UN PRODUCTO CONSOLIDADO. CALABAZAS DE ARGENTINA. Ing. Agr. Mariano Larrazabal

4
UN PRODUCTO CONSOLIDADO. CALABAZAS DE ARGENTINA. La importación de semillas de calabazas es un acierto estratégico y una apuesta segura, en miras, a la calidad del producto. Una vez más, a la hora de hablar sobre un cultivo frutihortícola en Sudamérica emerge Argentina, como plaza comercial y estratégica. Esto seguramente lo han escuchado o leído en innumerables ocasiones, el mejor recurso para que no quede solo en un tópico, es evidenciarlo, indicando que Argentina produce más de 645.000 toneladas de calabazas anuales, lo que promueve un giro comercial de la siembra hasta la comercialización de más 103 millones de euros anuales. Otra forma, es hablando con los consumidores europeos, quienes reconocen en degustaciones los atributos de calidad del producto Argentino, suscitando el poder de escucha en ferias, eventos y trazándolos en los mercados y cadenas europeas. La calabaza Argentina tiene antecedentes con alto respaldo en los mercados de importación Europea. La calabaza es un producto que se ha convertido no sólo en un alimento tradicional, sino en un elemento cultural en la Argentina. Siguiendo de norte a sur el país, en todos los nichos productivos y durante todo el año se encuentra disponible una cartera de variedades de calabazas como son: Anquito (Butternut squash) Kabuto (Buttercup Squash) Iron Cub(Tetsukabuto) Muscat (Muscat de Provence) Delica( Sweet Mama) Onion squash (Red Hokkaido) Negro - Table Queen Acorn Mix squashes. Valenciano (Kuky) Ondeone (Tasty) Piacentina(Crown Prince). Spaguetti (Spaguetti Squash) “La oferta constante de calabazas Argentinas desde el mes de noviembre hasta junio abre y consolida la contra-estación de los mercados europeos.”

description

Mirando desde el otro lado del charco a la cadena comercial de calabazas de exportación argentina, es imperativa la descentralización de la oferta y el despertar de nuevos grupos exportadores como eslabones que incorporen integración a los importadores europeos y elasticidad a la cadena comercial. La sinergia vertical europea con los sistemas productivos argentinos y la aplicación del concepto comunicacional es clave para la sostenibilidad empresarial.

Transcript of UN PRODUCTO CONSOLIDADO. CALABAZAS DE ARGENTINA. Ing. Agr. Mariano Larrazabal

Page 1: UN PRODUCTO CONSOLIDADO. CALABAZAS DE ARGENTINA. Ing. Agr. Mariano Larrazabal

UN PRODUCTO CONSOLIDADO. CALABAZAS DE ARGENTINA.

La importación de semillas de calabazas es un acierto estratégico y una

apuesta segura, en miras, a la calidad del producto.

Una vez más, a la hora de hablar sobre un cultivo frutihortícola en Sudamérica

emerge Argentina, como plaza comercial y estratégica. Esto seguramente lo han

escuchado o leído en innumerables ocasiones, el mejor recurso para que no quede

solo en un tópico, es evidenciarlo, indicando que Argentina produce más de

645.000 toneladas de calabazas anuales, lo que promueve un giro comercial de la

siembra hasta la comercialización de más 103 millones de euros anuales. Otra

forma, es hablando con los consumidores europeos, quienes reconocen en

degustaciones los atributos de calidad del producto Argentino, suscitando el poder

de escucha en ferias, eventos y trazándolos en los mercados y cadenas europeas.

La calabaza Argentina tiene antecedentes con alto respaldo en los mercados de

importación Europea. La calabaza es un producto que se ha convertido no sólo en

un alimento tradicional, sino en un elemento cultural en la Argentina.

Siguiendo de norte a sur el país, en todos los nichos productivos y durante todo el

año se encuentra disponible una cartera de variedades de calabazas como son:

Anquito (Butternut squash)

Kabuto (Buttercup Squash)

Iron Cub(Tetsukabuto)

Muscat (Muscat de Provence)

Delica( Sweet Mama)

Onion squash (Red Hokkaido)

Negro - Table Queen Acorn

Mix squashes.

Valenciano (Kuky)

Ondeone (Tasty)

Piacentina(Crown Prince).

Spaguetti (Spaguetti Squash)

“La oferta constante de calabazas Argentinas desde el mes de noviembre hasta

junio abre y consolida la contra-estación de los mercados europeos.”

Page 2: UN PRODUCTO CONSOLIDADO. CALABAZAS DE ARGENTINA. Ing. Agr. Mariano Larrazabal

Según nos informa, el Ing Agr. Luis Kulichevsky del INTA San Juan, en Argentina se

cultivan alrededor de 32.500 hectáreas, de las cuales 22.000 hectáreas

corresponden a calabazas con una producción estimativa de 385.200 toneladas y

10.500 hectáreas al tipo zuchini y redondo de tronco (zapallito) obteniendo

263.500 toneladas.

Las provincias de Santiago del Estero, Salta, Formosa, Mendoza, San juan, Chaco,

Buenos Aires, Santa Fe son algunas de las provincias más productivas y

posicionadas en este cultivo.

El 95 % de la producción nacional es comercializada en el Mercado Interno

arrojando un consumo por habitante/año de 3,5 kg (Fuente: Mariano Winograd. 5

al día. Argentina). Los otros canales comerciales nacionales son la industria del

deshidratado con un 2%, la producción de semillas con 1% y el mercado de

exportación con un 2%.

En relación a la exportación, los destinos más significativos son Gran Bretaña,

Italia, España, Holanda y Francia. Las estadísticas Argentinas de exportación de

calabazas marcan unas 18.000 toneladas en 2009 y 17.200 toneladas a septiembre

de 2010, con respecto al producto industrializado (escamas y polvo deshidratados)

136 toneladas en 2009 y 207 tn en 2010. (Fuente: Senasa)

A nivel de rendimiento en kilos bruto por hectárea de calabazas hay dos enfoques

comerciales para analizar, uno es el mercado interno, dando 30.000 a 40.000 kg. y

el otro el de exportación, proporcionando unos 15.000 kg/ha aproximadamente de

producto exportable.

Pedro Della Gaspera, Coord. Proyecto específico de calabaza en E.E.A. La Consulta

– Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - Mendoza, argumenta “Los

cultivares del tipo Butternut son los más difundidos en nuestro país y pertenecen a

la especie Cucurbita moschata. Esta preferencia del mercado se debe a dos

aspectos, uno es que esta especie es más resistente a los hongos del suelo como

Phytophthora capsici L. que causa el marchitamiento repentino de las plantas, por

lo cual se incrementan los rendimientos en la finca, el otro aspecto es que los frutos

que se comercializan son de un tamaño intermedio (1,5 a 2 kg) beneficiando tanto

a los consumidores como a los productores”.

Analizándolo del punto de vista del manejo del cultivo y cuidados, he podido relevar

que la mayoría de fincas mantienen la forma tradicional de hacer las cosas,

tratándolo como un producto natural “con enfoque a orgánico de forma innata”.

Page 3: UN PRODUCTO CONSOLIDADO. CALABAZAS DE ARGENTINA. Ing. Agr. Mariano Larrazabal

La polinización es una práctica habitual en el manejo del cultivo (5 colmenas por

hectárea) junto a otras como son el capado de vástago dominante y la eliminación

de frutos deformes y desparejos.

La falta de incorporación y aplicación de tecnología, la incipiente formación y

transferencia empresarial de los agricultores a los sistemas productivos-

comerciales hortícolas, determina negativamente la viabilidad y futuro de sus

empresas.

El Ing Agr. Guillermo Brim, responsable del sector frutihortícola de la Provincia de

Santiago del Estero líder en la producción de calabazas nos comenta; “La calidad de

las aguas de esta zona junto con la riqueza de sus suelos dan un factor diferencial

de calidad sensorial, estamos trabajando en el Ministerio de Producción en dar valor

a su origen”. A su vez, el Sr. David Sanchez gerente comercial de una empresa

exportadora mendocina, con alta experiencia en este cultivo, destaca “la

importancia del control y monitoreo en finca del producto a exportar, como eje

clave en la oferta de calidad y seguridad alimentaria a Europa”.

La responsabilidad del análisis y control del producto exportable en Argentina es un

valor prioritario para acceder a la confianza del cliente europeo.

Mendoza es la zona más importante de producción de semilla de calabaza de la

Argentina. Anualmente se destinan entre 1.500 y 2.500 toneladas de frutos frescos

a esta actividad.

En la E.E.A La Consulta, se desarrolla un plan de mejoramiento genético de

calabaza, donde se han obtenido diversos cultivares en diferentes especies. Los

más difundidos son los del tipo Butternut (Cucurbita moschata).

La producción de semilla de los diferentes cultivares está a cargo de la Asociación

Cooperadora de la citada entidad, la cual produce entre 4 y 6 toneladas de semilla.

Las mismas son vendidas a empresas productoras de este cultivo de todo el país y

con la alternativa de exportación hacia otros mercados. A su vez, existen empresas

privadas y grupos de productores que desarrollan esta actividad semillera,

sumando otras 6 toneladas de semilla, concluyendo que Argentina produce unas 12

toneladas por año de semilla de este tipo de calabazas. Respecto a los precios de

exportación de semillas de calabazas podemos indicar que oscilan entre 90 a 100

dólares por kilo.

Page 4: UN PRODUCTO CONSOLIDADO. CALABAZAS DE ARGENTINA. Ing. Agr. Mariano Larrazabal

Por mencionar algunos materiales, ya posicionados y en trámites de inscripción por

el INTA, destaco:

C. moschata: Cuyano INTA, Frontera INTA, Paquito INTA y Dorado INTA

C. maxima: Veronés INTA y Pecas INTA (tipo Delicioso), Zapuco INTA (tipo

Pink Banana para la Industria del deshidratado).

C. pepo: Existen líneas avanzadas que se están probando en diferentes

localidades del país para su posterior inscripción.

En Híbridos interespecíficos (C. maxima x C. moschata): Aconcagua que es

un hibrido para la industria del deshidratado de altos rendimientos en finca y

en la fábrica.

Mirando desde el otro lado del charco a la cadena comercial de calabazas de

exportación argentina, es imperativa la descentralización de la oferta y el despertar

de nuevos grupos exportadores como eslabones que incorporen integración a los

importadores europeos y elasticidad a la cadena comercial.

La sinergia vertical europea con los sistemas productivos argentinos y la aplicación

del concepto comunicacional es clave para la sostenibilidad empresarial.

La amplitud que ofrecen sus zonas productivas abre, sin dudas, la posibilidad de

desarrollar proyectos y planificaciones productivas de diversas variedades

demandadas en Europa. Es una cuestión preponderante, el acompañamiento de

expertos en estos desafíos empresariales.

La apuesta segura y permanente por el desarrollo e innovación en nuevos

productos, integración y el conocimiento de mercado, marcan el camino por el cual

las instituciones de investigación y empresas deben transitar.

Autor: Mariano LarrazabalManager – [email protected] Internacional en Cultivos Intensivos – Bialar.

Colaboraron en este artículo.

Pedro Della Gaspera, Coord. Proyecto específico de calabaza en E.E.A. LaConsulta – Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - MendozaIng Agr. Luis Kulichevsky del INTA San JuanIng. Agr. Guillermo Brim. Ministerio de producción Santiago del EsteroSr. David Sanchez. Gerente empresa exportadora. Mendoza