Un Plan Lector

27
UN PLAN LECTOR UN PLAN LECTOR PARA NUESTRO CENTRO PARA NUESTRO CENTRO CEIP BENEDICTO CEIP BENEDICTO XIII XIII ILLUECA- ILLUECA- Zaragoza Zaragoza Por Pascual Asensio Por Pascual Asensio Sánchez. Sánchez.

description

Ponencia Pascual Asensio Illueca

Transcript of Un Plan Lector

Page 1: Un Plan Lector

UN PLAN LECTOR UN PLAN LECTOR PARA NUESTRO CENTROPARA NUESTRO CENTRO

CEIP BENEDICTO XIIICEIP BENEDICTO XIII

ILLUECA-ILLUECA-ZaragozaZaragoza

Por Pascual Asensio Sánchez.Por Pascual Asensio Sánchez.

Page 2: Un Plan Lector

¿Qué es leer?¿Qué es leer?

(Informe PIRLS 2006)(Informe PIRLS 2006)• Proceso cognitivoProceso cognitivo: Habilidad para comprender y utilizar las formas : Habilidad para comprender y utilizar las formas

lingüísticas requeridas por la sociedad y las valoradas por el individuo. lingüísticas requeridas por la sociedad y las valoradas por el individuo. • Con un propósitoCon un propósito: Ser capaces de construir significados a partir una : Ser capaces de construir significados a partir una

variedad de textos.variedad de textos.• Con hábitos y actitudesCon hábitos y actitudes: Leer para aprender, para participar en la vida : Leer para aprender, para participar en la vida

cotidiana y para el disfrute.cotidiana y para el disfrute.

(PISA 2006)(PISA 2006)Competencia lectora es la capacidad de comprender, utilizar y analizar textos Competencia lectora es la capacidad de comprender, utilizar y analizar textos

escritos para alcanzar los objetivos del lector, desarrollar su conocimientos y escritos para alcanzar los objetivos del lector, desarrollar su conocimientos y posibilidades, y participar en la sociedad.posibilidades, y participar en la sociedad.

LEER no es:LEER no es: DECODIFICAR unos signos, DECODIFICAR unos signos,

comprensión literal... es MUCHO MAS.comprensión literal... es MUCHO MAS.

El aprendizaje del código se hace relativamente pronto, pero es necesario un El aprendizaje del código se hace relativamente pronto, pero es necesario un proceso lento, sistemático e intencionado para convertirse en BUEN proceso lento, sistemático e intencionado para convertirse en BUEN LECTOR.LECTOR.

DECODIFICAR---COMPRENDER---RESPONDERDECODIFICAR---COMPRENDER---RESPONDER

Page 3: Un Plan Lector

¿Para qué leer bien?¿Para qué leer bien?Competencia lectoraCompetencia lectora

- La competencia lectora POSIBLEMENTE la La competencia lectora POSIBLEMENTE la más importantes que se adquiere en los más importantes que se adquiere en los primeros años escolares.primeros años escolares.

1.1. Es la base para el aprendizaje en otras Es la base para el aprendizaje en otras asignaturas.asignaturas.

2.2. Gran parte de los conocimientos se adquieren Gran parte de los conocimientos se adquieren en soporte escrito.en soporte escrito.

3.3. Para disfrute y enriquecimiento personal.Para disfrute y enriquecimiento personal.

4.4. Para poder participar en la sociedad.Para poder participar en la sociedad.

5.5. Es predictora del futuro desarrollo educativo.Es predictora del futuro desarrollo educativo.

Page 4: Un Plan Lector

Informe PIRLS 2006Informe PIRLS 2006ConclusionesConclusiones

• Realizado en 2006 en 40 países del todo el Realizado en 2006 en 40 países del todo el mundo, (incluidos todos de Europa) en 4º mundo, (incluidos todos de Europa) en 4º de Primaria, o similar (9-10 años)de Primaria, o similar (9-10 años)

• Lo importante no es cómo quedó España Lo importante no es cómo quedó España sino las conclusiones que me ayuden a sino las conclusiones que me ayuden a mejorar.mejorar.

• Nos puede dar pautas sobre qué puedo Nos puede dar pautas sobre qué puedo hacer en referencia a los alumnos, al hacer en referencia a los alumnos, al centro, a las familias... centro, a las familias...

... para mejorar la competencia lectora.... para mejorar la competencia lectora.

Page 5: Un Plan Lector

Conclusiones del Informe PIRLSConclusiones del Informe PIRLS

para los centros:para los centros:- Programa específico de comprensión Programa específico de comprensión lectora.lectora.

- Evaluación de la lectura por separado en las Evaluación de la lectura por separado en las notas.notas.

- Formación del profesorado en lectura.Formación del profesorado en lectura.

- Trabajo sistemático de la lectura silenciosa Trabajo sistemático de la lectura silenciosa en clase frente a la lectura en voz alta.en clase frente a la lectura en voz alta.

- Presencia de biblioteca escolar y de aula. Presencia de biblioteca escolar y de aula.

- Calidad y cantidad de recursos en el centro.Calidad y cantidad de recursos en el centro.

- Ratio baja en los primeros años.Ratio baja en los primeros años.

- Gasto en educación: No influyeGasto en educación: No influye

Page 6: Un Plan Lector

Conclusiones del Informe PIRLSConclusiones del Informe PIRLS para alumnos:para alumnos:- Autoconcepto lector. Autoconcepto lector. - Actitud e interés hacia la lectura.Actitud e interés hacia la lectura.- Número y diversidad de libros infantiles de la Número y diversidad de libros infantiles de la

casa, en el aula y en el centro.casa, en el aula y en el centro.- Exposición del alumnos a variedad de textos Exposición del alumnos a variedad de textos

escritos en diferentes soportes.escritos en diferentes soportes.- Alumnos que emplean más tiempo en los Alumnos que emplean más tiempo en los

deberes son peores lectores.deberes son peores lectores.- Interacción entre los alumnos en las actividades Interacción entre los alumnos en las actividades

lectoras.lectoras.- Alumnas frente a alumnos (España menos)Alumnas frente a alumnos (España menos)- (De otros estudios) (De otros estudios)

- Los alumnos que más leen más rápido leen son los que Los alumnos que más leen más rápido leen son los que mejor comprenden.mejor comprenden.

- Los alumnos que leen más, leen más rápido.Los alumnos que leen más, leen más rápido.

Page 7: Un Plan Lector

Conclusiones del Informe PIRLSConclusiones del Informe PIRLS para las Familias:para las Familias:

- Trabajo de los padres.Trabajo de los padres.

- Nivel de estudios de los padres.Nivel de estudios de los padres.

- Recursos educativos del hogar: mesa Recursos educativos del hogar: mesa de estudio, ordenador, libros de estudio, ordenador, libros disponibles…disponibles…

- Contexto sociocultural.Contexto sociocultural.

- Hábito lector de los padres.Hábito lector de los padres.

Page 8: Un Plan Lector

Necesidad de un Plan lectorNecesidad de un Plan lector

• Los centros con un plan lector mejoran en Los centros con un plan lector mejoran en competencia lectora.competencia lectora.

• Lo contempla la normativa como obligatorio Lo contempla la normativa como obligatorio a partir de la LOEa partir de la LOE

• Estructuración y organización en el centro.Estructuración y organización en el centro.

• Fiabilidad de la puesta en marcha de Fiabilidad de la puesta en marcha de proyectos lectoresproyectos lectores

• Debido a la movilidad en los centros Debido a la movilidad en los centros rurales.rurales.

Page 9: Un Plan Lector

EL PLAN LECTOREL PLAN LECTORAspectos de un plan lectorAspectos de un plan lector

• I. I. Aprendizaje de la lectura en el centro.Aprendizaje de la lectura en el centro.

• II. Programa de desarrollo de la II. Programa de desarrollo de la capacidad-destreza-competencia lectoras.capacidad-destreza-competencia lectoras.

• III. Proyecto de animación lectora.III. Proyecto de animación lectora.

• IV. Biblioteca de centro y de aula. IV. Biblioteca de centro y de aula.

• V. V. Familia y lectura. Familia y lectura.

Page 10: Un Plan Lector

I. EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA• Es fundamental “como aprendemos a leer” para Es fundamental “como aprendemos a leer” para

ser buenos lectores. ser buenos lectores. • No puede ir cada profesor/a por su lado. No puede ir cada profesor/a por su lado.

Planeamiento de centro, más en los centros con Planeamiento de centro, más en los centros con mucha movilidad de plantilla (casi todos los mucha movilidad de plantilla (casi todos los rurales)rurales)

• Todas las personas y todos los métodos aportan Todas las personas y todos los métodos aportan algo significativo que se puede aprovechar.algo significativo que se puede aprovechar.

• Diferenciar lectura de escritura. Son procesos Diferenciar lectura de escritura. Son procesos diferentes, aunque relacionados.diferentes, aunque relacionados.

• Método Global y método Doman de lectura.Método Global y método Doman de lectura.

Page 11: Un Plan Lector

El método en Infantil.El método en Infantil.

• Lectura y prelectura y/o escritura.Lectura y prelectura y/o escritura.1.1. Puesta en práctica de Puesta en práctica de experiencias experiencias

de aprendizaje que facilitarán el de aprendizaje que facilitarán el aprendizaje de la lectura aprendizaje de la lectura posteriormente (prerrequisitos posteriormente (prerrequisitos lectores o ) lectores o )

2.2. Definir unDefinir un método método de aprendizaje. de aprendizaje.3.3. ¿¿CúandoCúando comenzar con el método de comenzar con el método de

aprendizaje de la lectura?. !!!Desde aprendizaje de la lectura?. !!!Desde que nacen.¡¡¡ Ejemplo del método que nacen.¡¡¡ Ejemplo del método Doman, de tipo global.Doman, de tipo global.

Page 12: Un Plan Lector

¿Cúando?¿Cúando? • En Infantil NO DEBEN APRENDER A LEER En Infantil NO DEBEN APRENDER A LEER • En Infantil se les prepara para aprender MEJOR en En Infantil se les prepara para aprender MEJOR en

PRIMERO. Prerrequisitos lectores.PRIMERO. Prerrequisitos lectores.• Leer no es:Leer no es:

– Decodificar un texto para que los padres estén contentos. Decodificar un texto para que los padres estén contentos. – No es deletrear sin sentido.No es deletrear sin sentido.– Ejemplo de cómo llegan los niños a 1º de Primaria.Ejemplo de cómo llegan los niños a 1º de Primaria.

• Puede haber alumnos que aprendan en Infantil a Puede haber alumnos que aprendan en Infantil a leer muy bien.leer muy bien.

• Cada niño aprende según sus capacidades:Cada niño aprende según sus capacidades:– Influencia de la genética. Influencia de la genética. – Influencia del entorno. Influencia del entorno.

• Todo el trabajo en Infantil es FUNDAMENTAL para Todo el trabajo en Infantil es FUNDAMENTAL para el éxito posterior en lectura, o en cualquier otro el éxito posterior en lectura, o en cualquier otro aspecto.aspecto.

Page 13: Un Plan Lector

II. CAPACIDAD LECTORAII. CAPACIDAD LECTORA• Posiblemente es el aspecto que MENOS SE TRABAJA EN Posiblemente es el aspecto que MENOS SE TRABAJA EN

INFANTIL Y EN PRIMARIA de los cinco comentados para el PLAN INFANTIL Y EN PRIMARIA de los cinco comentados para el PLAN LECTOR.LECTOR.

• Capacitar es dotar, avanzar... en una tarea. Es lo que ahora Capacitar es dotar, avanzar... en una tarea. Es lo que ahora llamamos competencia.llamamos competencia.

• Por eso, NUNCA terminamos de aprender a leer.Por eso, NUNCA terminamos de aprender a leer.• La capacidad lectora es una técnica, en la que influyen La capacidad lectora es una técnica, en la que influyen

aspectos neuronales y fisiológicos, y se pueden desarrollar.aspectos neuronales y fisiológicos, y se pueden desarrollar.• No tiene nada que ver con el “romanticismo” que envuelve a la No tiene nada que ver con el “romanticismo” que envuelve a la

lectura. Eso vendrá después.lectura. Eso vendrá después.• No son actividades de animación lectora, de cuentacuentos, de No son actividades de animación lectora, de cuentacuentos, de

técnicas de escritura, etc... que también influyen en el técnicas de escritura, etc... que también influyen en el desarrollo de la capacidad, pero NO SON LA CAPACIDAD.desarrollo de la capacidad, pero NO SON LA CAPACIDAD.

• Durante toda la vida continuamos mejorando nuestra Durante toda la vida continuamos mejorando nuestra capacidad lectora.capacidad lectora.

• Diferenciar claramente las técnicas para mejorar la lectura en Diferenciar claramente las técnicas para mejorar la lectura en voz alta, de la lectura silenciosa.voz alta, de la lectura silenciosa.

• Es muy importante saber COMO SE LEE, FISIOLOGÍA DE LA Es muy importante saber COMO SE LEE, FISIOLOGÍA DE LA LECTURA para aplicar las técnicas.LECTURA para aplicar las técnicas.

Page 14: Un Plan Lector

INFANTIL:INFANTIL: Prerrequisitos en la lectura Prerrequisitos en la lectura ¿QUÉ SON?¿QUÉ SON?• Condiciones, circunstancias, capacidades Condiciones, circunstancias, capacidades

intelectuales previas, necesarias para que su intelectuales previas, necesarias para que su pueda iniciar y desarrollar con éxito y eficacia el pueda iniciar y desarrollar con éxito y eficacia el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura

• Su entrenamiento y mejora lleve consigo una Su entrenamiento y mejora lleve consigo una mejora del rendimiento lector.mejora del rendimiento lector.

• Estas condiciones no son suficientes, hay mucho Estas condiciones no son suficientes, hay mucho más.más.

• En la actualidad se pretende determinar las En la actualidad se pretende determinar las variables predictoras del éxito en el aprendizaje variables predictoras del éxito en el aprendizaje de la lectura.de la lectura.

Page 15: Un Plan Lector

Prerrequisitos en la lectura Prerrequisitos en la lectura

• Ahora se cree que son:Ahora se cree que son:1.1. Reconocimiento oral de los fonemas. Reconocimiento oral de los fonemas.

2.2. Conocimiento y segmentación de las Conocimiento y segmentación de las partes del lenguaje.partes del lenguaje.

3.3. Velocidad de determinación.Velocidad de determinación.

4.4. Conocimiento escrito de las letras.Conocimiento escrito de las letras.

5.5. Desarrollo del lenguaje oral y Desarrollo del lenguaje oral y vocabulario.vocabulario.

6.6. Motivación de aprender a leer.Motivación de aprender a leer.

Page 16: Un Plan Lector

Prerrequisitos en la lectura Prerrequisitos en la lectura

• Antes eran: Antes eran: 7. Aspectos psicomotores: esquema 7. Aspectos psicomotores: esquema

corporal, lateralidad.corporal, lateralidad.

8. Aspectos visuales e intelectuales: 8. Aspectos visuales e intelectuales: memoria visual, atención. memoria visual, atención.

9. Aspectos espacio-temporales.9. Aspectos espacio-temporales.

Page 17: Un Plan Lector

Nuestro Plan de Capacidad Nuestro Plan de Capacidad lectora en PRIMARIAlectora en PRIMARIA• Normas de cómo leer en voz alta y en silencio.Normas de cómo leer en voz alta y en silencio.• Partiremos de una lectura adecuada a la edad. Partiremos de una lectura adecuada a la edad. • Prueba lectura para medir: comprensión, Prueba lectura para medir: comprensión,

velocidad, y lectura eficaz.velocidad, y lectura eficaz.• Actividades de velocidad, comprensión, Actividades de velocidad, comprensión,

habilidad visual. habilidad visual. – En el texto de la lectura.En el texto de la lectura.– En una ficha de actividades preparada.En una ficha de actividades preparada.– En la página web del centro.En la página web del centro.

• 5 sesiones por proyecto lector.5 sesiones por proyecto lector.

Page 18: Un Plan Lector

Lectura en voz alta:Lectura en voz alta:Comunicamos a los demásComunicamos a los demás

• Objetivo: que los demás nos entiendan bien, Objetivo: que los demás nos entiendan bien, no que comprenda yo. Se trata de no que comprenda yo. Se trata de convertirnos en los mejores “presentadores convertirnos en los mejores “presentadores del telediario”. del telediario”.

• Cómo hacerlo: Controlando…Cómo hacerlo: Controlando…– ENTONACIÓN.ENTONACIÓN.– VELOCIDAD.VELOCIDAD.– VOLUMEN.VOLUMEN.– VOCALIZACIÓN.VOCALIZACIÓN.

Page 19: Un Plan Lector

Lectura en voz alta:Lectura en voz alta:Comunicamos a los demásComunicamos a los demás

• Cómo lo hacemos: Cómo lo hacemos: – Leemos cada frase un alumno para darle sentido y Leemos cada frase un alumno para darle sentido y

entonación. entonación. – Ponemos atención en no cortar las palabras.Ponemos atención en no cortar las palabras.– No se debe señalar con el dedo ni con bolígrafo, hay que No se debe señalar con el dedo ni con bolígrafo, hay que

hacer trabajar al ojo.hacer trabajar al ojo.– No corregimos los errores cometidos al instante. El No corregimos los errores cometidos al instante. El

contexto puede darnos su significado y solo se corrigen contexto puede darnos su significado y solo se corrigen al final de la frase cuando cambia su significado.al final de la frase cuando cambia su significado.

• DOCUMENTO DE LECTURA EN VOZ ALTA DEL DOCUMENTO DE LECTURA EN VOZ ALTA DEL CENTRO:CENTRO:

Page 20: Un Plan Lector

La lectura silenciosa:La lectura silenciosa:comprensión y velocidadcomprensión y velocidad

• La lectura silenciosa es la que realmente nos La lectura silenciosa es la que realmente nos debe interesar potenciar y mejorar en el aula.debe interesar potenciar y mejorar en el aula.

• La comprensión y la velocidad van de la La comprensión y la velocidad van de la mano: mano: – Los lectores que más leen, leen más rápido. Los lectores que más leen, leen más rápido. – Los lectores que leen más rápido leen Los lectores que leen más rápido leen

comprenden más.comprenden más.

• DOCUMENTO DE LECTURA EN VOZ ALTA DEL DOCUMENTO DE LECTURA EN VOZ ALTA DEL CENTRO:CENTRO:

Page 21: Un Plan Lector

Pruebas de lecturas:Pruebas de lecturas:6 durante el curso6 durante el curso

• Motivación y repaso del objetivo de Motivación y repaso del objetivo de la lectura.la lectura.

• Lectura individual silenciosa Lectura individual silenciosa controlando el tiempo.controlando el tiempo.

• Test de preguntas de comprensión.Test de preguntas de comprensión.

• Corrección de los test de preguntas.Corrección de los test de preguntas.

• Tablas estadísticas de lectura.Tablas estadísticas de lectura.

Page 22: Un Plan Lector

Actividades de comprensión y Actividades de comprensión y velocidad lectoras.velocidad lectoras.

• Palabras del texto:Palabras del texto:• Ficha: Ficha: y ficha corregida para profey ficha corregida para profe

• Web:Web:

• Lectura en voz alta:Lectura en voz alta:

• Blog:Blog:

Page 23: Un Plan Lector

Evaluación de nuestro Evaluación de nuestro proyecto.proyecto.Dificultades encontradas y propuestas de Dificultades encontradas y propuestas de mejora.mejora.• PLAN ABIERTO: De momento no es un plan cerrado, está PLAN ABIERTO: De momento no es un plan cerrado, está

en constante ebullición surgiendo nuevas actividades, en constante ebullición surgiendo nuevas actividades, formasetc.formasetc.

• INCLUSIÓN DE OTRAS LECTURAS: Proponer otro tipo de INCLUSIÓN DE OTRAS LECTURAS: Proponer otro tipo de lecturas no narrativas con una finalidad concreta: folleto lecturas no narrativas con una finalidad concreta: folleto informativo, cartelera de cine, horarios de tren, páginas informativo, cartelera de cine, horarios de tren, páginas web, etc y realizar actividades de comprensión lectora.web, etc y realizar actividades de comprensión lectora.

• TIEMPO PARA LECTURA EN SILENCIO: Necesidad de poner TIEMPO PARA LECTURA EN SILENCIO: Necesidad de poner un tiempo fijo todo el centro para la lectura individual. un tiempo fijo todo el centro para la lectura individual. Ahora cada tutoría lo hace como quiere.Ahora cada tutoría lo hace como quiere.

• BIBLIOTECA DE AULA frente a BIBLIOTECA DE CENTRO.BIBLIOTECA DE AULA frente a BIBLIOTECA DE CENTRO.• CREER EN EL PROYECTO: CREER EN EL PROYECTO: • IMPLICACIÓN DEL PROFESORADO: IMPLICACIÓN DEL PROFESORADO: • CAMBIO EN EL HORARIO. Propuesta de 4 medias horas a la CAMBIO EN EL HORARIO. Propuesta de 4 medias horas a la

semana más una hora quincenal de biblioteca.semana más una hora quincenal de biblioteca.

Page 24: Un Plan Lector

III. ANIMACIÓN LECTORAIII. ANIMACIÓN LECTORA• Leer por gustoLeer por gusto. . Si el niño o niña no quiere en ese momento, no Si el niño o niña no quiere en ese momento, no

forzarlo. Estar al tanto para cazar al vuelo la ocasión.forzarlo. Estar al tanto para cazar al vuelo la ocasión.• No cargar la lectura con ningún trabajoNo cargar la lectura con ningún trabajo (como resumir lo (como resumir lo

leído, dibujarlo o comentarlo si no quiere) y respetar el momento leído, dibujarlo o comentarlo si no quiere) y respetar el momento de lectura, dejadles tiempo para leer.de lectura, dejadles tiempo para leer.

• El interésEl interés por los libros por los libros no se enseña, se contagiano se enseña, se contagia. Hay que . Hay que sentirlo para poderlo transmitir. Es inútil sermonear sobre los sentirlo para poderlo transmitir. Es inútil sermonear sobre los supuestos beneficios de la lectura. supuestos beneficios de la lectura.

• La enorme La enorme diversidad del panorama editorialdiversidad del panorama editorial, multimedia, etc. , multimedia, etc. actual y la evolución de intereses culturales..., les hace preferir actual y la evolución de intereses culturales..., les hace preferir lecturas adecuadas a su propio contexto.lecturas adecuadas a su propio contexto.

• El El porcentaje de niños lectoresporcentaje de niños lectores es, hoy en día, es, hoy en día, mayormayor que nunca. que nunca.

• Más “distractores” que nunca para la lectura: tv, internet, Más “distractores” que nunca para la lectura: tv, internet, juegos de ordenador, máquinas de juegos, aparatos juegos de ordenador, máquinas de juegos, aparatos multimedia...multimedia...

• La complejidad de los textos con que se enfrentan nuestros La complejidad de los textos con que se enfrentan nuestros alumnos no es, necesariamente, inferior.alumnos no es, necesariamente, inferior.

Page 25: Un Plan Lector

IV. LA BIBLIOTECAIV. LA BIBLIOTECA

• Papel fundamental que realizará la Papel fundamental que realizará la biblioteca de centro y de aula desde biblioteca de centro y de aula desde 3 años.3 años.

• Además del préstamo se deberían Además del préstamo se deberían realizar actividades curriculares realizar actividades curriculares programadas en ella.programadas en ella.

Page 26: Un Plan Lector

V.- IMPLICACION DE LAS V.- IMPLICACION DE LAS FAMILIASFAMILIAS Crear hábitos lectores.Crear hábitos lectores.• Regalar librosRegalar libros• Acompañarlos a la biblioteca y a la librería para Acompañarlos a la biblioteca y a la librería para

que elijan su lectura procurando ofrecerles sólo lo que elijan su lectura procurando ofrecerles sólo lo mejor.mejor.

• Leer todas las noches en la cama antes de Leer todas las noches en la cama antes de acostarse.acostarse.

• Comentar con ellos lecturas que nos han gustado.Comentar con ellos lecturas que nos han gustado.• Recomendar lectura que se hayan encontrado y se Recomendar lectura que se hayan encontrado y se

sepa que pueden gustar a los hijos (revistas, sepa que pueden gustar a los hijos (revistas, prensa, deportivas, suplementos, etc)prensa, deportivas, suplementos, etc)

• Pídale a su hijo o hija que le lea en voz alta todas Pídale a su hijo o hija que le lea en voz alta todas las noches 5 minutos.las noches 5 minutos.

• Dar ejemplo de lectura.Dar ejemplo de lectura.• Promover actitudes positivas hacia la lectura.Promover actitudes positivas hacia la lectura.

Page 27: Un Plan Lector

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA

• Infantil: Infantil: – GOMEZ Y OTROS: “Programa de refuerzo de las GOMEZ Y OTROS: “Programa de refuerzo de las

habilidades metalingüísticas”. Editorial. EOS. habilidades metalingüísticas”. Editorial. EOS. 19951995

–   ALE 1, 2, 3 y 4. Actividades para el aprendizaje ALE 1, 2, 3 y 4. Actividades para el aprendizaje de la lectura y la escritura. de la lectura y la escritura.

• PRIMARIA:PRIMARIA:– Juan José Bonet Gutiérrez y Alain Defalque. Juan José Bonet Gutiérrez y Alain Defalque.

“Técnicas de lectura eficaz”. Bruño. Madrid.1989.“Técnicas de lectura eficaz”. Bruño. Madrid.1989.– Informe PIRLS 2006Informe PIRLS 2006– Informe PISA 2006Informe PISA 2006– Victor Moreno.Victor Moreno.