Un Plan Nacional de Desarrollo Es Definido Como El Instrumento Rector de La Planeación Nacional Del...

13
Un Plan Nacional de Desarrollo es definido como el instrumento rector de la planeación nacional del desarrollo que expresa las políticas, objetivos, estrategias y lineamientos generales en materia económica, social y política del país, concebidos de manera integral y coherente para orientar la conducción del quehacer público, social y privado. Es un documento normativo de largo plazo, en el que se definen los propósitos, la estrategia general y las principales políticas del desarrollo nacional, así como los Programas de Mediano Plazo que deben elaborarse para atender las prioridades sociales, económicas y sectoriales del mismo De lo anterior se infiere que los planes de la nación son las estrategias establecidas por el gobierno y sus entes para asegurar el desarrollo económico y social del país, como es de suponer, los mismos van cambiando en cada período y se van a adaptando a las necesidades del país. En la actualidad, según el decreto Nº 1.528 con Fuerza de Ley Orgánica de Planificación, el Plan Nacional de Desarrollo es elaborado por el Presidente de la República, una vez que la Asamblea Nacional haya aprobado las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la Nación, presentadas en el transcurso del tercer trimestre del primer año de cada período constitucional . El Presidente de la República Isaías Medina Angarita anunció el 31 de enero de 1942, el Plan Cuatrienal de Obras Públicas, donde se preveía una inversión de cien millones de dólares a ser ejecutados entre 1942 y 1946. Allí se contemplaban obras sanitarias, de vialidad, puertos y aeropuertos, edificios públicos, edificaciones escolares, apoyo a la agricultura y a la ganadería y el desarrollo dentro de la agroindustria, de aquellas industrias preferenciales para subsanar situaciones carenciales de productos como; gradas y aceites, leche en

description

plan

Transcript of Un Plan Nacional de Desarrollo Es Definido Como El Instrumento Rector de La Planeación Nacional Del...

Un Plan Nacional de Desarrollo es definido como el instrumento rector de la planeacin nacional del desarrollo que expresa las polticas, objetivos, estrategias y lineamientos generales en materia econmica, social y poltica del pas, concebidos de manera integral y coherente para orientar la conduccin del quehacer pblico, social y privado. Es un documento normativo de largo plazo, en el que se definen los propsitos, la estrategia general y las principales polticas del desarrollo nacional, as como los Programas de Mediano Plazo que deben elaborarse para atender las prioridades sociales, econmicas y sectoriales del mismo

De lo anterior se infiere que los planes de la nacin son las estrategias establecidas por el gobierno y sus entes para asegurar el desarrollo econmico y social del pas, como es de suponer, los mismos van cambiando en cada perodo y se van a adaptando a las necesidades del pas.

En la actualidad, segn el decreto N 1.528 con Fuerza de Ley Orgnica de Planificacin, el Plan Nacional de Desarrollo es elaborado por el Presidente de la Repblica, una vez que la Asamblea Nacional haya aprobado las lneas generales del plan de desarrollo econmico y social de la Nacin, presentadas en el transcurso del tercer trimestre del primer ao de cada perodo constitucional.

El Presidente de la Repblica Isaas Medina Angarita anunci el 31 de enero de 1942, el Plan Cuatrienal de Obras Pblicas, donde se prevea una inversin de cien millones de dlares a ser ejecutados entre 1942 y 1946. All se contemplaban obras sanitarias, de vialidad, puertos y aeropuertos, edificios pblicos, edificaciones escolares, apoyo a la agricultura y a la ganadera y el desarrollo dentro de la agroindustria, de aquellas industrias preferenciales para subsanar situaciones carenciales de productos como; gradas y aceites, leche en polvo, conservas alimenticias, etc. Aos ms tarde, el Ministerio de Obras Pblicas (MOP) formul, entre otros, los siguientes planes: Plan Preliminar de Transporte (1947), Primer Plan Preliminar de Electrificacin

(1947), y conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y Cra, el Plan Mnimo de Produccin Agrcola (1946-1947) y el Plan de Irrigacin de 20 aos (1949).

Al presidente Rmulo Betancourt, le corresponden los dos primeros planes quinquenales de desarrollo. El presidente Ral Leoni elabor el tercer plan de la nacin. Del presidente Rafael Caldera son el cuarto y el noveno. Al presidente Carlos Andrs Prez, se deben los planes quinto y octavo. Mientras que el presidente Luis Herrera Campns, elabor el sexto plan de la nacin. Este plan tiene el mrito histrico por cierto, de introducir por primera vez en Venezuela, el tema de la democracia participativa como modelo de sociedad. Y el presidente Jaime Lusinchi elabor el sptimo plan quinquenal de desarrollo. Este plan se realiz con la metodologa denominada planificacin estratgica situacional, la cual tuvo gran impacto en la administracin pblica. Veamos el resumen.

A. El Primer Plan de la Nacin 1960-1964. Captulo V. Desarrollo de la Comunidad

En el Primer Plan de la Nacin, el tema de la participacin se articula a polticas, programas y proyectos de Desarrollo de la Comunidad, entendido este, como un elemento destinado a incorporar a los sectores populares en los programas destinados a elevar su calidad de vida.

El enfoque del Plan 1960-64 prescriba que los programas de desarrollo comunal revestan gran importancia en la planificacin econmica por cuanto despertaban la iniciativa individual y promovan la participacin activa de la comunidad en la realizacin de obras y proyectos, propiciaban el aprovechamiento de recursos financieros y humanos, y lograban asimismo la interrelacin entre el desarrollo econmico y social

En este perodo y en correspondencia con la poltica de desarrollo comunal impulsado desde el gobierno, se cre la Fundacin para el Desarrollo de la Comunidad y Fomento Municipal (FUNDACOMUN), mediante Decreto Ejecutivo del 30 de Enero de 1962. Esta agencia oficial an existe en Venezuela.

B. El Segundo Plan de la Nacin 1963-1966. Captulo XVIII. Desarrollo de la Comunidad.

En el Segundo Plan de la Nacin se consolida y amplia la visin sobre el Desarrollo Comunal como medio de promocin de la participacin social y como elemento estratgico para el desarrollo adecuado y eficiente de las polticas pblicas. En Venezuela el programa de Desarrollo de la Comunidad no es un programa ms que ha sido aadido a los numerosos programas sociales y de fomento econmico que se realizan en todo el mbito nacional. Desde el comienzo se le consider como un gran programa aglutinador, basado principalmente en la coordinacin de todos los programas nacionales, estadales y locales que promueve el bienestar de la comunidad. Se pens que a travs de la participacin activa de la comunidad en la solucin de sus problemas, de la reorientacin y capacitacin del personal empleado, del pleno aprovechamiento de los recursos de las organizaciones no gubernamentales, se podran lograr los objetivos principales del programa que son el cambio de actitudes, la mayor integracin de las comunidades y un mayor rendimiento de los recursos financieros y tcnicos asignados a los programas gubernamentales y, en definitiva, el mejoramiento de las condiciones de vida.

Un dato adicional es que el Plan 1963-66 contempl la vinculacin de la Reforma Agraria con la estrategia programtica de Desarrollo de la Comunidad; y tambin la continuacin de actividades de entrenamiento de personal en el desarrollo comunitario tanto a nivel talleres en centros urbanos y rurales, as como en el mbito de cursos de postgrado en el Centro de Estudios de Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela.

C. El Tercer Plan de la Nacin 1965-1968. Captulo XX. Desarrollo de la Comunidad

El Plan para el lapso 1965-68 fue una continuacin y mejoramiento de la visin, objetivos y propsitos fundamentales de los dos planes anteriores.

El propsito central del 3er Plan fue impulsar la gradual tecnificacin del programa de Desarrollo de la Comunidad, mediante la sistematizacin de sus contenidos, la calificacin de recursos humanos y la institucionalizacin de mecanismos de coordinacin y accin de los entes vinculados a la estrategia.

La sistematizacin abarc fundamentalmente los programas de Edificaciones Escolares Rurales; de Vivienda Rural, de la Divisin de Malariologa; de Saneamiento Ambiental del Ministerio de Sanidad y el de formacin de personal en el rea de desarrollo comunal. En este ltimo programa destac el esfuerzo emprendido por el Gobierno Nacional de la poca; y de organismos multilaterales como el Fondo Especial de las Naciones Unidas, para lograr la consolidacin del Centro Nacional de Entrenamiento e Investigacin Aplicada para el Desarrollo Comunal.

El 3er Plan de la Nacin contempl la consolidacin de una instancia nacional para impulsar el programa de Desarrollo de la Comunidad en un esfuerzo combinado entre los sectores pblico y privado. Nos referimos al Consejo Nacional de Desarrollo de la Comunidad integrado por los ministerios de Educacin, de Sanidad y Asistencia Social; de Agricultura y Cra; de Justicia; y del Trabajo; el Banco Obrero; el Consejo Venezolano del Nio, los institutos Agrario Nacional; Nacional de Nutricin; y Nacional Obras Sanitarias; el Consejo de Bienestar Rural Universidad de Oriente, el Instituto Venezolano de Accin Comunitaria (IVAC), la Federacin de Instituciones Privadas de Asistencia Privada; el Centro de Estudios para el Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela (CENDES); la Fundacin para el Desarrollo de la Comunidad y Fomento Municipal (FUNDACOMUN) la Asociacin Nacional de Productores de Cemento, Caritas de Venezuela; la Corporacin de Guayana; Accin de Venezuela; Asociacin de Scouts; y CORDIPLAN.

D. El Cuarto Plan de la Nacin 1969-1973. Captulo VII. Desarrollo Social

Con el Plan 1970-74 el tema de la participacin social toma otra vertiente de desarrollo. Esta vez vinculada a la poltica social y ms especficamente an referida a los sectores sociales marginados.

En efecto, la estrategia de Desarrollo de la Comunidad pas de ser un programa que permite la accin coordinadora de otras polticas pblicas; para convertirse en un elemento de lo que se considera en el 4to. Plan como una poltica de promocin popular. La promocin popular era vista como un conjunto de esfuerzos integrados y destinados a estimular transformaciones en el sistema socioeconmico y cultural que permitieran la incorporacin y participacin deliberada y consciente del hombre como sujeto de todos los procesos y fines el desarrollo. Dos objetivos fundamentales se concibieron alrededor de este concepto, a saber:

a. La incorporacin de la poblacin al proceso de produccin y distribucin de riquezas y disfrute de los beneficios de desarrollo; y,b. La participacin popular en las tareas de ejecucin del desarrollo.

Aqu deseo destacar el segundo de los objetivos, porque supona la participacin popular en las tareas de organizacin, y ejecucin del desarrollo, e implica un proceso de modificacin y transformacin de las actuales estructuras de decisin, a travs de una toma de conciencia y organizacin de la poblacin con el fin de facilitar y asegurar una autntica y adecuada representacin y participacin de los sectores populares.

E. El Quinto Plan de la Nacin 1973-1978. Parte D. Urbanizacin, Equipamiento y Programas para reas Marginales

Con el 5to Plan de la Nacin, el concepto y las iniciativas vinculadas al tratamiento del tema de la participacin ciudadana sufren otro cambio. En ese momento ya no consideradas como un canal para la inclusin de vastos sectores sociales en la resolucin de sus problemas especficos, con un rol de protagonismo.

La visin del plan inmediatamente anterior, de utilizar la promocin popular como un medio de protagonismo de la poblacin en la atencin a sus problemas desaparece. De hecho el Plan 1973-1978 resalt la cuestin del desarrollo de la comunidad en el marco de la atencin a los sectores ms vulnerables mediante la aplicacin de medidas de intervencin estatal fundamentalmente en el mbito de la infraestructura.

En el contexto del 5to Plan, la propuesta central fue los denominados Mdulos de Servicios que concentraban la coordinacin de programas tales como: vialidad y urbanismo, reubicacin, mejoramiento y autoconstruccin de viviendas y asistencia social.

F. El Sexto Plan de la Nacin 1979-1984. Captulo VIII. Organizacin Social y Participacin

Los planteamientos y las propuestas de este plan implicaron un salto cualitativo trascendente en el tema de la participacin ciudadana. De hecho, por primera vez en la historia del sistema poltico venezolano se coloc en el tapete el tema de la democracia participativa. En efecto, Plan 1979-84 tuvo un principio rector bsico (...) la consolidacin de la democracia participativa, mediante la cual se persigue impulsar la presencia activa del pueblo en la preparacin, toma y ejecucin de decisiones, (subrayado nuestro) de modo que personas y organizaciones desarrollen responsablemente sus iniciativas, entreguen sus aportes y reciban una parte equitativa de los beneficios del producto social global.

La posibilidad de impulsar en el pas un nuevo modelo de gestin de polticas pblicas sobre la base de la participacin social es asomada con mayor claridad en el Plan 1981-85; sin considerar, en este momento, la posterior eficacia con que pudo ser realizada. Esta prescripcin de democracia participativa tuvo los siguientes objetivos:

a. Mejorar y fortalecer los niveles de organizacin social de los distintos sectores de la poblacin, con especial nfasis en los grupos de menores recursos.b. Promover cambios de actitudes y valores en la sociedad venezolana, que conduzcan a una menor dependencia del paternalismo del Estado, a una mayor valorizacin de la organizacin social como instrumento de participacin y de mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin.c. Realizar las modificaciones legales e institucionales necesarias para estimular, orientar y apoyar los procesos de organizacin social y participacin, y para posibilitar la coordinacin de los diversos programas dispersos en mltiples entidades oficiales.d. Promover el crecimiento integral y planificado del cooperativismo para convertirlo en un instrumento eficiente del desarrollo social y econmico del pas.

G. El Sptimo Plan de la Nacin 1984-1988. Captulo V. Lineamientos de Accin

As como en el plan anterior el tema de la participacin social cobr un inusitado entusiasmo e incluso un replanteo de la democracia por su sentido participativo; el 7mo. Plan de la Nacin le otorg un tratamiento renovado, agregando la privatizacin de entes pblicos.

En el Plan 1984-88, el tema de la participacin ciudadana se le considera no slo como una propuesta de accin, sino tambin que propone una forma de organizacin para realizarla. Bajo este concepto el tema de la participacin social pudo ser identificado en dos componentes del plan:

a. Avance hacia una sociedad ms justa; y,b. Profundizacin de la democracia poltica.

En el componente Avance hacia una sociedad ms justa, para la cuestin participativa se propone la creacin de nuevas formas empresariales que democraticen la propiedad del capital y la gestin empresarial. Y ms especficamente an se sugiere el acceso de a una educacin creativa y a una cultura participativa.

En el componente Profundizacin de la Democracia Poltica; se establecen como problemas bsicos las distorsiones en el sistema de participacin poltica y las modalidades excluyentes en la gestin empresarial. Plantea as mismo como lineamientos estratgicos: revitalizar la democracia, equilibrando mejor las relaciones de poder y creando sistemas de participacin; democratizar las formas de propiedad y enfrentar los elementos de fragilidad de la democracia

En cuanto a los proyectos de accin referidos los lineamientos estratgicos en materia de la Profundizacin de la Democracia Poltica, el 7mo Plan propuso: la proteccin Ciudadana y la Defensa de la Nacin; la Profundizacin de la Democracia Poltica; la Privatizacin de Empresas Pblicas y el fortalecimiento de un Sistema Econmico de Cooperacin (SEC) entre el sectores pblico y privado.

H. El Octavo Plan de la Nacin 1989-1994. Captulos Compromisos Social, Crecimiento Sin Inflacin, Cambio Institucional

El 8vo Plan de la Nacin tuvo un desarrollo multisectorial del tema de la participacin en la gestin gubernamental. El Gran Viraje como tambin se le conoci propuso como objetivo lograr una democracia moderna y eficiente, capaz de propiciar un ambiente para que las decisiones colectivas incorporen las voces de todos los afectados, generando una nueva cultura nacional de participacin y concertacin.

En el rea de Compromiso Social, el Plan 1989-94, propona el fortalecimiento de la red Institucional del Sector Social, mediante la promocin de la formacin en gerencia social con nfasis en la atencin a grupos vulnerables (mujeres, nios, ancianos e indgenas en pobreza extrema) y la gestin concertada de los servicios con el sector privado no-lucrativo o comercial y con la poblacin organizada. Adems consider estratgico la promocin de la participacin organizada mediante las siguientes acciones:

a. La creacin de la Comisin Presidencial para el Enfrentamiento de la Pobreza y sus comisiones regionales como organismos para la concertacin de la nueva estrategia social.b. La creacin y extensin de los centros de atencin integral a la mujer.c. El apoyo prioritario a la organizacin de las comunidades de bajos ingresos, en especial el sector femenino.d. Ampliacin de la capacidad de gestin de las organizaciones de base de las comunidades.e. Fortalecimiento del movimiento femenino nacional y de otras asociaciones no gubernamentales.f. El impulso de la participacin de las comunidades en los gobiernos locales.

Desarrollo de una red institucional del Estado para la poltica social.

Fomento de la cooperacin de la sociedad civil en la formulacin y ejecucin de los programas sociales.

En el plano econmico se sugiri redefinir el mbito empresarial del Estado mediante la transferencia de la propiedad empresas de carcter privado; y la transferencia de la gestin de empresas de servicios pblicos lo cual significaba una nueva oportunidad para abrir espacios para la participacin de sectores no estatales en la gestin econmica.

I. El Programa de Estabilizacin y Recuperacin Econmica 1994. La estrategia de Accin Social. El Noveno Plan de la Nacin 1995. La Agenda Venezuela.

El Programa de Estabilizacin y Recuperacin Econmica elaborado en el ejercicio fiscal de 1994 contena como orientacin de la poltica social propuesta, la elevacin de la capacidad de organizacin de la sociedad civil destinada a su vez, a incrementar las capacidades de la poblacin ms desasistida para apropiarse del producto social. Esta visin estratgica de nuevo centr la cuestin de la participacin ciudadana en el mbito de la asistencia econmica y social bajo un llamado a la solidaridad; a la vez que sugera dentro de la optimizacin de los mecanismos de distribucin del gasto pblico la implementacin de la planificacin participativa a travs de organismos gubernamentales como el INCE, el Ministerio de la Familia, FUNDACOMUN y tambin la incorporacin de las organizaciones no gubernamentales que paulatinamente ganaban espacios como un agente activo al menos en la formulacin de las polticas pblicas.

Entre las acciones ms significativas contenidas este documento previo al 9no Plan de la Nacin; deben mencionarse:

- El proyecto de alimentacin y salud que comprenda entre otros a la beca alimentaria, el bono lcteo el bono de cereales, la distribucin de tiles y uniformes escolares y sobre todo los multihogares para la atencin integral del nio, mediante la organizacin comunitaria; el Programa Alimentario Materno Infantil (PAMI) para la organizacin y acceso de las madres y menores a la salud y nutricin.

- La economa solidaria que contemplaba entre otras acciones, el programa de promocin de organizaciones mediante la asistencia tcnica y la promocin por parte de ONGs para el fortalecimiento y creacin de organizaciones de la comunidad, orientadas a actividades productivas, mediante la gestin de CORPOINDUSTRIA.

- El impulso de actividades dirigidas al impulso y fortalecimiento de asociaciones de civiles dirigidas al desarrollo del abastecimiento y economa populares.

El 9no Plan de la Nacin continu la inclusin del tema de la participacin social en sus diversos componentes. Al respecto, se deben mencionar sus contenidos temticos referidos a los sectores sociales educativos ambiental e institucional. Veamos.

En materia social el Plan diseado en 1995 bajo el paradigma de la solidaridad supona que la participacin es la condicin necesaria para la concrecin de la libertad en el desarrollo del proyecto de pas, ella implica el trabajo productivo creador y la apropiacin del mbito de la toma de decisiones para convivencia colectiva

Entre los objetivos propuestos destac la organizacin participacin y gestin local vinculada a la descentralizacin y a un sector social especfico como lo constituye la juventud. La organizacin y gestin de la sociedad civil fue percibida como una estrategia que atravesaba transversalmente todos los sectores del 9no Plan. En sntesis, la participacin de fue estimada como principio, medio y fin de la poltica social.

Cabe agregar, que la descentralizacin fue considerada como un medio estratgico, para lograr una participacin de la sociedad civil en los asuntos pblicos. Para finalizar, el 9no Plan propona que: el Estado venezolano tendr que abandonar la actitud paternalista y asistencialista que ha tenido en los ltimos aos, creando canales de participacin para que los ciudadanos asuman un rol protagnico en la solucin de sus problemas, asumiendo un papel ms activo como sujetos de desarrollo.

Por ltimo, la Agenda Venezuela constituy un nuevo documento tcnico que esboz los principales lineamientos de accin de este perodo gubernamental. Cabe destacar la concrecin de la participacin de la sociedad organizada y de las comunidades en la ejecucin de varios programas sociales que inclua dicha agenda.

En una prxima entrega presentar algunos precedentes institucionales sobre los mecanismos de participacin ciudadana impulsados entre 1958 y 1998.En Venezuela se ha planteado la construccin de un nuevo modelo poltico y econmico, que implica la apropiacin social del conocimiento cientfico, para facilitar la potenciacin de las capacidades territoriales y locales del pas. Es as como se disea el Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin (2005-2030), donde se especifican las polticas, estrategias, y metas a mediano y corto plazo, para abordar las reas definidas como prioritarias, as como las formas de inversin para la ciencia y tecnologa, tambin busca una mayor descentralizacin productiva a travs de la diversificacin y consolidacin de las actividades econmicas en todos los espacios de la Repblica.

La gerencia de la investigacin aparece como un proceso que se inicia en el sistema nacional de innovacin, donde la inteligencia tecnoeconmica, la prospectiva y la planificacin estratgica impacten positivamente la gestin de calidad de la actividad investigativa.

Es necesario que la comunidad cientfica venezolana desarrolle proyectos de investigacin alineados dentro de las reas que respondan a la poltica pblica del SNCTI. Esto les permitir obtener las Fuentes de financiamiento necesarias para el desarrollo y la divulgacin de las investigaciones. De esta manera se generar en el pas conocimiento oportuno y pertinente, en condiciones de viabilidad y factibilidad, a fin de generar un impacto social que mejore la calidad de vida de los venezolanos.