UN PUENTE DISTINTO

6
ALIANZA UCDAVISChile+MUNDOAGRO Desafíos para Chile en el desarrollo de un sistema de extensión en el sector agroalimentario: el modelo de la Universidad de California. UN PUENTE DISTINTO Natalia Díaz Furmento, M.Sc. Project and Consulting Developer Universidad de California, Davis en Chile (UC Davis Chile) La entomóloga Beth Grafton-Cardwell investiga Manejo Integrado de Plagas en cítricos y también dirige el Centro de Investigación y Extensión (REC) de Lindcove, condado de Tulare.

Transcript of UN PUENTE DISTINTO

ALIANZA UCDAVISChile+MUNDOAGRO

Desafíos para Chile en el desarrollo de un sistema de extensión en el sector agroalimentario:el modelo de la Universidad de California.

UN PUENTE DISTINTO

Natalia Díaz Furmento, M.Sc.Project and Consulting Developer

Universidad de California, Davis en Chile (UC Davis Chile)

La entomóloga Beth Grafton-Cardwell investiga Manejo Integrado de Plagas en

cítricos y también dirige el Centro de Investigación y Extensión (REC) de

Lindcove, condado de Tulare.

a extensión constituye un elemento fundamental para generar procesos de cambio y potenciar la innovación en

el sector agroalimentario. Para esto, la extensión puede entenderse como un sistema que incluye a agricultores y sus organizaciones, empresas, agentes de investigación y de educación, además de instituciones y políticas públicas. Todos estos elementos interactúan y se retroalimentan para facilitar el acceso de los agricultores y empresas a cono-cimiento, información y tecnología, junto con apoyarlos en el desarrollo de sus propias habilidades y prácticas técnicas, organizacionales y de gestión para mejorar sus sistemas productivos y competitividad.

Dentro de los sistemas de exten-sión agrícolas destacados a nivel mun-

dial está el de Estados Unidos. Estudios como el de Sun Wang (Sistemas de extensión cooperativa: tendencias e impacto económico en la agricultura de EEUU, de 2014) muestran que la extensión ha tenido una contribución directa en el crecimiento de la produc-tividad de la agricultura en ese país, en un 7,3% anual en el periodo 1949-2002. También menciona que un incremento de un 1% en servicios de extensionis-mo por agricultor permite que éste aumente su productividad en un 0,12%.

El extensionismo en Estados Unidos nace en 1862 con una estructu-ra legal, la Ley Morrill, que crea univer-sidades en cada estado “en régimen de tierras concedidas”. Es decir, propor-ciona territorios para que estas univer-sidades, llamadas land-grant, eduquen a un público amplio, entregando cono-

cimientos prácticos en agricultura, ingeniería y otras ciencias. Finalmente, el sistema se formalizó en 1914 con la Ley Smith Lever, que estableció la cola-boración entre las universidades land-grant y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), surgiendo un servicio de Extensión Cooperativa (Cooperative Extension) asociada a cada institución land-grant.

El sistema de extensión agrícola de Estados Unidos es administrado por el Gobierno Federal a través del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura (NIFA), del USDA, pero está descentra-lizado a nivel de condado (similar a una comuna chilena). En síntesis, el NIFA interviene en la identificación y coordi-nación de temas prioritarios que deben abordarse a escala nacional y los comi-tés consultivos de los condados tienen

ALIANZA UCDAVISChile+MUNDOAGRO

el control sobre las prioridades progra-máticas locales. Los gobiernos federal, estatales y locales cofinancian el siste-ma de extensión, el cual está enfocado

a todo tamaño de productores. El diseño del sistema de extensión

de EE.UU. permite un fuerte vínculo entre las actividades de extensión e

investigación. Las universidades land-grant en cada Estado cuentan con especialistas de extensión en diversas áreas (que además realizan investi-gación), que ofrecen frecuentemen-te programas de capacitación para instructores en extensión, así como para asesores agrícolas certificados de empresas privadas. De esta forma, todos los asesores del sector privado deben completar horas de formación profesional cada dos años para man-tener su certificación. Este método asegura que los agricultores reciban servicios de asesoría actualizados y precisos, tanto de asesores en exten-sión pública, como del sector privado.

En síntesis, el sistema de extensión de Estados Unidos se caracteriza por ser descentralizado, pero con coordi-nación a nivel federal y financiado por todos los actores involucrados, ade-más de poseer un fuerte vínculo entre las universidades y las actividades de extensión.

EL CASO DE LAU. DE CALIFORNIA

La U. de California es una univer-sidad land-grant que forma parte del sistema de extensión de Estados Unidos (ver diagrama). Su trabajo de investigación y extensión en el área agroalimentaria está coordinado por la División de Agricultura y Recursos Naturales (ANR).

En términos generales, ANR es un puente entre los problemas de los agricultores locales y la investigación que se realiza en la U. de California: busca que los asesores, especialistas y facultativos vinculados a esta insti-tución aporten soluciones prácticas y aplicables, basadas en ciencia.

Para esto, ANR cuenta con 700 investigadores académicos que traba-jan en los campus de Berkeley, Davis y Riverside y 130 especialistas en exten-sión que forman parte de Extensión Cooperativa (Cooperative Extension, UCCE). Además, 57 de los 58 condados de California poseen una oficina del ANR (county office), donde trabajan 200 asesores (county advisers). Por último, nueve Centros de Investigación

Imagen de los ‘50s que muestra asesores en extensión trabajando en mejorar la eficiencia en riego.

SISTEMA DE EXTENSIÓN EN CALIFORNIA

Visión global: Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA)y su Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura (NIFA)

---División de Agricultura y Recursos Naturales ANR ---

Adaptado de Hill and Bell, 2011

--En los campus de la U. de California--Davis, Berkeley y Riverside

Investigadores (700)

Estudiantes

Industria

Investigación básica Investigación aplicada Asesoramiento y demostración

Políticas públicas y evaluaciones de impacto

Especialistas en Extensión (130)

y Centros de Investigación y

Extensión (9 RECs)

Asesores decondado (200)

6 Programas estatales

Material de extensión en la web(frutas, vegetales, postcosecha, etc.)

Agricultores(78.000)

Identificacióndel problema

(grupos de trabajo)

y Extensión (Research and Extension Centers, RECs) están ubicados a lo largo y ancho del estado, permitiendo a la U. de California, en conjunto con otras universidades land-grant, identificar y abordar los problemas regionales.

Asimismo, ANR coordina seis Programas Estatales (Statewide Programs), los cuales determinan los pro-blemas prioritarios en agricultura, recursos naturales y desarrollo humano de California, focalizando el trabajo de investigación y extensión.

También existen grupos de trabajo (workgroups) como mecanismo principal para alcanzar las metas de mayor prio-ridad de ANR. En ellos se reúnen los investigadores, especia-listas de extensión de campus y los asesores de condados, estableciendo relaciones de cooperación y colaboración.

Según cifras de ANR, su presupuesto anual es de US$190 millones (unos 130 mil millones de pesos). Estos recur-sos provienen del gobierno federal y estatal, de servicios prestados, de todos los campus de la U. de California y de donaciones privadas. En este último punto, las organizacio-nes de productores cumplen un rol fundamental donando permanentemente recursos para investigación y extensión. Por ejemplo, y mirando los datos más recientes, la industria del arroz entregó a principios de septiembre medio millón de dólares a UCCE para realizar investigación enfocada en aumentar la productividad y calidad del arroz de California.

Mark Bell y colaboradores, de UC Davis, en su presen-tación durante el VII Foro técnico de 2011 del IICA, iden-tifican tres componentes clave para el éxito de la estruc-tura y experiencia del sistema de extensión de la U. de California: soporte institucional, conocimiento técnico y enfoque de extensión.

Los autores indican que los extensionistas necesitan una estructura y soporte institucional que coordine y ges-tione su trabajo, y que articule a investigadores, exten-sionistas, empresas y productores en la identificación de necesidades prioritarias y soluciones apropiadas.

Además, es imprescindible que el conocimiento a ofre-cer sea de calidad, creíble, imparcial, basado en ciencia y pertinente a las necesidades de las empresas y productores. Sólo gracias a este conocimiento, los extensionistas serán capaces de identificar problemas y proponer soluciones apropiadas. Para esto, es fundamental promover la interac-ción de los extensionistas con las fuentes de investigación.

Como último factor de éxito, el enfoque o metodología de la extensión debe estar basada en las necesidades de los beneficiarios y “no de arriba hacia abajo”. Los extensio-nistas requieren habilidades, como formación de equipos, desarrollo de conceptos, gestión del cambio, delegación, resolución de conflictos y comunicación. Deben saber cómo empaquetar, entregar y comunicar a las empresas y productores el contenido técnico de una manera apropia-da a sus diversas realidades.

LOS DESAFÍOS DE LA EXTENSIÓN EN CHILELa extensión en el sector agroalimentario tiene una

66 s e p t i e m b re / 2016

ALIANZA UCDAVISChile+MUNDOAGRO

larga historia en Chile y ha contribui-do al desarrollo de diversos rubros. Este trabajo ha estado principalmente liderado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y los Grupos

de Transferencia Tecnológica (GTT) del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), ambas entida-des dependientes del Ministerio de Agricultura y con foco en los pequeños

productores. Mientras que los media-nos y grandes productores, en general, han autofinanciado sus propias activi-dades de extensión.

Pese a los logros del extensionismo chileno, cuando se analiza su situación actual existen diversas falencias, las cuales han sido abordadas en estudios, como “Nuevo modelo para un sistema de extensión y transferencia tecnológi-ca en el sector silvoagropecuario chi-leno”, Ministerio de Agricultura, 2014; “Sistema de innovación de la agricul-tura chilena: un plan de acción hacia el 2030”, Banco Mundial, junio de 2011; “Impacto de los instrumentos de trans-ferencia tecnológica agropecuaria en Chile”, Fundación Chile, 2010, entre otros. En el presente texto nos enfoca-remos en compararlas con los factores de éxito del sistema de extensión de la U. de California.

Primeramente, y tal como es el caso de la mayoría de las economías en desarrollo, el sector carece de soporte institucional, es decir, de una estruc-tura que sostenga y coordine todo el trabajo de extensión. Los diferentes componentes del sistema se encuen-tran presentes -políticas e instituciones públicas, agentes de educación y de investigación, y agricultores y empre-sas-, pero en general operan de forma

APORTESSin duda, el extensionismo de la U. de California ha mostrado ser un sis-

tema eficiente y eficaz, por lo que podría convertirse en un referente para nuestro país. Pero, por cierto, no podemos simplemente implementarlo sin adaptarlo. Como UC Davis Chile procuramos impulsar un proceso de adop-ción de este sistema a nuestras condiciones locales, es decir, a la realidad social, cultural, económica y productiva.

En el marco de los instrumentos disponibles, UC Davis Chile, en coor-dinación con instituciones expertas y actores del sector, apoya la creación de Centros de Extensionismo Tecnológico (CET), iniciativa que cuenta con el financiamiento de Corfo. En el CET Agroindustrial, encabezado por Fedefruta, apoya con metodologías para la formación de extensionistas y en la consolidación de la estructura del centro.

Asimismo, liderará el CET Vitivinícola del Sur, en conjunto con INIA Quilamapu y la Facultad de Agronomía de la U. de Concepción. Este centro podría transformarse en un plan piloto que rescate las mejores prácticas del sistema de extensionismo de California, por ejemplo, reuniendo y haciendo interactuar a los distintos componentes del sistema, como entidades gene-radoras de conocimiento (nacionales e internacional), agentes de extensión, instituciones y políticas públicas. Todo esto para atender las brechas tecno-lógicas, comerciales y organizacionales de los pequeños y medianos agri-cultores de los valles de Tutuvén, Itata, Biobío y Malleco de manera de poder mejorar la calidad y competitividad de su vino.

Dr. Larry Godfrey, especialista en entomología de Extensión Cooperativa de la Universidad de California, habla sobre el control de insectos en arroz en el día de campo de este cultivo. Crédito: Evett Kilmartin.

aislada, sin una instancia que los articu-le, coordine y gestione el trabajo.

En Chile, el financiamiento de las acciones de extensión es mixto, con aportes públicos y privados. Sin embargo, no existe una definición clara de cuánto representa cada aporte. El Estado entrega subsidios al trabajo de extensión, pero en general asociado a diversos instrumentos, como pro-yectos o programas, los cuales tienen tiempos acotados. No existe un presu-puesto estatal estable en el tiempo, ni a nivel nacional ni regional, que trascien-da en los años.

A nivel privado, existen aportes, pero en general no están cuantificados, porque son esfuerzos de productores o empresas que no pueden acceder a subsidios o bien porque tienen la capacidad de pagar por servicios de extensión, por ejemplo a través de la contratación de investigadores de uni-

versidades o centros de investigación.Las universidades generan conoci-

miento técnico de calidad, sin embar-go en ocasiones no responde a las necesidades del sector productivo porque los incentivos principales están puestos en el desempeño académico. Las organizaciones a cargo de gene-rar el conocimiento no siempre tienen formalizada un área específica de extensión ni designan investigadores especialistas en extensión. Además, se visualiza que estas organizaciones tienden a operar en forma indepen-diente, existiendo pocas instancias de intercambio, por lo que a veces se repiten los esfuerzos de investigación.

Por otra parte, en Chile existen casos aislados de capacitación for-mal en extensión, lo que repercute en la calidad de los métodos para tras-mitir conocimientos o tecnologías, así como para identificar los proble-

mas de productores y empresas y las soluciones más adecuadas acorde a su contexto. También son escasos los mecanismos o instancias que permi-ten actualizar los conocimientos téc-nicos de los extensionistas. Además, y tal como sucede en otras áreas de transferencia de conocimiento, el pre-supuesto designado al trabajo de los extensionistas es escaso, lo cual puede repercutir en el tiempo dedicado y en su calidad.

Finalmente, es difícil acceder a evaluaciones de impacto o sistemati-zación de experiencias de las acciones de extensión en un cierto tiempo, no sólo a nivel del sector en su conjunto, sino también a nivel de ciertos rubros o temas específicos. En síntesis, el sec-tor agroalimentario tiene importantes desafíos para instaurar un sistema de extensión robusto y exitoso para mejo-rar su productividad y competitividad.