraduria.gov.co/resultados/html/resultados.html

261.558 votos menos que Petro), y ii) la reducida votación del ex-vicepresidente Germán Vargas Lleras quién parecía tener de su lado a las maquinarias electorales, pero solo obtuvo un 7,28% de los votos (1.407.840). Aunque muchos hablan de una polarización en el país, lo cierto es que quien definirá la segunda vuelta son los sectores del centro y quizá, si se conmueven por alguno de los dos candidatos, los sectores abstencionistas que son unas 17.420.226 personas, el equivalente al 46,62% de la población habitada para votar.

2. ¿Quién es quién?

Iván Duque . “El que dice Uribe”.

Dadas las cercanías ideológicas y programáticas, se acordó una consulta interpartidista entre los partidos Conservador (uno de los dos partidos tradicionales en Colombia, cercano a la cúpula de la iglesia católica, ha tenido

L

Page 5: Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la ... · gobierno de Uribe, ministra de Pastrana) como fórmula vicepresidencial. Esta coalición, que se fundamenta en la defensa

4Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la izquierda.Elecciones presidenciales en Colombia 4

2. ¿Quién es quién?

Page 6: Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la ... · gobierno de Uribe, ministra de Pastrana) como fórmula vicepresidencial. Esta coalición, que se fundamenta en la defensa

5Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la izquierda.Elecciones presidenciales en Colombia 5

22 presidentes), Centro Democrático y el candidato independiente Alejandro Ordoñez (Ex-produrador, destituido por tráfico de influencias, miembro activo de la iglesia lefebvrista)2. El 11 de marzo, en el marco de las elecciones parlamentarias, se realizó la consulta, y el senador Iván Duque ganó la candidatura presidencial con 4.032.736 de votos, y definió a Martha Lucia Ramírez (Ex ministra de defensa del gobierno de Uribe, ministra de Pastrana) como fórmula vicepresidencial.

Esta coalición, que se fundamenta en la defensa de las instituciones, la tradición y el conservadurismo económico y social, ha enarbolado la lucha contra el fantasma “castrochavista” sobre Colombia, y se

2 Ordoñez es miembro de la iglesia de Los Sagrados Corazones de Jesús y de María, en el barrio La So-ledad en Bogotá. La Iglesia pertenece a la Orden de la Fraternidad Sacerdotal de San Pío X, creada por el Cardenal Francés Marcel Lefebvre en 1970. ver: https://www.las2orillas.co/alejandro-ordonez-fanati-co-religioso/ y http://www.vanguardia.com/santan-der/bucaramanga/139354-en-la-intimidad-del-cul-to-lefebvrista-de-bucaramanga

atribuye a sí mismo la crítica contra el acuerdo de Paz acordado en La Habana, afirmando que hay impunidad y que han quedado sin castigo los crímenes de lesa humanidad de quienes ocuparán las curules en el parlamento por el partido político de la FARC (Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común) 3.

Esta coalición se hizo a los votos de algunas de las estructuras clientelistas regionales del Partido Liberal (el otro gran partido tradicional, representante del liberalismo político del siglo XIX, ha tenido 14 presidentes), cómo del partido Cambio Radical (fundado en 1998, recoge fracciones del partido liberal y varios político regionales; se han demostrado nexos con el paramilitarismo), lo cual se

3 «Entrevista de Yamid Amat con Iván Duque, can-didato presidencial del uribismo - Presidenciales - Elecciones Colombia 2018 - ELTIEMPO.COM», accedido 4 de junio de 2018, http://www.eltiempo.com/elecciones-colombia-2018/presidenciales/entre-vista-de-yamid-amat-con-ivan-duque-candidato-pre-sidencial-del-uribismo-225870.

2. ¿Quién es quién?

Page 7: Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la ... · gobierno de Uribe, ministra de Pastrana) como fórmula vicepresidencial. Esta coalición, que se fundamenta en la defensa

6Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la izquierda.Elecciones presidenciales en Colombia 6

expresó en la mínima votación que obtuvo el candidato oficial del Partido Liberal, el negociador de La Paz, Humberto de la Calle (399.180 votos) y en la baja votación del candidato oficial del partido Cambio Radical ex vicepresidente del gobierno Santos, Germán Vargas Lleras.

Iván Duque es hijo de una familia notable de Antioquia. Abogado. Funcionario en el Banco Interamericano de Desarrollo por recomendación personal de Juan Manuel Santos (2001-2013). Senador para el período 2014-2018 por el partido Centro Democrático4, cargo al que renunció por su aspiración presidencial. En diciembre de 2017 ganó la candidatura de su partido a través de unas encuestas realizadas de forma interna al interior del Centro Democrático; Iván Duque fue propuesto e impulsado como candidato por Álvaro Uribe Velez.

4 Asumió su curul como senador por la votación de la lista cerrada que encabezaba el expresidente Álvaro Uribe Vélez, así que en estricto sentido, Duque no ganó está curul, sino que llego por el cupo que alcan-zó el partido, es decir, el mismísimo Uribe.

Sergio Fajardo (62). “Yo soy profesor”

La Coalición Colombia es una alianza política conformada a través de un acuerdo nominal entre el Partido Alianza Verde, el Polo Democrático Alternativo y el movimiento cívico Compromiso Ciudadano, y levantó como banderas, la lucha contra la corrupción y una ética distinta para la política. La senadora de la Alianza Verde, Claudia López, el senador del Polo democrático Jorge Robledo (histórico contendiente político de Álvaro Uribe Vélez), el senador electo (2018-2022) y ex alcalde de Bogotá Antanas Mockus y otros importantes intelectuales del país impulsaron esta campaña. La candidatura de Fajardo no fue definida a través de una consulta interna entre los partidos políticos involucrados, sino que fue un acuerdo entre los dirigentes de estas colectividades. Este acuerdo inicialmente fue difícil de lograr, pues tanto Robledo como López y Fajardo tenían pretensiones presidenciales. En esta

2. ¿Quién es quién?

Page 8: Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la ... · gobierno de Uribe, ministra de Pastrana) como fórmula vicepresidencial. Esta coalición, que se fundamenta en la defensa

7Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la izquierda.Elecciones presidenciales en Colombia 7

coalición el Polo Democrático se desdibujó, lo que quedó explícito hasta en los colores de la campaña (verde), y se generaron importantes diferencias y debates al interior del partido, pues muchos de los sectores del Polo Democrático decidieron apoyar a Gustavo Petro desde la primera vuelta, argumentando que el programa político de la Coalición Colombia no representaba el ideario de oposición y la izquierda del Polo.

Sergio Fajardo es también antioqueño. Matemático y profesor universitario. Alcalde de Medellín (2004-2007), gobernador de Antioquia (2012-2015), candidato vicepresidencial de Antanas Mockus en el 2010.

“Me llamo Gustavo Petro y quiero ser su presidente”

Mientras se consolidaba la Coalición Colombia en diciembre de 2017, Gustavo Petro insistía en que las diferentes fuerzas

democráticas del centro y de la izquierda del país deberían concurrir en una gran consulta para definir el nombre para la candidatura presidencial del 2018, y de esta forma llegar en unidad a las elecciones. Sin embargo, por sus desencuentros históricos dentro del Polo Democrático5, especialmente con el sector que representa el senador Jorge Robledo, por la impetuosa iniciativa presidencial que tenía la ex senadora Piedad Córdoba (quien se postuló por su partido Poder Ciudadano, para declinar en abril), y por los cálculos favorables que tenía la Alianza Verde en cabeza visible de Claudia López, y el mismo Fajardo, la consulta interpartidista solamente incluyó el nombre de Gustavo Petro por la Colombia Humana, y al ex alcalde de Santa Marta Carlos Caicedo; también se realizó el 11 de marzo y dio como ganador absoluto a Gustavo Petro, quien ese mismo día recibió el apoyo de los seis parlamentarios elegidos de la lista de la

5 https://www.las2orillas.co/por-que-jorge-enrique-ro-bledo-nunca-votaria-por-gustavo-petro/;

2. ¿Quién es quién?

Page 9: Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la ... · gobierno de Uribe, ministra de Pastrana) como fórmula vicepresidencial. Esta coalición, que se fundamenta en la defensa

8Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la izquierda.Elecciones presidenciales en Colombia 8

decencia, que aglutinó para esas elecciones a la Unión Patriótica (partido de izquierda, víctima de genocidio político en los años 80), al Movimiento Alternativo Indígena y Social -MAIS- (Partido que aglutina a los sectores más politizados y autónomos de diferentes pueblos indígenas), a la Alianza Social Independiente –ASI- (partido de centro que se ha caracterizado por dar aval jurídico a candidaturas independientes del espectro centro -izquierda).

Con el pasar de las semanas, también dieron su respaldo a esta Alianza, llamada Colombia Humana, organizaciones plataformas y sectores populares, del campesinado, de comunidades negras, de indígenas y de economías informales. Petro se reunió con los liderazgos de la Cumbre Agraria, con las plataformas ambientalistas del país y en sus reuniones de plaza siempre estuvo acompañado de dirigentes sociales como César Pachón (senador electo 2018-2022 y líder de las dignidades campesinas) y de Francia Márquez (dirigenta del Proceso

de Comunidades Negras -PCN- y premio ambiental Goldman 2018)6

Sin duda alguna, uno de los movimientos más estratégicos de Gustavo Petro fue la invitación como fórmula vicepresidencial a la senadora Ángela María Robledo, profesora universitaria, feminista declarada, y una de las personas más carismáticas y con mayor capacidad de construcción de acuerdos y de consensos dentro del espectro democrático. Su participación en esta campaña ha significado una perspectiva feminista en los debates sobre los derechos de las mujeres, trabajo del cuidado y participación política de sectores diversos.

Gustavo Petro (58) nació en el Sucre, en el caribe colombiano, pero creció y estudio en el centro del país. Economista. Guerrillero del M-19. Miembro de la Constituyente de 1991. Senador (2000-2012), Alcalde de Bogotá (2012-2015).

6 http://lasillavacia.com/petro-se-quedo-con-el- grueso-de-las-estructuras-de-izquierda-66099

2. ¿Quién es quién?

Page 10: Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la ... · gobierno de Uribe, ministra de Pastrana) como fórmula vicepresidencial. Esta coalición, que se fundamenta en la defensa

9Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la izquierda.Elecciones presidenciales en Colombia 9

Chocó La Guajira Cauca

2. ¿Quién es quién?

Page 11: Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la ... · gobierno de Uribe, ministra de Pastrana) como fórmula vicepresidencial. Esta coalición, que se fundamenta en la defensa

10Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la izquierda.Elecciones presidenciales en Colombia 10

3. ¿Qué dicen las cifras?

A primera vista, es evidente que las regiones abandonadas por el estado y poco integradas a la economía nacional le han dado su voto a Petro. Los tres departamentos más pobres del país (Chocó, La Guajira y el Cauca) le dieron la mayoría a Petro, el segundo lugar a Duque, y la tercería a Vargas Lleras, mostrando la importancia que allí tiene la maquinaria política.

En aquellos departamentos con mayores niveles de riqueza y que más aportan al PIB (Antioquia, Valle del Cauca, Tolima), ganó Duque, pero la tercería se la llevo Fajardo, mostrando la presencia de sectores más academizados y de clase media. Esta lectura reforzaría una idea de que el ingreso (o la riqueza) es una variable importante en las elecciones, y sin duda lo es; la defensa del sector empresarial, la promesa de reducir impuestos a los sectores corporativos y el impulso a los conglomerados económicos son propuestas de Duque, al mismo

tiempo que los sectores de opinión de la derecha acusan a Petro de representar al socialismo o al castrochavismo (como se nombra este fantasma en toda América Latina). Para Duque, el sector empresarial produce riqueza y desde allí se mejoran las condiciones generales de la población.

Por su parte, Petro ha sido enfático en resaltar la necesidad de convertir en gratuita la educación pública y devolver al sector público la salud y los asuntos del uso de la tierra, lo que se sumado a la intención de hacer más progresiva la matriz fiscal del país, le han dado a su proyecto un tinte progresista y redistributivo.

Ahora bien, una segunda variable a tener en cuenta en las votaciones son los impactos del conflicto armado, y al respecto el portal de LaSillaVacia.com cuenta que “de los 169 municipios priorizados7 por el Gobierno

7 Los municipios priorizados en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), son los municipios donde se hará la inversión focalizada del

Page 12: Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la ... · gobierno de Uribe, ministra de Pastrana) como fórmula vicepresidencial. Esta coalición, que se fundamenta en la defensa

11Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la izquierda.Elecciones presidenciales en Colombia 11

Mapa referendo por la paz 2016

para el posconflicto, Duque ganó en 80, Petro lo hizo en 86, Sergio Fajardo en 2, Germán Vargas en 1 y Humberto de la Calle, no ganó en ninguno”8, y esto refleja

posconflicto para generar integración social y econó-mica

8 http:/ / lasi l lavacia.com/petro-y-duque-gana-ron-por-igual-en-los-municipios-del-posconflic-to-66355

los impactos diferenciales de la guerra: para amplios sectores de estos municipios el conflicto significó desplazamiento y muerte por parte de los paramilitares y el ejército, pero para otros municipios significó secuestro y extorsión por parte de las guerrillas, y sin quererlo, pero amplificado por la altisonancia de los estereotipos que promueven los medios, Duque pretende representar a un sector de estas víctimas y Petro al otro.

¿Y el voto del referendo por la paz?

En el año 2016, una vez concluidos los diálogos entre la delegación de paz del gobierno de Juan Manuel Santos y la delegación de las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia, se propuso someter a un referendo la decisión de firmar o no el acuerdo construido por las delegaciones. El 2 de octubre, el 51% de los colombianos dijo no querer el acuerdo. Esto significó una derrota estratégica política e ideológica para el gobierno de Juan Manuel

3. ¿Qué dicen las cifras?

Page 13: Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la ... · gobierno de Uribe, ministra de Pastrana) como fórmula vicepresidencial. Esta coalición, que se fundamenta en la defensa

12Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la izquierda.Elecciones presidenciales en Colombia 12

Valle Nariño Meta

Santos, pero sobre todo para los sectores democráticos que defienden la salida negociada al conflicto armado colombiano. Sin duda, el referendo por la paz significó además el relanzamiento de Álvaro Uribe Vélez como el líder político de los sectores conservadores y de derecha del país. En

aquel momento fue claro que las regiones más afectadas por la guerra votaron por el “sí”, mientras las ciudades intermedias y las regiones menos golpeadas castigaban al gobierno por el acuerdo y por la campaña de desprestigio que hicieron los sectores de derecha con el “no”.

Page 14: Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la ... · gobierno de Uribe, ministra de Pastrana) como fórmula vicepresidencial. Esta coalición, que se fundamenta en la defensa

13Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la izquierda.Elecciones presidenciales en Colombia 13

Si bien el presidente Juan Manuel Santos validó el acuerdo de La Habana en el parlamento y su posterior legalización a través de la Corte Suprema de Justicia, haciéndole importantes cambios de fondo9, lo cierto es que quedó claro que aquella negociación de paz, hecha sin la participación de los diferentes sectores de la sociedad colombiana, estaría siempre bajo cuestionamiento por no haber obtenido las mayorías en el referendo10.

Para estas elecciones presidenciales, donde el cumplimiento del acuerdo de La Habana, y la promesa de mantener una mesa de negociación con el Ejército de Liberación Nacional fue nodo importante

9 Entre el paso por el parlamento y por la corte suprema de justicia, el acuerdo cambio asuntos referentes a los derechos de las mujeres (atendiendo a la exigen-cia de los sectores cristianos de derecha que llaman a esto “ideología de género”), a la Justicia Especial para la Paz -JEP- que es la justicia transicional, y al régimen de participación política de las FARC.

10 Ante este panorama, y ante el evidente incumpli-miento por parte del estado, el Ejército de Liberación Nacional, que mantiene su mesa ahora desde La Ha-bana, insiste en una amplia participación política.

3. ¿Qué dicen las cifras?

Page 15: Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la ... · gobierno de Uribe, ministra de Pastrana) como fórmula vicepresidencial. Esta coalición, que se fundamenta en la defensa

14Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la izquierda.Elecciones presidenciales en Colombia 14

3. ¿Qué dicen las cifras?

Page 16: Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la ... · gobierno de Uribe, ministra de Pastrana) como fórmula vicepresidencial. Esta coalición, que se fundamenta en la defensa

15Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la izquierda.Elecciones presidenciales en Colombia 15

de los debates, las votaciones parecen reflejar una continuidad con el referendo en aquellos lugares donde la guerra aún no acaba. La disputa territorial entre los grupos narcotraficantes (incluidos grupos mexicanos), los paramilitares, y las facciones de las FARC que aún se mantienen en armas, están disputando el territorio y la violencia arrecia: el andén pacífico (Chocó, la ciudad de Buenaventura en el Valle del Cauca, Cauca y Nariño)11; simultáneamente, aquellos lugares donde ya no hay presencia de las FARC y se han pacificado las condiciones de vida, pareciera haber un cambio en el voto, y la gente que voto por el Sí a la Paz, ahora ha votado por Duque (Caqueta, Meta).

Uno de los datos más interesantes de las votaciones en Colombia es el comportamiento de Bogotá. Allí ganó el sí a la paz en 2016, pero sorprendió el

11 Desafortunadamente esta región conjuga impactos del conflicto armado, pobreza y abandono estatal, y pre-sencia del narcotráfico por la salida al océano pacífico

altísimo porcentaje que votó por el No, entre otras razones porque la capital es el lugar menos desigual y menos pobre del país, dada la riqueza que allí produce y se mueve; quizá por esto, en la primera vuelta presidencial quien ha ganado la capital es Sergio Fajardo (1.240799 votos ubicados en los barrios de clase media). La opción del centro. Pero muy cerca, y con una diferencia muy corta, está Petro (1.098.478 votos ubicados en los barrios populares) y Duque (983.931 de los barrios de mejores ingresos), mostrando una consolidada clase media bogotana, que concentra el llamado voto de opinión en Colombia. Datos fundamentales ya que Bogotá concentra la cuarta parte de la población total del país, y 25,7 % del PIB nacional.

¿Sigue creciendo el uribismo? presidenciales del 2014 y parlamentarias del 2018

Las elecciones presidenciales del 2014 fueron las elecciones de La Paz. En

3. ¿Qué dicen las cifras?

Page 17: Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la ... · gobierno de Uribe, ministra de Pastrana) como fórmula vicepresidencial. Esta coalición, que se fundamenta en la defensa

16Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la izquierda.Elecciones presidenciales en Colombia 16

aquel momento gran parte del campo democrático de centro e izquierda le dio su voto a Juan Manuel Santos como apoyo para continuar y sacar adelante “la paz” en contra del candidato del uribismo (Oscar Iván Zuluaga) que amenazaba con levantar la mesa de negociación con las FARC. Este apoyo se dio incluso a pesar de que el gobierno de Santos mostraba simultáneamente al acuerdo de paz una política de profundización del modelo neoliberal, qué le costó varios paros y movilizaciones en su corta durante el último año de su primer mandato. En aquel momento Juan Manuel Santos obtuvo el 50,95% (7.816.986 votos) de la votación y Zuluaga el 45% (6.905.001 votos).

Sin embargo, en las elecciones parlamentarias del 11 de marzo de este año, el partido de Uribe, el Centro Democrático, solo obtuvo 2.394.266 (16,56%) alcanzando 19 de las 102 curules del senado (una menos que en 2014)12, de los cuales solo unos 860

12 En entrevistas y reuniones de campaña, el CD afirma-ba que alcanzarían 30 curules

mil eran para el ex presidente Uribe (cifra mínima para quien logró obtener más de 5 millones en 2002, y más de 7 millones en su reelección en 2006). Si bien son la fuerza mayoritaria en el parlamento, no tienen la mayoría, y tampoco parecen aumentar su voto duro. De todas formas tendrían una posición muy fuerte si Duque Gana, porque Uribe sería el presidente del senado.

Contabilizando los votos parlamentarios, podemos afirmar que los otros 5 millones de votos que obtuvo Duque en esta primera vuelta parecen provenir del partido conservador (1.799.974), de una fracción del partido liberal (que no le puso los 1.792.973 votos que obtuvo en las parlamentarias al candidato De La calle), y al millón de votos que el partido Cambio Radical no le sumo al candidato Vargas Lleras (2.00.211 votos parlamentarios), más los votos del Partido cristiano MIRA (478.553 votos). Es claro que gran parte de estos votos pertenecen a los políticos y dirigentes regionales que se juegan al mejor postor, que en esta segunda vuelta pareciera ser Iván Duque.

3. ¿Qué dicen las cifras?

Page 18: Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la ... · gobierno de Uribe, ministra de Pastrana) como fórmula vicepresidencial. Esta coalición, que se fundamenta en la defensa

17Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la izquierda.Elecciones presidenciales en Colombia 17

¿Hay una ampliación del espectro político hacia el centro-izquierda?

Así las cosas, el uribismo no crece, y por el contrario, en su agrietada hegemonía, parece necesitar cada vez más de las alianzas con los demás partidos de derecha para recuperar la presidencia de la república ante un campo de centro-izquierda que gana terreno. En las parlamentarias la Alianza Verde obtuvo 1.260.830 votos, el Polo Democrático obtuvo 703.473 votos y la lista de la decencia (ASI, UP, MAIS) 504.503 votos. Todo esto sumado es el 20% del parlamento para los sectores del centro y de izquierda, esto sin contar las curules de las FARC que son un 5% más.

Esto es absolutamente novedoso en la historia de Colombia! En este sentido cabe arriesgar la hipótesis de que tras 6 años de iniciar los diálogos en la Habana, y tras la entrega de armas por parte de esta guerrilla, hoy tenemos una apertura en el

espectro político e ideológico de la sociedad colombiana. Si la guerra ya no es el tema más importante y tampoco es la causa de todos los males del país, posiblemente los temas económicos relacionados con el desempleo, el subempleo y la pobreza, o los temas sociales relacionados con la desigualdad, la segregación y la marginación empiezan a cobrar sentido y peso en el escenario político del país.

¿Cómo explicar este leve movimiento al centro-izquierda?

Recordemos que desde el año 2013, cuando se desarrollaron simultáneamente varios paros agrarios, Colombia ha venido escalando movilización social con fuerza y contundencia. Movilizaciones que nada tienen que ver con los partidos políticos o con los grandes sindicatos, han llamado la atención de las personas aisladas en las ciudades; tan sólo en el año 2017, el mundo observó las imágenes de miles de hombres y mujeres afrodescendientes

3. ¿Qué dicen las cifras?

Page 19: Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la ... · gobierno de Uribe, ministra de Pastrana) como fórmula vicepresidencial. Esta coalición, que se fundamenta en la defensa

18Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la izquierda.Elecciones presidenciales en Colombia 18

Video de la Minga Agraria Campesina Étnica y popular de 2016 exigiendo condiciones mínimas para sus ciudades13. También vimos a los maestros y maestras, que incluso contra la tendencia negociadora de la dirigencia del sindicato de educadores, sostuvo una huelga que no solo reivindicaba asunto salariales, sino que, por primera vez en varios años, exigían transformaciones sustanciales para la educación en Colombia.

También hay que señalar que ante el proyecto extractivista de los últimos gobiernos (que incluye los dos gobiernos de Uribe y los dos gobiernos de Santos), las comunidades campesinas se han organizado y han logrado llevar adelante más de 7 consultas populares (mecanismo constitucional de consulta ciudadana) para decirle NO a los grandes proyectos petroleros y mineros del país (54 consultas más están en trámite), sacando a la luz pública la defensa del agua como un bien

13 https://www.telesurtv.net/telesuragenda/Buena-ventura-Colombia-a-dos-meses-del-paro-civi-co-20170802-0066.html

Page 20: Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la ... · gobierno de Uribe, ministra de Pastrana) como fórmula vicepresidencial. Esta coalición, que se fundamenta en la defensa

19Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la izquierda.Elecciones presidenciales en Colombia 19

común, la importancia de la economía campesina para la producción de alimentos, y rompiendo con el mito mediático y mezquino de que los campesinos son manipulados por la insurgencia.

Destape de corrupción y escándalos por falsos positivos.

Cómo en todo el mundo, los casos de corrupción han salido a flote en los últimos años. Dinero robado de los comedores públicos para niños, medicamentos adulterados y no entregados en centros de salud, vinculación al caso Odebrecht, peculado en las grandes obras de infraestructura civil, compra y venta de favores políticos y judiciales en altas esferas, han sido cuento de noticias durante los últimos años. Estos casos han salido a la luz pública como casos de niños muertos por desnutrición en zonas de grandes regalías mineras y petroleras14, como casos

14 http://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/sequia-y-hambre-en-la-guajira/35773

3. ¿Qué dicen las cifras?

Page 21: Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la ... · gobierno de Uribe, ministra de Pastrana) como fórmula vicepresidencial. Esta coalición, que se fundamenta en la defensa

20Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la izquierda.Elecciones presidenciales en Colombia 20

de infraestructura inservible15, como casos de enriquecimiento súbito de funcionarios públicos.

Investigaciones, sentencias y condenas contra funcionarios de los gobiernos de Uribe y de Santos han desestructurado la credibilidad de las élites políticas del país; y sin duda alguna, las investigaciones contra funcionarios del ejército y las condenas de militares por los más de 3.500 casos conocidos de ejecuciones extrajudiciales de jóvenes varones pobres (mal llamados falsos positivos), pasados falsamente como milicianos y guerrilleros a cambio de prebendas dentro del ejército han colmado la tolerancia moral de grandes sectores de la sociedad colombiana16.

15 https://www.elespectador.com/noticias/nacional/meta/por-que-se-cayo-el-puente-chirajara-articu-lo-733713

16 https://www.semana.com/nacion/articulo/la-histo-ria-inedita-falsos-positivos/349851-3

Entonces ¿quién ganará la segunda vuelta?

Para entender el crecimiento del voto de centro quizá vale la pena señalar que hay un hartazgo generalizado de la guerra en Colombia, y que la posibilidad de darle continuidad a una agenda mínima de reformas sociales sin la sombra del conflicto armado es atractiva, tanto para las clases medias, como para los sectores populares que lo han padecido en carne propia, y mucho más para los jóvenes que han crecido en el desescalamiento de este tipo de violencia. En este rumbo, podemos pensar que gran parte de los votos del Partido de la “U”, del presidente saliente Juan Manuel Santos (1.719.405 en las parlamentarias), se sumaron a Sergio Fajardo, encontrando en él la continuidad necesaria con una agenda social mínima en el marco del cumplimiento (también mínimo) del acuerdo de La Habana. No porque Santos sea un filántropo como se ha vendido ante el mundo, sino por garantizar

3. ¿Qué dicen las cifras?

Page 22: Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la ... · gobierno de Uribe, ministra de Pastrana) como fórmula vicepresidencial. Esta coalición, que se fundamenta en la defensa

21Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la izquierda.Elecciones presidenciales en Colombia 21

su buen nombre en la historia, y por evitar la persecución política que podría iniciar Uribe a través de Duque.

Ahora bien, quizá lo único que comparten las derechas, el centro y las izquierdas colombianas que su voto es “anti”: anti-uribe de las centro izquierdas y anti-petro desde las centro derechas. Esto quiere decir que muchos de los votantes “anti” que votaron por Fajardo se inclinarán por el voto en blanco; de hecho Jorge Robledo, Sergio Fajardo y Humberdo de la Calle ya lo anunciaron así. Esto deja en franca desventaja a Gustavo Petro, ya que la maquinaria clientelista apoyará a Iván Duque; pero por el otro lado, el voto de opinión se concentra en las ciudades, principalmente en Bogotá, donde Fajardo ha dejado más de un millón de votos para disputar.

Sin embargo, Gustavo Petro y el campo de las izquierdas en Colombia ya ganó. Y como propuesta tiene posibilidades de ganar

3. ¿Qué dicen las cifras?

Page 23: Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la ... · gobierno de Uribe, ministra de Pastrana) como fórmula vicepresidencial. Esta coalición, que se fundamenta en la defensa

22Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la izquierda.Elecciones presidenciales en Colombia 22

y “seducir” a una parte importante del voto del centro, y a alguna parte del sector abstencionista. Quizá, lo más interesante de esta campaña, que sin duda ha marcado un hito en la historia de Colombia, es la capacidad de creatividad política que ha desplegado una parte de la sociedad colombiana que apoyan a los sectores democráticos, de centro y de izquierda.

El fenómeno más interesante y esperanzador que podemos observar en Colombia hoy es el acercamiento entre la política como un ejercicio institucional, representado en las elecciones de los partidos políticos, y la política como un devenir cotidiano. A pesar de que los medios de comunicación y muchos analistas políticos hablan de polarización, lo que hemos visto son una diversidad de expresiones, reuniones espontáneas en las calles, acciones autogestionadas, ejercicios culturales, diálogos con argumentos, chistes y memes en redes sociales que hablan de una politización saludable, democrática y diversa en Colombia.

Este sería uno de los grandes logros de la solución política del conflicto armado en Colombia: abrir el campo de posibilidades a los diversos actores sociales que no han tenido voz en el país. La agenda ambiental, la agenda de la sexo-género-diversidad, los planteos feministas, la recuperación del arte y la cultura popular en la política de la calle, son profundamente significativos.

3. ¿Qué dicen las cifras?

Page 24: Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la ... · gobierno de Uribe, ministra de Pastrana) como fórmula vicepresidencial. Esta coalición, que se fundamenta en la defensa

23Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la izquierda.Elecciones presidenciales en Colombia 23

Sin duda persisten amenazas de muerte, amenazas contra la integridad física, insultos, señalamientos, y otras expresiones agresivas en la contienda. Aún somos una sociedad en animus belli, aún estamos en el conflicto17, pero sin duda, queremos la paz, no solo como el silenciamiento de los fusiles, sino como un campo de posibilidades para tener -parafraseando a Gabo - una segunda oportunidad sobre la tierra.

17 Entre enero de 2016 y marzo de 2018 han sido asesinados más de 282 líderes sociales y comuni-tarios en el país. Ver: http://www.defensoria.gov.co/es/nube/destacados/7075/%E2%80%9C282-l%-C3%ADderes-sociales-y-defensores-de-DDHH-ase-sinados-en-dos-a%C3%B1os-es-una-cifra-aterrado-ra%E2%80%9D-Defensor-del-Pueblo-Carlos-Ne-gret-derechos-humanos-l%C3%ADderes-socia-les-alerte-temprana-Defensor%C3%ADa-del-Pue-blo.htm

3. ¿Qué dicen las cifras?

Page 25: Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la ... · gobierno de Uribe, ministra de Pastrana) como fórmula vicepresidencial. Esta coalición, que se fundamenta en la defensa

2424

Un pequeño paso al centro, una gran oportunidad para la izquierda.Elecciones presidenciales en Colombia

Autora: Sandra Rátiva

Publicado por: Fundación Rosa Luxemburg Oficina Región Andina Miravalle N24-728 y Zaldumbide Teléfonos: (593-2) 2553771 6046945 / 6046946 [email protected] / www.rosalux.org.ec Quito· Ecuador

Diseño: Freddy Coello

Este documento, de distribución gratuita, fue auspiciado por la Fundación Rosa Luxemburg, con fondos del Ministerio Alemán para la Cooperación Económica y el Desarrollo (BMZ)

Esta publicación opera bajo Licencia Creative Commons Atribución No Comercial, sin Modificaciones 3.0. Todos los contenidos pueden ser usados y distribuidos libremente siempre que las fuentes sean citadas.