Un Recuento Del Cine Mexicano Hecho Por Mujeres-libre (1)

9
1 Un recuento del cine mexicano hecho por mujeres Maricruz Castro Ricalde 1 Entre 1980 y 1990, se produjo un número insólito para la cinematografía mexicanade películas realizadas por mujeres: debutaron detrás de las cámaras, sin dejar de protagonizar sus filmes, María Elena Velasco, la India María, e Isela Vega. El coyote emplumado (1982), Ni Chana ni Juana (1984) y Ni de aquí ni de allá (1986), dirigidas por Velasco, triunfaron en la taquilla de su país de origen. Las amantes del señor de la noche 1984), firmada por Isela Vega, confirmó el ansia de una de las educadoras sentimentales de una década atrás por diversificar sus intereses en el mundo del espectáculo audiovisual. Otras cuatro realizadoras, egresadas de las dos escuelas de cine en México, finalizaron su primer largometraje: Busi Cortés estrenó El secreto de Romelia (1988); María Novaro, Lola (1989); Marisa Sistach, Los pasos de Ana (1989) y Dana Rotberg, Intimidad (1989). Por su parte, Marcela Fernández Violante filmó su cuarta y quinta película de ficción, respectivamente: En el país de los pies ligeros. El niño rarámuri (1980) y Nocturno amor que te vas (1987). Antes, había dado a conocer De todos modos, Juan te llamas (1976), Cananea (1978) y Misterio. Estudio Q (1979). ¿De qué forma fue registrado este “boom” por la prensa mexicana? Y ¿de qué manera influyó la línea ideológica del medio en la representación de las directoras de cine y sus productos fílmicos? Interesada por las producciones cinematográficas realizadas por mujeres en la década de los ochenta y el imaginario que la prensa mexicana proyectó sobre las realizadoras y las temáticas de sus filmes, intenté conocer lo que se había publicado al respecto en medios impresos que ilustraran el abanico ideológico de ese periodo. La hipótesis inicial suponía que la prensa de izquierda, 1 Publicado en: Castro, M. (2007). “Un recuento del cine mexicano hecho por mujeres” en Panorama. Revista de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, no. 53, julio-septiembre, pp. 19-25. ISSN0186-27-66

description

cine mujeres

Transcript of Un Recuento Del Cine Mexicano Hecho Por Mujeres-libre (1)

  • 1

    Un recuento del cine mexicano hecho por mujeres

    Maricruz Castro Ricalde1

    Entre 1980 y 1990, se produjo un nmero inslito para la cinematografa

    mexicana de pelculas realizadas por mujeres: debutaron detrs de las cmaras, sin

    dejar de protagonizar sus filmes, Mara Elena Velasco, la India Mara, e Isela Vega. El

    coyote emplumado (1982), Ni Chana ni Juana (1984) y Ni de aqu ni de all (1986),

    dirigidas por Velasco, triunfaron en la taquilla de su pas de origen. Las amantes del

    seor de la noche 1984), firmada por Isela Vega, confirm el ansia de una de las

    educadoras sentimentales de una dcada atrs por diversificar sus intereses en el mundo

    del espectculo audiovisual. Otras cuatro realizadoras, egresadas de las dos escuelas de

    cine en Mxico, finalizaron su primer largometraje: Busi Corts estren El secreto de

    Romelia (1988); Mara Novaro, Lola (1989); Marisa Sistach, Los pasos de Ana (1989)

    y Dana Rotberg, Intimidad (1989). Por su parte, Marcela Fernndez Violante film su

    cuarta y quinta pelcula de ficcin, respectivamente: En el pas de los pies ligeros. El

    nio rarmuri (1980) y Nocturno amor que te vas (1987). Antes, haba dado a conocer

    De todos modos, Juan te llamas (1976), Cananea (1978) y Misterio. Estudio Q (1979).

    De qu forma fue registrado este boom por la prensa mexicana? Y de qu

    manera influy la lnea ideolgica del medio en la representacin de las directoras de

    cine y sus productos flmicos? Interesada por las producciones cinematogrficas

    realizadas por mujeres en la dcada de los ochenta y el imaginario que la prensa

    mexicana proyect sobre las realizadoras y las temticas de sus filmes, intent conocer

    lo que se haba publicado al respecto en medios impresos que ilustraran el abanico

    ideolgico de ese periodo. La hiptesis inicial supona que la prensa de izquierda,

    1 Publicado en: Castro, M. (2007). Un recuento del cine mexicano hecho por mujeres en Panorama. Revista de la Universidad Autnoma de Baja California Sur, no. 53, julio-septiembre, pp. 19-25. ISSN0186-27-66

  • 2

    representada por el semanario Proceso y los diarios unomsuno y La Jornada, dara

    cuenta puntual del fenmeno que constitua la filmacin de diez pelculas dirigidas por

    siete mujeres, slo en diez aos. Este acontecimiento que no se haba registrado en toda

    la historia del cine mexicano, en cambio, sera seguido de manera menos acuciosa por

    los medios impresos de tendencias ms conservadoras y apegadas a las lneas

    ideolgicas del Estado como El Universal y Exclsior.

    Mi punto de partida fue fallido. Con excepcin de la atencin concedida por la

    periodista Patricia Vega a este tema, a travs de sus entrevistas en La Jornada y sus

    extensas colaboraciones en el suplemento La Jornada Semanal, y algunos artculos

    firmados por Susana Cato de Proceso, en las postrimeras de los ochenta y principios de

    los noventa, ese hecho pas de manera casi inadvertida para la prensa escrita analizada.

    Por ejemplo, al revisar los 520 ejemplares publicados en ese lapso por Proceso,

    aparecieron once textos versados, en forma muy general, sobre el tema: siete reseas,

    tres entrevistas y un reportaje. Las siete crticas cinematogrficas se centraron en la

    labor de realizadoras extranjeras (nmeros 291, 302, 392, 445, 551, 629, 653) y ninguna

    se ocup de los largometrajes dirigidos por mujeres en Mxico; un reportaje fue sobre la

    recepcin en la prensa nacional de Lola y Goitia (nmero 683) y las entrevistadas

    fueron Matilde Landeta y Marcela Fernndez Violante (nmeros 211, 429 y 585). A

    estas ltimas no se les cuestion en torno de su obra, su perspectiva como realizadoras,

    sus intereses o cualquier otro tpico que intentara profundizar sobre las implicaciones

    de ser una de las contadas directoras en el medio nacional. Fernndez Violante fue

    abordada en las dos primeras entrevistas; en la primera, Gerardo Galarza indag sobre el

    significado de la Muestra Internacional de Cine para los cinfilos mexicanos; en la

    segunda, Hctor Rivera dirige la atencin hacia el Centro Universitario de Estudios

    Cinematogrficos, sus funciones, su estructura y los planes de Fernndez Violante, su

  • 3

    titular en aquel entonces, para convertirlo en una escuela nacional de cine. Como

    introduccin a su larga entrevista, Rivera esboza la productividad de Fernndez

    Violante como autora de pelculas de largo y corto metraje. Susana Cato, con motivo

    de la XXI Muestra Internacional de Cine, se interesa por la recepcin en la prensa

    nacional de las dos pelculas mexicanas incluidas: la opera prima de Mara Novaro y el

    segundo largometraje de Diego Lpez. En sntesis, al tomar en cuenta las variables de

    cantidad de textos, su extensin y la importancia concedida, Proceso se mantuvo al

    margen de lo que estaba aconteciendo con las realizadoras y la escena cinematogrfica

    en Mxico. Los resultados obtenidos al analizar el hebdomadario no difieren, en forma

    sustancial, a los de la prensa diaria2. Aun cuando s hay algunas discrepancias, sobre los

    tpicos de inters y las tipologas construidas, alrededor de la mujer cineasta y los

    personajes femeninos de sus pelculas, segn se afiliara el medio a una lnea editorial de

    izquierda o de derecha.

    Por otra parte, algunos de esos filmes enfrentaron, como muchos otros, los

    graves problemas de distribucin y comercializacin que an aquejan al cine mexicano.

    Por ejemplo, En el pas de los pies ligeros. El nio rarmuri (1980) de Fernndez

    Violante se proyect fugazmente en las salas cinematogrficas dos aos despus de

    haberse posproducido, en cines de corte popular, y Nocturno amor que te vas slo

    circul en cine-clubes y festivales. La opera prima de Corts se mantuvo nicamente

    dos semanas en cartelera, aun cuando posteriormente tuvo una muy buena acogida en

    las muestras y los festivales cinematogrficos en los que se present; una situacin

    similar registr la primera pelcula de Novaro, ya que su estreno comercial ocurri hasta

    el 7 de febrero de 1991, despus de haberse proyectado en una multitud de escenarios

    internacionales, a lo largo de dos aos. Intimidad de Rotberg, finalizada en 1989, se

    2 En otros foros, de manera oral o escrita, he desarrollado en forma ms puntual la importancia y el tratamiento concedido por la prensa mexicana al cine realizado por mujeres en la dcada de los ochenta (Castro Ricalde, 2002, 2003, 2004a, 2004b, 2004c, 2004d, 2005a, 2005b).

  • 4

    estren comercialmente en los ltimos meses de 1993 (incluso, posteriormente al

    estreno de su segunda pelcula y aclamada cinta: ngel de fuego). Los pasos de Ana de

    Sistach no se vio en los cines sino hasta 1993, cuatro aos despus de haber sido

    terminada, debido a sus condiciones de produccin: fue filmada en 16 milmetros y

    posproducida en video (nunca tuvimos lana para hacer la copia compuesta en 16

    (Vega, 1991)). Se estren sin publicidad y en cuatro cines de la capital del pas. Se

    transmite ocasionalmente en la televisin de paga y en los pocos canales que exhiben

    cine latinoamericano.

    En la actualidad, ninguna de las diez pelculas del periodo que nos ocupa se

    encuentra disponible para su adquisicin o su renta al menudeo en Mxico, y algunas

    (las de la India Mara, Nocturno amor que te vas, Lola y El secreto de Romelia, por

    mencionar las que se transmiten de vez en cuando) encuentran una azarosa cabida en la

    televisin abierta o en condiciones similares al primer largometraje de Sistach. En un

    intento por ofrecer un producto ms atractivo para el pblico, fueron cambiados los

    ttulos de dos de los filmes: El secreto de Romelia se comercializ en video con el

    nombre Herencia de Sangre. Nocturno amor que te vas se transform en Asesinato en

    Garibaldi. El espritu potico que se trasluce en los ttulos originales se pierde por

    completo en las sustituciones y, en cambio, se privilegia en ellas un aire de violencia y

    belicosidad, lo cual provoc la consecuente inconformidad de las realizadoras.

    La hazaa de dirigir un largometraje de ficcin dentro de los cnones

    industriales, como Patricia Vega caracteriz la numerosa y sbita aparicin de las

    mujeres detrs de las cmaras (1988: 27), impuls la presencia de las cineastas en los

    noventa. Casi todas ellas tuvieron la oportunidad de seguir filmando. Busi Corts, un

    segundo largometraje con poca suerte ante la crtica y ltima experiencia en el cine de

    ficcin, hasta el momento. Isela Vega opt por emprender negocios en Estados Unidos

  • 5

    como productora y comercializadora de videos, montando espectculos en la zona de

    Los ngeles, actuando en pelculas muy escogidas y slo repiti como directora en un

    video titulado Dos chichimecas en Hollywood. Mara Elena Velasco ha dirigido otras

    dos pelculas y, recientemente, se involucr en la produccin de algunos proyectos

    cinematogrficos, como el encabezado por su hijo Ivn, Huapango (2004). Las otras

    realizadoras, Fernndez Violante, Novaro, Sistach y Rotberg continan en activo con,

    por lo menos, dos ttulos ms en su haber, despus de los largometrajes realizados en los

    ochenta.

    La positiva inercia generada por la presencia femenina en lo que aos antes

    constitua un coto reservado para los varones permiti que Matilde Landeta rodara el

    que fuera su ltimo filme, Nocturno a Rosario. A los nombres anteriores, en los noventa

    se unieron los de otras realizadoras, al estrenar de su primer largometraje de ficcin:

    Guita Shyfter, Eva Lpez Snchez, Leticia Venzor y Sabina Berman e Isabelle Tardn.

    En total, se exhibieron quince cintas: Danzn (1990) de Novaro, Nocturno a Rosario

    (1991) de Landeta, Golpe de suerte (1991) de Fernndez Violante, Serpientes y

    escaleras (1991) de Corts, El jardn del Edn (1991) de Novaro, Anoche so contigo

    (1991) de Sistach, ngel de fuego (1991), de Rotberg, Novia que te vea (1992) de

    Schyfter, Dama de noche (1993) de Lpez Snchez, El amor de tu vida (1994) de

    Venzor, Se equivoc la cigea (1994) de Velasco, Sucesos distantes (1994) de

    Schyfter, Entre Pancho Villa y una mujer desnuda (1995) de Berman y Tardn, La lnea

    paterna (1995) de Jos Buil y Marisa Sistach, El cometa (1998) de Marisa Sistach y

    Jos Buil.

    Los inicios del siglo XXI son un tanto prometedores, en cuanto al nmero de

    filmes realizados, aun cuando la crtica especializada, las reseas periodsticas y la

    respuesta del pblico han sido menos calurosas que en las dos dcadas previas. Hay que

  • 6

    matizar, sin embargo, esta apreciacin, pues han obtenido reconocimientos

    internacionales las pelculas de Novaro, Sistach y Rotberg. O bien, tener en mente otro

    tipo de logros, como el de la pelcula de Gabriela Tagliviani, la ms taquillera, entre

    todos los filmes mexicanos proyectados en el ao de su estreno. Hasta 2005, han dado a

    conocer su trabajo Mara del Carmen de Lara (En el pas de no pasa nada, 2000), Mara

    Novaro (Sin dejar huella, 2000), Marisa Sistach (Perfume de violetas, 2000), Dana

    Rotberg (Otilia Rauda, 2001), Guita Schyfter (Las caras de la luna, 2001), Lorena

    Villareal (Las Lloronas, 2004), Gabriela Tagliviani (Ladies Night, 2004). Sistach se

    encontraba produciendo su filme ms reciente, a fines de julio de 2005, y cuyo ttulo

    probablemente sea La nia de piedra o La nia en la piedra.

    El patrn, en cuanto a la presencia pertinaz de algunas directoras en las ltimas

    tres dcadas (Novaro, Sistach, Rotberg), habla de un oficio adquirido y de los deseos de

    seguir ejercindolo, a pesar de los aos que transcurren entre una y otra pelcula. Por

    otra parte, la aparicin de nuevas cineastas de largometrajes de ficcin describe una

    presencia real y consistente de las mujeres directoras en Mxico. Sin embargo, despus

    del boom casi espectacular de los aos ochenta, la presencia femenina en este mbito

    sigue representando una minora.

    El recuento anterior puede ser til para dimensionar la relevancia de reconstruir

    un momento peculiar en la historia del cine mexicano, la dcada de los ochenta,

    relativamente ignorado en su tiempo por los medios de comunicacin en general. Ello

    impidi que el pblico se percatara de las implicaciones que, en trminos polticos,

    supona la aparicin de nuevos sujetos sociales dentro del mbito cinematogrfico.

    Aunque nos interesa, en concreto, abordar el caso de las realizadoras, sin embargo, esta

    situacin se extiende a todos los espacios de decisin financiera y/o creativa vinculados

    con el cine en Mxico. La incursin de la mujer en la produccin de pelculas en

  • 7

    Mxico es prcticamente nula, apenas quebrada por excepciones como la propia Mara

    Elena Velasco, quien saba que la inclusin de su personaje como protagnico era una

    garanta de rentabilidad. Los nombres se diluyen en responsabilidades como la

    fotografa y la edicin. Hay una insercin mayor en el campo de la escritura, en donde

    destacan como guionistas Josefina Vicens, y ms recientemente Paz Alicia Garca

    Diego, Carolina Rivera, Mara y Beatriz Novaro, por mencionar unos pocos nombres.

    Sin embargo, es un hecho que, incluso en los primeros aos del siglo XXI, la

    participacin femenina en esta industria sigue siendo evidentemente minoritaria.

    Creemos que uno de los factores que repercutieron en la escasa recepcin

    meditica y cierta animadversin crtica hacia las pelculas realizadas por mujeres se

    vincula con el discurso ideolgico-cultural prevaleciente en torno del feminismo, en esa

    poca. Hubo una tendencia a construir ficciones simplistas sobre las temticas y los

    personajes que aparecan en dichas pelculas. El contexto socio-histrico, poltico y

    cultural de esos aos favoreci la formulacin de lugares comunes adjudicados tanto a

    las directoras cinematogrficas como a algunas escritoras de gran xito editorial (Laura

    Esquivel y ngeles Mastretta, por ejemplo). El adjetivo que acompa al sustantivo

    escritura era femenina y este vnculo se reiter en el cine, junto con variantes del

    orden de cine feminista o un cine hecho para mujeres. En ambos casos, pes una

    polivalente carga de significacin asociada a la devaluacin del producto

    cinematogrfico (sobre todo, al emplearse los trminos pelcula femenina o para

    mujeres) o a un sesgo impregnado de prejuicios, cuando se asociaba la pelcula o a la

    directora con el feminismo.

    Las reseas cinematogrficas que fueron publicadas, con motivo del estreno de

    algunas de las diez pelculas mencionadas, prcticamente ignoraron las redefiniciones

    que estaban proponiendo sobre mltiples campos de la vida cotidiana: la subjetividad

  • 8

    femenina, la maternidad, las relaciones de pareja, las condiciones de explotacin de la

    doble jornada, la irrupcin de la mujer en el espacio pblico, por mencionar unas pocas.

    Las entrevistas a estas directoras, por su parte, mostraron en sus titulares y las preguntas

    formuladas tanto un inters especial por vincular el feminismo a los tpicos

    desarrollados para la pantalla como por delimitar el pblico de esos filmes. La ecuacin

    se resolva de la siguiente forma: si una mujer estuvo al frente del proyecto artstico, sus

    destinatarios deban ser, mayoritariamente, mujeres. De aqu que todas aquellas

    pelculas que no abordaran el espectro temtico esperado por ese cine hecho por

    mujeres, fueran objeto de otro tipo de inters ms vinculado con los fenmenos extra-

    cinematogrficos (la taquilla, la personalidad de la protagonista) que por el hecho

    flmico en s.

    La cuantiosa irrupcin de las cineastas en Mxico ocurri en los aos ochenta,

    dcada que registra la fuerte presencia de instituciones consolidadas en el mbito

    cinematogrfico, como sus sindicatos, los organismos gubernamentales y universitarios.

    Pero tambin es un periodo que presenta cierta debilidad por la carencia de proyectos

    prometedores que auguraran el regreso del pblico a las salas para ver cine mexicano

    coproducido por alguna de las instituciones sealadas. La novedad temtica de las

    producciones de las cineastas de extraccin universitaria fue recuperada por la prensa

    mexicana y particip en lo que consideramos fue una disputa por fijar los lmites del

    discurso extra e intra-cinematogrfico, en lo que a los discursos sobre el gnero y el

    feminismo se refiere. Mientras que las realizadoras formadas a travs de la experiencia

    (Mara Elena Velasco e Isela Vega) no son vistas como posibles interlocutoras del

    feminismo. ste por lo tanto, es vinculado en exclusiva con un mbito acadmico,

    intelectual y universitario, y es alejado por completo del cine comercial, masivo y

    popular.

  • 9

    Obras citadas

    Castro Ricalde, Maricruz. 2002. Cine hecho por mujeres en el discurso periodstico de la dcada de los ochenta en Mxico, Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, ao 22, no. 54, Mxico: UAM-IZ.

    -----------------------------. 2003. El discurso argumentativo en La Jornada: la recepcin del cine hecho por mujeres en Mxico. II Congreso de la Asociacin Latinoamericana de Estudios del Discurso. Puebla, Mx., 27-31 de octubre.

    -----------------------------. 2004a. Popular Mexican Cinema and Undocumented Immigrants in Ni de aqu ni de all by Mara Elena Velasco, the India Mara en John Waldron and Emily Hind (Guest Editors). Discourse. Journal for Theoretical Studies in Media and Culture, Special Issue: Mexican Cinema from the Post-Mexican Condition, no. 26.1 & 2, EU: Wayne State University Press, pp. 194-213.

    ---------------------------. 2004b. Cultura popular y ciudad: el cine de la India Mara en Alfredo Cid Jurado, Claudia Cruz y Edgar Moran (comps.). Ver y saber: memoria, accin, proyeccin, Actas del VII Congreso de la Asociacin Internacional de Semitica Visual, Mxico DF, 10-14 diciembre 2003, CD-ROM (Mexico DF: Ctedra de Semitica, Instituto Tecnolgico de Monterrey).

    -------------------------. 2004c. El cine popular mexicano y la representacin del indgena: El coyote emplumado de Mara Elena Velasco, la India Mara. XV Congreso de la Asociacin Internacional de Hispanistas. Monterrey, Mxico, julio 19-25.

    ---------------------------. 2004d. El cine de Mara Elena Velasco, un humor desterrable?. VIII Congreso Internacional de la Sociedad Internacional para el estudio del humor luso-hispano. UNAM, Mxico, D.F., 13-15 de octubre.

    ----------------------------. 2005a. El feminismo y el cine realizado por mujeres en Mxico en Razn y palabra. Primera revista electrnica en Amrica Latina especializada en tpicos en comunicacin. Nmero monogrfico "Miradas desde el margen: El cine y sus discursos". No. 46, (agosto-septiembre), http://www.razonypalabra.org.mx

    ----------------------------. 2005b. Ingobernables: cmicas del cine mexicano en Replicante, vol. 1, no. 4, julio-septiembre.

    ----------------------------. (en proceso de publicacin). Los esquemas argumentativos en el unomsuno: el cine hecho por mujeres. Mxico: UNAM.

    ----------------------------. (en proceso de publicacin). Representaciones femeninas en el periodismo de izquierda en Mxico en Revista Desafos. Universidad del Rosario, no 11, Colombia.

    Vega, Patricia. 1989. En la Muestra, el largometraje de Busi Corts. El secreto de Romelia, filme basado en obra de Castellanos en La Jornada. Seccin Cultura, ao 5, noviembre 22, p. 27.

    ----------------. 1991. Mara Novaro en La Jornada semanal, ao 8, agosto 25, p. 41-44.

    http://www.razonypalabra.org.mx/